Patologización del género: el caso del Trastorno Disfórico Premenstrual
Alba Hernández Tejero
Sin duda, uno de los constructos psicopatológicos que se encuentran más en entredicho entre los actuales manuales diagnósticos es el denominado “Trastorno Disfórico Premenstrual” (TDP). Pero, ¿cuál es el origen sobre la creación de esta etiqueta?, ¿hay diferencias con el denominado “Síndrome Premenstrual”?, ¿cuáles son sus implicaciones sociales?, ¿realmente existe evidencia científica sobre él? Aquí intentaremos resolver algunas de estas preguntas.
La psicopatologización de la vida de la mujer es casi tan antigua como la propia existencia de la mujer. Ya Hipócrates hablaba de aquellos fenómenos que les ocurrían a las mujeres durante los días que menstruaban y en los que podían llegar hasta el mismo estado de “locura”.
Sin embargo, debemos adelantarnos hasta principios del Siglo XX para conceptualizar estos cambios hormonales y psicológicos bajo el formalismo del modelo biomédico. Robert Frank en 1931 fue el primero en proponer el concepto de “tensión menstrual”, sustituyendo las explicaciones supersticiosas o religiosas para explicar el comportamiento imprudente e impulsivo de las mujeres como consecuencia de sus ciclos hormonales.
Pero casi 25 años después se llegó un paso más allá creando el constructo de “Síndrome Premenstrual” por parte de la endocrina Khatarina Dalton, en el que se incluyó un extenso listado de posibles síntomas que podrían sufrir las mujeres hasta una semana antes del inicio de su ciclo menstrual. El simple hecho de pasar desde el concepto propuesto por Frank al denominado síndrome, supuso un cambio de perspectiva, enfatizando el posible comportamiento “impulsivo e imprudente” de la mujer como patológico por sí mismo.
https://www.conducteam.com/patologizacion-del-genero-el-caso-del-trastorno-disforico-premenstrual/





