#cidh

Enter504 Periódico DigitalEnter504
2025-11-13

Relator OEA: "La autocensura, el aire que se empieza a respirar colectivamente" en América
👉 bit.ly/4ihZk65

amerika21.deamerika21
2025-10-22

in : Afroindigene Gemeinden sehen sich wiederholt mit Angriffen und diskriminierender Berichterstattung konfrontiert. Trotz klarer Urteile des Interamerikanischen Gerichtshofs gibt es kaum Fortschritte bei der Rückgabe von angestammtem Land. amerika21.de/2025/10/277485/ka

CIDH alerta sobre vigilancia digital y libertad expresión

La CIDH presentó informe sobre vigilancia digital y riesgos a la libertad de expresión.


Por José Víctor Rodríguez | Reportero                                                        

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó su informe temático “El impacto de la vigilancia digital en la libertad de expresión en las Américas”, que analiza el uso de tecnologías de vigilancia en la región y sus efectos sobre los derechos humanos.

El documento examinó el marco jurídico aplicable, documentó buenas prácticas y avances, y señaló los principales desafíos para garantizar los estándares internacionales en la materia, con especial énfasis en la protección de periodistas y defensores de derechos humanos.

El informe advirtió que las técnicas de vigilancia digital invasivas, consideradas excepcionales según derecho internacional, se normalizaron progresivamente en varios países de América, favoreciendo entornos permisivos para la violación de derechos fundamentales.

Impacto en derechos humanos

La RELE constató que tecnologías de vigilancia como software espía comercial, reconocimiento facial, geolocalización y recopilación masiva de datos se desplegaron bajo marcos jurídicos insuficientes, con supervisión limitada y mínima transparencia en su uso.

Se documentó que la vigilancia digital se empleó para la persecución selectiva de periodistas, defensores de derechos humanos, opositores políticos y abogados, afectando la libertad de expresión, la participación ciudadana y la democracia en la región.

El informe subrayó que las repercusiones de la vigilancia digital fueron graves y generalizadas, impactando no solo a las personas vigiladas sino también a sus familias, contactos y a la sociedad en su conjunto, debilitando la defensa de derechos humanos.

Asimismo, se señaló que ningún Estado de las Américas enjuició a responsables de abusos de vigilancia ni proporcionó reparación significativa a las víctimas, según los registros de la Relatoría Especial.

Recomendaciones y medidas urgentes

El documento evidenció la necesidad de contar con mecanismos integrales para prevenir abusos de vigilancia, detectarlos oportunamente, ofrecer remedios efectivos a las víctimas y sancionar a responsables o cómplices de violaciones de derechos.

Se emitieron recomendaciones dirigidas a Estados miembros de la OEA, orientadas a superar vacíos legales, establecer mecanismos independientes de supervisión y fortalecer sistemas de rendición de cuentas en vigilancia estatal.

También se incluyeron recomendaciones para empresas desarrolladoras de tecnologías de vigilancia y para instituciones financieras e inversionistas que financian estas actividades, con el fin de implementar procesos de debida diligencia en derechos humanos.

El informe instó a que todas las entidades vinculadas a la vigilancia tecnológica cooperen con investigaciones penales y procedimientos judiciales relacionados con abusos y establezcan requisitos contractuales vinculantes de cumplimiento de derechos humanos. –sn–

Violencia contra periodistas

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #América #atenciónInmediata #Cdmx #CIDH #Democracia #DerechosHumanos #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #libertadDeExpresión #marcosJurídicos #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #privacidad #RELE #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #supervisiónEstatalYResponsabilidadDeEmpresasTecnológicasEnCumplimientoDeDerechosHumanos_ #Tecnología #vigilanciaDigital

Violencia contra periodistas
2025-10-01

Exigen juicio político contra ministros de Ecuador por represión a protestas

fed.brid.gy/r/https://www.tele

Los derechos humanos sostienen la democracia: CIDH

La democracia enfrentó amenazas crecientes y la CIDH subrayó la urgencia de proteger derechos humanos.


Por José Víctor Rodríguez | Reportero                                                        

La juez Nancy Hernández López, quien preside la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), afirmó que la democracia atravesó uno de sus momentos históricos más críticos. Señaló que la libertad fue invocada con frecuencia, aunque no siempre con un compromiso genuino.

Durante su discurso en un foro y diplomado en la Universidad Nacional Autónma de México (UNAM), recordó que no existió democracia sin derechos humanos, ni derechos humanos sin democracia. Reiteró que tampoco hubo desarrollo sostenible sin ambos principios, al ser condiciones esenciales para la convivencia pacífica y la estabilidad social.

Enfatizó que el respeto a los derechos humanos resultó más urgente que nunca ante los desafíos globales. Destacó que ninguna solución sostenible surgió sin cooperación internacional y sin colocar al ser humano como centro de toda actuación.

El papel de la libertad

En el 13º Diplomado de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos “Héctor Fix Zamudio”, celebrado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, la magistrada costarricense recalcó la importancia de la protección de libertades. Subrayó que su defensa fue una estrategia esencial para sociedades resilientes.

Precisó que frente a la narrativa de soberanía absoluta y el debilitamiento del multilateralismo, el derecho funcionó como trinchera de resistencia. Explicó que los derechos humanos constituyeron una brújula ética y una garantía de estabilidad democrática. Definirlos se volvió un acto de valentía.

La académica de la Universidad de Costa Rica expresó que la democracia liberal y la dignidad humana enfrentaron amenazas complejas. Consideró imprescindible que las instituciones mantuvieran vivo el pensamiento crítico y la defensa de las libertades ante escenarios de presión autoritaria.

Denunció que líderes de distintas latitudes se proclamaron defensores de la libertad, pero al mismo tiempo desmantelaron pilares democráticos. A estos actores los denominó “falsos profetas de la libertad” por socavar la institucionalidad y los derechos humanos.

Derechos y desarrollo sostenible

La jueza sostuvo que el desarrollo no pudo reducirse al ingreso per cápita ni a mercados expandidos. Explicó que los derechos humanos representaron condiciones estructurales necesarias para alcanzar verdadera libertad y garantizar progreso inclusivo en cada sociedad.

En el Aula “Dr. Guillermo Floris Margadant” del IIJ, enfatizó que ningún país pudo considerarse libre si encarceló la disidencia, silenció a la prensa, criminalizó protestas y concentró el poder. Resaltó que la división de poderes resultó esencial.

Definió el desarrollo como un proceso humano y ético centrado en la ampliación de libertades. Afirmó que la verdadera libertad consistió en vivir con dignidad, expresarse libremente, participar en la vida pública y acceder a educación, salud y justicia.

Sostuvo que la justicia fue el bien jurídico fundamental sobre el cual descansó toda democracia. Recordó que el acceso equitativo a esta garantía reforzó la estabilidad social y aseguró una convivencia pacífica entre ciudadanos, autoridades y comunidades.

Límites al poder político

La magistrada señaló que ningún desarrollo resultó sostenible si prevaleció el arbitrio de personas o grupos reducidos. Indicó que la manipulación de reglas atentó contra inversiones seguras y desestabilizó el marco democrático en los Estados.

Añadió que quienes priorizaron rendimientos económicos sin respetar el derecho pusieron en riesgo el futuro. Alertó que la ausencia de normas claras debilitó la confianza ciudadana y socavó los fundamentos de las instituciones nacionales e internacionales.

Enfatizó que tampoco existió seguridad para nadie cuando se excluyó a los más vulnerables de la sociedad. Precisó que la democracia solo tuvo sentido si estableció límites al ejercicio del poder y aseguró inclusión.

Concluyó que la defensa de los derechos humanos y la democracia se volvió un acto esencial en la coyuntura actual. Reafirmó que ambos conceptos permanecieron ligados y que el desarrollo sostenible dependió de su protección efectiva. –sn–

Nancy Hernández López | Foto: Francisco Parra.

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Cdmx #CIDH #cooperaciónInternacionalYJusticiaEfectiva_ #CorteInteramericanaDeDerechosHumanos #democraciaMéxico #derechosHumanosMéxico #desarrolloSostenibleMéxico #GobiernoFederal #HéctorFixZamudio #Información #InformaciónMéxico #justiciaMéxico #libertadYDemocracia #México #Morena #NancyHernándezLópez #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UNAMIIJ

Nancy Hernández López | Foto: Francisco Parra.
2025-09-12

Costa Rica detiene a cuatro sospechosos por el asesinato del opositor nicaragüense Roberto Samcam

Costa Rica detiene a cuatro sospechosos por el asesinato del opositor nicaragüense Roberto Samcam
Este viernes 12 de septiembre, Costa Rica anunció la captura de cuatro personas presuntamente vinculadas al asesinato, ocurrido el pasado junio, del opositor nicaragüense Roberto Sam [...]

#CIDH #CostaRica #DanielOrtega #OIJ #OpositorNicaragüense #RobertoSamcam #RosarioMurillo

elmundo.cr/costa-rica/costa-ri

Luis Carrilloluisjcarrillom66
2025-08-30

: expresa preocupación por presiones del Gobierno a Corte Constitucional
telesurtv.net/ecuador-cidh-gob

Antisana Media Onlineantisananews
2025-08-29

🔴La expresó su preocupación por los ataques orquestados por el gobierno de contra la , señalando que esos ataques vulneran "la independencia judicial y podrían poner en riesgo la seguridad de los integrantes de dicho tribunal y de sus equipos de trabajo"

👍🏼🩵↩️
Radio Antisana Media Online: antisananews.blogspot.com/
TikTok: tiktok.com/@antisanamediaonlin
Telegram: t.me/AntisanaMediaOnline
Facebook: facebook.com/antisanamediaonli
Mastodon: mastodon.social/@antisananews

Enter504 Periódico DigitalEnter504
2025-08-14

La CIDH insta a El Salvador a adoptar medidas para terminar con el régimen de excepción
👇 enter504.com/cidh-exige-a-el-s

CIDH exige frenar violencia contra comunidad LGBTI

Llama a medidas concretas en América. Alerta por retrocesos legislativos.


Por José Víctor Rodríguez | Reportero                                                        

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó a los Estados de América a fortalecer su compromiso con los derechos de la comunidad LGBTI. En el marco del Mes del Orgullo, urgió a implementar acciones legales y políticas públicas que frenen la violencia, discriminación y exclusión.

En las últimas décadas, los países de la región han adoptado protocolos para investigar crímenes de odio y han reconocido legalmente delitos basados en prejuicios. También promovieron la capacitación de personal judicial sobre diversidad sexual y derechos humanos.

Estas acciones reflejaron avances en dignidad e igualdad para las personas LGBTI. Sin embargo, la CIDH advirtió que persisten graves retos estructurales y socioculturales que obstaculizan el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

La violencia sigue siendo alarmante. Datos de observatorios civiles reportaron cerca de tres mil asesinatos contra personas LGBTI desde 2014 en el continente.

Discriminación y discursos estigmatizantes

La CIDH alertó que la situación empeoró con discursos discriminatorios emitidos por líderes políticos, así como por campañas de desinformación contra activistas y defensores LGBTI. Estos factores, señaló, alimentan la intolerancia y refuerzan prácticas de exclusión.

También documentó intentos legislativos para revertir derechos previamente garantizados, en particular contra personas trans. Entre ellos, citó restricciones al acceso a servicios de salud, eliminación de políticas de género y criminalización de relaciones consensuales entre personas del mismo sexo.

El organismo regional consideró preocupante el desmantelamiento de instituciones que promovieron la igualdad. Advirtió que estas acciones constituyen una regresión que pone en riesgo los logros alcanzados en las últimas décadas.

La Comisión sostuvo que estas medidas violan los principios fundamentales de legalidad, necesidad y proporcionalidad que deben regir toda acción estatal en materia de derechos humanos.

Exige garantizar igualdad efectiva

La CIDH reconoció avances en algunos países del continente. No obstante, afirmó que la discriminación contra personas LGBTI persiste en formas visibles y estructurales que impiden una inclusión plena en todos los ámbitos sociales.

Pidió a los Estados abstenerse de adoptar medidas que menoscaben derechos previamente garantizados por tratados internacionales o leyes nacionales. Subrayó que el retroceso normativo atenta contra esfuerzos colectivos multilaterales.

Reiteró la necesidad de que los gobiernos fortalezcan acciones contra los prejuicios que sustentan prácticas violentas y discriminatorias. Ello implica fortalecer el sistema judicial, ampliar políticas de inclusión y respetar el marco internacional de derechos humanos.

La CIDH subrayó que la promoción de los derechos LGBTI no solo es un imperativo ético, sino una obligación jurídica asumida por los Estados que firmaron la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Reafirma su mandato en la OEA

El organismo reiteró su disposición para colaborar con Estados y sociedad civil. Reafirmó su mandato de promoción, observancia y defensa de los derechos humanos en el continente.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, creada en 1959, actúa como órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Está conformada por siete miembros elegidos por la Asamblea General de la OEA, quienes actúan a título personal.

Entre sus funciones, figura la supervisión de los derechos humanos, la emisión de informes temáticos y la atención de casos individuales presentados ante el sistema interamericano.

El llamado de la CIDH se suma a los esfuerzos globales para alcanzar igualdad sustantiva y justicia para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AméricaLatina #Cdmx #CIDH #comunidadLGBTI #ConvenciónAmericanaSobreDerechosHumanos #DerechosHumanos #derechosTrans #Discriminación #igualdad #inclusión #Información #InformaciónMéxico #justiciaSocial #México #mesDelOrgullo #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OEA #retrocesoLegal #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #violenciaContraPersonasLGBTI

Exige la CIDH a sus Estados miembros registros contra la tortura

Llama a prevenir actos crueles e inhumanos. CIDH urge registros oficiales y denuncia falta de mecanismos eficaces. Llamado regional de la CIDH.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

En ocasión del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó a los Estados de la región establecer registros nacionales de actos de tortura y tratos crueles. Según la organización, esta medida permitiría identificar patrones y prevenir la repetición de violaciones a los derechos humanos.

De acuerdo con la CIDH, la región aún presenta un subregistro de estos hechos debido a obstáculos estructurales e institucionales. Entre los principales factores se encuentran el miedo a represalias, la carencia de asistencia legal, las barreras lingüísticas y la normalización de la violencia en contextos de detención.

La falta de denuncia y la ausencia de mecanismos seguros impiden que las víctimas reconozcan y reporten estos abusos. Además, la mayoría de los países no cuenta con estructuras de prevención ni sistemas de información accesibles y confiables.

Esta situación, según el organismo, dificulta la identificación de responsables y el diseño de medidas eficaces para erradicar este tipo de prácticas sistemáticas.

Faltan mecanismos de prevención

La CIDH expresó preocupación por la ausencia de mecanismos locales de prevención en más de la mitad de los países del continente. Incluso en aquellos donde existen, su funcionamiento ha resultado limitado por falta de recursos o voluntad institucional.

Asimismo, se ha reportado que muchas denuncias no llegan a integrarse en procesos judiciales. La carencia de bases de datos confiables impide conocer la magnitud real de las violaciones, lo cual obstaculiza la rendición de cuentas.

El organismo advirtió que esta omisión institucional permite la impunidad y fomenta la repetición de tortura y malos tratos, particularmente en centros penitenciarios. La impunidad, señaló, constituye un factor central que agrava la indefensión de las víctimas.

La CIDH subrayó que los Estados están obligados por normas internacionales a prevenir, investigar y sancionar estos actos, conforme a la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

Registros nacionales, herramienta clave

La Comisión recomendó establecer registros nacionales que documenten denuncias, investigaciones, sentencias y responsables. Esta acción permitiría generar información útil para tomar decisiones institucionales y diseñar políticas públicas.

Con base en estos registros, se podrían identificar patrones de violencia, zonas de riesgo y agentes involucrados, así como fortalecer los mecanismos de prevención. Además, se lograría un monitoreo actualizado sobre la evolución del fenómeno.

El organismo también pidió a los gobiernos crear canales seguros para que las personas privadas de libertad puedan denunciar abusos sin temor a represalias. Para ello, recomendó el uso de protocolos internacionales de entrevista y recopilación de datos.

La implementación de estas herramientas debe garantizar el respeto a los derechos humanos de las víctimas y la confidencialidad de la información recolectada.

Ratificación de tratados internacionales

La CIDH instó a los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que aún no lo hayan hecho, a ratificar instrumentos fundamentales. Entre ellos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Protocolo Facultativo de la ONU contra la Tortura.

La ratificación de estos instrumentos es necesaria para fortalecer el marco legal y facilitar la cooperación regional en materia de prevención y sanción. La CIDH recordó que la prohibición de la tortura es absoluta en el derecho internacional.

En su exhorto, la Comisión explicó que el cumplimiento de estas obligaciones internacionales no puede depender de decisiones políticas coyunturales. Se trata, dijo, de compromisos ineludibles para garantizar la dignidad humana.

Finalmente, reiteró que la tortura constituye una violación grave a los derechos humanos y su erradicación requiere de un esfuerzo sistemático, institucional y transparente.

Mandato de la CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano autónomo de la OEA creado para promover y proteger los derechos humanos en el continente. Está conformada por siete miembros electos a título personal y no representan a sus países.

Entre sus funciones se encuentran el monitoreo de la situación de derechos humanos, la atención de peticiones individuales, y la emisión de recomendaciones a los Estados miembros. También actúa como órgano consultivo de la OEA en esta materia.

Con su sede en Washington, la CIDH ha intervenido en distintos casos de violaciones graves en la región, incluida la tortura. A través de sus informes y pronunciamientos ha impulsado cambios normativos y políticas públicas.

El llamado de este 26 de junio reafirma su postura sobre la necesidad de establecer controles reales, fortalecer la transparencia y garantizar justicia a las víctimas. –sn–

tortura

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Cdmx #CIDH #ConvenciónInteramericana #DíaInternacionalContraLaTortura #derechosHumanosOEA #impunidadAméricaLatina #Información #InformaciónMéxico #justiciaInternacional #malosTratosEnCárceles #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OEA #prevenciónDeLaTortura #ProtocoloDeLaONUContraLaTortura #registrosNacionalesDeTortura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #torturaEnAmérica #tratosCruelesEInhumanos

tortura
Nachrichtenpool Lateinamerikanpla_de@berlin.social
2025-06-23

#Lateinamerika - Die Menschenrechtsarbeit der CIDH bleibt unterfinanziert;
Von Erika Harzer. (Berlin, 01. Dezember 2016, npl).- Egal, ob sich die Bewohner*innen des amerikanischen Kontinents direkt für Menschenrechte einsetzen, sich für Frauenrechte oder Rechte unterschiedlicher Minderheiten, für Umweltschutz oder gegen den Ausverkauf ihrer natürlichen Ressourcen stark machen, die Interamerikanische Menschenrechtskommission (CIDH) als sch npla.de/?p=19778
#CIDH #Menschenrechte #OAS

Efraín Martínez FigueroaEfrainMF
2025-06-12

Denuncian al Estado mexicano ante la por presunta persecución del fiscal contra la familia de | Infobae

Alejandra Cuevas Morán acusó que la persecución la llevó a estar encarcelada 528 días y ahora tiene que vivir en el exilio. Origen: Denuncian al Estado mexicano ante la CIDH por presunta persecución del fiscal Gertz Manero contra la familia de Alejandra Cuevas

efrainmartinezfigueroa.com/202

Antisana Media Onlineantisananews
2025-05-20

🔴La expresa su preocupación ante denuncias sobre desaparición forzada de la defensora Ruth López de Cristosal Centroamérica, quien fue detenida por fuerzas de seguridad del Estado el 18 de mayo por orden administrativa de la @FGR_SV. Desde entonces, se desconoce su paradero.

Comparta↩️Sígame
Radio Antisana Media Online: antisananews.blogspot.com/
TikTok: tiktok.com/@antisanamediaonlin
Telegram: t.me/AntisanaMediaOnline
Facebook: facebook.com/antisanamediaonli
Mastodon: mastodon.social/@antisananews

Nachrichtenpool Lateinamerikanpla_de@berlin.social
2025-05-13

#El Salvador - IACHR warnt vor Bedrohung der Meinungsfreiheit;
Die Pressefreiheit in El Salvador befindet sich in einer der heikelsten Phasen seit der Rückkehr zur Demokratie. Internationale Organisationen warnen vor einer Bedrohung der Meinungsfreiheit. npla.de/?p=65611
#CIDH #Meinungsfreiheit #NayibBukele

Luis Carrilloluisjcarrillom66
2025-05-10

Familiares de venezolanos secuestrados en interpusieron demanda contra Bukele ante la
laiguana.tv/articulos/1358710-

Antisana Media Onlineantisananews
2025-04-29

🔴La se congratuló por la aprobación en el senado boliviano de una ley que prohíbe, sin excepciones, el y las uniones de personas menores de 18 años. Ahora la norma pasa a los diputados para su trámite final.

Comparta↩️Sígame
Radio Antisana Media Online: antisananews.blogspot.com/
TikTok: tiktok.com/@antisanamediaonlin
Telegram: t.me/AntisanaMediaOnline
Facebook: facebook.com/antisanamediaonli
Mastodon: mastodon.social/@antisananews

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst