#torturaEnAm%C3%A9rica

Exige la CIDH a sus Estados miembros registros contra la tortura

Llama a prevenir actos crueles e inhumanos. CIDH urge registros oficiales y denuncia falta de mecanismos eficaces. Llamado regional de la CIDH.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

En ocasión del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó a los Estados de la región establecer registros nacionales de actos de tortura y tratos crueles. Según la organización, esta medida permitiría identificar patrones y prevenir la repetición de violaciones a los derechos humanos.

De acuerdo con la CIDH, la región aún presenta un subregistro de estos hechos debido a obstáculos estructurales e institucionales. Entre los principales factores se encuentran el miedo a represalias, la carencia de asistencia legal, las barreras lingüísticas y la normalización de la violencia en contextos de detención.

La falta de denuncia y la ausencia de mecanismos seguros impiden que las víctimas reconozcan y reporten estos abusos. Además, la mayoría de los países no cuenta con estructuras de prevención ni sistemas de información accesibles y confiables.

Esta situación, según el organismo, dificulta la identificación de responsables y el diseño de medidas eficaces para erradicar este tipo de prácticas sistemáticas.

Faltan mecanismos de prevención

La CIDH expresó preocupación por la ausencia de mecanismos locales de prevención en más de la mitad de los países del continente. Incluso en aquellos donde existen, su funcionamiento ha resultado limitado por falta de recursos o voluntad institucional.

Asimismo, se ha reportado que muchas denuncias no llegan a integrarse en procesos judiciales. La carencia de bases de datos confiables impide conocer la magnitud real de las violaciones, lo cual obstaculiza la rendición de cuentas.

El organismo advirtió que esta omisión institucional permite la impunidad y fomenta la repetición de tortura y malos tratos, particularmente en centros penitenciarios. La impunidad, señaló, constituye un factor central que agrava la indefensión de las víctimas.

La CIDH subrayó que los Estados están obligados por normas internacionales a prevenir, investigar y sancionar estos actos, conforme a la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

Registros nacionales, herramienta clave

La Comisión recomendó establecer registros nacionales que documenten denuncias, investigaciones, sentencias y responsables. Esta acción permitiría generar información útil para tomar decisiones institucionales y diseñar políticas públicas.

Con base en estos registros, se podrían identificar patrones de violencia, zonas de riesgo y agentes involucrados, así como fortalecer los mecanismos de prevención. Además, se lograría un monitoreo actualizado sobre la evolución del fenómeno.

El organismo también pidió a los gobiernos crear canales seguros para que las personas privadas de libertad puedan denunciar abusos sin temor a represalias. Para ello, recomendó el uso de protocolos internacionales de entrevista y recopilación de datos.

La implementación de estas herramientas debe garantizar el respeto a los derechos humanos de las víctimas y la confidencialidad de la información recolectada.

Ratificación de tratados internacionales

La CIDH instó a los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que aún no lo hayan hecho, a ratificar instrumentos fundamentales. Entre ellos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Protocolo Facultativo de la ONU contra la Tortura.

La ratificación de estos instrumentos es necesaria para fortalecer el marco legal y facilitar la cooperación regional en materia de prevención y sanción. La CIDH recordó que la prohibición de la tortura es absoluta en el derecho internacional.

En su exhorto, la Comisión explicó que el cumplimiento de estas obligaciones internacionales no puede depender de decisiones políticas coyunturales. Se trata, dijo, de compromisos ineludibles para garantizar la dignidad humana.

Finalmente, reiteró que la tortura constituye una violación grave a los derechos humanos y su erradicación requiere de un esfuerzo sistemático, institucional y transparente.

Mandato de la CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano autónomo de la OEA creado para promover y proteger los derechos humanos en el continente. Está conformada por siete miembros electos a título personal y no representan a sus países.

Entre sus funciones se encuentran el monitoreo de la situación de derechos humanos, la atención de peticiones individuales, y la emisión de recomendaciones a los Estados miembros. También actúa como órgano consultivo de la OEA en esta materia.

Con su sede en Washington, la CIDH ha intervenido en distintos casos de violaciones graves en la región, incluida la tortura. A través de sus informes y pronunciamientos ha impulsado cambios normativos y políticas públicas.

El llamado de este 26 de junio reafirma su postura sobre la necesidad de establecer controles reales, fortalecer la transparencia y garantizar justicia a las víctimas. –sn–

tortura

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Cdmx #CIDH #ConvenciónInteramericana #DíaInternacionalContraLaTortura #derechosHumanosOEA #impunidadAméricaLatina #Información #InformaciónMéxico #justiciaInternacional #malosTratosEnCárceles #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OEA #prevenciónDeLaTortura #ProtocoloDeLaONUContraLaTortura #registrosNacionalesDeTortura #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #torturaEnAmérica #tratosCruelesEInhumanos

tortura

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst