#exportaci%C3%B3nDeAguacate

Aguacate mexicano conquista mercados globales: APEAM

Exportación con trazabilidad, sostenibilidad y visión binacional.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Cada aguacate exportado a los Estados Unidos (EU) lleva una historia de control sanitario y liderazgo agroindustrial. La La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) ha sido clave en posicionar al fruto como un símbolo global de calidad y sostenibilidad.

Desde 1997, México exportó aguacate Hass a Estados Unidos sin que algún lote fuera rechazado. Este récord sanitario evidenció el compromiso de productores con la inocuidad y el control en cada etapa del proceso.

La APEAM mantuvo estándares sanitarios gracias a capacitación, monitoreo constante y tecnología especializada. Cada fruta pasó un riguroso sistema de verificación desde el campo.

La inocuidad no surgió al azar, fue fruto de un modelo alineado entre productores, empacadores y autoridades. Desde la cosecha hasta el envío, el aguacate mexicano siguió protocolos exigentes que consolidaron su éxito en el mercado internacional.

Control total del origen

Mediante el Sistema Integral de Cosecha de Aguacate (SICOA) y el Sistema de Certificados Fitosanitarios Internacionales (SICFI), la trazabilidad del aguacate fue completa.

Cada pieza contó con respaldo tecnológico que permitió rastrear su origen, brindando transparencia en la cadena de valor. Los supermercados en EE.UU. recibieron fruta con datos verificados de producción y empaquetado.

La trazabilidad fortaleció la confianza del consumidor, quien accedió a productos con garantías sobre su origen y tratamiento. Este nivel de supervisión posicionó al aguacate mexicano como el más confiable en el comercio bilateral.

Compromiso ambiental vigente

En 2020, la APEAM se adhirió voluntariamente al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Este paso fue parte de su compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

A partir de esa decisión, el sector exportador operó bajo principios de responsabilidad social, ambiental y económica. La sostenibilidad dejó de ser un concepto y se integró en la práctica diaria del campo mexicano.

Los productores implementaron acciones enfocadas en el cuidado del entorno, la inclusión social y el uso racional de recursos. Este cambio fortaleció la imagen internacional del aguacate nacional.

Ventaja geográfica esencial

México no solo cuenta con el mejor clima para cultivar aguacate, también con la ubicación ideal. La cercanía con Estados Unidos redujo tiempos de traslado y costos logísticos.

El fruto mexicano llega más fresco a los anaqueles estadounidenses, lo que mejoró su competitividad frente a otros países. Esta ventaja geográfica fortaleció los lazos comerciales entre ambas naciones.

Además, la logística rápida permitió que los consumidores recibieran productos de alta calidad en menor tiempo, lo que elevó la preferencia por el aguacate nacional.

Liderazgo de una asociación civil

La APEAM no es una empresa ni una agencia pública, sino una asociación civil sin fines de lucro. Su estructura permitió decisiones ágiles con sentido estratégico.

Esta organización representa a miles de productores y empacadores que participan en la exportación. Fue pieza clave para cumplir los acuerdos con USDA-APHIS y SADER-SENASICA.

El modelo de gestión de la APEAM ha sido reconocido por su eficiencia, rendición de cuentas y enfoque de largo plazo. Su labor unificó al sector y elevó sus estándares.

Símbolo nacional en el exterior

El aguacate mexicano no solo es apreciado por su sabor, sino por lo que representa. Su exportación refleja una industria que supo innovar, regularse y colaborar para crecer.

Cada fruta enviada a Estados Unidos simboliza el trabajo coordinado entre campo, asociaciones y autoridades. Es un producto con historia, con futuro y con resultados comprobables.

La visión de largo plazo de la APEAM y sus asociados demostró que el campo mexicano puede competir con éxito, bajo principios de legalidad, tecnología y sostenibilidad.

Modelo global agroexportador

México se posicionó como líder mundial en exportación de aguacate, gracias a un sistema que prioriza calidad, inocuidad y transparencia. La experiencia del sector sirve como ejemplo replicable.

El aguacate mexicano trascendió como un caso de éxito agroalimentario, que vinculó innovación, responsabilidad y visión estratégica. Un modelo que ya observan otros países productores.

Cada temporada de exportación reafirmó el compromiso del campo nacional con las buenas prácticas. Una industria con rostro humano que hizo del aguacate una marca de país. –sn–

Producción de aguacate | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agriculturaMéxico #agroexportación #agroindustriaMéxico #aguacateEEUU_ #aguacateHass #aguacateMexicano #APEAM #Cdmx #comercioInternacional #exportaciónDeAguacate #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #productoMexicano #Senasica #SICFI #SICOA #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sostenibilidadAgrícola #trazabilidadAlimentaria #USDA

Producción de aguacate

México lidera producción sostenible de aguacate

México se mantiene como el único país del mundo con producción de aguacate todo el año. La diversidad climática y altitudinal de regiones como Michoacán facilita esta condición excepcional.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

Las lluvias estacionales, el suelo fértil y las técnicas adaptadas a las floraciones del árbol son clave. Esto permite mantener una producción continua y estable durante los doce meses del calendario.

La región michoacana reúne características óptimas para el cultivo profesional del aguacate. Su capacidad de adaptación ha sido fundamental para fortalecer el liderazgo internacional de México en este sector.

La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) ha impulsado estándares de calidad. A través de sus procesos, se asegura trazabilidad, inocuidad y calidad en cada unidad exportada.

Gracias al compromiso de productores y empacadores, se ha consolidado un verdadero paisaje aguacatero. El modelo operativo permite cumplir con las expectativas más exigentes de los mercados internacionales.

Ruta hacia la sostenibilidad

Recientemente, APEAM y la Hass Avocado Importers Association (MHAIA) presentaron la campaña La Ruta hacia la Sostenibilidad. La iniciativa busca equilibrar productividad agrícola con conservación ambiental.

Durante el evento “Conexión Aguacate”, ambas organizaciones compartieron avances en protección de ecosistemas. Se difundieron prácticas responsables que fortalecen la resiliencia climática de las zonas aguacateras.

Entre las acciones implementadas figuran programas de reforestación con especies nativas en parcelas productivas. También se aplicaron métodos certificados para el control de plagas y la sanidad vegetal.

Capacitan para preservar el entorno

Como parte de la campaña, se desarrollan talleres técnicos dirigidos a productores y empacadores. La capacitación incluye temas de sostenibilidad, cambio climático y uso eficiente de recursos naturales.

Con estas acciones, la industria del aguacate busca mantener su competitividad sin comprometer el medio ambiente. El objetivo es fortalecer prácticas agrícolas responsables en toda la cadena de valor.

Los resultados de esta estrategia posicionan a México como líder no solo por volumen, sino por compromiso ambiental. Las iniciativas han sido reconocidas por entidades nacionales e internacionales.

Producción y responsabilidad social

El modelo productivo impulsado por APEAM integra innovación, responsabilidad social y tecnología aplicada al campo. La trazabilidad permite identificar el origen exacto de cada aguacate exportado.

El cumplimiento de certificaciones internacionales respalda la calidad de la fruta en los mercados más estrictos. Estas normas garantizan prácticas limpias y sustentables en todas las etapas del proceso.

La colaboración entre productores, empacadores, asociaciones y autoridades ha sido clave para mantener este estándar. El aguacate mexicano continúa generando empleos, bienestar social y desarrollo regional. –sn–

Producción de aguacate | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agriculturaSostenible #agroindustriaSustentable #aguacateHass #aguacateMexicano #APEAM #bosquesMexicanos #CambioClimático #Cdmx #certificacionesAgrícolas #empacadoresDeAguacate #exportaciónDeAguacate #Información #InformaciónMéxico #México #MHAIA #michoacán #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #prácticasResponsables #producciónDeAguacate #productoresAgrícolas #reforestación #sanidadVegetal #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sostenibilidadAgrícola #trazabilidadAgrícola

Producción de aguacate

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst