Revistas para damas: cuando el erotismo femenino se volvió tendencia en los setenta
Revistas eróticas de los años 70: Playgirl, Viva y Cosmopolitan, reflejando el cambio en la percepción del deseo femenino.
En 1973, la revista Contenido sorprendió a sus lectores con un artículo titulado “Y ahora: pornografía para damas”. En él se narraba cómo un fenómeno inesperado estaba sacudiendo la industria editorial: la creación de revistas eróticas dirigidas a mujeres.
El póster que lo cambió todo
Burt Reynolds reclining nude on a tiger skin, an iconic image that marked a cultural shift in eroticism for women in the 1970s.
Todo comenzó en 1972, cuando Cosmopolitan sorprendió a sus más de un millón y medio de compradoras con un póster a colores de Burt Reynolds completamente desnudo, recostado sobre una piel de tigre. Lo que parecía una simple ocurrencia atrevida se convirtió en un parteaguas cultural: así como los hombres corrían a comprar revistas con desnudos femeninos, las mujeres también podían ser cautivadas por publicaciones eróticas hechas a su medida.
Playgirl y el boom del erotismo masculino
Revistas icónicas que redefinieron el erotismo femenino en los años 70: Playgirl, Viva y Cosmopolitan.
El impacto fue inmediato. El éxito de Cosmopolitan inspiró a Douglas Lambert, un joven editor de Los Ángeles, a lanzar Playgirl, la contraparte femenina de la célebre Playboy. La revista, repleta de desnudos masculinos, agotó rápidamente los 600,000 ejemplares de su primera tirada y recibió una avalancha de solicitudes de suscripción.
Portada de la revista Playgirl, edición especial de Navidad, protagonizada por Burt Reynolds, un símbolo del erotismo masculino de los años 70.
El mercado no tardó en responder con nuevas propuestas. Surgieron revistas como California Girl, basada en un popular programa de radio de San Francisco donde mujeres compartían sin tapujos sus dudas y experiencias sexuales, y Viva, cuyo subtítulo “Viva la différence!” dejaba claro su espíritu. Esta última fue concebida como la hermana femenina de Penthouse, pero enfocada en los deseos y fantasías de las lectoras.
México y el erotismo sin filtros
La fiebre también llegó a México. Cosmopolitan comenzó a incluir en sus páginas entrevistas a personajes famosos… pero con un giro provocador: posaban desnudos para un póster central. Uno de los más comentados fue el del pintor José Luis Cuevas, lo que confirmó que el erotismo femenino ya no se limitaba al ámbito extranjero, sino que comenzaba a abrirse paso en el mercado nacional.
El reflejo social detrás del fenómeno
Lo más llamativo no fue solo el éxito editorial, sino las reacciones que generó. El artículo de Contenido cerraba con una frase que resumía el choque cultural:
“El tipo de mujer sin inhibiciones a quien están dirigidas estas revistas es exactamente el que todos los hombres desean encontrar, pero fuera de su propia casa. Ojalá todas las mujeres fueran así, excepto mi esposa, mi madre, mis hermanas y mis hijas”.
Este comentario, cargado de ironía, revelaba la contradicción de la época: se celebraba la libertad femenina siempre y cuando no interfiriera con los roles tradicionales dentro del hogar.
Del pasado al presente
Hoy, aquel episodio parece un retrato fascinante de cómo la cultura pop y la sexualidad femenina comenzaron a reclamar espacios propios en los setenta. El boom de estas revistas no solo representó un cambio en la industria, sino también un reflejo de la transformación de la sociedad y sus tabúes.
✨ ¿Qué opinas de este fenómeno de los setenta? ¿Crees que estas revistas marcaron un antes y un después en la forma en que se percibía el deseo femenino? Déjame tu comentario y no olvides explorar más historias retro llenas de escándalos, cultura pop y momentos que marcaron época.
#Cosmopolitan #CulturaPop #ErotismoFemenino #Playgirl #RevistasRetro