#eoceno

Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2025-10-08

El Arsinoitherium fue un mamífero del Eoceno tardío al Oligoceno temprano (36-27 MdA) con dos grandes y gruesos cuernos sobre la nariz y otro par pequeño sobre los ojos. Aunque tiene unas dimensiones similares al rinoceronte blanco, y recuerda a él, es un penungulado próximo a los elefantes, mientras los rinocerontes son perisodáctilos relacionados con los caballos y tapires. Además, sus cuernos son de hueso.

Animal similar a un rinoceronte pero con el doble de cuernos y paralelos entre sí.
Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2025-07-05

El Gyaclavator kohlsi fue una chinche de encaje (Tingidae) de finales del Eoceno temprano. Los machos, que son los que se han conservado, tienen un distiflagelómero (la porción distal de la antena) más grueso que podría haber usado para competir con otros machos o cortejar a las hembras. 📷Wrappler, 2015

Fósil de insecto con antenas largas que se ensanchan en el extremo. El tórax, el abdomen y sus alas tienen la silueta de un escarabajo, aunque no es uno.
Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2025-06-08

Durante la primera mitad del Eoceno (56-34 MdA), el Dasornis emuinus sobrevolaba los mares. Era un ave acuática con una envergadura de 5-6 metros relacionada con los pelícanos o los patos. Sus colmillos son realmente prolongaciones óseas. 📷Ludger Bollen

#Ave enorme volando sobre el mar. Tiene un pico largo y dentado.
Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2025-04-17

El Poebrotherium era el antepasado de los camélidos, el primero con un aspecto que recuerda a las especies modernas, pero con el tamaño de una oveja. Entonces no estaba especializado ni en su hábitat, viviendo en llanuras, valles y bosques, ni en su alimentación, con una vida más similar a las gacelas. 📷Jonathan Chen

Esqueleto de camélido.
Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2025-02-20

Encontrar fósiles puede ser más difícil que encontrar una aguja en un pajar si son tan pequeños como el Teilhardina brandti, un tití norteamericano de comienzos del Eoceno (56-47 mda). En la imagen, dos falanges del dedo. 📷Kristen Grace

Dos diminutos huesos, probablemente de un par de milímetros, sobre la uña del dedo de la mano de una persona.
Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2025-01-21

Un nemátodo Heydenius brownii emerge del hemíptero aquílido AchilidaeFulgoroidea (Achilidae), pero no lo hace a tiempo. Conservado en ámbar báltico, se convierte en un ejemplo de paleoendoparasitismo y nos ayuda a imaginar en qué entorno vivían, especialmente cuando se ha encontrado en latitudes altas. 📷 Stefan Heim

Ámbar donde un gusano sale del abdomen de un insecto.
Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2024-12-25

Durante unos 30 millones de años, entre el Eoceno y el Mioceno, en Sudamérica, vivía el Barinasuchus arveloi, el mayor sebécido, familia perteneciente a los crocodiliformes, con unos 6 metros de longitud. Era un carnívoro temible, pesando más de tonelada y media, por lo que podía consumir cualquier tipo de presa a su alcance.📷Julio Lacerda

Criatura similar a un cocodrilo robusto, con hocico estrecho lateralmente y patas largas y erguidas. Agarra a una gran herbívoro en una charca.
Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2024-09-15

Los Leptictidium fueron unos pequeños mamíferos omnívoros de 60-90 cm de longitud, según la especie, donde un tercio se correspondía con la cola. Vivió hace 50 millones de años, en el Eoceno temprano, extinguiéndose completamente hace 35 millones de años al no poder pasar de la vida en el bosque a la pradera. Su medio de locomoción es un misterio, pues no se sabe si saltaba o corría.

Criatura similar a una musaraña con patas de canguro.
Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2024-09-08

El Numidotherium koholense fue un ancestro de los elefantes que vivió hace 46 millones de años, en el Eoceno medio. Sin embargo, apenas levantaba 1 metro del suelo, con un aspecto y tamaño que recuerdan a un tapir. Tampoco disfrutaban del rango auditivo de sus descendientes.📷SeismicShrimp

Mamífero con cuerpo grueso, protuberancia en la cabeza, trompa y orejas pequeñas. Sus piernas se doblan a los lados de su cuerpo.
Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2024-08-27

En el momento de su descubrimiento, el Perucetus colossus se coronó como el animal más pesado que ha existido, con con 85-340 toneladas, pero es un dato cuestionable por su longitud de 17-20 metros. Aunque sus huesos son densos, como en los manatíes, probablemente tendría mucha grasa, reduciendo así su densidad. 📷Anthon500

Ballena prehistórica asomando su cabeza por encima del agua. Espira y se forma un arco iris.
Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2024-05-14

El Eospinus daniltshenkoi fue un pez del Eoceno (56-34 MdA) con cuatro largas espinas dorsales, donde una de ellas se situaba frontalmente bajo los ojos. 📷 Apokryltaros

Pez con tres largas espinas dorsales y una más en el rostro.
Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2024-03-27

El Eurotamandua joresi fue un probable ancestro del pangolín que carecía de sus escamas de queratina. Vivió durante el Eoceno medio, usando sus garras para abrir hormigueros y termiteros para alimentarse de sus habitantes.📷 Nobu Tamura

Animal de patas cortas, bípedo,con pelo corto y cola larga. La cabeza es alargada, con ojos y boca pequeños.
Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2024-01-09

Fósil de coco (Cocos nucifera) de comienzos del Eoceno, un periodo que empezó hace millones de años y terminó hace unos 34. 📷 Anumeha Shukla, 2012

Coco fosilizado.
Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2023-11-08

El Gastornis giganteus, un ave de 1,8 m de altura y 150 kg que vivió hace 55 millones de años, apenas 10 millones después de la extinción del resto de dinosaurios. A pesar de su terrorífico aspecto, las pruebas indican que habría sido herbívoro.

Esqueleto de un ave no voladora de gran tamaño con un pico óseo enorme.
Fernando Valladaressaludhumanidad
2023-09-12

Pensando en algunas consecuencias de los peores escenarios climáticos, tomando como referencia lo que ya ocurrió en épocas geológicas pasadas

youtu.be/kWtkY-cfxUo?si=X6SesR

Resolviendo la incógnita 🌐RLIBlog
2023-05-23

No mires más porque el escarabajo ya no está. Es un fósil de Pulchritudo attenboroughi encontrado en Colorado que ha conservado hasta los patrones de las alas. Vivió en el Eoceno, hace 49 MdA. 📸Krell & Vitali, 2021

Escarabajo grabado en la roca, con las alas extendidas.

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst