#Am%C3%A9ricaDelSur

Viajes deseados «Cartagena de Indias, Colombia»

Sin duda Cartagena de Indias es un tesoro en pleno caribe colombiano, una de las ciudades coloniales más bellas de América Latina, ciudad costeña, con mucho sabor, la alegría y calidez de su gente, playas, calor, Caribe y sabor colombiano todo eso es Cartagena de Indias.

  • Superficie:  2.284,85 km²
  • Población: aproximadamente 1.011.520 habitantes
  • Población del área metropolitana: aproximadamente 1.154.681 habitantes 
  • Alcalde: Dumek José Turbay Paz
  • Fundación: Cartagena fue fundada en 1533.
  • Prefijo telefónico: +57 (código de Colombia) y 5 para el área regional.

Clima:

  • Temperatura media anual ronda los 27°C.
  • Precipitaciones varían con meses más lluviosos de mayo a noviembre y menor lluvia de diciembre a abril.
  • Cada mes tiene su registro promedio de temperatura y lluvia que puedo detallar.

Seguridad ciudadana:

  • La seguridad ha mejorado con esfuerzos policiales, aunque persisten retos en ciertas zonas.

Historia:

La historia de Cartagena de Indias es muy rica y significativa dentro del contexto colombiano y latinoamericano. Fue fundada el 1 de junio de 1533 por el conquistador español Pedro de Heredia sobre tierras habitadas por indígenas kalamaríes. Rápidamente se convirtió en un importante puerto colonial debido a su estratégica bahía natural, que facilitaba el comercio de oro, plata, esclavos y mercancías hacia España.

Durante los siglos XVI y XVII, Cartagena fue frecuentemente atacada por piratas y corsarios europeos, lo que llevó a la construcción de fortalezas como San Felipe de Barajas y una muralla defensiva que rodea lo que hoy es el centro histórico. Esta defensa permitió que fuera una de las ciudades más fortificadas de América Latina.

En 1811, Cartagena se declaró independiente de España, siendo una de las primeras ciudades en Colombia en hacerlo, y ganando el apodo de «La Heroica» por su resistencia al asedio español en 1815. Tras un periodo de crisis económica y política, la ciudad comenzó a recuperarse en el siglo XX, mejorando su infraestructura y consolidándose como destino turístico y patrimonio histórico reconocido por la UNESCO en 1984.

Hoy en día, Cartagena conserva gran parte de su arquitectura colonial y sigue siendo un símbolo histórico-cultural importante del Caribe colombiano.

Esta historia completa abarca desde la época precolombina hasta la actualidad, destacando su papel en la colonización, la independencia, y su modernización como ciudad.

Transporte público:

El transporte público en Cartagena de Indias en 2025 se compone principalmente de buses, busetas, microbuses y taxis. La ciudad cuenta con un sistema integrado de transporte masivo llamado Transcaribe, que cubre una gran parte de la población y ha mostrado crecimiento en número de usuarios, con alrededor de 110.000 usuarios diarios.

Las tarifas son:

  • Buses y busetas servicio básico: $3.600 pesos
  • Microbuses servicio básico: $3.500 pesos
  • Taxis: carrera mínima $10.800 pesos con recargo nocturno de $1.000 pesos
  • Tarifas variables para corregimientos, por ejemplo Cartagena-Boquilla $3.600.

En 2025, la Alcaldía ha fijado nuevas tarifas y se están haciendo inversiones para ampliar la flota de Transcaribe con la compra de nuevos buses, entre ellos articulados, que mejorarán la calidad del servicio y la frecuencia. El transporte público ha mejorado con modernización y ampliación de rutas y cobertura, aunque sigue en proceso de consolidación y mejoramiento continuo.

Distritos y municipios del área metropolitana:

El área metropolitana de Cartagena de Indias está conformada por el municipio principal Cartagena y varios municipios periféricos del departamento de Bolívar. Aunque su conformación legal aún no está aprobada, el área metropolitana de facto incluye los siguientes municipios:

  • Cartagena de Indias
  • Clemencia
  • Santa Catalina
  • Santa Rosa
  • Turbaco
  • Turbaná

Estos municipios forman parte de la conurbación llamada Área Metropolitana de Cartagena, con Cartagena como núcleo político y económico. Además, hay procesos de integración y proyectos de ordenamiento territorial para mejorar movilidad, saneamiento, seguridad, y otros servicios en esta área.

En cuanto a los distritos o barrios dentro de Cartagena, algunos conocidos son:

  • Castillogrande
  • Laguito
  • Bocagrande
  • El Centro histórico
  • La Matuna
  • Getsemaní
  • San Diego
  • El Cabrero
  • Marbella
  • Torices
  • Crespo
  • Chambacú
  • Pie de la Popa
  • Manga

Estos barrios conforman la estructura interna de la ciudad en términos de administración y urbanismo.

Fotos:

#AméricaDelSur #CaribeColombiano #CartagenaDeIndias #Colombia #dailyprompt #Hispanoamerica #Latinoamerica #viajesDeseados

Viajes deseados «Santiago de Chile»

Santiago, la capital chilena, es una ciudad que sorprende porque sabe unir contrastes: la modernidad de sus rascacielos y barrios de negocios se mezcla con un centro histórico lleno de vida, plazas y arquitectura que recuerdan el pasado colonial.

Pero Santiago no es solo escenarios urbanos, es también el reflejo de un país con una historia intensa y marcada por luces y sombras. La memoria de Salvador Allende, de Víctor Jara y de quienes lucharon por la democracia convive con el recuerdo doloroso de la dictadura de Pinochet, cuyas huellas aún laten en la sociedad. Chile ha conocido en las últimas décadas un progreso económico notable, pero también arrastra una profunda desigualdad social que divide y polariza a sus ciudadanos.

En lo político, las expectativas que despertó la llamada «revolución bonita» de Gabriel Boric no han cumplido con parte de las esperanzas generadas, y esa decepción añade un nuevo matiz al debate público sobre el futuro de Chile.

Aun así, más allá de la complejidad del país, Santiago en sí misma es una ciudad fascinante para recorrer y conocer. Desde la Plaza de Armas y el Palacio de La Moneda hasta la vista panorámica del Cerro San Cristóbal, pasando por sus mercados, barrios como Bellavista y la cercanía de viñedos y montañas andinas, ofrece experiencias que la convierten en una capital rica en matices, igual que el país al que representa.

Datos de la ciudad

  • Superficie: Aproximadamente 641 km² (área comunal de Santiago) y cerca de 15,403 km² para el área metropolitana (Región Metropolitana) .
  • Población: Alrededor de 5,600,000 habitantes en la comuna de Santiago; el área metropolitana suma unos 7 millones de habitantes .
  • Población del área metropolitana: Cerca de 7 millones de habitantes, la más grande de Chile .
  • Alcalde: La alcaldesa actual de Santiago es Irací Hassler (partido PC) .
  • Fundación: Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541 por Pedro de Valdivia.
  • Prefijo telefónico: +56 2 (código de país +56 y código de área 2, para Santiago) .

Clima

  • Santiago de Chile tiene un clima mediterráneo semiárido con veranos calurosos y secos e inviernos frescos y lluviosos.
  • Temperatura media anual:
    • Rango mensual de 12 °C en invierno a 29 °C en verano.
  • Precipitaciones: Concentradas en los meses de invierno (junio a agosto), con un promedio anual de aproximadamente 300 mm.
  • En verano las lluvias son escasas o nulas.

Seguridad ciudadana

  • Santiago presenta zonas con diferentes niveles de seguridad, con vigilancia activa en áreas turísticas y comerciales.
  • El índice de criminalidad ha mostrado fluctuaciones, pero las autoridades implementan medidas de seguridad y prevención .

Historia

La historia de Santiago de Chile comienza el 12 de febrero de 1541 cuando el conquistador español Pedro de Valdivia fundó la ciudad en el valle del río Mapocho, bautizándola como Santiago de la Nueva Extremadura en honor al apóstol Santiago y a su tierra natal, Extremadura en España. Valdivia, un militar experimentado y veterano de los Tercios españoles, llegó a estas tierras con la intención de establecer una colonia próspera, tomando posesión de este territorio a nombre del Rey de España.

La ciudad fue diseñada siguiendo el modelo urbano español con una plaza central rodeada por los principales edificios administrativos y religiosos, organizándose según el «damero» que facilitaba la defensa y orden urbano. La fundación no fue un acto simbólico, sino un inicio estratégico, incluyendo la creación de un cabildo o consejo municipal para administrar justicia y reparto de tierras.

Santiago enfrentó desde temprano desafíos, como el ataque indígena del 11 de septiembre de 1541 que destruyó gran parte de la ciudad, pero fue reconstruida y establecida como la base para la expansión española en Chile. Durante el periodo colonial, la ciudad creció y se consolidó como el centro político, comercial y cultural de la región.

En el siglo XIX, Santiago fue protagoniza de los movimientos independentistas de Chile, declarando su independencia en 1818, y a partir de ahí comenzó su proceso de modernización, con reformas urbanas, nuevas infraestructuras y un crecimiento sostenido hasta convertirse en la metrópoli que es hoy, con un importante desarrollo económico y social.

La historia de Santiago refleja no solo la conquista y colonización sino también un desarrollo continuo que marca el corazón histórico y político de Chil

Transporte público

  • Tipos: Metro, buses (Transantiago/Red Metropolitana de Movilidad), taxis, servicios de transporte privado.
  • El Metro de Santiago es una red extensa con 7 líneas y más de 140 estaciones, reconocida por su calidad y eficiencia.
  • El sistema de buses públicos está integrado con el Metro bajo una tarjeta única de pago.
  • La calidad del servicio es variable, con planes de expansión y modernización constantes .

Distritos y municipios del área metropolitana

  • Santiago está dividido en múltiples comunas o municipios, cada uno con administración propia.
  • Algunos municipios principales incluyen Santiago Centro, Providencia, Las Condes, Maipú, Puente Alto, entre otros.
  • El área metropolitana corresponde a la Región Metropolitana de Santiago que comprende 52 comunas .

Fotos

#AméricaDelSur #AméricaLatina #Chile #dailyprompt #SantiagoDeChile #viajesDeseados

Viajes deseados «Montevideo, Uruguay»

La ciudad capital de Uruguay, una ciudad con sabor europeo, una ciudad abierta y viva en America del Sur, una ciudad con un alma especial, una ciudad pintoresca, sin duda una ciudad muy interesante para conocer.

Datos generales de Montevideo, Uruguay

Superficie:

  • Ciudad: 200 km²2
  • Departamento: 525-530 km² (según la fuente)135

Población:

  • Ciudad/Departamento: 1.325.968 habitantes (2023)2
  • Área metropolitana: entre 1.860.000 y 1.947.604 habitantes (2023)27

Alcalde/Intendente:

  • Mauricio Zunino (Frente Amplio)1

Fundación:

  • Proceso fundacional: 19 de enero de 1724 – 24 de diciembre de 1726
  • Fundador: Bruno Mauricio de Zabala2

Prefijo telefónico:

Clima

Montevideo tiene un clima subtropical húmedo (Cfa).

  • Temperatura media anual: Aproximadamente 17,5 °C6
  • Verano (enero): Máxima promedio 28 °C, mínima 18 °C6
  • Invierno (julio): Máxima promedio 14 °C, mínima 6 °C6
  • Precipitaciones:
    • Promedio anual: 1.000–1.200 mm
    • Mes más lluvioso: marzo
    • Mes más seco: diciembre6
MesTemp. media máx (°C)Temp. media mín (°C)Precipitación (mm aprox.)Enero281890–100Febrero271890–100Marzo2516110–120Abril221390–100Mayo181080–90Junio15770–80Julio14670–80Agosto16770–80Septiembre18980–90Octubre201190–100Noviembre231490–100Diciembre261670–80

Valores aproximados, pueden variar según la fuente69.

Seguridad ciudadana

Montevideo enfrenta desafíos en materia de seguridad, con tasas de criminalidad superiores al promedio nacional, especialmente en delitos contra la propiedad y hurtos. Sin embargo, la ciudad ha implementado políticas de prevención y vigilancia, y la percepción de seguridad varía según los barrios. La situación es similar a la de otras grandes capitales latinoamericanas.

Historia

  • Montevideo fue fundada entre 1724 y 1726 por Bruno Mauricio de Zabala como plaza fuerte española para frenar el avance portugués en el Río de la Plata2.
  • Su nombre tiene varias teorías, la más aceptada proviene de la exclamación “Monte vide eu” o “Montem video” al divisar el cerro homónimo2.
  • Fue clave en la historia del Uruguay, desde la época colonial, pasando por las guerras de independencia, hasta convertirse en capital nacional.
  • En el siglo XX, se consolidó como centro político, económico y cultural del país.

Transporte público

Tipos de transporte:

  • Ómnibus urbanos (buses)
  • Taxis
  • Remises
  • Transporte metropolitano hacia Canelones y San José
  • No hay metro ni tranvía

Líneas y calidad del servicio:

  • El sistema de ómnibus cubre toda la ciudad y el área metropolitana, con líneas gestionadas por varias empresas.
  • El transporte es considerado eficiente y relativamente seguro, aunque en horas pico puede haber congestión y demoras.
  • El boleto es único y existen tarjetas electrónicas para el pago.

Distritos y municipios

  • Montevideo está dividida en 62 barrios, 8 municipios y 18 centros comunales2.
  • Los 8 municipios son: A, B, C, CH, D, E, F y G2.

Municipios del área metropolitana

El área metropolitana de Montevideo incluye municipios de los departamentos vecinos de Canelones y San José, como Ciudad de la Costa, Las Piedras, Pando, La Paz, entre otros, formando una conurbación de casi 2 millones de habitantes27.

Fotos

Citas:

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Montevideo
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Montevideo
  3. https://www.opp.gub.uy/es/node/3186
  4. https://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/uruguay_ficha%20pais.pdf
  5. https://nomada.uy/guide/view/cities/617
  6. https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_de_Uruguay
  7. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_metropolitana_de_Montevideo
  8. https://plataformaurbana.cepal.org/es/node/118
  9. https://es.weatherspark.com/y/29220/Clima-promedio-en-Montevideo-Uruguay-durante-todo-el-a%C3%B1o

Respuesta de Perplexity: pplx.ai/share

#AméricaDelSur #AméricaLatina #dailyprompt #Uruguay

Viajes Deseados «Cafés literarios de Buenos Aires»

Uno de los encantos de la capital argentina, son sus cafés literarios, espacios donde la cultura se siente en el ambiente, la pasión por la lectura y el aroma de café hace de esto un ambiente único e inagualable, y son paradas obligadas para el visitante. Vamos a ver los cafés mas emblemáticos y recomendados para sentir el ambiente literario por las venas.

recomendados para quienes sueñan con viajes literarios en la ciudad.

Cafés históricos y emblemáticos

  • Café Tortoni (Av. de Mayo 825, Monserrat): Fundado en 1858, es el café literario más antiguo y paradigmático de Buenos Aires. Fue frecuentado por figuras como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Alfonsina Storni y Carlos Gardel. Además de su historia, ofrece espectáculos de tango y jazz y mantiene viva la tradición de tertulias literarias25.
  • Las Violetas (Av. Rivadavia 3899, Almagro): Inaugurado a fines del siglo XIX, destaca por su arquitectura elegante y su ambiente clásico. Fue punto de encuentro de escritores como Alfonsina Storni y Roberto Arlt. Es considerado uno de los cafés notables de la ciudad2.
  • London City (Av. de Mayo 599, Monserrat): Cercano a Plaza de Mayo, fue refugio de Julio Cortázar, quien ambientó aquí su novela Los premios. Su terraza y ambiente siguen atrayendo a lectores y escritores2.

Librerías-café y espacios contemporáneos

  • Eterna Cadencia (Honduras 5574, Palermo): Librería y café en una casona antigua, ideal para leer entre estanterías repletas de libros, disfrutar de su patio y participar en eventos literarios. Es un punto de encuentro para tertulias y recitales poéticos126.
  • Borges 1975 (Jorge Luis Borges 1975, Palermo): Combina librería, bar y espacio cultural. Ofrece jazz en vivo, buena gastronomía y un ambiente perfecto para leer o escribir, tanto en su interior como en su patio al aire libre169.
  • Falena (Charlone 201, Chacarita): Ubicada en una casa de 1930, esta librería íntima con café y patio interno es ideal para quienes buscan tranquilidad, luz natural y una cuidada selección de libros189.
  • Libros del Pasaje (Thames 1762, Palermo): Su café Del Pasaje, al fondo de la librería, es un refugio para leer y disfrutar de la mejor repostería y café en un ambiente relajado8.
  • La Casa del Árbol (Av. Córdoba 5217, Palermo): Espacio cultural alternativo con librería, almacén vegetariano y un patio lleno de color donde se realizan talleres, recitales y encuentros culturales8.

Cafés de autor y rincones para lectores

  • Satori Café (Combatientes de Malvinas 3603, Villa Urquiza): Inspirado en la filosofía japonesa, ofrece café de especialidad y pastelería artesanal en un ambiente minimalista y acogedor, ideal para leer en calma7.
  • Walden (Gurruchaga 1195, Villa Crespo): Café con libros seleccionados, ambiente neoyorquino, playlists cuidadas y opciones veganas. Perfecto para quienes buscan descubrir nuevas lecturas y sabores7.
  • Atlántica Libros (Av. Directorio 115, Caballito): Librería-café en un PH reciclado, con sillones y ambiente hogareño, ideal para largas horas de lectura y café7.

Los cafes literarios es sin duda uno de los encantos de la capital argentina, estos cafes literarios es heredado de la tradicción europea de Argentina, por eso se dice que Buenos Aires es el Paris de América Latina, esto lo muestra sin duda.

#AméricaDelSur #Argentina #BuenosAires #CafésLiterarios #dailyprompt #Sudamerica

Viajes deseados «Valparaiso, Chile»

La ciudad mas importante de Chile después de su capital, Santiago, es la ciudad portuaria y costera de Chile, una ciudad con mucho arte y poesía, donde los versos como el poeta chileno más universal Pablo Neruda resuena por sus calles, ciudad universitaria y de gran vida cultural, ciudad colorada y pintoresca donde los haya, un destino de gran interés, esto es Valparaiso.

Superficie:

  • 402 km²1

Población:

  • Ciudad: 296.655 habitantes (Censo 2017)14
  • Área metropolitana (Gran Valparaíso): 951.311 habitantes13

Alcaldesa:

  • Camila Nieto (FA), tras la renuncia de Jorge Sharp en noviembre de 20241610

Fundación:

  • Descubrimiento: septiembre de 1536
  • Designación como puerto natural: 3 de septiembre de 1544
  • Primer cabildo municipal: 17 de abril de 1791
  • Declaración de ciudad: 1802, como Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro18

Prefijo telefónico:

Clima

Valparaíso tiene un clima mediterráneo de tipo costero, con temperaturas moderadas y precipitaciones concentradas en invierno.

  • Temperatura media anual: Aproximadamente 14 °C
  • Mes más cálido: enero (promedio 18 °C)
  • Mes más frío: julio (promedio 10 °C)
  • Precipitaciones:
    • Mínimas en verano (diciembre a marzo, casi nulas)
    • Máximas en invierno (junio y julio, entre 80 y 100 mm mensuales)

(Datos climáticos aproximados; los valores exactos pueden variar ligeramente según la fuente y el año)

Seguridad Ciudadana

Valparaíso, como gran ciudad portuaria y turística, enfrenta desafíos de seguridad ciudadana, especialmente en sectores céntricos y turísticos donde se reportan delitos como robos y hurtos. La percepción de seguridad varía según el barrio, siendo generalmente mejor en zonas residenciales y peor en sectores céntricos y turísticos, especialmente en horarios nocturnos. Se recomienda precaución, especialmente en áreas turísticas y durante eventos masivos.

Historia

  • Fundada oficialmente en 1536, Valparaíso es una de las ciudades más antiguas de Chile y ha sido históricamente el principal puerto del país18.
  • Su auge económico y arquitectónico se dio en el siglo XIX, cuando fue punto clave para el comercio internacional antes de la apertura del Canal de Panamá.
  • El centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003, destacando su arquitectura y urbanismo únicos, con cerros, ascensores y coloridas casas patrimoniales1.
  • Ha sido escenario de importantes movimientos sociales y culturales, consolidándose como capital legislativa y cultural del país.

Transporte Público

Tipos de transporte:

  • Buses urbanos e interurbanos (incluyendo buses eléctricos desde 2024)7
  • Trolebuses históricos (únicos en Chile)7
  • Metro Valparaíso (tren urbano que conecta con Viña del Mar y otras comunas del Gran Valparaíso)7
  • Colectivos (taxis compartidos)

Líneas y cobertura:

  • 99 recorridos de buses
  • 5 recorridos de buses eléctricos
  • 2 recorridos de trolebuses
  • Metro Valparaíso conecta Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache7

Calidad del servicio:

  • El sistema está en proceso de modernización, con incorporación de buses eléctricos y una app de información en tiempo real7.
  • La frecuencia varía entre 2 y 30 minutos según la línea.
  • Los trolebuses y el metro son valorados por su puntualidad y limpieza, aunque los buses pueden experimentar congestión en horas punta.

Distritos

Valparaíso está dividida en numerosos cerros y sectores, entre los más conocidos:

  • Plan de Valparaíso (zona baja y centro)
  • Cerro Alegre
  • Cerro Concepción
  • Cerro Bellavista
  • Cerro Barón
  • Cerro Playa Ancha
  • Cerro Polanco
  • Cerro Mariposas

Municipios del Área Metropolitana

El Gran Valparaíso está compuesto por las siguientes comunas:

  • Valparaíso
  • Viña del Mar
  • Concón
  • Quilpué
  • Villa Alemana137

Fotos

#AméricaDelSur #Chile #CiudadCulturalDeChile #dailyprompt #JoyaDelPacífico #Sudamerica #Valparaiso

Viajes deseados «Rio de Janeiro, Brasil»

Sin duda una ciudad que no deja indiferente a nadie, sus grandes y hermosas playas como Copacabana, sus espacios naturales increibles en los alrededores de la ciudad, lugares espectaculares como el Pan de Azucar y el Cristo Redentor, es una ciudad vibrante y lleno de vida, donde se vive con mucha pasión e intensidad, por ejemplo el fútbol o su carnaval, una ciudad con ritmos vibrantes como la samba, también tiene su parte oscura como la enorme miseria que hay en sus favelas con unos indices de delicuencia muy altos que hace que haya zonas de Rio de Janeiro para nada recomendables, es una ciudad de contrastes sin lugar a dudas, así es la ciudad carioca, que así se les llama a los habitantes del Estado de Rio de Janeiro, no a todos los brasileños como alguna gente piensa, pero aunque tenga sus cosas malas, es una ciudad que merece mucho la pena visitar, Rio de Janeiro es sin duda «A Cidade Maravilhosa», la ciudad maravillosa.

Información básica

  • Superficie: 1,200.329 km²17.
  • Población: 6,211,423 habitantes (2022)7.
  • Población del área metropolitana: 13,191,031 habitantes7.
  • Alcalde: Eduardo Paes (PSD)7.
  • Fundación: 1 de marzo de 15657.
  • Prefijo telefónico: 217.

Clima

Río de Janeiro tiene un clima tropical monzónico (Am), caracterizado por temperaturas cálidas y precipitaciones abundantes durante todo el año. Aquí están los datos promedio:

Temperatura media mensual (°C)

MesMínimaMáximaMediaEnero24.330.627.5Febrero24.431.227.8Marzo23.929.926.9Abril22.828.625.7Mayo20.726.423.5Junio19.825.922.8Julio19.225.422.3Agosto19.425.722.5Septiembre2026.323.1Octubre21.227.124.2Noviembre21.827.924.8Diciembre23.329.726.52.

Precipitaciones mensuales (mm)

MesCantidad (mm)Enero135Febrero130Marzo135Abril95Mayo70Junio45Julio40Agosto45Septiembre55Octubre85Noviembre100Diciembre1352.

Seguridad ciudadana

Río de Janeiro enfrenta desafíos significativos en seguridad debido a la alta criminalidad en ciertas áreas, especialmente en las favelas, donde predominan problemas como tráfico de drogas y violencia armada17.

Historia

Época precolonial

Antes de la llegada de los europeos, el área de Río de Janeiro estaba habitada por pueblos indígenas tupíes, quienes habían expulsado a los tapuyas hacia el interior del continente. Entre estas tribus destacaban los tupinambás, que ocupaban la zona y dieron origen al nombre «Carioca», usado hoy como gentilicio para los habitantes de la ciudad35.

Fundación

Río de Janeiro fue fundada el 1 de marzo de 1565 por Estácio de Sá, bajo el nombre de San Sebastián de Río de Janeiro, en honor al rey Sebastián I de Portugal y al santo del mismo nombre. La fundación ocurrió en un istmo entre el Morro Cara de Cão y el Pan de Azúcar, como parte de una estrategia para expulsar a los franceses que habían intentado establecer la colonia «Francia Antártica» en la Bahía de Guanabara desde 1555234. En 1567, los portugueses lograron finalmente expulsar a los franceses y sus aliados indígenas tamoios, consolidando su dominio sobre la región46.

Periodo colonial e imperial

En 1763, Río se convirtió en la capital del Brasil colonial, desplazando a Salvador. Más tarde, en 1808, con la llegada de la corte portuguesa liderada por el príncipe regente João VI durante las Guerras Napoleónicas, Río se transformó en la capital del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. Fue la única ciudad americana sede de un imperio europeo135.

Durante este periodo, la ciudad experimentó un notable desarrollo arquitectónico y cultural. Se construyeron edificios emblemáticos como el Teatro Municipal y la Biblioteca Nacional. También surgió como un importante puerto comercial debido al auge del oro en Minas Gerais y la exportación de azúcar y café145.

Independencia y República

En 1822, Brasil declaró su independencia con Pedro I como emperador. Durante el reinado de Pedro II, Río continuó creciendo urbanísticamente con la llegada del ferrocarril y una afluencia significativa de inmigrantes europeos. En 1889, Brasil se convirtió en República tras un golpe que derrocó al emperador5.

Siglo XX y traslado de la capital

En 1960, Río dejó de ser capital cuando Brasilia fue inaugurada como nueva sede gubernamental. Sin embargo, durante las décadas posteriores, Río se consolidó como un centro cultural y turístico global gracias a su carnaval, playas icónicas y lugares emblemáticos como el Cristo Redentor35.

Influencia cultural

Río ha sido cuna de importantes movimientos culturales como la Bossa Nova, creada por artistas como Tom Jobim y João Gilberto. Además, ha destacado en cine, literatura y televisión con producciones que han ganado reconocimiento internacional1.

Hoy en día, Río es una ciudad vibrante que combina su rica historia con una efervescente vida cultural y turística.

Transporte público

Río cuenta con diversos sistemas de transporte:

  • Metro: Dos líneas principales que conectan zonas clave.
  • Autobuses: Amplia red que cubre toda la ciudad.
  • Trenes suburbanos: Operados por SuperVia.
  • Tranvía VLT Carioca: Moderno sistema de tranvías en el centro.
    La calidad varía según el medio; el metro es eficiente, mientras que los autobuses pueden ser menos confiables debido al tráfico y la congestión7.

Distritos

La ciudad está dividida en varias zonas principales:

  • Zona Sur (Copacabana, Ipanema)
  • Zona Norte
  • Centro
  • Zona Oeste7.

Municipios del área metropolitana

Incluyen importantes ciudades como Niterói, São Gonçalo, Duque de Caxias, Nova Iguaçu, Petrópolis y Angra dos Reis37.

Fotos

#AméricaDelSur #Brasil #dailyprompt #RioDeJaneiro

soloojos (GotoSocial)jorge@social.bakunin.nohost.me
2025-02-15

Especialista explica la estafa de la criptomoneda que promocionó #Milei, y movió U$S 1.500 millones – Plan B Noticias

https://www.planbnoticias.com.ar/index.php/2025/02/15/especialista-explica-la-estafa-de-la-criptomoneda-que-promociono-milei-y-movio-us-1500-millones/

Javier Milei enfrenta duras críticas, pedidos de juicio político y posibles denuncias penales por #estafa o incompatibilidad de negocios con la función pública tras promocionar #Libra, el #memecoin, que en cinco horas estafó a miles de personas.

#SantiagoSiri, especialista en el mundo #crypto y fundador de #DemocracyEarth, una organización sin fines de lucro respaldada por #YCombinator, desarrolladores de Universal Basic Income en Ethereum y el protocolo Proof of Humanity, lo resumió en un video donde cuenta que la meme coin de Milei, denominada Libra,” llegó a una capitalización de casi 4 mil millones de dólares y se transaccionaron 1.500 millones de dólares”

"El 70 % está en posesión de tres direcciones. El 50, en una sola dirección”, enfatizó. Siri llamó la atención de #VitálikButerin, el “Mesi de las #criptomonedas” y creador de #Ethereum, que vino a visitarlo a #Argentina, para conocer su proyecto.

#Leyendo #Americadelsur #Espanol

Viajes deseados «Medellin, Colombia»

La ciudad de la «eterna primavera», una de las ciudades mas pujantes de Colombia, una ciudad que en los últimos años ha logrado una transformación espectacular, en infraestructuras, transporte, cultura, hoy en día es una ciudad abierta al turismo tras los años del terror en la etapa de Pablo Escobar, en el que era la ciudad mas peligrosa del planeta, aunque queda mucho por hacer, aún hay zonas no recomendables, por tanto peligrosas, sin embargo el tema de la seguridad ha ido mejorando en los últimos años, una ciudad alegre, con una gastronomía muy rica, con paisajes espectaculares en los alrededores debido a su clima templado y húmedo que disfruta la ciudad, un clima ideal de temperaturas agradables aunque muchos días hay chaparrones intensos breves pero casi todos los días se ve el sol, así es Medellin, una ciudad que no deja indiferente a nadie, una ciudad con alma en el corazón de Colombia.

Población:

  • Ciudad: 2.63 millones de habitantes en 2025 
    • 1.39 millones de mujeres (52.9%)
    • 1.24 millones de hombres (47.1%)
  • Área Metropolitana: 4.055.296 personas (datos de 2020) 

Alcalde:
Federico Gutiérrez, quien fue elegido en octubre de 2023 para el período 2024-2027, con una victoria histórica de 697.910 votos (73.63% del total) 

Prefijo telefónico:

  • Código de área: 604 
  • Para llamadas internacionales desde EE.UU.: 011 + 57 + 604 + número local

Clima:

Aquí tienes el clima promedio de Medellín, Colombia, con temperaturas y precipitaciones mensuales:

MesTemp. Mín. (°C)Temp. Máx. (°C)Temp. Media (°C)Precipitación (mm)Días de lluviaEnero17.72822.86512Febrero17.828.2238013Marzo17.828.12312517Abril17.827.622.916022Mayo17.827.822.820023Junio17.828.22316019Julio17.628.623.112017Agosto17.828.423.115019Septiembre17.82822.918022Octubre17.62722.321024Noviembre17.726.822.214521Diciembre17.827.322.59515

Resumen Anual:

  • Temperatura media anual: 22.8 °C
  • Precipitación total anual: 1685 mm
  • Días de lluvia al año: 224 días

Medellín tiene un clima templado y húmedo con temperaturas constantes durante todo el año, lo que le da su apodo de «Ciudad de la Eterna Primavera». Las lluvias son más frecuentes entre abril y octubre, siendo octubre el mes más lluvioso[1][3][5].

Seguridad ciudadana:

Medellín ha alcanzado la tasa de homicidios más baja de los últimos 40 años, superando incluso a ciudades como Washington, Miami, Philadelphia y varias metrópolis de América Latina. Esta disminución histórica de los homicidios refleja los esfuerzos conjuntos de las autoridades locales, la fuerza pública y la ciudadanía para construir una Medellín más segura y habitable. Este logro no solo posiciona a la ciudad como un referente en seguridad, sino que también demuestra que es posible avanzar en convivencia y respeto mutuo.[1]

En lo corrido de 2024, se reportaron 235 asesinatos, 63 casos menos que en el mismo periodo del año anterior. Se estimó que para diciembre de 2024 habría 11,44 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.[8] Con una tasa de 11.7 homicidios por cada cien mil habitantes en 2024, Medellín ha alcanzado el nivel más bajo de violencia en cuatro décadas, un logro que no puede considerarse fortuito. Al comparar este escenario con períodos anteriores, el panorama actual muestra una transformación significativa desde 2019, atribuida en gran medida a nuevos pactos entre estructuras armadas.[5]

Las condiciones políticas actuales, marcadas por las conversaciones de paz en la Cárcel de Itagüí, han sido determinantes en este nuevo ciclo de descensos en los homicidios. Este contexto refleja que las estructuras armadas están participando activamente en la construcción de la paz urbana a través de diálogos con el Gobierno Nacional, consolidando así un modelo de seguridad más estable para la ciudad.[5]

El alcalde Federico Gutiérrez ha implementado estrategias enfocadas en reducir los índices delictivos, entre las que destacan:

  1. La Unidad contra el Atraco, para combatir el hurto, principal delito en Medellín.
  2. Ampliación de los Frentes de Seguridad Ciudadana, en coordinación con la Policía Metropolitana.
  3. Mejora en el sistema de justicia accesible y cercana a los ciudadanos.

Gracias a estas iniciativas, Medellín ha logrado una reducción del 18% en homicidios, alcanzando la tasa más baja en 40 años.[9]

La tecnología desempeña un papel clave en la transformación de la seguridad pública de Medellín. Entre las herramientas destacadas se encuentran:

  1. Modernización de la línea 123, optimizando tiempos de respuesta ante emergencias.
  2. Alarmas comunitarias y botones de reacción para zonas críticas.
  3. Cámaras de videoseguridad con inteligencia artificial, con funcionalidades como reconocimiento facial y búsqueda avanzada por apariencia.[9]

Además, se utilizan cámaras corporales para asegurar la transparencia en las operaciones policiales y facilitar la recopilación de evidencia para procesos judiciales. Medellín se inspira en modelos como el C4 de Bogotá, integrando agencias de seguridad para atender emergencias mediante georreferenciación y despachos más eficientes. Las herramientas de radiocomunicación avanzada, que operan en zonas sin cobertura celular, son otro pilar fundamental. Estas permiten alertas en tiempo real y comunicación clara, incluso en condiciones extremas.[9]

A pesar de estos avances significativos, el Ranking de las ciudades más seguras del mundo para 2024 sitúa a Medellín en la posición 157 de 199, con un índice de seguridad de 44.7. Esto marca un retroceso en comparación con otras ciudades de América Latina y del mundo, generando inquietudes sobre los desafíos que enfrenta en términos de seguridad. El ranking global se basa en cinco categorías clave: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.[4]

Aunque Medellín ha avanzado en varios frentes, el ranking 2024 de las ciudades más seguras del mundo muestra que aún queda trabajo por hacer. Con un enfoque en mejorar la estabilidad, la seguridad y la calidad de vida, Medellín podría aspirar a una posición más alta en futuros informes. La situación actual subraya la importancia de seguir implementando estrategias efectivas para fortalecer la seguridad y bienestar de sus ciudadanos.[4]

Historia:

La historia de Medellín es rica y fascinante, abarcando siglos de desarrollo y transformación. Aquí se presenta un resumen cronológico de los eventos más significativos:

El Valle de Aburrá, donde se ubica Medellín, estaba habitado por pueblos indígenas desde aproximadamente el siglo V a.C. Los españoles vieron este valle por primera vez en agosto de 1541, durante una expedición liderada por Jerónimo Luis Tejelo, bajo las órdenes del mariscal Jorge Robledo. En ese momento, lo nombraron Valle de San Bartolomé de los Alcázares.[7]

La fundación oficial de la ciudad ocurrió el 2 de marzo de 1616, cuando el conquistador español Francisco de Herrera Campuzano estableció el asentamiento inicial con el nombre de «San Lorenzo de Aburrá», ubicado en lo que hoy es la comuna El Poblado.[2]

El 2 de noviembre de 1675 se dio un paso crucial en la historia de la ciudad cuando se fundó oficialmente la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. Este acto fue realizado por el gobernador y capitán general de la provincia de Antioquia, Miguel de Aguinaga y Mendigoitia, siguiendo una Real Cédula.[7] El nombre «Medellín» se adoptó definitivamente hacia 1813, cuando la ciudad también fue declarada capital de la región de Antioquia.[2]

Durante la Revolución Industrial, Medellín se benefició de la producción de oro y café. Aunque la Guerra de los Mil Días (1899-1902) frenó temporalmente el desarrollo industrial, la ciudad pronto se recuperó. La fundación de la Cámara de Comercio de Medellín conectó a la ciudad con otras regiones del país y con intereses comerciales internacionales.[2]

A principios del siglo XX, Medellín comenzó a destacarse por su industria textil. El descubrimiento de carbón al sur de la ciudad y la construcción de plantas hidroeléctricas consolidaron su estatus como centro industrial. Paralelamente, la ciudad se convirtió en un importante centro de arte y literatura, gracias a sus prestigiosas universidades y numerosos clubes de artistas.[2]

A partir de 1910, las industrias se convirtieron en el motor principal del crecimiento urbano, creando una primera generación de empresarios industriales y obreros asalariados. La ciudad atrajo inmigrantes del campo en busca de trabajo en fábricas y almacenes, así como inmigrantes más prósperos como empresarios mineros, comerciantes y jóvenes de familias pudientes en busca de educación.[10]

A mediados del siglo XX, Medellín experimentó un desarrollo arquitectónico moderno significativo. El Plan Piloto de Medellín, elaborado en 1950, propuso importantes cambios urbanos. Sin embargo, el crecimiento demográfico superó las expectativas, con la población triplicándose en solo 20 años, pasando de 358,189 habitantes en 1951 a 1,071,252 en 1973.[10]

En las últimas décadas, Medellín ha enfrentado y superado grandes desafíos, transformándose en una ciudad moderna, innovadora y resiliente, reconocida internacionalmente por su desarrollo urbano y social.

Transporte público (Tipos, líneas y calidad del servicio):

Medellín, Colombia, cuenta con un sistema de transporte público diverso y bien integrado conocido como el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA). A continuación, se detallan los tipos de transporte, las líneas principales y la calidad del servicio:

Tipos de transporte público

El sistema de transporte masivo de Medellín está conformado por trenes, cables aéreos, buses y tranvía.[8] Específicamente, incluye:

  1. Metro: El eje principal del sistema, con líneas férreas.
  2. Metrocable: Sistema de teleféricos urbanos.
  3. Tranvía: Servicio de tranvía moderno.
  4. Buses: Incluye servicios de Metroplús y buses convencionales.
  5. EnCicla: Sistema de bicicletas públicas.

Líneas principales

Metro y Metrocable

El Metrocable de Medellín está compuesto por seis líneas en operación: H, J, K, L, M y P, que se complementan y se enlazan con las líneas férreas A y B del Metro. Cada línea está identificada con una letra y un color. Estas líneas fueron inauguradas entre 2004 y 2021, y en total cuentan con 20 estaciones y una extensión de 14.52 km.[2]

Algunas características de las líneas de Metrocable:

  • Línea H: Conecta Oriente con Villa Sierra (1.4 km).
  • Línea J: Va de San Javier a La Aurora (2.7 km).
  • Línea K: Conecta Acevedo con Santo Domingo Savio (2.07 km).
  • Línea L: Une Santo Domingo Savio con el Parque Arví (4.6 km), siendo la primera línea turística.
  • Línea M: Va de Miraflores a Trece de Noviembre (1.05 km).
  • Línea P: Conecta Acevedo con El Progreso (2.7 km).[2]

Buses y Microbuses

El sistema de buses incluye rutas urbanas y rutas integradas. Las rutas urbanas operan con buses, busetas y microbuses. Las rutas integradas son trayectos cortos que conectan con el sistema masivo.[4]

Calidad del servicio

Según la Encuesta de Calidad y Satisfacción al Usuario de Transporte Público realizada en 2017, los usuarios consideran que cuentan, en general, con un buen Sistema Integrado de Transporte, otorgando una calificación generalmente positiva a todo el Sistema e incluso a cada uno de sus modos.[3]

En 2018, el transporte público de Medellín (TPM) alcanzó un nivel de satisfacción del 72%, el más alto desde 2012. Este incremento en la satisfacción puede estar asociado a mejoras en la calidad del servicio, generadas por medidas como la renovación de la flota de buses y el mejoramiento de la infraestructura vial mediante la construcción de carriles preferenciales y paraderos.[6]

Tarifas (2025)

A partir del 1 de enero de 2025, las nuevas tarifas del transporte público en Medellín son:

  • Buses y busetas: $3,400
  • Microbuses: $3,500
  • Rutas integradas (trayectos cortos sin conexión al sistema masivo): Entre $2,000 y $2,700
  • Viajes de «Última Milla» en la comuna 5: $2,400[4]

Estos ajustes tarifarios se realizaron tras un riguroso estudio técnico que evaluó los costos operativos del sector y fueron establecidos mediante la Resolución número 202450097544 del 23 de diciembre de 2024. El proceso incluyó la socialización y concertación con diversas asociaciones de transportadores.[7]

En conclusión, Medellín cuenta con un sistema de transporte público integrado y diverso, que combina diferentes modos de transporte para ofrecer una cobertura amplia y un servicio de calidad a sus ciudadanos. Las constantes mejoras y la atención a la satisfacción del usuario han resultado en una percepción generalmente positiva del sistema.

Distritos:

Medellín está organizada administrativamente en 6 zonas urbanas, que se dividen en 16 comunas y 5 corregimientos. Estas divisiones administrativas no son distritos en el sentido estricto, sino áreas de organización territorial.

Zonas y Comunas

Las 6 zonas urbanas agrupan las 16 comunas de la ciudad:

  1. Zona Nororiental
  • Comuna 1: Popular
  • Comuna 2: Santa Cruz
  • Comuna 3: Manrique
  • Comuna 4: Aranjuez
  1. Zona Noroccidental
  • Comuna 5: Castilla
  • Comuna 6: Doce de Octubre
  • Comuna 7: Robledo
  1. Zona Centro-Occidental
  • Comuna 11: Laureles
  • Comuna 12: La América
  • Comuna 13: San Javier
  1. Zona Centro-Oriental
  • Comuna 8: Villa Hermosa
  • Comuna 9: Buenos Aires
  • Comuna 10: La Candelaria
  1. Zona Suroriental
  • Comuna 14: El Poblado
  1. Zona Suroccidental
  • Comuna 15: Guayabal
  • Comuna 16: Belén

Corregimientos

Además de las comunas, Medellín cuenta con 5 corregimientos rurales:

  • San Sebastián de Palmitas
  • San Cristóbal
  • Altavista
  • San Antonio de Prado
  • Santa Elena

Es importante destacar que Medellín es un Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, lo que le da una categoría administrativa especial más allá de la tradicional división territorial.

Municipios del Area Metropolitana:

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá está conformada por 10 municipios del departamento de Antioquia, Colombia. Estos municipios son, de sur a norte:

  1. Caldas
  2. La Estrella
  3. Sabaneta
  4. Itagüí
  5. Envigado
  6. Medellín (ciudad principal y capital del departamento)
  7. Bello
  8. Copacabana
  9. Girardota
  10. Barbosa[1]

El principal eje urbano del Área Metropolitana se encuentra en el centro del valle y está conformado por los tres municipios más grandes por número de habitantes: Medellín, Bello e Itagüí. Medellín, como capital del departamento y principal centro económico, ha experimentado un rápido crecimiento urbano que ha integrado muchos de sus sectores rurales y corregimientos.[1]

Los otros siete municipios corresponden a ejes urbanos alternos con un crecimiento urbanístico menor, pero vitales para el desarrollo económico y social de toda el Área Metropolitana. Los municipios más cercanos al eje principal (Sabaneta, Envigado, Copacabana y Girardota) están experimentando actualmente un fenómeno de crecimiento urbano y conurbación. Estos ejes urbanos alternos también poseen territorios rurales significativos que son importantes para la producción agraria del Área Metropolitana.[1]

Es importante destacar que esta área metropolitana es la segunda aglomeración urbana más grande de Colombia, después de Bogotá.

Fotos:

#AméricaDelSur #AméricaLatina #Colombia #dailyprompt #Hispanoamerica #Medellin #viajesDeseados

2024-06-01

El periplo de la papa a través de épocas y continentes

La papa tiene una larga historia que comenzó en los Andes de América del Sur hace unos 8 000 años, cuando las comunidades de cazadores y recolectores empezaron a domesticar las plantas de papa silvestre que crecían alrededor del lago Titicaca. Mucho más tarde, hacia el siglo XVI, los españoles trajeron la [...]

#Agricultores #AméricaDelSur #ComunidadesIndígenas #FAO #Mundo #PapasComerciales #PeriploDeLaPapa #SIPAM

elmundo.cr/mundo/el-periplo-de

2024-02-15

🍂 | El universo de las plantas: la diversidad de especies usadas en las montañas de 🌎 ⬇️ tinyurl.com/2dp9j437

2024-01-25

Apply for Austin's #Latinx and #Indigenous film festival!

The Cine Las Americas International Film Festival showcases contemporary films and videos from Latin America (North, Central, South America, and the Caribbean) and the Iberian Peninsula. Films and videos made by or about Latines in the U.S. or the rest of the world, as well as films and videos by or about Indigenous groups of the Americas are also invited to participate.

The Application deadline for the Cine Las Americas 26th International Film Festival is February 18.

Apply here: cinelasamericas.org/

#CLAIFF26 #FilmFestival #FilmMaker #FilmFestivals #TXfilm #ATX #TXfilmmaker #CineLasAmericas #MexicanAmerican #SudAmerica #AméricaCentral #Español #SpanishLanguage #AméricaDelSur #Penínsulaibérica

Rodrigues :verified:domrodrigss@bolha.one
2023-12-15
Rodrigues :verified:domrodrigss@bolha.one
2023-12-07

🇧🇷🇵🇾MERCOSUL | Nesta quinta, 7 de Dezembro no Rio de Janeiro, após passar a presidência temporária do bloco para o Paraguai, na pessoa de seu presidente Santiago Peña, Lula da Silva fala sobre a integração regional: "Não é apenas comercial: é política, é cultural".

🇧🇷🇵🇾MERCOSUL | El jueves 7 de diciembre en Río de Janeiro, tras entregar la presidencia temporal del bloque a Paraguay, en la persona de su presidente Santiago Peña, Lula da Silva habla de integración regional: "No es solo comercial: es política, es cultural".

#Mercosur #santiagopena #lula #suramerica #LatinAmerica #AméricaDelSur #argentina #Essequibo #brasil #ElEsequiboEsVenezuela #venezuela

Rodrigues :verified:domrodrigss@bolha.one
2023-10-24

🇦🇷🇧🇷El 19 de noviembre nuestros vecinos darán un paso importante para la política y la geopolítica de América del Sur. No será una elección difícil.

#Lula #Politica #noticias #brasil #brics #latam #LatinAmerica #AméricaDelSur #argentina #elecciones2023 #sergiomassa #c5n #buenosaires #diariocronica

Sérgio Massa, Lula da Silva e Fernando Haddad.
Rodrigues :verified:domrodrigss@bolha.one
2023-10-23

🇧🇷🇦🇷Periodistas argentinos del canal de noticias C5N destacaron la importancia del presidente Lula en la carrera del candidato peronista hacia el primer lugar de la contienda.

Lula le habría dicho a Massa que dejara de preocuparse por los dólares y empezara a pensar en cómo vencer a Milei en las elecciones, reveló el periodista.

#Lula #Politica #noticias #news #brasil #argentina #latam #LatinAmerica #AméricaDelSur #c5n #elecciones2023

Rodrigues :verified:domrodrigss@bolha.one
2023-10-23

🇧🇷ESPIONAGEM | Polícia Federal aponta que em 2022, no regime Bolsonaro, a Abin, Agência Brasileira de Inteligência, espionou ilegalmente ministros do STF, servidores, advogados e jornalistas que iam ao Supremo:

Bastava digitar o número de telefone do alvo para rastrear sua localização.

E nisso, até histórico de lugares visitados pela pessoa, o programa captava.

🇧🇷ESPIONAJE | La Policía Federal señala que en 2022, bajo el régimen de Bolsonaro, Abin, la Agencia Brasileña de Inteligencia, espió ilegalmente a magistrados de la Corte Suprema, funcionarios, abogados y periodistas que acudieron a la Corte Suprema:

Todo lo que se necesitaba era escribir el número de teléfono del objetivo para rastrear su ubicación.

Y en esto, incluso el historial de lugares visitados por la persona, el programa lo capturó.

#Lula #Politica #noticias #news #brasil #LatinAmerica #latam #elecciones2023 #AméricaDelSur

Imagem mostra como funcionava o programa da ABIN

La imagen muestra cómo funcionaba el programa ABIN
Rodrigues :verified:domrodrigss@bolha.one
2023-10-23

🇵🇸Gaza, crianças palestinas escrevem o próprio nome nos braços para que possam ser identificadas caso sejam assassinadas no próximo bombardeio de Israel.

🇵🇸Gaza, Los niños palestinos escriben sus nombres en sus brazos para que puedan ser identificados si mueren en el próximo bombardeo de Israel.

#Lula #Politica #noticias #news #israel #bolivia #LatinAmerica #latam #elecciones2023 #AméricaDelSur

2023-10-06

‘terra nullius' noticias ahora…

Más de 10.000 sitios arqueológicos precolombinos permanecen inexplorados en la selva amazónica elpais.com/ciencia/2023-10-05/ #AmericaDelSur #arqueologia #lidar

Filip 🌱 🦀hhg@infosec.exchange
2023-09-11

Quiero alargar mi red de seguidos del #fediverse con usuarios hispanohablantes, pero no sé de donde comenzar. ¿Algunas recomendaciones de perfiles que o habla/publica en español o sobre la esfera de hispanohablantes? ¡Gracias con antelación!

Dejo aquí unos varios almohadillas que me pasaron por la cabeza para llegar a más gente
#Espanol #Español #Hispanohablante #Hispanohablantes #España #Espana #SurAmerica #AmericaDelSur

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst