«No saber transversalizar agendas»
De un artículo de Flavio Rapisardi : Elogio de la Acción Directa, sobre qué pasó con los movimientos sociales que surgieron a partir de los conflictos del 2001:
«En su artículo “La acción colectiva en Argentina”, Leandro Gamallo hace un maravilloso mapa de cómo fue mutando esa acción que no es mediada por instituciones “dominantes”. El recorrido va desde el “golpe de estado hiperinflacionario” contra Raúl Alfonsín (harían bien en tener pudor lxs radicales abrazadxs hoy a sus verdugxs) hasta la tercera ola neoliberal del macrismo.
Desde los piquetes, pasando por el “que se vayan todos”, Gamallo reflexiona sobre cómo el peronismo kirchnerista reconfiguró el mapa de las disputas: construyó una nueva base social contenciosa que incluía a gran parte de los movimientos surgidos en la resistencia a la segunda ola neoliberal/neoconservadora (menemismo).
Con los gobiernos de Néstor y Cristina, estos movimientos, que habían surgido con la modalidad de cierta horizontalidad, carácter asambleario y “acción directa”, se articularon con el Estado. Así se conformó una nueva base social que enfrentó, junto con la administración de gobierno, a los sectores conservadores del agro y del capital más concentrado. Todo en el contexto de un modelo económico neodesarrollista y distributivo que no pudo y no llegó a cambiar el patrón de acumulación internacionalizado y financiarizado.
En este marco, el movimiento popular que resistió en los 90 se transformó. La destrucción del empleo formal y el consecuente debilitamiento de las organizaciones sindicales; la multiplicación de “actores contenciosos”, como los medioambientales (recordemos las pasteras de Gualeguaychú, la lucha contra contaminación de minas a cielo abierto y el glifosato), indígenas (conflictos por territorios ancestrales), los feminismos y las diferencias sexo genéricas, especificó luchas, pero se debilitaron al no saber transversalizar agendas. Este movimiento no consiguió una fórmula de articulación como sí lograron fuerzas políticas y sindicales en otras partes del mundo. En la administración Kirchner, al quedar por fuera expresiones de estos colectivos que no fueron sumados a la nueva administración del Estado (que no es más que un “estado de cosas”, como afirma Alain Badiou), lo que conocemos como “sectores populares” sufrió un movimiento doble contradictorio: empoderamiento de un sector y debilitamiento general.»
Me quedo pensando en todos los juicios que les metieron a quienes coordinaban la Red Global de Trueque! En la persecución a algunas Asambleas Ciudadanas! En la cooptación de algunas/algunos dirigentes! En la domesticación de ciertas organizaciones!
No es que no supieran transversalizar agendas es que había una política del Oro o el Plomo te compro o te lleno de juicios!
Las Asambleas tuvieron éxitos como la de Esquel parando la mina de oro!
#cooptación #cooptar #organizaciones #organizacionesPopulares #oroOPlomo #revistaAnfibia