#valoracion

2025-11-09

#Robótica colaborativa (cobots) en entornos de desmontaje para recuperar componentes de alta calidad de dispositivos viejos. #ReManufactura Hashtags: #Robots #Desmontaje #Componentes #Valoración

Manuel DJ Parra Maureramandjparramau@mast.lat
2025-08-17

Cᴜʟтoʀ ᴅᴇʟ Pᴇɴsᴀмıᴇɴтo Cʀíтıco
Cᴀʀᴀ ᴀ Cᴀʀᴀ | Opinión
#Valoración «Los dos pilares básicos de la Ley de Reciprocidad son dar y recibir. Estos dos pilares se unen para crear lo que se llama compartir». John Arthur #mdjpm

2014-12-05

‘El último lapón’ (Olivier Truc)

Título: El último lapón
Autor: Olivier Truc
Destino (2013)

El último lapón, del periodista Olivier Truc, es un thriller policíaco singular que se aleja mucho de la novela negra escandinava a la que nos hemos acostumbrado. Y digo escandinava no por el autor, que es francés, sino por el lugar en el que se desarrolla la acción: la Laponia central. Truc tiene una gran relación con los países nórdicos. Lleva afincado en Estocolmo desde 1994 y es corresponsal de Le Monde y del semanario Le Point para los Países Bálticos.

Los amantes de la novela negra de fácil lectura y cómoda resolución de crímenes, quizá se decepcionen con esta obra, pues no tiene nada que ver con eso. Es una novela dura que hay que leer con calma donde los abrumadores paisajes de Laponia te invadirán por completo. La acción transcurre de un modo más calmado y sereno. Tal vez acorde con la forma de vida de las gentes del lugar donde el sol es un milagro que se celebra y el intenso frío hace que la vida por esos lares sea cuanto menos complicada, dura y áspera.

Con ésta, su primera novela, antes había publicado dos libros de reportajes, Truc fue ganador del premio de los lectores Quai du Polar 2013 y el Prix Mystère de la Critique 2013.

La novela arranca en Kautokeino, Laponia central, un 10 de enero, último día de noche polar. Todos sus habitantes están emocionados porque el sol, desaparecido durante cuarenta días, volverá a brillar de nuevo. Pero de pronto, el pueblo se ve conmocionado por la desaparición de un tambor sami, un misterioso objeto que permitía a los chamanes comunicarse con los muertos.

El robo del tambor crea una gran agitación y hace aflorar viejas rencillas entre los habitantes samis, los componentes de un grupo de extrema derecha y los fundamentalistas religiosos que consideran la antigua religión sami poco menos que satánica. Al mismo tiempo, aparece el cadáver mutilado de un ganadero lapón en medio de la tundra que no hace sino complicar la situación.

Pronto tendrá lugar en la región una importante conferencia de la ONU y las presiones para resolver los casos aumentan. Es primordial que se zanjen de manera rápida y eficaz, alejando posibles conflictos entre los distintos habitantes de la zona.

Las presiones harán que Klemet Nango y Nina Nansen, miembros del cuerpo de policía especial de los renos, que por lo normal no se ocupan de casos así, también formen parte de la investigación, aunque nadie en Kautokeino parece querer ayudarles. La resolución de los casos será larga, en condiciones muy duras, y les revelará hechos mucho más sombríos de lo que podían imaginar.

La novela tiene un comienzo brillante, de esos que te obligan a seguir leyendo y crean curiosidad, y un final soberbio. No os voy a decir nada más del final, pero ha merecido la pena leer todas sus páginas, incluso aquellas que se pueden hacer más pesadas y en las que acabas un poquito harto de tanto reno, tanta nieve y tanto frío.

En la novela, escrita con un lenguaje muy rico y fluido, claro y sin ningún tipo de dramatismo, no sólo encontraremos un crimen y una desaparición que investigar, también una dura crítica social al modo en el que los países nórdicos, concretamente Suecia, Noruega y Finlandia, colonizaron Laponia y oprimieron a los samis, considerado el último pueblo aborigen de Europa. Un historia que poco se conoce, por lo menos en España, muy alejada de la idea de países civilizados, muy civilizados, que tenemos de ellos.

De igual modo, El último lapón, al margen de contar con una trama interesante, entretenida y muy bien llevada, sirve como clase magistral de historia y geografía de una Laponia totalmente desconocida. Yo no sabía que estaba dividida entre Noruega, Suecia y Finlandia. Tampoco de las tensiones existentes entre los lapones o samis y el resto de la población o del papel de esta minoría en la política báltica.

Algo que también ha llamado mucho mi atención porque lo ignoraba por completo, es la existencia en el lugar de religiones tan fundamentalistas y radicales, a mí me lo parece y me recuerdan a los amish estadounidenses, como el Laestadianismo, que además, fue fundado en la Laponia sueca.

Y qué decir del modo de vida de los pastores lapones, antes nómadas. Asombrada me he quedado de que alguien, un ser humano, pueda sobrevivir en un lugar tan rudo, salvaje y tirano. Aunque debo reconocer que de indudable belleza, hipnótico y hermoso.

La verdad es que he aprendido mucho sobre Laponia, sus costumbres, sus gentes, su política, etc. Por eso también decía al principio que no se trata de la típica novela negra. Y me he divertido. ¿Qué más se puede pedir?

2014-06-27

‘Luna helada’ (Jan Costin Wagner)

Título: Luna helada
Autor: Jan Costin Wagner
Edhasa (2003)

Últimamente, en cuanto a novela negra, me estaba centrando mucho en la literatura sueca. Me gusta su forma de narrar crímenes y oscuras historias envolviéndolas siempre de un ambiente que te engulle, de paisajes que te acorralan o de secretos inconfesables.

Tenemos creadores de grises donde nadie es completamente bueno o completamente malo y donde las leyendas y antiguos mitos escandinavos siguen reinando, como es el caso de Johan Theorin. También a quien rodea sus historias de una realidad inquietante que, al leer sus libros, amenaza con asfixiarte, como los Kepler. Y hay quienes optan por contarnos, con un lenguaje sencillo y fácil, crímenes duros cargados de misterio pasados que te enganchan sin remedio. Así lo hace Camilla Läckberg.

Tras todas mis aventuras suecas, decidí bajar un poco geográficamente hablando e investigar otros autores del género alejados de las islas y los secretos de Suecia. Opté por un alemán, por el joven escritor Jan Costin Wagner, y mi sorpresa fue mayúscula cuando en lugar de bajar, como yo creía, acabé subiendo. Me explico. Resulta que las historias de sus novelas no transcurren en tierras germanas. El centro del universo de Jan Costin Wagner está situado en Finlandia, debido a que es la tierra de origen de su mujer.

Luna Helada es la primera novela de este escritor y la que inaugura una serie cuyo nexo común son las enigmáticas y frías tierras finlandesas, y un triste, muy triste, detective.

Esta novela nos presenta a Kimmo Joentaa que vuelve al trabajo tras la muerte de su joven esposa. Sólo ha pasado un día desde su fallecimiento, pero el policía finlandés, incapaz de asumirlo, no puede soportar quedarse solo en casa. Una casa, situada frente a un lago en un solitario paraje a las afueras de Torku, que no hace más que recordarle su vida anterior, cuando era feliz.

En la comisaría consigue un nuevo caso con el que pretende mantenerse ocupado y no pensar en su esposa. Una mujer ha aparecido muerta en su casa, asfixiada en la cama con una almohada. La puerta no ha sido forzada, no ha habido robo y no hay móvil. Joentaa no tardará en descubrir que se enfrenta a un resbaladizo asesino en serie, volcándose de manera frenética en la investigación.

Su trama resulta interesante, sobre todo el cuanto a la relación que se establece entre el detective y el asesino. Se parecen en muchos aspectos y acaban empatizando.

El paisaje finlandés es embriagador y casi tan doliente como el protagonista de esta historia. A lo largo de mis años como lectora he conocido a muchos detectives y policías, pero nunca a uno tan triste y desamparado. Jan Costin Wagner consigue transmitir dolor cuando pensamos en Kimmo Joentaa y eso no es fácil.

El escritor alemán nos presenta, además, a través de descripciones muy buenas, Finlandia, una tierra lejana, hermosa y bella. Hace de su paisaje y su frío, un personaje más de la novela. La convierte en la compañera inseparable de la soledad, el dolor y la congoja que persiguen y abrazan a Joentaa.

Los retratos de los soberbios y helados paisajes finlandeses consiguen, a cada página que pasas, devorarte y te provocan un sentimiento hondo de angustia y zozobra por lo que Luna Helada no es una novela para leer en horas bajas, os lo aseguro. Aunque su historia sea simple, creo que nunca había leído una obra tan triste y eso, no hay que olvidarlo, que estamos hablando de novela negra. Esto se debe, en mi opinión, a que el verdadero hilo conductor de este relato y su protagonista principal es en realidad la tristeza, la soledad y el duelo.

2018-04-27

«Pasaje de las sombras» (Arnaldur Indridason)

Título: Pasaje de las sombras

Autor: Arnauld Indridason

RBA (2013)

La novela de la que vamos a hablar hoy, Pasaje de las sombras del islandés Arnaldur Indridason, fue ganadora del VII Premio Internacional RBA de Novela Negra 2013 y es una historia que camina entre la Islandia de hace sesenta años y la actual.

En Pasaje de las sombras dos agentes de policía acuden a un inmueble de la capital islandesa alertados por una inquilina que está preocupada porque uno de sus vecinos lleva tiempo sin dar señales de vida. Tras acceder al apartamento del vecino, descubren su cadáver sobre la cama.

La falta de señales de violencia y la avanzada edad del difunto apuntan a que la muerte se ha debido a causas naturales. Sin embargo, el análisis forense posterior dictamina que falleció por asfixia, practicada seguramente con una almohada.

Seis décadas antes, a finales de la Segunda Guerra Mundial, las tropas estadounidenses han tomado el relevo de las británicas en Islandia, despertando el recelo de los lugareños. No les gusta que las mujeres jóvenes islandesas mantengan relaciones con miembros del ejército extranjero. Una pareja formada, precisamente, por una islandesa y un soldado norteamericano pasean por Reykiavik  y a su paso por el Teatro Nacional descubren el cadáver de una mujer tapado torpemente con cartones.

A partir de este instante, nos adentraremos en dos investigaciones temporales que van revelando las conexiones entre el asesinato en 1944 de la chica hallada en el Teatro Nacional, llamada Rosámunda y empleada en un taller de costura, y la extraña muerte del anciano en nuestros días. […]

eljardindelsur.com/2018/04/27/

2024-03-29

¡💥BOMBA!💥 Musk revoluciona el #AccesoAIA - #GrokAI llega a suscriptores #Premium de #X esta semana 🤖 ¿Impulsará #Suscripciones y #Valoración pero desalentará #PremiumPlus? 🧐 ¡La batalla de los #AsistentesIA acaba de comenzar! 🔥🌍

bit.ly/3PI2PoW

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst