Era ora... #milano #SantaSofia
Era ora... #milano #SantaSofia
🗓️ 18 de septiembre
✨ Santa Sofía
📖 Mártir que vio morir a sus tres hijas (Fe, Esperanza y Caridad) por Cristo. Ejemplo de fortaleza maternal.
🙏 Patrona de: las viudas
Ci vediamo presto Santa Sofia!!
03/08/2025 - 20:42
Ci vediamo presto Santa Sofia!! Grazie Roberta, Lisa, Francesco e famiglia! Grazie Piero e tutto il team di @acieloapertofestival, @vignapr, Polenta Violenta!!Ci vediamo presto!! #manuchao #romagnamia #santasofia #monterosso #cadelpapa #kojonprietoyloshuajolotes #carcelero
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación
Arquitectura en Contraste, Cúpulas y Minaretes en Estambul
Estambul es una ciudad que conecta Asia y Europa, Oriente y Occidente. Es un lugar fascinante donde las culturas y religiones se han entrelazado y dejado huellas imborrables a lo largo de la historia. Entre sus legados, la arquitectura bizantina y la otomana ocupan un lugar especial.
Las estructuras arquitectónicas que estas culturas construyeron, no sólo, muestran la grandeza de sus imperios, sino que también reflejan sus valores espirituales, simbólicos y estéticos. Dos de los elementos arquitectónicos más característicos de estos estilos son las cúpulas bizantinas y los minaretes otomanos. Su presencia define el horizonte de Estambul y le confiere su identidad única.
Cúpulas y Minaretes. Un Legado Cultural y Espiritual
Las cúpulas bizantinas y los minaretes otomanos son símbolos visibles del legado espiritual y cultural de Estambul. Estos elementos arquitectónicos, no sólo, reflejan la grandeza de los imperios que los construyeron. También la compleja historia de convivencia y transformación que definen a la ciudad.
Mezquita Azul Estambul. La mezquita se distingue por sus seis minaretes y su cúpula central de 23,5 metros de diámetro.Hoy en día, Santa Sofía y la Mezquita Azul, junto con muchas otras estructuras bizantinas y otomanas, siguen siendo testimonios de la historia compartida y del intercambio cultural que definen a Estambul.
Cúpulas y minaretes, unidos en el skyline de la ciudad, simbolizan el encuentro entre Oriente y Occidente, entre el cristianismo y el islam. Entre dos civilizaciones que dejaron un impacto duradero en la historia del arte y la arquitectura.
Cada uno, a su manera, simboliza el deseo de acercarse a lo sagrado: las cúpulas bizantinas lo hacen mediante una estructura que parece elevar el espacio terrestre hacia el cielo, mientras que los minaretes otomanos trazan una línea vertical que conecta la tierra con lo divino.
La Arquitectura Bizantina: Espiritualidad y Majestad en las Cúpulas
La arquitectura bizantina, que floreció a partir del siglo IV, representa el desarrollo artístico y cultural del Imperio Romano de Oriente. Cuando el emperador Constantino fundó Constantinopla, en el año 330, la ciudad fue dotada de numerosas iglesias y palacios. Muchos de ellos reflejaban la influencia de la arquitectura romana.
Sin embargo, a medida que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio, el arte y la arquitectura bizantinos adquirieron un carácter único. Se centró en la espiritualidad y la magnificencia de los espacios sagrados.
La cúpula fue el elemento arquitectónico que mejor caracterizó este estilo, ya que simbolizaba la conexión entre lo terrenal y lo divino. La cúpula de Santa Sofía es un ejemplo perfecto de la innovación y la destreza técnica de los arquitectos bizantinos.
Santa Sofia en Estambul.©️ ciudadesturisticas.com/santa-sofia-estambul/Santa Sofía, conocida en turco como Ayasofya , es uno de los edificios más impresionantes y emblemáticos de Estambul y del mundo. Construida en el siglo VI bajo el mandato del emperador bizantino Justiniano I fue el centro de la cristiandad ortodoxa durante casi mil años.
Inaugurada en 537, Santa Sofía fue concebida como una catedral monumental en la ciudad de Constantinopla, la capital del Imperio Bizantino. Justiniano deseaba construir una iglesia que superara en magnificencia a cualquier otra estructura de la época. Por ello encargó el diseño a los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.
El edificio de Santa Sofía emplea un sistema de pechinas que distribuye el peso de la cúpula de 31 metros de diámetro, permitiendo que parezca flotar sobre la nave central. Esta estructura crea una sensación de amplitud y elevación espiritual que impresionó a todos y sigue siendo una maravilla de la ingeniería.
Interior Santa Sofia.©️ Christophe Meneboeuf. Trabajo propio The full series about Istanbul:La iglesia de Santa Sofía funcionó como catedral ortodoxa hasta 1204, cuando los cruzados de la Cuarta Cruzada saquearon Constantinopla y la convirtieron en una catedral católica hasta 1261. En 1453, tras la conquista de Constantinopla por el sultán otomano Mehmed II, Santa Sofía fue convertida en mezquita.
Además, los interiores de las iglesias bizantinas estaban decorados con ricos mosaicos dorados que representaban figuras religiosas. Estos mosaicos, al reflejar la luz que entraba por las ventanas, reforzaban la atmósfera de misterio y espiritualidad. Guían la mirada hacia la cúpula como símbolo de lo divino.
Jean-Baptiste Vanmour fue un pintor francés conocido por sus representaciones de la vida y los paisajes otomanos. Fue uno de los primeros artistas europeos en retratar escenas detalladas de Estambul, incluyendo vistas de Santa Sofía y de varias mezquitas. Sus obras ofrecen un retrato histórico de la arquitectura y la vida cotidiana en la Constantinopla otomana. Las representaciones arquitectónicas de Vanmour destacan el perfil de minaretes y cúpulas en un entorno de vida urbana.Las cúpulas bizantinas, entonces, no eran solo logros técnicos, sino también símbolos visuales que elevaban el alma y reflejaban la gloria de Dios en la tierra.
La Arquitectura Otomana: Belleza y Simetría en los Minaretes
En 1453, cuando el sultán otomano Mehmed II conquistó Constantinopla, la ciudad entró en una nueva era. Con el establecimiento de la capital del Imperio Otomano en Estambul, comenzó una etapa de florecimiento arquitectónico. Dio lugar a un estilo propio, marcado por la integración de elementos bizantinos y la adaptación de la arquitectura islámica.
La mezquita, en su función tanto espiritual como social, se convirtió en el centro de la vida pública otomana. Su diseño evolucionó para cumplir con estos propósitos.
Uno de los elementos arquitectónicos más distintivos de la arquitectura otomana son los minaretes, las torres desde las que se llama a la oración. Los otomanos adoptan esta estructura, característica de las mezquitas, y la llevaron a nuevas alturas en cuanto a elegancia y belleza.
Interior de la Mezquita azul.Los minaretes de las mezquitas otomanas, en contraste con las cúpulas bizantinas, son esbeltos y verticales, simbolizando el impulso ascendente hacia lo divino. Cada minarete tiene una estética particular. Por lo general, se encuentran en parejas o en grupos de cuatro, o incluso seis, en las mezquitas más grandes, como la Mezquita Azul.
La Mezquita Azul de Estambul, conocida como la Mezquita del Sultán Ahmed, es uno de los monumentos más emblemáticos de Turquía y un símbolo de la arquitectura otomana. Fue construido entre 1609 y 1616 bajo el mandato del Sultán Ahmed I, quien quería rivalizar en esplendor con la cercana Santa Sofía.
Una característica distintiva es que tiene seis minaretes, un número inusual en ese momento, ya que la mayoría de las mezquitas tenían cuatro o menos. Esta estructura refleja la ambición del sultán Ahmed I de crear una mezquita que rivalice en grandeza con las más importantes del mundo islámico
El interior es famoso por su decoración con más de 20.000 azulejos de cerámica azul de Iznik, que le dan su nombre popular. Estos azulejos muestran intrincados patrones de flores, plantas y formas geométricas. Crean un ambiente espectacular cuando la luz del sol ilumina el espacio a través de las 260 ventanas de la mezquita.
La Mezquita Azul, no sólo, es un sitio turístico y también sigue funcionando como lugar de oración. Durante las horas de oración, se cierra temporalmente para permitir a los fieles musulmanes realizar sus rezos.
A diferencia de Santa Sofía, que fue concebida como iglesia, la Mezquita Azul se diseñó para la oración islámica. Cuenta con un gran patio donde los fieles pueden realizar abluciones antes de entrar. El espacio de oración es amplio y permite que los creyentes se reúnan en comunidad.
Los minaretes no solo servían para llamar a los fieles a la oración, sino que también eran un símbolo de poder y grandeza. La altura y el diseño estilizado de los minaretes otomanos contribuyen a la sensación de simetría y armonía visual que caracteriza a la arquitectura otomana.
Influencia y convergencia de estilos en Estambul
La riqueza artística de Estambul es el resultado de la interacción entre tradiciones bizantinas y otomanas. Al estar en la encrucijada entre Oriente y Occidente, Estambul se beneficiará de un intercambio continuo de ideas, técnicas y estilos. Durante el periodo otomano, la ciudad atrajo a arquitectos, artesanos y artistas de diversas culturas y religiones, lo que enriqueció su producción artística.
«Estambul» de John Frederick Lewis. El pintor británico John Frederick Lewis creó obras detalladas que reflejaban la arquitectura y la vida en lugares como El Cairo y Estambul. Santa Sofía y la Mezquita Azul han inspirado gran variedad de obras de arte a lo largo de la historia.Estambul es, en muchos sentidos, un museo al aire libre donde se puede apreciar la continuidad histórica y la transformación cultural. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la ciudad alberga monumentos únicos. Representan tanto el cristianismo ortodoxo como el islam, reflejando un pasado complejo de diversidad religiosa y cultural.
Hoy en día, Estambul sigue siendo un vibrante centro de arte y cultura contemporánea. Se celebran festivales internacionales de arte, música y cine, y donde una nueva generación de artistas explora las fusiones entre la tradición y la modernidad. Museos, como el Museo de Arte Moderno de Estambul y el Museo de Pera exponen arte clásico como contemporáneo que, muestran el continuo diálogo de Estambul con su pasado y su futuro.
En Estambul, el pasado nunca está demasiado lejos del presente. Aquí, cada piedra tiene una historia y cada historia es eterna.
Elif Shafak, escritora
Gracias por acompañarnos en este viaje por el mundo del arte. Sigue explorando, creando y descubriendo nuevas perspectivas con ArteyAlgomás ¡Hasta la próxima!
Comparte esto:
Il caffè turco con Murat: Boğaziçi resiste e la costituzione confessionale; Risiko in Libia ed Egeo https://radioblackout.org/2021/02/il-caffe-turco-con-murat-bogazici-resiste-e-la-costituzione-confessionale-risiko-in-libia-ed-egeo/ #L'informazionediBlackout #costituzione #SantaSofia #zonemarine #YeniAdana #Bogaziçi #Erdogan #Israele #libia #egeo
Il caffè turco con Murat: Boğaziçi resiste e la costituzione confessionale; Risiko in Libia ed Egeo https://radioblackout.org/2021/02/il-caffe-turco-con-murat-bogazici-resiste-e-la-costituzione-confessionale-risiko-in-libia-ed-egeo/ #L'informazionediBlackout #costituzione #SantaSofia #zonemarine #YeniAdana #Bogaziçi #Erdogan #Israele #libia #egeo
TURCHIA. A Santa Sofia Erdogan disarma le opposizioni http://nena-news.it/turchia-a-santa-sofia-erdogan-disarma-le-opposizioni/ #SantaSofia #Attualità #Turchia #Erdogan #AKP #CHP
TURCHIA. Erdogan ad Hagia Sophia suggella il ritorno al passato e il sogno neo-ottomano http://nena-news.it/turchia-erdogan-ad-hagia-sophia-suggella-il-ritorno-al-passato-e-il-sogno-neoottomano/ #HagiaSophia #SantaSofia #Attualità #Turchia #ataturk #Erdogan #Unesco