#CubaIslaBella

El Impacto del Turismo en Cuba: Tendencias y Desafíos en 2025

Cuba sigue marcando su huella en el turismo internacional, aunque el panorama presenta desafíos que no podemos pasar por alto. Hasta el mes de julio de 2025, la Isla ha recibido un total de 1 577 330 viajeros, lo que representa un 82,8% respecto al mismo período del 2024. Esto significa una disminución de 328 126 viajeros menos, un reflejo claro de las dificultades que enfrenta la industria turística global y las particularidades de la situación cubana.

Infografía generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

Visitantes Internacionales: Un Reto a Superar

De los viajeros recibidos, 1 123 987 corresponden a visitantes internacionales, lo que representa el 76,8% del total con respecto al 2024. Esto se traduce en una caída de 338 922 visitantes internacionales menos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, no todo es negativo; a pesar de las bajas cifras, el sector turístico cubano sigue siendo un pilar de nuestra economía, con una recuperación paulatina tras los efectos de la pandemia y los desafíos externos.

¿De Dónde Vienen Nuestros Visitantes?

Aunque los números son menos optimistas que los de años anteriores, la presencia de visitantes internacionales sigue siendo significativa. El impacto de las restricciones sanitarias globales y las dificultades económicas se ha dejado sentir en muchos mercados emisores, lo que refleja la necesidad de seguir reforzando nuestras estrategias para atraer turistas de diversas partes del mundo.

Te invitamos a consultar la lista completa de países que más contribuyen a estas cifras, además de acceder a los detalles completos en el informe mensual de la ONEI sobre el arribo de viajeros y la estadística de visitantes internacionales correspondientes al mes de julio. El informe completo está disponible para su descarga en el siguiente enlace:

Visitantes por países hasta julio 2025

Reflexión sobre el Turismo y el Futuro de Cuba

El turismo en Cuba no solo es una cuestión de números, sino de adaptación y resiliencia. En medio de dificultades, nuestra nación ha demostrado ser capaz de enfrentar las adversidades, y el turismo sigue siendo un motor vital para el desarrollo de diversas comunidades y la economía nacional. Es crucial que, como pueblo revolucionario, nos apoyemos en la diversificación de los servicios turísticos, en la mejora de la infraestructura y, por supuesto, en un enfoque más inclusivo y sostenible para los viajeros internacionales.

En este camino, el desafío no está solo en atraer más turistas, sino en ofrecer una experiencia auténtica que resalte lo mejor de nuestra historia, cultura y, por supuesto, la hospitalidad de nuestro pueblo.

A medida que la situación global sigue evolucionando, el turismo cubano deberá adaptarse a los cambios, y la unidad, la creatividad y el compromiso de todos los sectores son claves para lograr una verdadera recuperación.

#Análisis #ContraElTurismoACuba #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaSeRespeta #CubaVsBloqueo #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá

No hacer concesiones: diagnóstico y ruta para la marcha revolucionaria hacia el futuro

Hoy quiero compartirles una reflexión de nuestro Comandante en Jefe (Fidel, 15 de abril de 2008), que me ha llevado a volver sobre lo esencial: resistir no es nostalgia ni inmovilismo; es diagnóstico, estrategia y acción. Decir “está difícil” no es derrotismo —es realismo—; y desde ese realismo debemos proyectar una marcha organizada, inteligente y creativa hacia un futuro donde la justicia social, la soberanía y la solidaridad sean la regla, no la excepción.

La innovación debe tener rostro humano y compromiso local. Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

1. Realidad objetiva: ¿qué enfrentamos hoy?

Herencia histórica y geopolítica. El llamado “período especial” fue, en gran medida, consecuencia de la desaparición de la URSS y del llamado socialismo real de Europa del Este. No fue un error interno, sino la consecuencia directa de un reacomodo global que puso a prueba la capacidad de resistencia de nuestro pueblo.

Imperialismo y hegemonía comunicacional. Las potencias con capacidad económica y tecnológica continúan imponiendo narrativas, plataformas y patrones culturales que buscan moldear percepciones y debilitar convicciones. Hoy la guerra no siempre se libra con armas, sino con información, manipulación y guerra cognitiva.

Crisis sistémicas globales. El cambio climático, la desigualdad económica, la conversión de alimentos en combustible y la dependencia del petróleo son síntomas de un sistema que ha puesto la ganancia por encima de la vida.

Avances tecnológicos ambivalentes. La ciencia y la tecnología pueden salvar o destruir, dependiendo de a quién sirvan. Cuando se subordinan al poder corporativo o militar, se convierten en instrumentos de dominación y control.

2. Motivos y razones para no ceder terreno ideológico

Soberanía nacional. Defender el derecho a decidir nuestro destino político, económico y cultural es una tarea impostergable.

Justicia social. La equidad no es concesión: es la esencia misma de la Revolución y la garantía de un proyecto verdaderamente humano.

Memoria histórica. Recordar los orígenes de nuestras dificultades evita que la historia sea manipulada. Solo desde la verdad podemos construir futuro.

Responsabilidad generacional. La continuidad no se decreta: se forma con conciencia, humildad y preparación. Las nuevas generaciones deben asumir el relevo con pensamiento crítico y sentido del deber.

3. Métodos prácticos: una marcha precisa y aplicable

A. Economía productiva y soberana

1. Fomentar la agroecología y la soberanía alimentaria. Fortalecer cooperativas, mercados locales y cadenas cortas de distribución para reducir la dependencia de importaciones.

2. Impulsar la industria nacional y las manufacturas locales. Vincular ciencia, innovación y producción para agregar valor y sustituir importaciones con creatividad.

3. Promover finanzas populares. Crear mecanismos de crédito y apoyo comunitario para emprendimientos con impacto social.

B. Comunicación y guerra cognitiva

1. Alfabetización mediática masiva. Enseñar a identificar la manipulación, la tergiversación y las campañas de descrédito.

2. Fortalecer medios populares y comunitarios. Priorizar contenidos educativos, sociales y culturales desde la voz del pueblo.

3. Crear plataformas digitales soberanas. Desarrollar herramientas tecnológicas propias que protejan los datos y difundan la verdad de Cuba.

4. Establecer un observatorio popular de desinformación.
En Cuba, numerosas personas asumimos voluntariamente desde las redes sociales la defensa de la verdad y de la Revolución. No se trata solo de desmontar la manipulación informativa que algunos medios —mal llamados “independientes”— intentan imponer sobre cada paso que da el país frente al bloqueo y sus consecuencias, sino también de ejercer una comunicación responsable, que busque esclarecer los hechos, denunciar las distorsiones y contribuir, desde la crítica honesta, a encontrar soluciones colectivas.

C. Educación, ciencia y tecnología al servicio social

1. Formación técnica masiva. Preparar a los trabajadores para los sectores estratégicos del desarrollo nacional.

2. Ciencia con propósito social. Poner el conocimiento al servicio de la salud, la producción de alimentos y la sostenibilidad.

3. Vincular universidad, empresa y comunidad. La innovación debe tener rostro humano y compromiso local.

D. Cultura, ética y cohesión social

1. Promover el orgullo y la memoria. Educar desde la verdad, reconociendo logros y errores sin distorsión ni complacencia.

2. Fomentar liderazgo ético. Escuchar al pueblo, rendir cuentas y corregir rumbos es también un acto revolucionario.

3. Fortalecer el arte y la cultura como escudo. La creación artística y el pensamiento crítico son armas de identidad y resistencia.

E. Diplomacia y solidaridad internacional

1. Tejer redes de solidaridad. Establecer alianzas entre pueblos y movimientos progresistas para enfrentar juntos las nuevas formas de dominación.

2. Comunicación internacional proactiva. Mostrar al mundo con hechos, no con discursos, lo que somos capaces de hacer con dignidad y esfuerzo propio.

4. Estrategia comunicacional táctica (pasos inmediatos)

1. Crear un plan nacional de alfabetización mediática, con materiales breves y accesibles.

2. Formar brigadas locales de comunicación popular que promuevan la verdad en comunidades y centros laborales.

3. Difundir historias reales de esfuerzo y superación, que reflejen la Cuba que resiste y avanza.

4. Establecer una red ciudadana de observación informativa, capaz de detectar y responder de forma coordinada a las campañas de manipulación.

5. Riesgos y cuidados

En el camino hacia una comunicación verdaderamente revolucionaria, es imprescindible mantener claridad ideológica y ética en cada paso.

Distinguir entre la crítica constructiva y la concesión ideológica. La crítica que parte del compromiso con la Revolución fortalece; la que reproduce matrices enemigas debilita. El debate interno es necesario, pero siempre desde el respeto y la responsabilidad política.

Evitar el sectarismo y la autocomplacencia. La unidad no se logra por unanimidad de pensamiento, sino por la coincidencia en los propósitos esenciales: la defensa de la soberanía, la justicia social y el socialismo. Escuchar y dialogar es tan revolucionario como resistir.

Preservar la ética y la verdad en la comunicación. La fortaleza moral de nuestro discurso radica en su transparencia, en el uso de datos verificables y en la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Manipular información, aun con buenas intenciones, solo da armas al enemigo.

Fortalecer la cultura política. Cada ciudadano debe comprender que la comunicación es también un frente de batalla. Informarse bien, contrastar fuentes y hablar con conciencia de causa es una forma de defender la patria.

6. Conclusión — Llamado a la acción

Resistir no es mirar hacia atrás, es avanzar con la certeza de que cada sacrificio tiene sentido.
Fidel nos enseñó que no se puede hacer concesiones a la ideología enemiga, y el Che nos recordó que el optimismo y la entrega son también armas de combate.

La batalla de ideas continúa, ahora en el terreno de la comunicación y la conciencia. Se gana con inteligencia, con argumentos y con el ejemplo cotidiano.

Invito a nuestros lectores a reflexionar y proponer:
¿Cómo puede tu comunidad aportar a esta batalla?
¿Qué iniciativas locales pueden fortalecer la verdad, la producción y la unidad revolucionaria?
De esas respuestas depende la precisión de nuestra marcha hacia el futuro.

#Análisis #ConElPieEnElEstribo #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaSeRespeta #CubaVsBloqueo #CubaYSuGente #CubanosDeAquíYDeAllá #ElPoderDelPueblo #FuturoMiCuba #GenteQueTrabaja

Seguridad, avance y compromiso: el camino de nuestra economía social en Cuba

Introducción

Cuba es un país que desde hace más de seis décadas decidió erigir un proyecto de independencia, soberanía y justicia social. Nuestro pueblo trabajador, honesto y consciente mantiene firme su compromiso con ese proyecto.

Frente a desafíos financieros, bloqueos externos, tensiones internacionales y complejidades internas, lo que corresponde hoy es reforzar la confianza en que se está trabajando todos los días para buscar soluciones —y construir, paso a paso, un porvenir mejor para cada cubano—.

Cuba la economía y la vida diaria. Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

Este artículo reafirma esa conciencia: la de que el Estado socialista de nuestro país tiene el mandato y la capacidad para responder a los retos; la de que el pueblo está dispuesto a acompañar ese esfuerzo; y la de que, aunque los resultados no se sientan aún plenamente en la economía doméstica, en la macroeconomía ya se vislumbran señales positivas que indican que vamos en el camino correcto.

1. Seguridad del pueblo y papel del Estado

En el momento actual, más que señalar culpas o estancamientos, es necesario subrayar que nuestra mayor fortaleza radica en la unidad del pueblo y en la convicción de que el Estado socialista opera para el bien colectivo.

El llamado es claro:

El Estado tiene el poder y la responsabilidad de asegurar el bienestar de la mayoría de los cubanos, de alcanzar soluciones reales y no aplazadas.

El pueblo trabajador, los estudiantes, los profesionales de la salud, del deporte, de la construcción, los empleados del sector estatal y mixto, ya están al pie del cañón; mantienen la esperanza, la voluntad y el esfuerzo diarios.

En este escenario, lo que no podemos permitir es que entre por la puerta trasera quienes, disimulando un discurso de modernización o reforma, actúen para debilitar el proyecto socialista o servir intereses minoritarios.

Por lo tanto, acompañar al Estado con vigilancia, unidad y entrega diaria es la mejor garantía de que la Revolución cumpla su mandato.

2. Avances macroeconómicos: señales de crecimiento y estabilización

Aunque en la vida cotidiana de cada hogar cubano los efectos positivos tardan en sentirse del todo, el análisis macroeconómico muestra señales de que se está avanzando hacia un camino de mayor estabilidad y crecimiento futuro.

Algunos hitos a destacar:

En 2022, el crecimiento anual del PIB real fue del orden del 1,8 %, frente al 1,3 % del año anterior.

El Estado ha señalado la necesidad de un programa de estabilización macroeconómica, una mayor disciplina fiscal, consolidación del mercado cambiario y mejora de la productividad.

Las estimaciones internacionales apuntaron a un crecimiento moderado en 2023, año en que la economía cubana comenzó a mostrar señales de estabilización que podrían consolidarse a partir de 2025, siempre que las condiciones externas e internas continúen mejorando.

En su conjunto, la economía nacional continúa desarrollando capacidades para el crecimiento endógeno —es decir, desde sus propias fuerzas productivas—, lo cual es una condición estratégica para nuestra soberanía económica.

Estas señales permiten afirmar con convicción que sí hay un camino de avance macroeconómico. No es un crecimiento explosivo, pero sí un crecimiento que se ajusta a una realidad compleja, marcada por sanciones externas, retos estructurales y la necesidad de reorganización interna.

El hecho de que en los hogares cubanos aún no se hayan percibido todos los beneficios del crecimiento y la reorganización macro tiene múltiples razones, que no deben entenderse como fallas del proyecto, sino como desafíos que estamos enfrentando y superando juntos:

3. ¿Por qué aún no se siente plenamente en la economía doméstica?

Persisten desequilibrios estructurales: baja productividad en ciertos sectores, necesidad de modernización, falta de inversiones suficientes y dependencia de importaciones para determinados bienes de consumo o insumos productivos.

Las sanciones externas —el llamado bloqueo— siguen generando barreras para la exportación, la captación de divisas, el acceso a créditos y tecnología de punta.

La inflación y la presión sobre los precios se manifiestan en la vida cotidiana: los alimentos, el transporte y los servicios básicos están en constante tensión.

La economía doméstica necesita tiempo para que las reformas, los esquemas productivos y las inversiones que se realizan empiecen a generar resultados tangibles en cada barrio, en cada comunidad, en cada trabajador.

El cambio estructural es gradual: crear mayor valor añadido, reducir importaciones, aumentar exportaciones, elevar la productividad, estabilizar la moneda y equilibrar el presupuesto requiere disciplina, tiempo y participación activa de todos.

Por tanto, aunque aún los efectos no se sientan completamente, estamos en la fase de preparación para un salto más sólido, y esa fase exige que cada ciudadano reafirme su papel activo y su confianza en el proceso.

4. Qué hacer desde la conciencia colectiva

Para que los avances macroeconómicos se conviertan en mejoras concretas en la vida de los trabajadores, las familias y las comunidades, es imprescindible:

Participar activamente: cada uno de nosotros puede aportar desde su puesto laboral, cuidando los recursos, innovando, exigiendo eficiencia y calidad.

Unirnos alrededor del proyecto socialista cubano: confiando en que el Estado trabaja para el pueblo, y el pueblo, a su vez, respalda, vigila y acompaña al Estado.

Apoyar el fortalecimiento productivo interno: valorar lo que se produce en Cuba, fomentar las cooperativas, impulsar la agricultura y la industria nacional.

Ejercer una paciencia activa: entender que los cambios estructurales toman tiempo, pero exigir resultados visibles, transparencia y eficacia en las gestiones públicas.

Mantener una expectativa realista y optimista: saber que quizás no veamos aún la plena mejora de los ingresos, pero sí se están sentando las bases para la sostenibilidad y la justicia social.

5. Reflexión final: responsabilidad y conciencia del pueblo

En este momento histórico, en el que Cuba enfrenta una guerra económica prolongada y un escenario internacional complejo, no basta con pedir que el Estado actúe —que lo hace cada día con esfuerzo y creatividad—; es necesario también que cada ciudadano asuma su parte de responsabilidad en la construcción de la nación.

Exigir a nuestros dirigentes que cumplan con su deber es justo y necesario, pero tan necesario como exigirnos a nosotros mismos hacer lo que nos corresponde: trabajar con disciplina, cuidar los bienes comunes, combatir la indolencia y la apatía, y no caer en la trampa de la crítica vacía o del derrotismo que solo sirve a los enemigos de la Revolución.

El futuro no se construye esperando que otros resuelvan; se forja con el esfuerzo consciente, la solidaridad y la participación activa de cada cubano. Esa es la mayor garantía de que los avances económicos y sociales se multipliquen y lleguen al hogar de cada familia.

Porque la Revolución —como dijo Fidel— es sentido del momento histórico, y ese sentido vive en la acción diaria de su pueblo.

¡Viva Cuba! ¡Vivan los cubanos! Y viva el pensamiento y la práctica antimperialista y antiburguesa de Fidel.

#Análisis #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaSeRespeta #CubaVsBloqueo #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #ElPoderDelPueblo #FuturoMiCuba #GenteQueTrabaja #LoFinanciero #PorCubaTodo #SoberaniaEnergetica #TumbaElBloqueo #Verdad

Energía para el futuro: desafíos y caminos del sistema eléctrico cubano

La energía ha sido siempre símbolo de soberanía, desarrollo y dignidad nacional. En Cuba, donde cada watt cuenta, hablar del tema eléctrico es hablar también del alma productiva del país, del bienestar de la familia y de la continuidad del proyecto socialista. Sin embargo, los apagones recurrentes y el incremento sostenido de la demanda energética han puesto sobre la mesa un desafío que trasciende la técnica: el de la conciencia y la planificación colectiva.

Una situación que exige respuestas integrales

El Sistema Electroenergético Nacional (SEN) atraviesa una etapa compleja. Las termoeléctricas, con más de cuatro décadas de explotación, sufren un desgaste natural; los mantenimientos se han ralentizado por falta de piezas y combustible; y la crisis energética internacional, agravada por el bloqueo económico, ha limitado la llegada de portadores energéticos.
A ello se suma un crecimiento acelerado del consumo, impulsado tanto por el aumento de equipos electrodomésticos en los hogares como por la expansión del sector privado, muchas veces sin un control planificado del uso energético.

Según reportes del Ministerio de Energía y Minas y de la Presidencia de la República, el SEN ha operado en los últimos meses con disponibilidad cercana a los 1 800–2 000 MW, frente a una demanda que en horarios picos puede superar los 2 300 MW. La consecuencia es un déficit que obliga a las conocidas rotaciones de apagones, medidas que buscan proteger la estabilidad del sistema y los servicios vitales.

Infografía generada con AI. Mapa de la energía en Cuba hoy. ©️ Blog Futuro mi Cuba

La respuesta del país: modernizar y diversificar

Lejos de la resignación, Cuba ha trazado una estrategia de transformación energética sustentada en tres pilares: eficiencia, mantenimiento e incremento de fuentes renovables.
El objetivo, reiterado por el Gobierno, es alcanzar hacia 2030 una matriz energética más limpia, segura y sostenible, con un peso creciente de la energía solar, eólica y de biomasa.

Actualmente se desarrollan decenas de parques solares en distintas provincias, muchos de ellos con inversión extranjera o mediante acuerdos bilaterales, que aportarán más de 1 000 MW al sistema en los próximos años. Paralelamente, continúan las labores de recuperación y modernización de plantas termoeléctricas, así como la instalación de grupos electrógenos de respaldo en zonas críticas.

Camino a la soberanía energética. Infografía generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

El valor estratégico de las energías renovables

Incorporar una mayor proporción de fuentes renovables a la matriz eléctrica nacional no es solo una cuestión ambiental: es una decisión de soberanía económica.
Cada megawatt generado por el sol o el viento significa menos petróleo importado, menos gasto de divisas y mayor estabilidad frente a las fluctuaciones del mercado internacional.

Además, los sistemas fotovoltaicos y eólicos ofrecen ventajas a mediano plazo: costos de operación más bajos, reducción de emisiones contaminantes y mayor resiliencia ante contingencias, gracias a la posibilidad de instalar generación distribuida —es decir, producir energía en comunidades, industrias o incluso en los techos de los hogares—.

Estimado del ahorro promedio por hogar. Infografía generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

Tiempo, inversión y realismo

La recuperación total del sistema eléctrico cubano no se logra de un día para otro. Las soluciones reales requieren tiempo, recursos y disciplina colectiva.
Los especialistas estiman que una estabilización parcial, con reducción sensible de los apagones, podría lograrse en un plazo de 2 a 5 años, siempre que se ejecuten de manera sostenida los mantenimientos planificados y se instalen los nuevos parques solares.

Una transformación estructural completa, con modernización de redes, almacenamiento a gran escala y sustitución progresiva de la generación térmica por renovable, necesitará entre 6 y 12 años de trabajo continuo y un costo estimado entre 5 000 y 10 000 millones de dólares, según análisis comparativos de proyectos similares en países con contextos energéticos equivalentes.

Estas cifras pueden parecer altas, pero se justifican si se considera que la energía es el motor de la economía y del bienestar social. Lo esencial será garantizar la transparencia en el uso de los recursos, la participación de diversos actores —estatales, cooperativos y privados— y una planificación ordenada que mantenga la equidad como principio.

Costo y la ganancia del cambio. Infografía generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

La responsabilidad compartida del ahorro

Mientras el país avanza en estas transformaciones, el papel del pueblo sigue siendo decisivo.
Cada familia, cada empresa y cada institución pueden contribuir a aliviar la carga del SEN si aplican hábitos de consumo responsable:

Utilizar la iluminación natural y ventilar los espacios en horas de día.

Cocinar en horarios fuera del pico eléctrico.

Desconectar equipos innecesarios y sustituir bombillos por LED de bajo consumo.

Mantener los equipos eléctricos en buen estado técnico.

Participar en iniciativas locales de energía comunitaria o generación distribuida, cuando sea posible.

En el ámbito empresarial e industrial, se impone la necesidad de auditorías energéticas, uso racional de climatización, motores eficientes, y, sobre todo, coordinación productiva con las entidades estatales para evitar duplicidades de consumo.

Un camino de luz compartida

El desafío energético de Cuba no es solo técnico, sino social y cultural.
Implica cambiar hábitos, elevar la conciencia colectiva y comprender que la prosperidad no puede medirse por el derroche, sino por la eficiencia y el aporte común.

La luz que necesitamos para avanzar hacia el futuro no depende únicamente de una central eléctrica o de un parque solar; depende de la unidad de todos los sectores del país.
Desde el hogar más humilde hasta la industria más grande, desde el trabajador estatal hasta el emprendedor privado, todos formamos parte de la red que sostiene la vida nacional.

La Revolución nos enseñó que ningún obstáculo es insuperable cuando el pueblo se une con responsabilidad y sentido de patria. Hoy, ahorrar energía, cuidar cada kilowatt y apoyar las transformaciones del sistema eléctrico, es también defender nuestra soberanía y nuestro futuro socialista.

https://blogfuturomicuba.wordpress.com/2025/10/18/ahorro-energetico-un-compromiso-colectivo-para-alumbrar-el-futuro/

https://blogfuturomicuba.wordpress.com/2025/09/17/energia-para-el-futuro-luces-y-desafios-del-sistema-electrico-nacional/

#ConElPieEnElEstribo #ContingenciaEléctrica #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #FuturoMiCuba

Ahorro energético: un compromiso colectivo para alumbrar el futuro

En los últimos meses, los apagones han vuelto a ser tema cotidiano en los hogares cubanos. Sin embargo, más allá de las causas estructurales —limitaciones de combustible, envejecimiento del parque termoeléctrico o sanciones económicas externas—, hay una pregunta que debemos hacernos como sociedad: ¿qué estamos haciendo para controlar nuestro consumo eléctrico?

El debate sobre los cortes del servicio no puede reducirse a la espera de una solución estatal o a la queja constante. Es preciso hablar del incremento descontrolado de la demanda y de cómo este fenómeno compromete la estabilidad del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), diseñado para una economía planificada que requiere del uso racional de los recursos energéticos.

Una realidad que se transforma sin control

En el nuevo escenario económico cubano, los actores privados han emergido con fuerza y, con ellos, una nueva dinámica de consumo. Muchos negocios particulares importan y emplean equipos de alto gasto energético —aires acondicionados, hornos, refrigeradores industriales, freidoras, entre otros— sin una correlación directa con su aporte productivo o encadenamiento con la economía estatal.
El resultado es un desequilibrio energético y social: mientras algunos pueden pagar su alto consumo, otros —familias o entidades estatales— sufren las consecuencias del exceso de demanda.

Este fenómeno, más que económico, tiene una raíz cultural: la idea de la prosperidad individual que se aleja del principio de equidad y del bien común. Si la mentalidad consumista se instala sin control, las soluciones técnicas serán insuficientes y los problemas sociales se agravarán.

El ahorro empieza en casa

En el ámbito doméstico, la conciencia energética debe ser diaria y práctica. Algunas medidas sencillas pueden marcar la diferencia:

Desconectar los equipos que no se utilicen, especialmente los cargadores y electrodomésticos en modo de espera.

Aprovechar la ventilación natural y la luz solar para reducir el uso de aires acondicionados y bombillos durante el día.

Cocinar en horarios de menor demanda (evitando los picos de 11:00 a.m. – 1:00 p.m. y 6:00 p.m. – 10:00 p.m.).

Usar ollas de presión y cocinas de inducción de manera eficiente, cuidando el tiempo de cocción.

Revisar el estado técnico de los equipos, pues un electrodoméstico en mal estado puede consumir hasta el doble de energía.

Cada familia cubana debe entender que ahorrar energía no es solo una cuestión económica, sino un acto de responsabilidad social.

Industria y nuevos actores: el deber del uso racional

En el sector empresarial y productivo, las medidas deben ser más profundas. Las empresas estatales y los nuevos actores económicos tienen la obligación moral y social de:

Implementar planes de ahorro energético con metas verificables.

Revisar y optimizar los procesos productivos para evitar pérdidas innecesarias de energía.

Invertir en tecnologías eficientes, como motores eléctricos de bajo consumo, sistemas de iluminación LED y fuentes renovables (paneles solares, biomasa, biogás).

Coordinar horarios de mayor demanda para no sobrecargar el sistema.

Encadenarse productivamente para aprovechar recursos y reducir consumos paralelos.

El Estado cubano, por su parte, ha impulsado programas de eficiencia energética y control del consumo, pero el éxito de esas políticas depende, sobre todo, de la conciencia ciudadana y empresarial.

Un desafío de todos

Garantizar estabilidad en el sistema eléctrico nacional no depende únicamente de producir más, sino de consumir mejor. El ahorro energético es, hoy más que nunca, una cuestión de seguridad nacional, de soberanía y de justicia social.

Si cada hogar y cada entidad aportan con disciplina y responsabilidad, podremos reducir los apagones y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y equitativo.
Solo así, entre todos, lograremos que la luz que alumbra a Cuba sea también símbolo de conciencia y solidaridad.

https://blogfuturomicuba.wordpress.com/2025/09/17/energia-para-el-futuro-luces-y-desafios-del-sistema-electrico-nacional/

#ContingenciaEléctrica #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaSeRespeta

Una boda con Fidel: Anécdota de Aleida Guevara

Aleida Guevara, hija del Che, recordó con cariño un evento que marcó su vida y, sin duda, el de todos los presentes en aquella boda: la llegada de Fidel Castro, casi a última hora, con el presidente de Yugoslavia y toda su comitiva.

Matrimonio de Anleida Guevara con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro. Imágen tomada el perfil de Any Chill en la red social Facebook

En su relato, Aleida cuenta que, al invitar a Fidel a su boda, le dijo que entendía si no podía asistir, pero Fidel le respondió que no se podía casar si él no estaba presente. Así fue como, pese a su apretada agenda, Fidel no solo llegó al evento, sino que vino acompañado del presidente de Yugoslavia y una comitiva de casi 200 personas, ¡todo en medio de una tormenta!

El relato cobra un giro inesperado cuando Aleida menciona que, aunque para ella Fidel era como un padre, por el vínculo cercano que tenían, no podía firmar como testigo en su matrimonio. Fue entonces cuando, tras la firma de su esposo, Fidel le pidió a Raúl Castro que también firmara el acta, dejando su huella en ese momento tan simbólico, que fue sellado no solo con el vínculo matrimonial de Aleida y Julio, sino con el reconocimiento de los grandes líderes que formaban parte de su historia.

Este relato no solo ilustra el carácter personal de Fidel Castro, sino también el simbolismo de los lazos que unían a la Revolución Cubana con los Guevara, y la humanidad detrás de los grandes nombres de la historia.

Ampliación con contexto histórico:

El relato de Aleida sobre su boda no solo es una historia entrañable, sino también un reflejo del carácter de Fidel Castro, quien no dudó en dejar de lado compromisos internacionales para estar presente en momentos que, para él, eran cruciales. La visita de Tito, presidente de Yugoslavia, también refleja la diplomacia cubana de la época, que tenía vínculos estrechos con muchos países del bloque socialista. En aquellos años, las relaciones entre Cuba y Yugoslavia fueron un símbolo de solidaridad en la lucha contra el imperialismo, y este tipo de anécdotas revela cómo estos lazos eran tan personales como políticos.

Información adicional:

En cuanto a la visita de Tito a Cuba en 1977, fue un hecho significativo. Yugoslavia era uno de los países no alineados que tenía una postura de apoyo hacia la Revolución Cubana, pero también mantenía relaciones de cooperación con Estados Unidos y otras potencias occidentales. Fidel y Tito compartían ideales sobre la lucha contra el colonialismo y el imperialismo, aunque las relaciones entre los dos países no estuvieron exentas de tensiones, especialmente cuando se trataba de los enfoques en la economía y la independencia nacional.

Este evento también ilustra la cercanía que Fidel y otros líderes como Raúl Castro mantenían con las familias de los compañeros revolucionarios. Fidel Castro, al igual que el Che, nunca estuvo alejado de la gente que luchaba junto a él, y estos gestos humanos se repetían en su vida cotidiana, como en el caso de Aleida Guevara.

Versión para el blog Futuro mi Cuba de la publicación en Facebook del perfil Any Chill

#CheVive #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #Fidel #FuturoMiCuba #LaHistoria

Cuba y Rusia refuerzan su cooperación bancaria con la presencia de Novikombank en La Habana

Una delegación del banco ruso Novikombank, encabezada por su presidenta Elena Georgieva, se encuentra en Cuba para participar en un seminario especializado que reunirá a representantes de los principales bancos cubanos, ministerios e instituciones vinculadas al sector financiero.

Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

Durante su estancia en La Habana, la delegación sostuvo un encuentro con el embajador de la Federación de Rusia en Cuba, Víctor Koronelli, en el cual se abordaron las perspectivas de cooperación bilateral en el ámbito financiero y bancario, así como los preparativos del evento organizado por el propio banco ruso.

El encuentro constituye un nuevo paso en la consolidación de los lazos económicos y financieros entre ambos países, en un contexto de creciente acercamiento estratégico que abarca sectores como la energía, el transporte, la industria y la biotecnología.

Un paso firme hacia la soberanía financiera

En junio de 2024, el Banco Central de Cuba aprobó la apertura de una oficina de representación de Novikombank en La Habana, convirtiendo a esta entidad, perteneciente a la corporación estatal rusa Rostec, en el primer banco ruso con presencia oficial en la Isla.

La oficina no opera como una sucursal comercial, sino como un punto de enlace para la gestión de proyectos conjuntos, acuerdos de corresponsalía y asesoría técnica entre instituciones financieras de ambos países.
Esta medida fortalece la capacidad de Cuba para diversificar sus relaciones financieras y abrir nuevas vías de cooperación fuera del circuito bancario dominado por el dólar estadounidense.

Expansión del sistema de pagos MIR

Entre los temas abordados figura el impulso del sistema de pagos MIR, una plataforma de origen ruso que ya funciona en Cuba desde finales de 2023 y que permite a los visitantes rusos realizar operaciones en cajeros automáticos y terminales de punto de venta.

El objetivo es ampliar progresivamente su uso en el comercio nacional y en el sector turístico, como parte de los esfuerzos por independizar las transacciones del sistema financiero occidental.
Las autoridades de ambos países han subrayado que este mecanismo contribuirá a fortalecer la soberanía tecnológica y monetaria de Cuba, al tiempo que consolida la cooperación económica bilateral.

Una alianza estratégica en expansión

La colaboración bancaria forma parte de la agenda integral de cooperación entre La Habana y Moscú, que se ha fortalecido durante los últimos años bajo la coordinación del vice primer ministro Ricardo Cabrisas y su homólogo ruso.
Ambos gobiernos mantienen una visión compartida sobre la necesidad de construir un sistema económico internacional más justo, inclusivo y multipolar, donde la cooperación y la solidaridad primen sobre la imposición y las sanciones.

La presencia de Novikombank en Cuba es un símbolo de esa voluntad común: crear alternativas reales frente al bloqueo financiero, impulsar inversiones conjuntas y ampliar los canales de pago que favorecen el comercio bilateral.

Mirada al futuro

El seminario organizado en La Habana por Novikombank representa una oportunidad para profundizar el intercambio de experiencias y explorar nuevas formas de cooperación en áreas clave del desarrollo.

En un escenario internacional marcado por la competencia geopolítica y las restricciones impuestas por potencias hegemónicas, Cuba y Rusia avanzan con paso firme hacia la construcción de un modelo de integración financiera solidario, soberano y equitativo, donde la cooperación sustituye a la dependencia y la confianza sustituye al chantaje económico.

Fuentes consultadas

Banco Central de Cuba (BCC) – Resolución sobre la apertura de la oficina de representación de Novikombank (junio 2024).

Embajada de la Federación de Rusia en Cuba – Comunicados oficiales (octubre 2025).

Agencia TASS – Nota de prensa sobre cooperación financiera Rusia–Cuba (2025).

Prensa Latina – “Rusia abre oficina de representación bancaria en Cuba” (20 de junio de 2024).

Reuters / AP – Informes técnicos sobre la expansión de operaciones del banco ruso Novikombank (2024–2025).

#CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #FuturoMiCuba #LoFinanciero #Rusia

La miel cubana: dulce tesoro natural y exportación de excelencia

La miel de abejas cubana se mantiene como uno de los productos agropecuarios más destacados y reconocidos del país, tanto por su calidad natural como por su contribución económica. A pesar de las limitaciones impuestas por el bloqueo económico y las tensiones climáticas, Cuba continúa consolidando una producción apícola que combina tradición, sostenibilidad y ciencia.

Miel ecológica cubana. ©️ Blog Futuro mi Cuba

Una producción natural y ecológica

La miel cubana es cien por ciento natural. En el país no se utilizan productos químicos ni antibióticos en la apicultura, lo que ha permitido mantener altos estándares de pureza y calidad. Gracias a ello, este producto figura entre los más apreciados por la Unión Europea, principal destino de las exportaciones, especialmente Alemania, España e Italia.

Según datos del Ministerio de la Agricultura (MINAG) y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), Cuba cuenta con más de 210 000 colmenas distribuidas en todas las provincias, con mayores concentraciones en las regiones de Camagüey, Sancti Spíritus y Matanzas.

El país produce anualmente entre 7 000 y 8 000 toneladas de miel, de las cuales más del 80 % se destina a la exportación a través de la empresa Apicuba, perteneciente al Grupo Empresarial AZCUBA.

Apicuba: eficiencia y diversificación

Apicuba ha desarrollado un sistema de producción y acopio que garantiza la calidad de la miel desde la colmena hasta el mercado. El proceso se realiza bajo normas internacionales de inocuidad, con una rigurosa trazabilidad.

Además de la miel tradicional, la empresa produce cera, propóleo, jalea real y polen, todos con valor agregado y potencial para la exportación. También se avanza en la introducción de nuevas tecnologías para el procesamiento y envasado, lo que ha permitido aumentar el valor comercial del producto final.

El papel de la ciencia y la sostenibilidad

El Centro de Investigaciones Apícolas (CIAPI) trabaja junto a las universidades cubanas en programas de mejoramiento genético de abejas, conservación de polinizadores y aprovechamiento sostenible de los recursos florales.

Asimismo, la apicultura cubana se considera una de las más ecológicas del mundo. Los apiarios se ubican en zonas rurales donde predomina la vegetación silvestre, libre de contaminación industrial. Esto ha permitido que la miel cubana conserve un perfil organoléptico único, con tonos florales característicos del Caribe.

Desafíos actuales

El principal reto para el sector sigue siendo el impacto del cambio climático, que altera los ciclos de floración y reduce la disponibilidad de néctar en determinadas épocas del año. A ello se suma la escasez de insumos importados, agravada por el bloqueo económico de Estados Unidos, que limita la adquisición de materiales, equipos y medicamentos veterinarios especializados.

No obstante, los productores cubanos han apostado por la innovación local, el reciclaje y el uso de bioproductos nacionales, desarrollados por el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal y Labiofam, lo que ha permitido mantener la vitalidad del sector.

Un dulce futuro

En los últimos años, el país ha promovido la creación de miniindustrias locales para envasar y comercializar miel en el mercado interno, tanto en tiendas como en la red de turismo. De igual modo, se impulsa la marca “Miel de Cuba”, que identifica el origen y la calidad del producto nacional.

La apicultura, más allá de su importancia económica, constituye una actividad que protege el equilibrio ecológico y contribuye a la soberanía alimentaria. Cada gota de miel cubana es el resultado del trabajo de miles de apicultores que, con dedicación y amor a la naturaleza, continúan produciendo uno de los tesoros más puros y sostenibles de nuestra tierra.

Fuentes consultadas:

Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Ministerio de la Agricultura (MINAG).

Granma: “La apicultura cubana mantiene su dulzura y calidad”.

Cubadebate: “Miel de Cuba: un producto natural que conquista mercados”.

Juventud Rebelde: “Apicuba diversifica sus producciones para el mercado interno y la exportación”.

Radio Rebelde: “El futuro de la apicultura en Cuba, entre la ciencia y la sostenibilidad”.

Trabajadores: “El esfuerzo de los apicultores cubanos ante el cambio climático”.

Radio Habana Cuba: “Miel cubana, producto líder en la exportación agropecuaria”.

#CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaYSuGente #FuturoMiCuba #GenteQueTrabaja

El dengue hemorrágico de 1981: ¿un acto de guerra biológica contra Cuba?

Cuando en 1981 Cuba enfrentó una de las peores epidemias de su historia —una inédita ola de dengue hemorrágico que contagió a más de 300 000 personas y costó la vida a 158, la mayoría niños—, el país denunció que no se trataba de un accidente natural, sino de un acto de guerra biológica planificado contra la Revolución.

Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

El contexto histórico: agresiones biológicas contra Cuba

La denuncia no surgió del vacío. Desde la década de 1960, Estados Unidos había ejecutado y planificado operaciones encubiertas contra Cuba, muchas de ellas reconocidas décadas después en documentos desclasificados.
Entre ellas destacan:

La introducción de la fiebre porcina africana en 1971, que obligó al sacrificio masivo de cerdos.

La aparición de plagas agrícolas como la roya de la caña y el moho azul del tabaco.

Diversos planes de sabotaje económico y psicológico revelados por el propio National Security Archive estadounidense.

Por tanto, cuando en 1981 apareció repentinamente el virus del dengue hemorrágico —una cepa asiática que nunca había circulado en América Latina—, la sospecha de una agresión biológica fue inmediata y justificada.

⚖️ Las palabras de Eduardo Arocena

En 1984, el terrorista cubanoamericano Eduardo Arocena, fundador del grupo Omega 7 y responsable de múltiples atentados en Estados Unidos, fue juzgado y condenado por terrorismo.
Durante el juicio en Nueva York, Arocena declaró ante el tribunal:

“La misión del grupo encabezado por mí era obtener ciertos gérmenes e introducirlos en Cuba.”

Esa afirmación, registrada en los documentos oficiales del proceso, no especifica el tipo de gérmenes a los que se refería. Sin embargo, dada la naturaleza de sus actividades —y el contexto de ataques biológicos previos contra la Isla—, Cuba interpretó legítimamente que podía tratarse del virus del dengue hemorrágico o de cualquier otro agente destinado a dañar la salud pública nacional.

El tratamiento mediático y las manipulaciones posteriores

Medios oficiales cubanos como Granma, Juventud Rebelde y Trabajadores informaron sobre esas declaraciones, relacionándolas con el brote de 1981.
Décadas más tarde, algunos portales financiados desde el exterior —como Cibercuba, Martí Noticias y 14ymedio— comenzaron a calificar esa conexión como “una invención oficialista”.
Sin embargo, ninguno ha podido refutar el hecho de que Arocena sí reconoció haber introducido gérmenes en Cuba por órdenes de la CIA, ni ofrecer una explicación alternativa sobre cómo llegó al país una cepa exótica del dengue sin antecedentes epidemiológicos en el Caribe.

Un hecho que no puede minimizarse

Más allá de las interpretaciones, lo cierto es que Cuba fue víctima de un acto de terrorismo biológico sin precedentes en la región.
Los registros sanitarios de la época, los estudios del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” y las evidencias internacionales apuntan a una introducción deliberada del virus.

Atribuir esta tragedia a una “invención del gobierno cubano” es no solo una ofensa a las víctimas, sino también una negación irresponsable de la historia.

Memoria y verdad

Recordar los sucesos de 1981 no es abrir viejas heridas, sino defender la verdad y la memoria de un pueblo que ha resistido durante más de seis décadas agresiones de toda índole.
Los gérmenes que se intentaron sembrar entonces no fueron solo biológicos, sino también políticos y mediáticos.
Y como entonces, la Revolución sigue inmunizada por la conciencia y la unidad de su pueblo.

#CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaSeRespeta #CubaVsBloqueo #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #EjercitoDeBatasBlanca #FuturoMiCuba #GenteQueTrabaja #LaHistoria #PorLaSalud

Sobre la crisis económica en Cuba: un apunte a su naturaleza y orígenes

La crisis económica que atraviesa Cuba es un fenómeno complejo que no se puede comprender únicamente desde la perspectiva de los últimos años. Sus raíces se remontan a una serie de factores históricos, políticos, sociales y económicos, y uno de los más determinantes ha sido, sin duda, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, que ha condicionado el desarrollo de la isla durante más de seis décadas. A continuación, exploraremos cómo este bloqueo ha sido un factor clave en la crisis económica cubana, junto con otros elementos que también han jugado un papel crucial.

Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

1. El origen de la crisis: el contexto histórico y el bloqueo

El colapso de la Unión Soviética a principios de los años 90 marcó un punto de inflexión en la economía de Cuba. Durante décadas, la isla había dependido del apoyo económico y comercial del bloque socialista. Sin embargo, tras la desaparición de la URSS, Cuba se quedó sin su principal socio comercial y enfrentó severas carencias. A esto se sumó el refuerzo del bloqueo económico estadounidense, que ya llevaba más de 60 años en vigor y que se intensificó tras la caída del campo socialista. Estados Unidos utilizó su poder para imponer restricciones aún más severas, lo que impidió a Cuba acceder a mercados internacionales y a recursos vitales, como alimentos, medicinas y tecnología, exacerbando la crisis económica.

El Período Especial (1991-1995) fue el resultado de esta conjunción de factores. La escasez de recursos, tanto internos como externos, y las restricciones impuestas por el bloqueo, crearon una situación de desesperación. Las importaciones disminuyeron drásticamente, las infraestructuras colapsaron y los servicios esenciales sufrieron un retroceso significativo. En este contexto, Cuba se vio obligada a reorganizar su economía, lo que marcó el inicio de un largo camino de reformas y ajustes.

2. El bloqueo como factor limitante de las reformas económicas

A pesar de los esfuerzos del gobierno cubano por superar la crisis económica a través de reformas internas, el bloqueo estadounidense se convirtió en una barrera casi insuperable. Desde los años 2000, el gobierno comenzó a implementar una serie de reformas económicas con el objetivo de liberalizar parcialmente algunos sectores de la economía. Entre ellas se destacó la apertura al trabajo por cuenta propia (cuentapropismo) y la apertura parcial al mercado, con el propósito de flexibilizar la economía y fomentar la iniciativa privada. Sin embargo, estas reformas fueron limitadas por el bloqueo económico y las sanciones internacionales impuestas por Estados Unidos.

El bloqueo no solo dificultó el acceso de Cuba a mercados internacionales, sino que también impidió que la isla pudiera establecer acuerdos comerciales y obtener financiamiento de organismos internacionales, lo cual frenó la modernización de sectores clave como la infraestructura, la tecnología y la producción industrial. Las reformas, aunque necesarias, no pudieron trascender debido a las restricciones impuestas por la comunidad internacional bajo la presión de Estados Unidos. Esta estrangulación económica externa limitó gravemente la capacidad de la isla para implementar cambios estructurales profundos en su economía.

3. El impacto del bloqueo en el sector externo y el comercio internacional

Uno de los aspectos más dañinos del bloqueo ha sido la dificultad de Cuba para acceder a recursos financieros internacionales. El cerco económico impuesto por Estados Unidos ha bloqueado el acceso a los sistemas bancarios internacionales, lo que ha imposibilitado a Cuba realizar transacciones financieras o acceder a créditos para el desarrollo de proyectos nacionales. Las empresas extranjeras se ven obligadas a elegir entre operar en Cuba o en el mercado estadounidense, lo que ha resultado en un éxodo de inversiones extranjeras, que podrían haber contribuido a la recuperación económica de la isla.

El impacto del bloqueo también ha afectado directamente a sectores como el turismo, que es una de las principales fuentes de ingreso de la economía cubana. Las restricciones impuestas a la entrada de turistas estadounidenses y la imposibilidad de que las empresas turísticas operen libremente en Cuba han afectado gravemente la rentabilidad del sector. La restricción del acceso a mercados clave y la dificultad para comerciar con otros países han generado una espiral de dificultades económicas que Cuba no ha podido superar.

4. El modelo económico cubano y las restricciones impuestas por el bloqueo

A pesar de las reformas orientadas a flexibilizar algunos aspectos de la economía, como el fomento del sector privado, el bloqueo sigue siendo una barrera importante para cualquier intento de cambio estructural. La imposibilidad de Cuba para importar tecnología avanzada, acceder a insumos de calidad o participar plenamente en el comercio global ha limitado el desarrollo de sectores estratégicos, como la industria, la agricultura y los servicios.

5. El cambio demográfico y la presión adicional del bloqueo

La crisis económica de Cuba se ve agravada por un cambio demográfico que ha colocado una presión adicional sobre el sistema económico y social. La baja tasa de natalidad y el envejecimiento de la población han aumentado la carga sobre los servicios sociales y el sistema de pensiones, mientras que la emigración de jóvenes altamente capacitados ha reducido el capital humano disponible en la isla. Estos problemas estructurales se han visto exacerbados por la incertidumbre económica provocada por el bloqueo, que ha limitado las oportunidades de desarrollo tanto a nivel personal como colectivo.

6. El futuro económico de Cuba: ¿un camino hacia la reforma o la continuidad?

El futuro económico de Cuba si bien el país ha hecho esfuerzos para implementar reformas que permitan una mayor apertura al mercado y una modernización de sectores clave, el bloqueo sigue siendo un obstáculo insuperable. La hiperinflación, la devaluación del peso cubano y la falta de acceso a divisas continúan limitando las posibilidades de crecimiento económico sostenible. A pesar de los esfuerzos internos, el bloqueo estadounidense ha tenido un impacto devastador sobre la capacidad de la isla para mejorar su situación económica.

La unificación monetaria y las reformas económicas han sido intentos de corregir algunas de las deficiencias estructurales de la economía, pero el bloqueo ha generado un entorno tan restrictivo que la efectividad de estas reformas se ve seriamente limitada.

Infografía generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

Conclusiones

La crisis económica en Cuba es el resultado de una compleja interacción de factores internos y externos. El bloqueo económico de Estados Unidos ha sido un factor central en la creación y profundización de esta crisis, limitando gravemente el acceso de Cuba a mercados internacionales, recursos financieros y tecnología. A pesar de los esfuerzos internos por modernizar la economía, el bloqueo ha hecho imposible que las reformas tengan el impacto deseado.

La historia reciente de Cuba muestra una gran capacidad de resistencia ante las adversidades.

#Análisis #ConElPieEnElEstribo #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaSeRespeta #CubaVsBloqueo #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #FuturoMiCuba #GenteQueTrabaja

El laberinto del descrédito: la Revolución cubana frente a la guerra de la deslegitimación

Publicado en Futuro mi Cuba
Inspirado en el artículo original “Laberinto” de Razones de Cuba

Introducción: cuando la verdad se tuerce

En tiempos donde la mentira viaja más rápido que la verdad, la Revolución cubana enfrenta un desafío que va más allá del económico: el descrédito sistemático de cada una de sus acciones, por justas y populares que sean.
El texto “Laberinto”, publicado por Razones de Cuba, pone el dedo en la llaga al mostrar cómo cualquier iniciativa del liderazgo cubano es interpretada de forma retorcida por sus detractores.
Si el Presidente limpia una calle, se dice que “finge humildad”. Si convoca al pueblo, se asegura que “lo hace por propaganda”. Si no lo hace, “no le interesa el pueblo”.
En este juego sin salida, cada paso de la Revolución se enfrenta no solo a la escasez material, sino también a un cerco simbólico y mediático que busca restarle legitimidad ante su propio pueblo.

Un laberinto cognitivo. ©️ Blog Futuro mi Cuba

1. La Revolución como proceso y como símbolo

La Revolución cubana no nació de la improvisación, sino del hartazgo ante la injusticia y la entrega de una nación al capital extranjero. Desde 1959, la obra iniciada por Fidel Castro, Raúl Castro y una generación de jóvenes rebeldes levantó un proyecto basado en soberanía, justicia social, equidad y dignidad.
Se alfabetizó un país, se llevó la salud hasta el último rincón de la isla, se garantizó educación gratuita y se construyó una cultura de resistencia que aún hoy define a Cuba.

Sin embargo, desde sus primeros días, los enemigos del proceso revolucionario entendieron que el modo más eficaz de intentar destruirlo no era por las armas, sino por la deslegitimación.
Convertir cada acierto en motivo de burla. Presentar cada sacrificio como fracaso. Sembrar desconfianza. Hacer creer que el pueblo ya no acompaña.

2. Los líderes de hoy: continuidad, no repetición

Con la generación histórica entregando el testigo, Miguel Díaz-Canel ha asumido la conducción del país en uno de los momentos más complejos de nuestra historia reciente: crisis económica global, endurecimiento del bloqueo, pandemia, manipulación mediática y guerra cultural.
Aun así, ha mantenido el principio de gobernar junto al pueblo, bajando a las comunidades, conversando, convocando a la acción directa, escuchando inquietudes y dando el ejemplo.

Sin embargo, cualquier gesto de cercanía o sensibilidad popular es transformado por los detractores en caricatura:

Si barre una calle, se dice que “es puro teatro”.

Si camina junto al pueblo, que “busca cámaras”.

Si habla con franqueza, que “ensaya un guion”.

Esta lógica de la sospecha constante forma parte de una estrategia más amplia: negar la autenticidad revolucionaria, borrar el vínculo entre gobierno y pueblo, y reducir toda acción a un acto vacío.

3. La trampa del descrédito: el todo se critica

Vivimos en una era en la que el enemigo no necesita tanques, sino narrativas.
El artículo “Laberinto” muestra con claridad esta trampa dialéctica: hagas lo que hagas, perderás, porque el campo de batalla no es la acción, sino la interpretación.

Los ejemplos abundan:

Si el Estado convoca a la limpieza de ciudades, se dice que “quiere que el pueblo haga el trabajo que no hace el gobierno”.

Si se impulsa la economía privada, “se está claudicando del socialismo”.

Si se regula, “se asfixia la iniciativa”.

El resultado: ningún esfuerzo es reconocido. Cada logro se reinterpreta como manipulación, cada dificultad como prueba de fracaso.
Se crea así un clima emocional donde la crítica pierde su sentido constructivo y se convierte en puro descrédito.

4. Los pasos firmes de la Revolución, aún bajo fuego

Pese a esa guerra simbólica, la Revolución continúa andando.
Se impulsan micro, pequeñas y medianas empresas que complementan el sector estatal. Se fortalece la digitalización de los servicios. Se amplían programas de atención social.
En el ámbito internacional, Cuba sigue siendo referente de solidaridad, enviando médicos a decenas de países, abogando por la paz y defendiendo causas justas en foros globales.

Cada paso enfrenta resistencia:

Las campañas contra la cooperación médica buscan empañar una de nuestras mayores glorias.

Las reformas económicas son manipuladas para sembrar desconfianza.

Las decisiones soberanas son interpretadas como signos de debilidad.

Y aun así, el pueblo cubano sigue acompañando. A veces desde la crítica, a veces desde el cansancio, pero siempre con la certeza de que lo que está en juego no es solo un gobierno, sino la independencia misma.

5. El pueblo: entre el desgaste y la dignidad

Es cierto: hay cansancio. Hay inconformidades. Hay dificultades que pesan.
Pero también hay memoria, conciencia y patriotismo.
El pueblo cubano ha aprendido a resistir sin odio, a debatir sin vender su alma, a mirar los errores sin perder la fe.

Las generaciones jóvenes —más conectadas, más críticas, más impacientes— piden resultados tangibles. Pero muchas de ellas también reconocen el valor de la soberanía, la educación, la salud pública y la paz que se disfruta en Cuba frente al caos que domina otras regiones.

La Revolución debe seguir renovando su legitimidad, no por imposición, sino por ejemplo. Y eso implica escuchar más, comunicar mejor y seguir actuando de cara al pueblo.
Pero también implica no ceder al chantaje de los que quieren vernos rendidos.

6. Guerra mediática, cultural y cognitiva

El descrédito no ocurre de manera espontánea. Es parte de un plan bien estructurado de guerra mediática y cognitiva que busca moldear percepciones y anular voluntades.
Desde laboratorios de comunicación financiados desde el exterior, se elaboran narrativas que combinan medias verdades con emociones negativas: miedo, frustración, ironía, burla.
Todo se edita, se manipula, se saca de contexto. Y el resultado es una niebla informativa donde la verdad se difumina.

En esa guerra invisible, cada cubano consciente es también un soldado: el que desmiente una mentira, el que explica un contexto, el que no repite sin pensar, el que defiende con argumentos lo que hemos construido entre todos.

7. Fidel, Raúl y Díaz-Canel: la continuidad de una ética

Cada generación revolucionaria ha tenido su prueba de fuego.
Fidel enfrentó la invasión y el bloqueo.
Raúl, la crisis del relevo histórico y las transformaciones económicas.
Díaz-Canel, el reto de la verdad en tiempos de desinformación global.

Pero en los tres hay un hilo común: la fidelidad a Cuba.
Una Revolución no se mide por la ausencia de problemas, sino por la capacidad de enfrentarlos sin traicionar sus principios.
Y en eso, Cuba sigue siendo ejemplo.

Conclusiones: salir del laberinto

El laberinto del descrédito solo se vence con coherencia, comunicación y confianza mutua entre pueblo y gobierno.
No se trata de negar errores, sino de impedir que sean usados como armas contra la nación.
Cada acción revolucionaria debe hablar por sí misma, con resultados visibles, pero también con una narrativa clara que explique por qué se hace, para qué y a quién beneficia.

Mientras los enemigos de Cuba gastarían hasta lo que no tienen para vernos divididos, el pueblo sigue apostando por su proyecto, imperfecto pero propio.
Porque al final, la Revolución no es un edificio: es un camino que el pueblo sigue recorriendo, aun cuando otros lo quieran ver perdido en el laberinto.

✍️ Por: Alejandro Cubano, Blog Futuro mi Cuba
Reflexiones sobre la realidad cubana desde una perspectiva socialista, crítica y Fidelista.

#Análisis #CiberseguridadEInformatica #ConElPieEnElEstribo #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaSeRespeta #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #CulturaCubana #FuturoMiCuba

El discurso político del Che: ética, vigencia y legado

En tiempos donde los discursos se diluyen entre promesas vacías y estrategias de marketing, el pensamiento político de Ernesto Che Guevara resurge como un faro ético. Su palabra no fue solo ideología: fue acción, coherencia y sacrificio. Hoy, más que nunca, vale la pena preguntarse: ¿qué vigencia tiene su discurso en el siglo XXI?

Imagen de Razones de Cuba

Ética revolucionaria: más allá de la retórica

El Che no concebía la política como un juego de poder, sino como una responsabilidad moral. Para él, el revolucionario debía ser un ser humano íntegro, guiado por principios, no por intereses. Su ética se fundaba en la honestidad, la entrega y la justicia social. No bastaba con hablar de cambio: había que vivirlo, encarnarlo.

Esta coherencia entre palabra y acción es lo que le otorga vigencia. En un mundo donde la política suele estar divorciada de la ética, el Che nos recuerda que el verdadero liderazgo exige sacrificio y convicción.

Vigencia en contextos actuales

Aunque el contexto geopolítico ha cambiado, muchas de las preocupaciones del Che siguen latentes: el imperialismo, la desigualdad, la alienación del ser humano frente al capital. Su crítica al consumismo y su llamado a la solidaridad internacional resuenan con fuerza en las luchas sociales contemporáneas.

Además, su visión del trabajo como acto liberador y su defensa de la educación como herramienta de emancipación siguen siendo pilares para quienes buscan transformar la realidad desde abajo.

Un discurso que interpela

El Che no hablaba para convencer: hablaba para despertar. Su discurso no se dirigía solo a las masas, sino al individuo que duda, que se pregunta, que busca sentido. Por eso, su palabra sigue interpelando a nuevas generaciones, no como dogma, sino como desafío.

¿Qué nos deja hoy?

Nos deja la urgencia de ser coherentes. De no separar la ética de la política. De entender que la transformación social requiere compromiso, estudio, sensibilidad y acción. Nos deja también la certeza de que otro mundo es posible, pero solo si lo construimos con las manos limpias y el corazón encendido.

Versión de artículo aparecido en Razones de Cuba

#Análisis #CheVive #ConElPieEnElEstribo #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaSeRespeta #CubanosDeAquíYDeAllá #FuturoMiCuba

La guerra invisible contra Cuba: mediática, cultural y cognitiva

En el siglo XXI las guerras no siempre se libran con armas ni soldados visibles. Hoy los campos de batalla son las mentes, los valores, las emociones y las percepciones. Tres formas interrelacionadas de agresión —la guerra mediática, la guerra cultural y la guerra cognitiva— buscan socavar la unidad, la confianza y los valores de los pueblos que defienden su soberanía.

Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

Cuba, por su historia y su ejemplo, continúa siendo blanco de estas estrategias que pretenden desgastar el modelo socialista y destruir los cimientos morales de la Revolución. Este artículo analiza cada una de estas guerras, muestra sus manifestaciones concretas en la Cuba de hoy y propone acciones de respuesta desde la trinchera digital de los CiberCombatientes cubanos.

I. Guerra mediática

Concepto

La guerra mediática es la utilización de los medios de comunicación —tradicionales y digitales— como instrumentos de dominación política e ideológica. Su propósito es manipular la percepción de la realidad, generar confusión, descontento y desconfianza en las instituciones, mediante la distorsión de hechos, la repetición de mentiras, la omisión de contextos y la exaltación de lo negativo.

Como advirtió Fidel Castro, “una mentira repetida mil veces puede convertirse en verdad si no se enfrenta con argumentos y conciencia”.

La guerra mediática se libra en los titulares, en los algoritmos y en las pantallas; busca fabricar una imagen de Cuba divorciada de su realidad.

Manifestaciones actuales en Cuba

Manipulación y amplificación de hechos internos:
Tras los sucesos del 11 de julio de 2021, se puso en evidencia el uso coordinado de plataformas digitales para difundir noticias falsas, imágenes fuera de contexto y mensajes cargados de odio que pretendían presentar al país sumido en el caos.

Campañas de “etiquetas” o hashtags desde el exterior:
Se reconoció que redes sociales internacionales difundieron etiquetas diseñadas para “desestabilizar” o “propagar odio”, como parte de operaciones coordinadas destinadas a amplificar contenidos negativos sobre la realidad cubana y fomentar la división entre los ciudadanos.

Manipulación emocional a gran escala:
Luego de aquellos sucesos quedó demostrado que la propaganda subversiva fue orquestada y amplificada desde el exterior, mediante la manipulación de sentimientos y el uso de granjas de trolls destinadas a distorsionar la realidad cubana y generar un clima de desconfianza interna.
Las autoridades y los medios nacionales denunciaron entonces esta forma de envenenamiento mediático, alertando sobre la necesidad de fortalecer la conciencia política y la educación comunicacional del pueblo para contrarrestar tales operaciones psicológicas y digitales.

II. Guerra cultural

Concepto

La guerra cultural pretende colonizar los imaginarios, imponer valores ajenos a nuestra historia y sustituir la identidad nacional por una mentalidad consumista e individualista. Es una forma de agresión más sutil pero profundamente destructiva, porque actúa sobre los símbolos, las costumbres, los sueños y los referentes espirituales de un pueblo.

Como señaló José Martí: “Quien domina la educación, domina el porvenir.”
Y hoy esa educación también pasa por la cultura mediática global.

Manifestaciones actuales en Cuba

Intentos de desvalorización del legado histórico y patriótico:
Determinadas campañas externas, articuladas desde plataformas digitales y medios financiados por intereses extranjeros, buscan ridiculizar o minimizar la figura de Martí, de Fidel, del Che y de otros símbolos de nuestra historia.

Promoción de modelos ajenos a la realidad cubana:
Se intenta imponer una idea del “éxito” asociada al dinero fácil, la emigración o la fama vacía, en contraposición a los valores de sacrificio, solidaridad y dignidad que sostienen a la nación.

Penetración cultural a través de la industria del entretenimiento:
Música, series y contenidos en redes sociales que exaltan estilos de vida foráneos y banalizan los valores nacionales, intentando convertir al joven cubano en un consumidor acrítico y desarraigado.

Ante ello, la respuesta ha sido fortalecer los espacios culturales propios, la enseñanza artística, los festivales comunitarios, las plataformas de comunicación popular y el arte comprometido que defiende la identidad cubana y latinoamericana.

III. Guerra cognitiva

Concepto

La guerra cognitiva representa el nivel más sofisticado de la manipulación moderna. Su propósito no es solo influir en lo que las personas piensan, sino en cómo piensan, modelando percepciones, emociones y decisiones mediante algoritmos, inteligencia artificial, propaganda dirigida y manipulación psicológica.

Esta guerra apunta a capturar la mente y la conciencia de los ciudadanos, a través de contenidos diseñados para generar desesperanza, miedo o rechazo hacia el proyecto social cubano.

Manifestaciones actuales en Cuba

Operaciones de desinformación psicológica:
Plataformas y actores digitales coordinados difunden rumores y narrativas diseñadas para dividir, generar impotencia o desmovilizar.

Ataques a la confianza colectiva:
Se utilizan noticias falsas y testimonios fabricados para erosionar la fe del pueblo en sus instituciones y líderes, explotando carencias reales para manipular emociones.

Guerra psicológica de desgaste:
El enemigo apuesta al cansancio y la incertidumbre como armas. Mediante la sobreexposición a mensajes negativos, se intenta instalar la idea de que el cambio social no es posible, debilitando la esperanza y la resistencia espiritual del pueblo cubano.

Como denunció recientemente Granma en su análisis “La sedición inducida: cartografía de la guerra multiforme”, estas estrategias buscan alterar las actitudes y emociones colectivas, fabricando un tipo de pensamiento fragmentado, incapaz de distinguir entre la verdad y la manipulación.

IV. La articulación de las tres guerras

Tipo de guerra Objetivo esencial Herramientas Efecto buscado

Mediática Controlar la narrativa y moldear la percepción de la realidad Medios, redes, influencers, campañas, imágenes manipuladas Desinformación, desconfianza, polarización
Cultural Sustituir valores nacionales por patrones ajenos Industria del entretenimiento, redes, íconos de consumo, educación informal Alienación cultural, pérdida de identidad, apatía social
Cognitiva Influir directamente en los procesos mentales y emocionales Psicología social, algoritmos, IA, desinformación dirigida Confusión, resignación, bloqueo de la acción colectiva

Estas tres dimensiones actúan de forma complementaria y simultánea. Son parte de un mismo diseño de guerra no convencional que pretende destruir el alma de la nación desde adentro, sin disparar un solo tiro.

Infografía generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

V. Acciones concretas para los CiberCombatientes cubanos

Frente a este escenario, los CiberCombatientes cubanos —patriotas del siglo XXI que libran la batalla de ideas en el terreno digital— tienen un papel decisivo. Su tarea no es solo responder a la mentira, sino defender la verdad con creatividad, ética y amor por la Patria.

1. Formarse en alfabetización mediática y pensamiento crítico.
Aprender a detectar la manipulación, verificar fuentes, desenmascarar noticias falsas y comprender cómo operan los algoritmos que moldean la información.

2. Difundir contenidos veraces y humanistas.
Compartir historias reales de esfuerzo, solidaridad y logros de la Revolución; mostrar al mundo la Cuba que trabaja, crea y resiste.

3. Promover la cultura nacional.
Defender la música, el arte, la literatura y las tradiciones cubanas como escudos de identidad frente a la colonización simbólica.

4. Crear redes de verificación y colaboración.
Trabajar colectivamente para desmentir campañas falsas y generar respuestas rápidas, coordinadas y éticas.

5. Utilizar un lenguaje positivo y constructivo.
No responder con odio, sino con argumentos, con serenidad, con verdad. La fuerza de la razón debe imponerse sobre la manipulación emocional.

6. Fomentar la participación juvenil.
Involucrar a los jóvenes en la producción de contenidos digitales, capacitarlos y darles voz para que sean protagonistas en la defensa ideológica de Cuba.

7. Fortalecer la comunicación institucional transparente.
Promover que las instituciones informen con agilidad, claridad y cercanía, reduciendo el terreno fértil para rumores o tergiversaciones.

8. Reforzar la unidad.
Ninguna guerra cognitiva puede vencer a un pueblo unido, informado y consciente de su historia. La unidad es la principal arma de los revolucionarios frente a la manipulación.

Cuba enfrenta hoy una guerra silenciosa pero persistente, donde los ataques no se dirigen a los cuarteles ni a las fábricas, sino a la mente, la fe y la identidad del pueblo.

La guerra mediática distorsiona los hechos; la guerra cultural busca borrar los símbolos; la guerra cognitiva intenta controlar las emociones y la esperanza. Pero frente a cada una de ellas, la Revolución cuenta con su mayor fortaleza: un pueblo culto, informado y comprometido con la verdad.

Los CiberCombatientes cubanos son la avanzada de esa defensa en el terreno digital. Su misión no es solo responder, sino construir: narrar la Cuba real, multiplicar la conciencia, sembrar luz donde otros siembran sombras.

Porque, como advirtió Fidel:

“Las ideas son las armas invencibles de los pueblos.”

#Análisis #CiberseguridadEInformatica #ConElPieEnElEstribo #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaSeRespeta #CubaVsBloqueo #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #FakeNewsVsCuba #FuturoMiCuba

En Horas Difíciles, Pensar Críticamente No Es Pensar Rigidamente Un Análisis Filosófico y Político desde una Perspectiva Marxista, Martiana y Fidelista

En tiempos como los actuales, donde los desafíos globales parecen ser cada vez más complejos y las soluciones a veces más esquivas, surge una necesidad urgente de pensar con claridad, pero también con profundidad. No podemos limitarnos a un pensamiento rígido, sino que debemos desarrollar un pensamiento crítico que, sin perder su rigor, se adapte a las circunstancias y se haga eco de nuestra historia y los principios que nos han guiado como pueblo. En este sentido, el arsenal de conocimientos que nos brinda la filosofía y la economía política es fundamental para comprender, desde una perspectiva marxista, martiana y fidelista, los problemas de nuestro tiempo.

Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

Filosofía y Economía Política: Una Herramienta para Pensar el Mundo

La economía política, tanto en su vertiente capitalista como socialista, nos ofrece una lente para interpretar la realidad. En primer lugar, debemos tener en cuenta que el capitalismo, tal como lo explicó Karl Marx, es un sistema que se basa en la explotación de la clase trabajadora, en la concentración de la riqueza en manos de unos pocos, mientras la mayoría vive en condiciones de desigualdad y precariedad. La obra de Marx y Engels nos ha permitido entender cómo las fuerzas productivas, bajo el capitalismo, están al servicio de la acumulación de capital, en lugar de estar orientadas al bienestar colectivo. Esto crea una contradicción fundamental: mientras la humanidad podría generar riquezas más allá de sus necesidades básicas, el sistema capitalista las distribuye de manera desigual, manteniendo a las grandes mayorías en un estado de pobreza y dependencia.

El capitalismo, que se presenta como el modelo económico dominante, se construye sobre la idea de la competencia, la libre empresa y la propiedad privada de los medios de producción. Sin embargo, a lo largo de la historia, este sistema ha demostrado ser incapaz de garantizar una distribución justa de la riqueza y el bienestar para todos. A medida que la brecha entre ricos y pobres se agranda, se hace evidente que el capitalismo no solo es un sistema económico, sino también un sistema social y político que protege los intereses de una minoría privilegiada, muchas veces en detrimento de las mayorías. El capitalismo neoliberal, vigente en muchas partes del mundo, amplifica estas desigualdades, empobreciendo a los pueblos y perpetuando estructuras de dominación.

Por otro lado, el socialismo, tal como lo concebían Marx, Lenin y Fidel, es un modelo que busca superar esas contradicciones, sustituyendo la propiedad privada de los medios de producción por la propiedad colectiva y el control democrático de la economía. En el socialismo, la riqueza generada por el trabajo de todos se distribuye de manera equitativa, y el objetivo principal no es la acumulación de capital, sino la satisfacción de las necesidades humanas y el desarrollo pleno de la persona. En la práctica, como nos enseñó Fidel Castro, el socialismo no es un sistema que se impone de manera dogmática, sino que es un proceso dinámico, que debe adaptarse a las realidades de cada sociedad, siempre bajo los principios de justicia social, solidaridad y emancipación.

El Pensamiento Martiano y Fidelista: El Hombre Nuevo como Protagonista

José Martí, por su parte, nos aporta una visión profundamente humana y ética del socialismo. Su pensamiento, que une la lucha por la independencia con la lucha por la justicia social, coloca al hombre como el centro de todas las transformaciones sociales. En sus escritos, Martí no solo aborda los temas de la economía y la política, sino también la cultura, la educación y el espíritu de la Revolución. Él entendía que la verdadera libertad no solo es política, sino también económica y espiritual, y que la lucha por la justicia debe ir acompañada de una profunda renovación de valores.

Fidel Castro, continuador de esta tradición, adaptó el pensamiento de Martí y Marx a las condiciones específicas de Cuba y de América Latina. Fidel nos enseñó que el socialismo no es solo una opción económica, sino una opción de vida, que debe estar basada en la ética, la solidaridad y la lucha constante por la justicia social. La Revolución Cubana, guiada por sus principios, demostró que, aunque el camino no es fácil y está lleno de desafíos, la construcción del socialismo es un acto de resistencia y dignidad frente a los intereses imperialistas que buscan someter a los pueblos.

Una Casuística de la Lucha por el Socialismo: De la Teoría a la Práctica

La casuística que se presenta en el proceso de construcción del socialismo es rica en lecciones y experiencias. Cada desafío que enfrenta nuestra Revolución, desde el bloqueo imperialista hasta las dificultades económicas internas, es una oportunidad para reafirmar el camino socialista. Y, a pesar de los obstáculos, la Revolución ha demostrado que, cuando el pueblo está unido bajo los principios del socialismo, puede superar cualquier adversidad. La experiencia de Cuba, que ha resistido más de 60 años de bloqueo económico y político, muestra que la construcción del socialismo no es un sueño utópico, sino una realidad posible y alcanzable, cuando se pone al ser humano en el centro de la política.

La Necesidad de Pensar Críticamente para Avanzar

En resumen, el pensamiento crítico, basado en la filosofía marxista, martiana y fidelista, no es rígido ni dogmático, sino que es un pensamiento flexible que se adapta a las realidades cambiantes del mundo. Pensar críticamente es cuestionar las estructuras existentes, entender las fuerzas sociales que las sustentan, y trabajar por transformarlas en beneficio de las grandes mayorías. Este enfoque nos permite comprender la complejidad de los procesos históricos y económicos, y nos ofrece las herramientas para seguir luchando por un futuro más justo, más solidario y más libre.

Por lo tanto, hoy más que nunca, debemos mantener vivos los principios del marxismo, del pensamiento de Martí y de Fidel, y aplicarlos con valentía y creatividad a los desafíos del presente. La crítica debe ser profunda, pero también constructiva; debe ser una herramienta de liberación, no de estancamiento. Pensar críticamente es, al final, el primer paso para transformar la realidad y construir un futuro que esté a la altura de nuestras aspiraciones más nobles.

#Análisis #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #Fidel #FuturoMiCuba #GenteQueTrabaja #LaHistoria

Una herida que aún sangra: a 49 años del crimen de Barbados

Han pasado 49 años desde aquel atroz 6 de octubre de 1976, y todavía duele. Duele la ausencia de los 73 pasajeros del vuelo 455 de Cubana de Aviación, arrancados de la vida por la cobardía del terrorismo. Duele, sobre todo, la pérdida de los jóvenes del equipo nacional juvenil de esgrima, quienes regresaban victoriosos tras darle gloria a Cuba en los Juegos Centroamericanos de Caracas.

Crimen de Barbados, una herida que aún sangra. Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

Aquel crimen, concebido y ejecutado por manos mercenarias al servicio de la CIA y de la mafia anticubana radicada en Miami, no solo buscaba asesinar personas, sino intentar quebrar el espíritu de un pueblo. Pero se equivocaron.

Porque de las lágrimas del dolor nació una fuerza nueva: la de un pueblo entero que, junto a Fidel, juró que no habría perdón ni olvido. “Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla”, dijo entonces el Comandante en Jefe durante la despedida del duelo. Y esas palabras, medio siglo después, siguen estremeciendo la conciencia de la patria.

Cada año, el 6 de octubre nos recuerda que la memoria no se borra. Que el terrorismo contra Cuba no comenzó ni terminó en Barbados. Que cada vida segada por el odio anticubano fue la de un hijo o una hija de esta tierra noble, revolucionaria, fiel a su causa y a su pueblo.

Condenamos y condenaremos siempre estos actos inhumanos, que solo revelan el miedo de quienes no soportan ver una nación libre, digna y soberana.

Hoy, la herida sigue abierta, pero en ella florece la gallardía de un pueblo que no se arrodilla. Los asesinos de ayer, como los detractores de hoy, jamás entenderán que la Revolución Cubana se levanta cada vez que intentan derribarla, porque está hecha de amor, de dignidad y de justicia.

¡Honor eterno a las víctimas del crimen de Barbados!
¡Gloria a los jóvenes esgrimistas cubanos, héroes de la Patria!

#AbajoElBloqueoCriminal #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaSeRespeta #CubaVsBloqueo #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #EEUUMienteAlMundo #FuturoMiCuba #LaHistoria #TerrorismoContraCuba

Felicita Secretario de Organización del Comite Central del PCC al periódico Tribuna de la Habana por su aniversario 45 (+Fotos )

Foto: Dr. Roberto Morales Ojeda/ X

El miembro del Buro Político y secretario del Organización del Comite Central del Partido Comunista de Cuba,Roberto Morales Ojeda,felicito este martes al colectivo del Periodico Tribuna de la Habana,por su aniversario 45.

En su cuenta de la red social X Morales escribió Felicitamos a sus directivos y trabajadores, con la exhortación a hacer cada día un mejor periodismo, UnidosXCuba y su capital.

Tambien la integrante del Comite Central Maryde Fernández López,Vicejefa del Departamento Ideológico felicito al colectivo de Tribuna de la Habana.

Desde su fundación el 7 de octubre de 1980, ha acompañado a los capitalinos siendo el reflejo de cultura, criterios, inquietudes e identidad hasta nuestros días.

Tribuna de la Habana mantiene las premisas fundacionales de servir a los intereses de los habaneros, protagonistas indispensables en la construcción del socialismo. Los propósitos que Martí delineó en relación con el papel de la prensa, mantienen hoy el espíritu joven para hacer un periodismo actual, dialéctico y comprometido, como merecen los capitalinos.

El medio Órgano Oficial del Comite Provincial del Partido Comunista de Cuba en la Habana,ha hecho gala de su profesionalidad y de su capacidad para atemperarse a los escenarios actuales y asi poder responder a las necesidades informativas de la ciudad.

Foto: Alejandro Basulto

En su aniversario 45 Tribuna en su sitio digital publico¨ Nuestra felicitación a todos los que han formado parte de este colectivo en diferentes etapas, y al Comandante del Ejército Rebelde Julio Camacho Aguilera, quien fuera uno de los principales propulsores de la creación del periódico.Tribuna ha conseguido ser una publicación dialéctica, comprometida con la historia y la Revolución, también con las transformaciones socioeconómicas del país. Y está presta siempre a informar al pueblo sobre las disposiciones y acuerdos del Gobierno, el Partido y autoridades competentes.¨

#CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaYSuGente #GenteQueTrabaja #MedioAmbiente

¿Con los niños? No y mil veces no

Hay imágenes que duelen más que mil palabras. Duelen porque traspasan los límites de la razón y de la decencia. En días recientes han circulado en redes fotos y videos donde se observan niños sentados en plena calle, en medio de un apagón, como parte de manifestaciones en algunos barrios de La Habana.
Y no hay justificación posible que ampare semejante acto de irresponsabilidad.

Madre es protección. ©️ Blog Futuro mi Cuba

Protestar es un derecho legítimo cuando se ejerce dentro de la ley, pero involucrar menores en contextos de riesgo o confrontación es una falta ética y legal de extrema gravedad. ¿Qué ocurre si en medio de la oscuridad alguien reacciona con violencia, lanza un objeto encendido o estalla una riña? ¿Quién asume la consecuencia si un niño resulta herido?

La respuesta es clara: no sería el gobierno, ni la autoridad, sino el adulto que expuso al menor.
El padre, la madre o tutor que deliberadamente coloca a un niño en un espacio de riesgo es el único responsable moral y legal de lo que pudiera ocurrir.

La infancia no se usa como escudo

En Cuba, millones de padres y madres han atravesado momentos difíciles, especialmente en los años más duros del Período Especial. Hubo apagones, carencias, noches sin dormir, pero también una convicción firme: salvar la inocencia de los hijos. Muchos hicimos lo imposible para que no sintieran el peso del sacrificio.
Protestar en aquellos tiempos también fue posible, pero se hacía en los espacios adecuados —en los centros laborales, en los núcleos del Partido, en las reuniones del barrio— sin poner a los niños en el centro del conflicto.

Hoy, quienes usan a los menores como herramienta de presión social o mediática no están luchando por ellos, sino valiéndose de su fragilidad para manipular la sensibilidad pública. Es un acto cobarde y desalmado, una distorsión del amor materno o paterno que debería proteger, no exponer.

Lo que dice la ley cubana

Desde el punto de vista jurídico, los hechos de este tipo violan varias disposiciones del ordenamiento legal cubano que protegen la integridad física, psicológica y moral de los menores.
La Constitución de la República de Cuba es explícita:

Artículo 86: “El Estado, la sociedad y las familias, en su condición de principales responsables, tienen la obligación de prestar especial protección a las niñas, los niños y adolescentes ante toda forma de violencia.”

Artículo 88: “Se prohíbe el trabajo infantil y cualquier forma de explotación o abuso que atente contra su bienestar físico, moral o espiritual.”

Asimismo, el Código de las Familias (Ley 156/2022) establece en su Artículo 134 que los titulares de la responsabilidad parental deben garantizar la seguridad y bienestar de los hijos, y no pueden exponerlos a situaciones de peligro físico, emocional o moral.

De igual modo, el Código Penal cubano (Ley 151/2022) tipifica sanciones claras en su Artículo 137, referido al abandono del menor o incapaz, y en el Artículo 144, sobre el incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad o guarda, que puede implicar penas de prisión o trabajo correccional.

Por tanto, llevar a un menor a una manifestación de carácter político o social, especialmente en contextos de tensión o violencia, constituye un acto punible.
No se trata de censura, sino de protección del bien supremo de la nación: su niñez.

Reflexión final

Los niños no pertenecen a los conflictos, ni a los titulares de las redes, ni a los juegos de manipulación emocional. Los niños pertenecen a la escuela, al parque, a los sueños y a los brazos que los cuidan.
Convertirlos en escudo o herramienta de protesta no los dignifica, los daña.

Por eso, no y mil veces no: con los niños, jamás.

#Análisis #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaSeRespeta #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #FuturoMiCuba

Angélica Paredes :El Periodismo ha sido la razón de su vida (+Fotos)

Cuando este 4 de octubre la periodista Angélica Paredes López,arriba a un aniversario de vida ,la misma ha patentizado con creces en el descursar de la vida que el Periodismo ha sido la razón de su vida

Fotos Radio Cubana

Cuando este 4 de octubre la periodista Angélica Paredes López,arriba a un aniversario de vida ,la misma ha patentizado con creces en el descursar de la vida que el Periodismo ha sido la razón de su vida, estar entre cabinas, remotos, las transmisiones en vivo, las coberturas han sido su pasión, Radio Rebelde su segundo hogar.

Tener la dicha de haber estado junto al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz ,como parte del equipo de prensa resultó en gran crecimiento profesional, junto a él visitó múltiples países, que según su criterio la hizo formarse como mujer y periodista.

Angélica goza de gran prestigio y reconocimiento dentro del gremio radial, es inteligente, comunicativa, sencilla, adicta a la radio.

Integra aún el Equipo de Prensa de la Presidencia de la República de Cuba, en la cual adquiere nuevas experiencias y aprendizaje.

Angelica habla también de su familia.De su hijo Ernesto y sus padres es cuando sus ojos se tornan suaves y le salen flores a sus palabras.

Graduada como Periodista en la Universidad de la Habana en el año 1994 ,integra la Union de Periodistas de Cuba (UPEC) y milita en el Partido Comunista de Cuba.

Esta excelente periodista ostenta múltiples reconocimientos logrados con el esfuerzo diario y sacrificio en la labor que realiza, entre ellos Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez(2015),Mérito Periodístico (2017),Sello 90 Aniversario de la Radio,Premio en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio en la Categoría de información radial(2015),Micrófono de la Radio(2017),Mención especial en la categoría de Radio del premio Juan Gualberto Gómez (2014) entre otros.

Tomado del Blog GuayacánCubano

#ConElPieEnElEstribo #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaSeRespeta #FuturoMiCuba #GenteQueTrabaja

Maya y el bloqueo

Fuente original: Cubasí / Cuba en Resumen. Reproducido íntegramente por: Blog Futuro mi Cuba

Maya es una de la tantas mujeres luchadoras que viven en Cuba, que alguien una vez la renombró como la Isla Grande, justamente por tener féminas como Maya. Ese nombre está asociado a una de las civilizaciones precolombinas más avanzadas, que cubrieron casi todo el sur de México y el norte de Centroamérica; historias tan lejanas en el tiempo, pero al unísono cercanas, en los sentimientos nuestroamericanos de los padres de Maya.

Maya y Lucía libres por las playas a pesar del bloqueo yankee. ©️ Blog Futuro mi Cuba

Maya tiene una hija, Lucía; la niña tiene ocho años y resulta muy talentosa, con afición por la lectura, no en un móvil, sino en los libros tradicionales, de tinta y papel. Cuando la pandemia de la Covid, Lucía enfermó y sus pequeños pulmones estuvieron a punto de colapsar, porque no había suficiente oxígeno para enfrentar miles de casos como el de ella.

Seguro que se recordará que en medio de semejante emergencia, el gobierno cubano solicitó ayuda a terceros países y el de EE.UU. la negó rotundamente, aludiendo a las sanciones que ellos mismos imponen, es decir, el bloqueo contra Cuba existente desde 1962.

Desde luego que Maya ya conocía de ese cerco despiadado, calificado como el más prolongado en la historia reciente de la civilización, que acumula daños superiores a los 170 mil millones de USD. Solo en el último corte anual, marzo del 2024 – febrero del 2025, sumó 7 mil 556 millones de USD de pérdidas.

También Maya ha leído que el bloqueo se ha ido sofisticando con el tiempo, en la medida que el gobierno revolucionario ha encontrado la manera de sortearlo. Le dicen medidas aplicadas quirúrgicamente, convirtiendo el cerco en una auténtica telaraña, extralimitado, por el cúmulo de sanciones extraterritoriales, valga la redundancia.

Esa política que persigue con saña, y castiga a quienes en su natural derecho decidan hacer negocios con Cuba, genera una suerte de terror en el ámbito financiero, provocando permanentes cambios de entidades bancarias, que gestionen el normal flujo financiero desde y hacia la Isla.

Este encierro monetario incluye la prohibición de usar dólares estadounidenses, es decir, la moneda empleada como mínimo en el 55 % de todas las transacciones monetarias en el mundo. Para imponerlo, las autoridades estadounidenses inventaron una justificación, colocando a Cuba en una lista espuria, unilateral, como las sanciones mismas, que sirven para castigar a aquellos países que apoyan el terrorismo, lo cual prácticamente prohíbe a cualquier banco hacer intercambio con homólogos cubanos.

Maya no entiende bien qué es ese invento de la mencionada lista; ella sí sabe que en Cuba no hay terroristas, ni a nadie se le ocurre promover eso, sino todo lo contrario.

Al principio de la Revolución, un tío de su padre fue asesinado, le dieron candela vivo, en un acto terrorista, promovido, organizado y financiado desde Miami. A ella no hay quien le haga un cuento, el crimen está en los registros de su familia, con nombre y apellido. También recuerda que connotados asesinos de civiles, como el tal Posada Carriles, el que concibió la voladura de un avión civil en pleno vuelo, mueren tranquilamente en algún confortable residencial de esa ciudad al sur de la Florida.

Lo de extraterritorial es increíble. El padre de Maya le contó de un amigo habanero, para más seña, que se fue a vivir a Egipto hace como 15 años.
El hombre vive de gestionar un negocio turístico con camellos; hasta risa le da porque ¿qué puede saber una persona nacida en Luyanó de tan noble animal?, pero el asunto es que el «camellero» amigo del padre, el año pasado intentó enviarle unos 300 USD a un conocido que está en el Líbano, y en el trayecto le confiscaron los USD al pobre, solo porque se identificó con su pasaporte cubano.

Convengamos en que EE.UU. está bien lejos de El Cairo, donde vive hace 15 años el «camellero» de Luyanó. Y la aclaración viene al caso, le explicaba Maya a una compañera de trabajo, porque el argumento de los estadounidenses es que el embargo —le dicen pérfidamente— solo impide que Cuba venda o compre algo en EE.UU.

Por cierto, hay que destacar que Maya es maestra, oficio especialmente impactado con el bloqueo; imagine que, según datos disponibles, esta guerra económica genera pérdidas, en solo cinco horas, a lo necesario para adquirir los medios de enseñanza de todos los círculos infantiles del país, o en 21 horas, lo que costaría sustituir los recursos tecnológicos deteriorados de las instituciones educacionales cubanas.

Increíble, es decir, un día sin bloqueo impactaría notablemente en los procesos educativos en el país.

En este contexto, Lucía corre otro particular peligro: en teoría, se puede quedar sin el inmueble que hoy ocupa su escuela. Sí, la escuela de Lucía se ubica en la barriada del Vedado, en una majestuosa casa que fuera de algún gerente vinculado a la familia Bacardí, los de la famosa marca de ron.
Pues resulta que los Bacardí, cuando tuvieron la ocasión, financiaron una ley en el Congreso estadounidense, que norma descaradamente la extraterritorialidad del bloqueo, la conocida Ley Helms-Burton, de 1996. Según esta legislación, el mencionado gerente o su descendencia pueden establecer un juicio en tribunales estadounidenses para recuperar la propiedad de la casa donde estudia Lucía. Claro, ella puede estar tranquila; eso nunca ocurrirá.

Como cualquier cubana, Maya también tiene que lidiar con la crítica situación que padece el sistema eléctrico nacional cubano; hay mucha tela por donde cortar para exponer cómo el bloqueo impacta en la producción de energía eléctrica en el país, tanto para la gestión de mantenimiento como modernización, mediante la instalación de energía renovable, por solo citar dos aspectos.

En ese sentido, días atrás se enteró de la situación del principal bloque unitario del sistema, la famosa termoeléctrica Antonio Guiteras; en sus inicios adquirida a una empresa gala, esta última terminó siendo comprada por la trasnacional estadounidense General Electric en el 2015, y desde entonces, bloqueo mediante, se cortaron los financiamientos, piezas de recambio y asesoría técnica.

Desde luego que Maya no puede contabilizar cuántas barbaridades, cuánto impacto, cuánta desdicha, cuánto estrés genera en gente común y corriente, de a pie, le dicen al común, que exista esta guerra sórdida, sin bombas ni cañonazos.

Pero hay algo que irrita especialmente a Maya, porque eventualmente afecta la salud de Lucía, de sus padres, de sus conocidos y vecinos. Claro, porque el bloqueo impide, por ejemplo, la adquisición a bajo costo, o al menos al que establece el mercado internacional, de la insulina para todo un año, o insumos para atender patologías de cardiología, neurología o del cáncer; ni se hable de la importación de sillas de rueda y otros medios técnicos.

Como si fuera poco, el Departamento de Estado, con el cruzado Mr. Rubio al frente, redobló su cruel apuesta por desarticular el extenso programa de cooperación médica cubana en el todo el orbe. Esto es algo que Maya no entiende, por mucha vuelta que le quieran dar, y le parece, como mínimo, perverso que el pretexto sea que el personal médico involucrado son «esclavos»; es una ofensa gratuita para esos médicos, piensa Maya, que ve a estas personas como el ejemplo que quisiera siguiera su hija Lucía.

La madre de Lucía y la propia niña nacieron, como la inmensa mayoría del pueblo cubano, en medio de este cerco descomunal, y es muy probable que nunca se pueda perdonar al reducido grupito de neobatistianos, que durante tantas décadas ha impulsado tal agresión desde EE.UU.

Estos promotores de la guerra económica contra Cuba no logran entender la capacidad de resistencia de gente como Maya, o sus padres, o hasta de Lucía, que pudo ser salvada cuando sus pulmones estaban por paralizarse, solo gracias a la estatura de los servicios médicos y del sistema social imperante en Cuba.

Y a la Revolución cubana no le queda otra opción que seguir evadiendo el bloqueo; ni siquiera esperar que mañana algún líder político estadounidense tenga suficiente valor y fuerza para derrumbar este vetusto muro de ignominia. Y desde luego, como bien estima Maya, llegada esa ocasión, Cuba no tiene nada que ofrecer a cambio, el muro tiene que derrumbarse y punto.

Aclaración: Los personajes de esta crónica son ficticios; los hechos son la cruda realidad de la agresión estadounidense contra sus vecinos, al otro lado del estrecho de la Florida.

Tomado de Cubasí / Cuba en Resumen.

Lectura comentada desde Futuro mi Cuba

El relato de Maya y su hija Lucía es el retrato vivo de millones de familias cubanas que enfrentan, día tras día, las consecuencias reales del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos.
Un cerco que no solo busca asfixiar la economía de la Isla, sino quebrar el alma de un pueblo que, pese a la escasez y las dificultades, se niega a renunciar a su soberanía.

El texto original logra humanizar esta tragedia al convertirla en historia doméstica, familiar, cotidiana. Nos recuerda que detrás de cada cifra —170 mil millones de dólares en pérdidas acumuladas, 7 mil 556 millones solo el último año— hay un rostro, un hogar, una vida.

La maestra Maya, símbolo de la mujer cubana trabajadora y digna, nos hace ver cómo ese castigo extraterritorial —que persigue bancos, impide transacciones, y prohíbe el uso del dólar— no es un asunto de política abstracta: es un ataque directo a la salud de los niños, a la educación de las nuevas generaciones, a la estabilidad de los hogares y a los sueños de un país entero.

El artículo desnuda también la hipocresía del discurso imperial, que acusa a Cuba de promover el terrorismo mientras ampara a los verdaderos terroristas, los que asesinaron civiles y destruyeron aviones, los que aún gozan de impunidad en Miami.

Por eso, Maya no se rinde, como no se rinde el pueblo cubano. Y su resistencia representa la fuerza moral de una nación que ha aprendido a levantarse sobre cada obstáculo que el imperio coloca en su camino.

Desde Futuro mi Cuba reafirmamos que el bloqueo constituye una violación flagrante del Derecho Internacional, una política inhumana que intenta rendir por hambre a un pueblo que eligió construir su propio destino.
Pero también afirmamos, con la certeza que nos da la historia, que ninguna medida coercitiva podrá destruir la fe, la dignidad ni la solidaridad de los cubanos.

La Revolución seguirá evadiendo ese muro de ignominia, con creatividad, con inteligencia, con la fuerza del ejemplo de Maya y de todas las Lucías que hoy crecen bajo el sol de Cuba, libres, cultas y soberanas.

#Análisis #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaVsBloqueo #CubanosDeAquíYDeAllá

Cuentas Bancarias Fiscales en Cuba: Lo que todo ciudadano debe conocer

En el camino de perfeccionamiento de nuestra economía socialista, el uso responsable y legal de las Cuentas Bancarias Fiscales se ha convertido en un elemento esencial para la transparencia, el control y la organización de las finanzas de los actores económicos en Cuba.

Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

Gracias a la información ofrecida por Banco Metropolitano S.A., Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) y Banco Popular de Ahorro (BPA), hoy podemos identificar con claridad las características de estas cuentas y los derechos que asisten a cada ciudadano en el proceso de pago.

¿Cómo identificar una Cuenta Bancaria Fiscal?

Las tarjetas asociadas a cuentas fiscales poseen un número que define de manera directa el propósito de la cuenta:

Los primeros 4 dígitos: indican si se trata de una cuenta fiscal, de salario o de ahorro.

Los siguientes 4 dígitos: especifican el tipo de banco al que pertenece:

05 → Banco Metropolitano

06 → BANDEC

12 → BPA

99 → Sucursal Electrónica

De esta manera, cualquier usuario puede verificar con rapidez si una tarjeta corresponde realmente a una Cuenta Bancaria Fiscal, garantizando así la legalidad de la operación.

Derechos y deberes en las operaciones

Es importante subrayar que:

✔️ Los actores económicos (cuentapropistas, mipymes, cooperativas, etc.) tienen la obligación de brindarle al cliente la opción de pago que este requiera: ya sea mediante código QR, transferencia bancaria a la cuenta fiscal o en efectivo.
✔️ El cliente, a su vez, tiene el derecho de exigirlo.
✔️ Las Cuentas Fiscales no se llenan ni tienen límites, lo que permite una mayor seguridad en su gestión.

⚠️ Lo que la Ley prohíbe

Un punto esencial a tener en cuenta es que utilizar cuentas personales para recibir pagos de actividades comerciales constituye un delito. No importa si la tarjeta está a nombre del propio titular, de un empleado o de un familiar: la Ley lo prohíbe y establece sanciones al respecto.

Conclusión

El fortalecimiento del sistema bancario cubano y el uso correcto de las Cuentas Bancarias Fiscales son pasos indispensables para avanzar en la organización económica y en el respaldo de la legalidad socialista.

Conocer estas reglas no solo protege al ciudadano de posibles fraudes o sanciones, sino que contribuye a la transparencia en el comercio interno y a la confianza en nuestras instituciones financieras.

#CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #FuturoMiCuba #LoFinanciero

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst