#16Octubre #amanecer en #Barcelona. Momentos únicos a las 8:02h 8:11h "La #verdad padece, pero no perece" #SantaTeresa
#16Octubre #amanecer en #Barcelona. Momentos únicos a las 8:02h 8:11h "La #verdad padece, pero no perece" #SantaTeresa
#13Octubre ☕ con noticias vía @elpais.com "La jueza de la #DANA #NuriaRuizTobarra rastrea los videos que ocultó #Mazón en busca de nuevos responsables" "Tres cosas no pueden permanecer ocultas por mucho tiempo: el sol, la luna y la #verdad" #Buda Pero está pasando demasiado tiempo🤦¡12 meses! #29O
#8Octubre #amanecer en #Barcelona Momentos únicos a las: 7:35h 7:38h 7:43h "El mayor amigo de la #verdad es el tiempo; su más encarnizado enemigo, el prejuicio; y su constante compañera, la humildad" #CharlesCalebColton
#7Octubre y la #LunadelaCosecha en #Barcelona se esconde detrás de #Collserola #Tibidabo a las 7:41h "Hay tres cosas que no se pueden ocultar por mucho tiempo: el sol, la luna y la #verdad" #Buda
Este mes que está por acabar nos deja varias conclusiones con respecto del comportamiento amoral de la izquierda progresista
Este mes que está por acabar nos deja varias conclusiones con respecto del comportamiento amoral de la izquierda progresista
La misma izquierda que se ha inventado derechos y que supuestamente defiende los derechos de todas las personas ju [...]
#Amoral #CharlieKirk #CulturaHegemónica #Intolerancia #Opinión #Orweliana #Progre #Progresismo #Verdad
Verdad manchada de sangre: condena histórica, justicia incompleta
Por: Lenin Santos, corresponsal de Antorcha.
En pleno siglo XXI, Colombia sigue siendo escenario de uno de los crímenes de Estado más aberrantes, los llamados “falsos positivos”, una política de muerte institucionalizada que arrebató vidas inocentes, con el pretexto de elevar el número...
https://insurgenciaurbana-eln.net/verdad-manchada-de-sangre-condena-historica-justicia-incompleta/
Gaza bajo hambre: ¿una hambruna diseñada?
El 31 de julio de 2025, BBC Mundo (Londres) publicó una entrevista realizada por Alejandra Martins al reconocido experto británico Alex de Waal, quien aseguró:
“Desde la Segunda Guerra Mundial no ha habido ningún caso de hambruna tan minuciosamente diseñada y controlada como la de Gaza”.
De Waal no es un comentarista ocasional. Con más de cuatro décadas estudiando hambrunas, director de la Fundación Mundial para la Paz en Tufts University y autor de libros de referencia como Mass Starvation: the history and future of famine, su voz es una de las más autorizadas en este campo. Su diagnóstico es contundente: lo que ocurre en Gaza no es una catástrofe natural ni un efecto colateral de la guerra, sino una estrategia deliberada donde el hambre se utiliza como arma de destrucción social.
GETTY IMAGES. La hambruna es tanto la experiencia del cuerpo consumiéndose como la experiencia colectiva de deshumanización, de desgarrar el tejido social». Pie de página BBC de LondresUna hambruna meticulosamente diseñada
Para De Waal, la hambruna no es solo “el cuerpo consumiéndose”, sino la deshumanización colectiva, la ruptura del tejido comunitario y el debilitamiento de toda la sociedad. Según informes de Naciones Unidas y diversas ONGs, más de 150 personas han muerto de inanición en Gaza en lo que va de 2025, incluidos al menos 89 niños.
El experto insiste: esta tragedia era evitable en cada una de sus etapas, pero la ausencia de medidas efectivas para garantizar el acceso a alimentos y medicinas ha convertido la emergencia humanitaria en un drama planificado.
Voces desde las redes
Las declaraciones de De Waal han tenido un fuerte eco en las redes sociales.
Usuarios palestinos en X y Facebook muestran imágenes de familias que sobreviven con una sola comida al día, de hospitales sin suministros y de niños desnutridos. Uno de los mensajes más compartidos afirma: “Nos matan de hambre, y el mundo mira en silencio”.
Por el contrario, cuentas afines a Israel difunden fotografías de mercados y cafeterías en funcionamiento para minimizar la crisis, intentando sostener que “no existe hambruna generalizada”. En plataformas como Reddit, algunos debates giran en torno a si Gaza cumple o no los criterios técnicos de hambruna definidos por la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria (IPC).
Organismos de verificación como DW han desmentido las acusaciones de que las imágenes de niños desnutridos eran “montajes”, confirmando su autenticidad.
La realidad es que la información se ha convertido en otro frente de la guerra: las narrativas se enfrentan con la misma crudeza que las armas.
Críticas y matices
Algunos especialistas sostienen que hablar de “hambruna diseñada” exige pruebas jurídicas de intencionalidad plena. Sin embargo, las evidencias sobre el terreno son difíciles de ignorar. Reporteros independientes y corresponsales de grandes transnacionales han documentado cómo convoyes de ayuda humanitaria han sido bloqueados, demorados o incluso atacados, con el resultado de que alimentos y medicinas nunca llegan a la población que los necesita desesperadamente.
En múltiples ocasiones, las entregas han sido deliberadamente paralizadas en puntos de acceso, lo que refuerza la percepción de que el hambre en Gaza no es una consecuencia inevitable, sino el resultado de decisiones calculadas para prolongar el sufrimiento de una población entera.
Masacres contra civiles indefensos
A la par de la hambruna, diversos organismos de derechos humanos han documentado ataques a civiles refugiados en zonas que supuestamente eran seguras. Escuelas, hospitales y campamentos improvisados han sido bombardeados en más de una ocasión, dejando masacres de familias que buscaban protección.
La narrativa de “daños colaterales” queda desmentida por los patrones repetidos de violencia: bombardeos contra albergues gestionados por la ONU, asesinatos en lugares de distribución de alimentos, y ataques a desplazados internos que ya se encontraban en condiciones extremas. Estas acciones, denunciadas ampliamente en medios internacionales y redes sociales, evidencian que la población civil de Gaza ha sido convertida en blanco de una política sistemática de terror y despojo.
Más que hambre: la deshumanización colectiva
De Waal advierte que el hambre como arma no solo destruye cuerpos, sino que quiebra comunidades enteras, siembra desconfianza y desgarra la identidad social. Gaza no enfrenta únicamente una crisis de alimentos, sino un intento de desmantelar la resistencia de todo un pueblo a través de la privación más básica: el derecho a sobrevivir.
La afirmación de Alex de Waal publicada por la BBC de Londres es clara y demoledora: Gaza vive una hambruna planificada, meticulosamente diseñada. Las pruebas abundan: muertes por inanición, bloqueos de ayuda humanitaria, ataques a refugios civiles.
La pregunta ya no es si la comunidad internacional sabe lo que ocurre. La verdadera pregunta es: ¿hasta cuándo se permitirá que el hambre y la masacre de inocentes sigan siendo utilizadas como armas de guerra con total impunidad?
De las ex presas políticas de la cárcel de Cabildo que hoy es memorial. Para constuir memoria #verdad #memoria #justicia #nuncamas #terrorismo de #estado #uruguay #presas #politicas #dictadura
#Recessionindicators: ¿Hay verdad detrás de los Tiktoks? #detrás #hay #los #Recessionindicators #tiktoks #verdad #ButterWord #Spanish_News Comenta tu opinión 👇
https://butterword.com/recessionindicators-hay-verdad-detras-de-los-tiktoks/?feed_id=43391&_unique_id=68c9218c116cc
#11Septiembre ☕ con @elpais.com "Al estar imputada #SaloméPradas no tenía la obligación de decir la verdad" Luego intenta educar a l@s peques para q no digan #mentiras😠 "No basta decir solamente la #verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad" #Aristóteles #DANACV despropósito de gestión
Desde PBI-EE compartimos las condolencias por el fallecimiento de Yannette Bautista, fundadora de la Fundación Nydia Erika Bautista (FNEB) e incansable luchadora por la búsqueda de la #verdad y la dignidad de las víctimas de #despariciónForzada en #Colombia
#Paz en tu #memoria
Solidaridad en forma de moneda: niña vietnamita dona sus ahorros a los niños cubanos
En el marco del Año de la Amistad Vietnam–Cuba y del 65.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, Vietnam lanzó una campaña nacional de recaudación en favor del pueblo cubano. El objetivo inicial era reunir 65 000 millones de dongs (unos 2,5 millones de dólares), pero en apenas tres días las donaciones superaron los 125 000 millones, casi duplicando la meta. Ciudadanos, instituciones, estudiantes y organizaciones sociales se han sumado, confirmando una vez más la cercanía histórica entre ambas naciones.
Imagen generada con AI. Tomada de InternetEl gesto de Ho Thao Nhi: una alcancía convertida en esperanza
Entre tantas muestras de solidaridad, una historia logró conmover de manera especial. Ho Thao Nhi, estudiante de quinto grado de la Escuela Primaria Dinh Tiên Hoàng, en Ciudad Ho Chi Minh, decidió romper su alcancía después de cinco meses de ahorro. Con paciencia había reunido 5,1 millones de dongs —equivalentes a unos 200 dólares— gracias a su paga diaria y bonificaciones escolares.
Al entregar la donación a la Cruz Roja local, expresó con sencillez y ternura:
“Quiero enviar este dinero a los niños de Cuba, porque creo que las pequeñas donaciones también pueden traerles alegría y cariño.”
La vicepresidenta de la Cruz Roja de Ciudad Ho Chi Minh, Dang Thi Minh Hieu, la felicitó deseándole que siempre mantenga su espíritu noble y la reconoció como una verdadera “Buena Nieta del Tío Ho”.
Reconocimiento desde Cuba
El gesto de Thao Nhi también fue destacado por la Embajada de Cuba en Vietnam. El embajador Rogelio Polanco agradeció en nombre del pueblo cubano, subrayando que actos como este “demuestran los más puros sentimientos humanos que forman parte de los valores del hermano pueblo vietnamita”.
Más allá del símbolo
El corazón de esta niña vietnamita nos recuerda que la solidaridad no conoce edad ni fronteras. Su ejemplo se suma a una campaña nacional que involucra tanto a instituciones como a ciudadanos comunes, revelando la fuerza de los vínculos históricos entre Vietnam y Cuba.
Al mismo tiempo, este gesto ilumina realidades: en Cuba aún persisten carencias que afectan a la infancia —escasez de alimentos, medicamentos y materiales escolares— y que demandan soluciones estructurales. Por eso, historias como la de Thao Nhi no solo inspiran, sino que llaman a la reflexión sobre la necesidad de transformar esos desafíos en oportunidades de cambio y esperanza.
El ejemplo de Ho Thao Nhi confirma que la empatía no espera a la adultez y que los actos más pequeños pueden convertirse en símbolos inmensos. Su alcancía rota no solo liberó monedas, sino también un mensaje universal: la solidaridad es capaz de multiplicar la esperanza allí donde más se necesita.
Juventud cubana: respeto, civismo y compromiso en defensa de sus aulas
En un recorrido habitual por el Consejo Popular Rampa, en La Habana, llegamos hasta dos de las facultades de la Universidad de La Habana ubicadas en esta demarcación. Sin previo aviso, nos sentamos cerca de sus puertas para observar la vida universitaria en su cotidianidad.
Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi CubaAllí vimos llegar a decenas de jóvenes estudiantes, animados y disciplinados, listos para recibir sus clases. En sus conversaciones, ni una sola vez apareció la palabra ETECSA, tema que ha ocupado titulares y rumores en redes en los últimos días. Decidimos entonces adentrarnos en las facultades para constatar de primera mano lo que sucedía.
La escena fue clara: los estudiantes participaban activamente en sus aulas, con interés y respeto hacia sus profesores. Conversando luego con parte del personal docente y administrativo, estos expresaron el orgullo que sienten por contar con jóvenes de tal compromiso. Una reconocida autoridad académica nos comentó que, efectivamente, los alumnos han planteado sus preocupaciones sobre las medidas de ETECSA, pero lo han hecho con civismo, ética y un respeto ejemplar. Han asistido a todos los encuentros, han intervenido, han exigido soluciones, siempre desde el diálogo constructivo.
Esta experiencia confirma lo que muchos sabemos: la juventud cubana no se deja arrastrar por la desinformación ni por el chantaje. Con rebeldía patriótica, alegría y compromiso, buscan soluciones desde la paz, el respeto y la unidad.
Al recordar estas escenas, resulta inevitable evocar a Martí, quien en su centenario no fue dejado morir y que hoy tampoco lo será mientras exista un pueblo de jóvenes y no tan jóvenes patriotas que hacen suyo su pensamiento: “Hombres traidores habrán, pero no pueblos”.
Nuestra juventud defiende sus aulas, sigue aprendiendo, soñando y construyendo un mejor país. Lo hace con valentía, sin perder la ternura, desde el civismo y el diálogo. Esa es la verdadera respuesta a quienes intentan imponer la mentira y las fake news.
Porque en las calles, en sus casas y en las aulas, los jóvenes cubanos siguen siendo libres, comprometidos y revolucionarios.
#CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #FuturoMiCuba #Verdad
Estados Unidos: un narco-Estado certificado por la DEA
Durante décadas, la afirmación de que “el verdadero cartel está al Norte” fue vista como una exageración retórica. Hoy, los propios datos oficiales estadounidenses hacen que esa idea cobre más fuerza. Informes recientes de la Administración para el Control de Drogas (DEA) confirman que Estados Unidos no es solo el mayor consumidor mundial de drogas, sino también un productor, mercado, centro financiero y normalizador de estas redes criminales.
Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi CubaUn sistema narcótico desde adentro
Los reportes DEA 2024–2025 revelan una realidad difícil de ignorar:
EE.UU. produce marihuana de alta potencia en condiciones industriales, tanto para el mercado legal como para el clandestino.
El mercado ilegal no ha desaparecido; al contrario, se mantiene robusto y competitivo junto al legal.
El país funciona como epicentro global del lavado de dinero del narcotráfico, con bancos, inmobiliarias y sistemas financieros integrados en estas operaciones.
Para desviar la atención, Washington suele responsabilizar a “bancos clandestinos chinos”, aunque la infraestructura que sostiene estos flujos ilícitos se encuentra dentro de su propio territorio.
En contraste, la DEA describe con lujo de detalles a los cárteles extranjeros —especialmente los mexicanos—, mientras guarda silencio sobre sus propias redes internas. Esta asimetría no es inocente: construye la narrativa del “enemigo externo” y oculta complicidades domésticas.
Infografía generada con AI. ©️ Blog Futuro mi CubaEl narcotráfico como instrumento de guerra
La historia reciente aporta pruebas aún más incómodas. En los años 80, el Kerry Committee del Congreso estadounidense documentó que sectores de la CIA y la administración Reagan permitieron vínculos con narcotraficantes para canalizar fondos hacia la insurgencia de los Contras en Nicaragua. El tráfico de cocaína se convirtió entonces en una vía de financiamiento encubierta de la política exterior.
Estos episodios dejaron claro que, en Washington, el narcotráfico ha sido tolerado e incluso instrumentalizado cuando conviene a intereses estratégicos.
La paradoja de la “guerra contra las drogas”
Mientras acusa a otros países —como Venezuela— de ser “narco-Estados”, los informes oficiales estadounidenses no identifican a esa nación como productora ni como ruta principal. En cambio, es el propio sistema estadounidense el que sostiene la demanda y el lavado.
Programas como la Iniciativa Mérida con México reconocen que miles de millones de dólares en efectivo fluyen cada año desde el norte hacia los cárteles, alimentando así la maquinaria criminal. La demanda estadounidense es, en definitiva, el verdadero motor de la industria mundial de las drogas.
Un narco-Estado estructural
Llamar “narco-Estado” a Estados Unidos deja de ser una simple metáfora. Los datos revelan un país donde la producción, el consumo, el financiamiento y el lavado de dinero de las drogas se han normalizado, mientras la narrativa oficial intenta responsabilizar a terceros.
Más que un enemigo lejano, lo que se vislumbra es un sistema incrustado en la propia estructura norteamericana. Y allí radica la verdadera contradicción: el país que se erige como juez global en la “guerra contra las drogas” es, al mismo tiempo, su mayor sostén estructural.
✅ Fuentes consultadas:
DEA, National Drug Threat Assessment 2024–2025.
Misión Verdad: Entre confesiones y omisiones de la DEA, EEUU es un narcoestado.
Telesur: DEA miente para ocultar que EE.UU. es el país oasis de drogas.
Kerry Committee Report, U.S. Congress (1989).
Documentos históricos sobre la Iniciativa Mérida.
#Análisis #CubaControlAntidrogas #CubanosDeAquíYDeAllá #DíaADía #EEUUMienteAlMundo #FuturoMiCuba #NarcoRubio #PorLaSalud #QuienEsQuien #Verdad
Regresan a Culleredo los cuerpos de dos guerrilleros antifranquistas represaliados https://loquesomos.org/regresan-a-culleredo-los-cuerpos-de-dos-guerrilleros-antifranquistas-represaliados/ #Verdad #Justicia #Reparacion
¿Te fascinan las sociedades secretas? Este documental va a volarte la mente
Portada del documental ‘1984: The New World Order’, que explora conexiones entre teorías conspirativas y literatura clásica.¿Alguna vez te has quedado despierto hasta las tres de la mañana leyendo sobre teorías de conspiración? ¿Sientes curiosidad por los grupos que supuestamente mueven los hilos del mundo desde las sombras? Si es así, tengo la recomendación perfecta para ti que va a convertir tu próximo fin de semana en una experiencia alucinante.
Un documental que conecta puntos que no sabías que existían
Póster del documental ‘1984: The New World Order’, que explora teorías de conspiración y conexiones históricas.Hoy quiero hablarte de «1984: The New World Order«, un documental que puedes ver completamente gratis en Tubi y que está causando revuelo entre quienes buscan respuestas más allá de lo evidente. Este material audiovisual no es solo otro documental más sobre teorías conspirativas; es una investigación profunda que te hará cuestionar muchas cosas que dabas por sentado.
Lo que más me impactó de esta producción es cómo logra tejer conexiones entre eventos históricos, figuras literarias y organizaciones actuales de una manera que resulta tanto inquietante como fascinante. No es el típico contenido sensacionalista que busca asustarte, sino una exploración seria de patrones y conexiones que podrían estar influyendo en nuestro mundo actual.
Visionarios que predijeron nuestro presente
Una de las partes más interesantes del documental es cuando analiza las obras de escritores como Julio Verne y George Orwell. ¿Casualidad que estos autores hayan «imaginado» tecnologías y sistemas de control que décadas después se convirtieron en realidad? El documental plantea una pregunta provocadora: ¿fueron realmente visionarios con una imaginación extraordinaria, o tenían acceso a información privilegiada sobre planes que ya estaban en marcha?
Aquí aparece un dato que te va a dejar helado: IBM, la gigante tecnológica que conocemos hoy, comenzó como una empresa de censos en Estados Unidos en 1896. Después la transformaron en una máquina tabuladora real, el verdadero antecedente de las computadoras modernas. Fueron ellos quienes crearon las famosas tarjetas perforadas de las computadoras de antaño, y con esta tecnología podían organizar datos sobre raza, linaje, ocupación, ubicación e inventario de personas. Lo más perturbador es que IBM rentó estas máquinas Hollerith a la Alemania nazi. Piénsalo: la tecnología que supuestamente nos iba a liberar con información, desde sus inicios estuvo conectada con sistemas de clasificación y control humano.
Verne escribió sobre submarinos, viajes espaciales y tecnologías que en su época parecían pura fantasía. Orwell nos regaló «1984», una novela que describe un sistema de vigilancia y control que hoy, con las cámaras en cada esquina y el rastreo digital constante, parece más una descripción del presente que una ficción futurista.
El documental sugiere que estos escritores no estaban simplemente imaginando, sino que de alguna manera estaban conectados con círculos que conocían la dirección hacia donde se dirigía la humanidad. Esta perspectiva cambia completamente la forma en que puedes ver la literatura clásica.
La telaraña invisible: sociedades sin nombre
Aquí es donde el documental se pone realmente intenso. Explica cómo las sociedades secretas más poderosas operan como una telaraña gigantesca, donde cada hilo está conectado con otros, pero de manera tan sutil que es casi imposible ver el patrón completo desde fuera.
Lo más astuto de estas organizaciones, según plantea el documental, es que las más poderosas ni siquiera tienen nombres oficiales. Piénsalo: es mucho más difícil investigar, criticar o exponer algo que no tiene una etiqueta clara. Si no puedes nombrar algo, ¿cómo puedes señalarlo? Es una estrategia brillante y perturbadora al mismo tiempo.
Esta idea de las «sociedades sin nombre» me pareció especialmente reveladora. Estamos acostumbrados a buscar logos, nombres, estructuras oficiales, pero ¿qué pasa si el verdadero poder opera sin ninguna de estas identificaciones tradicionales? El documental te hace reflexionar sobre cómo nuestra forma habitual de entender las organizaciones podría estar completamente desactualizada.
Pero aquí viene la parte que realmente te va a hacer pensar: según plantea el documental, estos grupos secretos no operan solo por el placer del misterio. Su objetivo principal es consolidar su poder de manera sistemática, y una de sus herramientas más efectivas es influir en la creación de leyes que los benefician directamente. Imagínate tener la capacidad de moldear la legislación desde las sombras, asegurándote de que cada nueva regulación fortalezca tu posición mientras el público general ni siquiera sabe que existes.
Pero hay una estrategia aún más siniestra que el documental expone: la propagación del miedo. Miedo a nuestros semejantes, miedo a diferentes sistemas de vida, miedo a lo desconocido. El documental cita una frase poderosa de Frank Herbert: «el miedo es el asesino de la mente», y esta cita cobra un significado escalofriante cuando entiendes el contexto. Porque cuando logran quebrar psicológicamente a un ser humano a través del miedo constante, se vuelve infinitamente más fácil manipularlo y controlarlo. Una mente aterrorizada no cuestiona, solo obedece.
El Grupo Bilderberg: solo la punta del iceberg
El documental también dedica tiempo significativo a analizar el Grupo Bilderberg, esa reunión anual de líderes políticos, empresariales e intelectuales que se lleva a cabo en secreto. Una revelación particularmente impactante es cuando mencionan que en el año que filmaron el documental se habían enterado de que el director ejecutivo de Google asistiría a la reunión anual de Bilderberg. Esta información es crucial porque nos hace preguntarnos: ¿por qué el líder de la empresa que controla el acceso mundial a la información estaría presente en estas reuniones secretas?
Pero aquí viene lo interesante: según la investigación presentada, Bilderberg no es el centro del poder como muchos creen, sino simplemente uno de los hilos más visibles de una red mucho más amplia y compleja.
Esta perspectiva es reveladora porque muchas teorías se enfocan en Bilderberg como si fuera el núcleo de todo, cuando en realidad podría ser solo una pequeña parte de un sistema mucho más elaborado. Es como mirar solo una esquina de un rompecabezas gigantesco y pensar que ya entiendes toda la imagen.
El documental sugiere que mientras nosotros nos enfocamos en lo que podemos ver (como Bilderberg), las verdaderas decisiones se toman en niveles que ni siquiera sabemos que existen. Es una idea que te deja pensando durante días.
¿Por qué deberías verlo ahora?
Lo que hace especial a «1984: The New World Order» es que no te dice qué pensar, sino que te da información y conexiones para que saques tus propias conclusiones. En una época donde estamos bombardeados con información contradictoria desde todos los ángulos, encontrar contenido que te invite a investigar por ti mismo es refrescante.
Además, está disponible gratis en Tubi, así que no tienes excusas para no darle una oportunidad. El documental tiene una duración perfecta para una tarde de lluvia o una noche cuando quieras algo que realmente ejercite tu mente.
La producción es sólida, las entrevistas son reveladoras y la forma en que presenta la información te mantiene enganchado sin sentirte abrumado. No es uno de esos documentales que te dejan más confundido que cuando empezaste; al contrario, cada segmento construye sobre el anterior de manera lógica y comprensible.
Tu próxima obsesión intelectual te está esperando
Si eres de las personas que disfrutan cuestionando la versión oficial de los eventos, que sienten curiosidad por las fuerzas que realmente mueven el mundo, o simplemente quieren una experiencia audiovisual que los haga pensar diferente, este documental es para ti.
No importa si eres nuevo en el tema de las sociedades secretas o si ya llevas años investigando; «1984: The New World Order» tiene algo que ofrecerte. Para los principiantes, es una introducción sólida que no te asusta pero sí te abre los ojos. Para los más experimentados, presenta conexiones y perspectivas que probablemente no habías considerado.
¿Ya viste «1984: The New World Order»? ¿Qué opinas sobre la teoría de las sociedades sin nombre? ¿Crees que escritores como Orwell y Verne realmente fueron visionarios o tenían información privilegiada? Comparte tu opinión en los comentarios y sigamos esta conversación. Y si conoces otros documentales similares que valga la pena ver, no dudes en recomendarlos. La búsqueda de la verdad es mejor cuando la hacemos juntos.
#1984 #Documental #DocumentalGratis #GeorgeOrwell #Illuminati #NuevoOrdenMundial #OjoQueTodoLoVe #PoderOculto #Tubi #Verdad
Hay verdades que jamas se silenciaran @UN @UNRWAes @Europarl_EN @Pontifex_es @POTUS @vonderleyen @bundeskanzler @sanchezcastejon @Yolanda_Diaz_ @amnistiaespana @CNNEE @bbcmundo @euronewses
El #objetivo: silenciar la #verdad
https://l.env.es.amnesty.org/rts/go2.aspx?h=531695&tp=i-1NHD-Fi-EWi-NAbd8-1c-FzIF-1c-2ErE-NAYIt-lCC7IvoLke-1vicYr&pi=5JHswh88uNtNIjkpWSCWeKFwklBzfYdooTcAkptVC4Q&x=79a3dae20c9fa4ced4acdfc2d61288de&hp2=9018d12aa2792baae9e18c0e8d6cc672cbef2f3c789b25752876f9c0e0702135
#Gaza #CeasefireNow
Xosé Humberto Baena Alonso: Un luchador contra la dictadura y por la libertad https://loquesomos.org/xose-humberto-baena-alonso-un-luchador-contra-la-dictadura-y-por-la-libertad/ #27SResistenciaAntifranquista #AlAlba
#27DeSeptiembre #VientosDeDignidad #27sep75 #Verdad #Justicia #Reparación
Xosé Humberto Baena Alonso: Un luchador contra la dictadura y por la libertad https://loquesomos.org/xose-humberto-baena-alonso-un-luchador-contra-la-dictadura-y-por-la-libertad/ #27SResistenciaAntifranquista #AlAlba
#27DeSeptiembre #VientosDeDignidad #27sep75 #Verdad #Justicia #Reparación
Cuba recibe el primer lote de todoterrenos rusos UAZ Patriot ensamblados en la Isla
En un avance notable de la cooperación económica entre Cuba y la Federación de Rusia, fue entregado recientemente el primer lote de vehículos UAZ Patriot ensamblados en territorio cubano, como parte de un proyecto de producción automotriz iniciado en abril de 2025.
La entrega se realizó el 24 de julio a un cliente estatal, como parte de la primera fase de ensamblaje mediante el método de “grandes unidades”. Según reportó el periódico Adelante, esta etapa ha permitido perfeccionar los procedimientos comerciales y técnicos vinculados a la venta, recepción de pagos y preparación de vehículos para la entrega final.
“Este procedimiento nos permitió perfeccionar los procesos de venta, recepción de pagos y preparación de preventa de vehículos para compradores corporativos, lo que nos permitirá en el futuro optimizar los procesos relacionados en cada etapa”, confirmó una fuente de la Planta de Automóviles de Uliánovsk, fabricante de los vehículos.
Producción local con enfoque soberano
El ensamblaje de estos vehículos comenzó en el mes de abril en Cuba, como parte de un convenio firmado entre la Empresa Integral de Servicios Automotores (EISA) y la firma rusa ECHO-Export S.R.L. La línea de producción incluye, en esta primera etapa, los modelos UAZ Patriot y UAZ Pickup, adaptados a las condiciones climáticas y viales de la Isla, según destacó Cubadebate.
Una vez que se alcance la capacidad total de la planta, se prevé una producción de hasta 500 unidades por año, lo que representa un paso importante en el rescate de capacidades industriales dentro del país. La entrega de estos primeros vehículos se considera una prueba piloto, que sentará las bases para la comercialización a clientes privados en un futuro cercano.
Modelos robustos y funcionales
Tanto el UAZ Patriot como el UAZ Pickup son vehículos todoterreno reconocidos por su resistencia y versatilidad, especialmente en terrenos difíciles. El hecho de que se estén ensamblando en Cuba permitirá no solo abaratar costos de importación, sino también garantizar el acceso a repuestos y soporte técnico más cercano y confiable.
De acuerdo con TV Santiago, esta acción forma parte de una estrategia de desarrollo económico que busca dinamizar sectores clave como el transporte, la industria y los servicios, promoviendo al mismo tiempo la transferencia tecnológica y la formación de personal calificado.
Cooperación estratégica Cuba–Rusia
Este proyecto se inscribe en el marco de la complementariedad económica acordada entre ambos países, la cual contempla, además del sector automotor, el impulso a áreas como la energía, la industria química, el comercio mayorista y el turismo.
Como informó Agenda Económica, el primer vehículo ensamblado fue lanzado oficialmente en abril en presencia del viceprimer ministro ruso Dmitri Chernyshenko, quien resaltó la importancia de esta colaboración técnica como parte de un enfoque común hacia el desarrollo soberano y la industrialización conjunta.
La entrega de los primeros UAZ Patriot ensamblados en Cuba representa mucho más que la llegada de vehículos nuevos: simboliza un nuevo capítulo en la recuperación de capacidades productivas nacionales, una apuesta por el desarrollo soberano y una muestra concreta de que, con voluntad política y cooperación entre pueblos amigos, sí se puede avanzar hacia un futuro industrial más justo y autónomo.
#ÚltimoMinuto #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #Empresa #FuturoMiCuba #GenteQueTrabaja #Rusia #Verdad