#DiversidadCultural

2025-10-22

Terminal de Contenedores Moín convierte su tradicional actividad cultural en apoyo a la niñez de Limón

Terminal de Contenedores Moín convierte su tradicional actividad cultural en apoyo a la niñez de Limón
Limón, 21 oct (elmundo.cr) – Con música, colores, sabores y un propósito solidario, Terminal de Contenedores Moín (TCM) celebró una nueva edición de su tradicional Encuentro d [...]

#APMTerminalsMoínS.A. #DiversidadCultural #Tendencias #TradicionalEncuentroDeCulturas

elmundo.cr/tendencias/terminal

2025-10-13

En imágenes: Pueblos indígenas de Venezuela reafirman su defensa de la patria

fed.brid.gy/r/https://www.tele

SoyArmeniosoyarmernio
2025-09-09

🌍 Armenia abre camino a la inclusión con el programa de la “La cultura es mi camino”. Personas con discapacidad y sus familias transforman su futuro a través del arte y el emprendimiento creativo. ✨🎨 soyarmenio.com/noticias-de-arm

2025-09-08
SoyArmeniosoyarmernio
2025-09-06

🌍✨ UNESCO elige Ereván para el congreso internacional “Cultural Crossroads” en noviembre 2025. Cultura, educación, IA y patrimonio estarán en el centro del debate global. 🇦🇲📚 soyarmenio.com/noticias-de-arm

Periodistas Unidosperiodistasunidos
2025-09-02

¡Nueva imagen! ⚖️ La Suprema Corte de Justicia de la Nación estrena una imagen institucional con enfoque en la inclusión y la diversidad cultural. Conoce los detalles de este cambio simbólico en la nota.

Más aquí: zurl.co/6xSjC

2025-08-29

Una peli, una serie, un libro y una experiencia para este fin de semana (del 29 al 31 de agosto)
Cine, arte, libros y experiencias afro e inclusivas para cerrar agosto: un finde cultural con Souleyman
afrofeminas.com/2025/08/29/una
#CulturaCineYTelevisin #Historia #Libros #Afrofminas #antirracismo #ArteDiverso #ArteYCultura #CineAfro #DiversidadCultural #ExperienciasCulturales #FinDeSemana #FinDe

2025-07-20

@ramontrivino Tercera y última parte. Viva la #DiversidadCultural :)

En diciembre Burela acogió a cien nuevos refugiados procedentes de Malí, Mauritania y Senegal.

Muchos de estos recién llegados ya han comenzado a trabajar, sobre todo en hostelería, mientras regularizan su situación y se integran en la comunidad. Algunos, con el tiempo, siguen su camino hacia otras localidades gallegas como As Pontes o Santiago de Compostela. Pero para muchos, Burela será siempre su primer hogar.

El mayor obstáculo que están encontrando las administraciones es dónde alojar a los migrantes que quieran asentarse en el pueblo. Con la llegada de nuevos habitantes, surge no solo la necesidad de empleo, sino también la de contar con una vivienda en la que poder asentarse. La escasez de alquileres, el mal estado de algunas casas vacías y la falta de viviendas asequibles complican que las personas migrantes y locales -incluso aquellas con empleo estable- puedan establecerse de forma duradera.

En Burbáguena, el alcalde Joaquín Peribáñez ha hecho un llamamiento a los vecinos para que alquilen las casas que actualmente permanecen vacías. Por su parte, el Ayuntamiento de Burela reconoce que el acceso a la vivienda es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan. “Es una dificultad que no solo afecta a las personas migrantes o refugiadas, sino a la población en general, tanto en Galicia como en el conjunto del país”, señalan.

Tanto Burela como Burbáguena muestran cómo la acogida bien gestionada no solo es posible, sino que genera comunidad, economía y esperanza. “Esto, que hace no tanto parecía impensable, hoy es una realidad. El pueblo ha crecido y los migrantes solo han aportado cosas positivas”, resume el alcalde de Burbáguena.

Mientras vivimos como resurgen los discursos de odio y el racismo en Torre Pacheco, en estos pueblos se multiplican las historias de cooperación, respeto y futuro común. Una realidad que merece ser contada para dejar atrás el ruido del odio.

2025-07-20

@ramontrivino Aquí la segunda. Al final van a ser tres partes, que he partido mal. Gracias de nuevo por compartirlo.

#DiversidadCultural

Añade que no debemos olvidar que detrás de cada migrante hay historias duras: “Estamos hablando de personas que han dejado sus países por circunstancias que nadie querría vivir. Aquí intentamos acogerlas con dignidad, como lo que son: personas que quieren trabajar, vivir y establecerse en Burbáguena y en la comarca del Jiloca”.

Burela, un ejemplo histórico exitoso.

A más de 800 kilómetros de Burbáguena, en la costa lucense se encuentra Burela, un ejemplo histórico para la integración de migrantes. “Queremos que Burela sea conocida como el ayuntamiento de las 50 nacionalidades”, afirma Mario Pillado, concejal de migración del municipio. La localidad gallega, con una fuerte tradición marinera, ha experimentado un crecimiento demográfico positivo gracias a la llegada de personas migrantes de países como Cabo Verde, Senegal, Ghana, Perú, Marruecos, Colombia o Indonesia. El último informe del Ayuntamiento, fechado en octubre de 2024, cifra en 48 las nacionalidades presentes en el municipio y más de 9.000 habitantes.

“Queremos que Burela sea conocida como el ayuntamiento de las 50 nacionalidades”

En el caso de Burela, su crecimiento gracias a la llegada de población migrante ya comenzó hace medio siglo. La comunidad caboverdiana, la más antigua y numerosa, comenzó a asentarse a finales de los años 70, cuando muchos llegaron para trabajar en la construcción de una planta de aluminio. Una vez finalizada la obra, decidieron quedarse y ocuparon puestos en la flota pesquera local. Con el tiempo, han llegado hasta la tercera y cuarta generación, plenamente integradas en la vida del pueblo.

Denise es una de esas voces. Migrante caboverdiana que vive en Burela desde 2008, cuenta a Público, en un perfecto gallego, que llegó con un contrato para trabajar como camarera y aprender cocina. Hoy trabaja en una gestoría y destaca la buena acogida que tuvo: “Tuve mucha suerte porque ya estaban aquí mi madre, mi abuela y otros familiares. Viví con ellos, estudié, me casé y siempre me sentí bien acogida. Vivimos muy bien entre todos, hay muchas culturas y nos conocemos todos en el colegio, en el trabajo, en el barrio.”

Ella forma parte de la asociación Djunta Mó, que en criollo significa “unir las manos para construir”. La organización ayuda a los recién llegados a gestionar sus papeles, entender el funcionamiento de las instituciones y promueve la cultura de Cabo Verde. “Queremos que nos conozcan, que conozcan nuestras islas, nuestras tradiciones. Antes había más actividades para juntarnos los migrantes y los gallegos, queremos impulsar más este tipo de actos para unir culturas”, apunta.

También Hermelinda, peruana, encontró en Burela un lugar donde echar ancla. Llegó hace 21 años, fue presidenta de la asociación de peruanos durante más de una década y hoy es vicepresidenta de la Federación de Peruanos en Galicia. “Aquí nos hemos integrado muy bien. La situación en Perú está difícil y aquí hay seguridad y la gente te acoge con cariño”, afirma. “Los peruanos hablamos el mismo idioma, eso ayuda. Burela es un sitio pequeño, pero abierto”, explica.

Los migrantes siguen llegando a la costa gallega. En diciembre Burela acogió a cien nuevos refugiados procedentes de Malí, Mauritania y Senegal. El centro de acogida habilitado comenzó a funcionar antes de lo previsto, debido a la emergencia en Canarias. Pillado explica que la reacción vecinal fue positiva: “Algunos vecinos decían que antes, en invierno, la zona del centro estaba vacía y les daba inseguridad. Ahora, con la llegada de los refugiados hay mucho más movimiento en el pueblo y se sienten más tranquilos, incluso han ido a conocer a los nuevos vecinos.”

2025-07-20

@ramontrivino Me ha gustado mucho este artículo. Gracias por compartirlo. El problema es que tiene muro de pago y sería una pena que otras personitas se quedaran sin leerlo. Voy a hacer un apaño en pro de la #DiversidadCultural :)

El artículo tiene nueve mil caracteres y solo dispongo de cinco mil. Lo suelto en dos partes. Aquí va la primera:

Título: La España que ha descubierto la vacuna contra el racismo: “Los migrantes han dado vida al pueblo. Antes no teníamos escuelas ni guarderías”

Autora: Laura Anido

En la España rural, donde se teme al silencio de las casas vacías y las escuelas cerradas, dos pueblos han sabido transformar la llegada de migrantes en una forma en la que dar un impulso social y económico a la localidad. En Burela, en la costa de Lugo, y en Burbáguena, en el corazón de Aragón, la diversidad ha dado vida a estos pueblos. Allí, donde antes se hablaba de despoblación, ahora crecen los habitantes mientras se escuchan acentos de medio mundo. En un contexto actual en el que el discurso de odio y el racismo resurgen en algunas zonas del país, estos pueblos ofrecen una imagen de acogida, convivencia y repoblación del rural desmontando el discurso xenófobo y los bulos de la ultraderecha.

En la provincia de Teruel, el pequeño municipio de Burbáguena ha vivido una revolución demográfica y social gracias a la llegada de personas migrantes acogidas por la ONG Accem desde 2021. “Pasamos de poco más de 200 habitantes a superar los 350. Esto ha supuesto una reactivación económica sin precedentes, le han dado vida al pueblo”, afirma Joaquín Peribáñez, su alcalde, a Público.

El centro de acogida de Accem en Burbáguena se concibió como un espacio para la fase de valoración y derivación dentro del sistema de protección internacional. Allí se recibe a personas que han solicitado asilo y no disponen de medios. Se les evalúa y se decide el siguiente paso en su itinerario de acogida. Muchos usuarios llegan de países como Malí, Senegal, Ucrania, Colombia, Venezuela o Nicaragua.

Desde su apertura, por el centro han pasado más de mil personas, de las cuales unas cien han decidido quedarse a vivir en la comarca. Hoy en día, el centro acoge a unas 117 personas y genera más de 30 empleos directos. Además, el impacto económico ha sido notable: “La farmacia que solo abría una vez por semana ahora está operativa cinco días, no había escuela, guardería ni peluquería. Ahora el pueblo cuenta con servicios que antes no tenía”, explica Carlos Vela de Accem Aragón.

Uno de esos residentes es Adama -nombre ficticio para preservar el anonimato-, de 21 años, originario de Malí: “Dejé mi país porque la situación era muy difícil por la guerra”, explica. Su travesía para llegar a España fue larga y complicada. Él tuvo que atravesar solo África, sin la compañía de familiares. Cuando llegó a Marruecos estuvo trabajando para conseguir emprender su viaje en patera hacia Canarias. “Llegué en diciembre a Lanzarote, he vivido en varios sitios pero ahora llevo dos meses en el centro de Burbáguena. Aquí me siento contento, mi vida ha cambiado a mejor, he sido bien acogido en el pueblo. Estoy tranquilo y agradecido”, asegura.

“Aquí me siento contento, mi vida ha cambiado a mejor, he sido bien acogido en el pueblo”

La convivencia ha sido fluida desde el principio, según el testimonio tanto del alcalde como de Accem. “La única palabra que describe lo que ha pasado es normalidad”, resume el alcalde. “Las personas del centro no han generado ningún tipo de problema. Se integraron plenamente en la vida del pueblo. Participan en las fiestas, se cruzan en la plaza, comparten espacios deportivos, y hasta colaboran en actividades vecinales. La relación con la gente del pueblo es muy buena y, en muchos casos, especialmente afectuosa con las personas mayores. Probablemente porque les recuerdan a sus propios familiares”, remarca.

2025-07-03

Banco Central lanza nueva moneda de ₡100 dedicada al swing criollo

Banco Central lanza nueva moneda de ₡100 dedicada al swing criollo
San José, 03 jul (elmundo.cr) – El Banco Central de Costa Rica (BCCR) anunció el lanzamiento de una nueva colección de monedas de ₡100, que rinde homenaje a las manifestaciones declaradas patrimonio cultural inmaterial del país. La primera pieza de la ser [...]

#BancoCentral #Cultura #DiversidadCultural #Monedas #SwingCriollo #Tendencias

elmundo.cr/cultura/banco-centr

Periodistas Unidosperiodistasunidos
2025-06-11

Diez años de conversaciones que inspiran. El @hayfestival_esp Querétaro consolida su legado como un espacio de encuentro para la literatura, el pensamiento crítico y la riqueza cultural.
zurl.co/cJdla

Colectivo loairasColectivoLoairas
2025-05-21

... Hoy se conmemora el dia de la . Recuerda q ésta no puede celebrarse si se mantiene la y sus sistemas coloniales, éticos, economicos, politicos y sociales q la destruyen, estableciendo formas de pensar/hacer/organizar q se han impuesto como únicas, mejores y superiores.. y si, esto muchas veces se esconde bajo palabras bonitas como solidaridad, cooperación, paz, desarrollo, sostenibilidad etc etc

Reflexión «Empatía, virtud que se está perdiendo»

Como bien dice el diputado de Esquerra Repúblicana de Catalunya, Gabriel Rufián, que ayer tuvo uno de sus discursos más brillantes y mas conmovedores de los últimos tiempos, dijo algo que nos debería calar a toda la ciudadanía, pensemos lo que pensemos, yo coincido con Gabriel en casi todo, pero yo si quiero a Cataluña dentro de España, aunque si defiendo a derecho a decidir como el, añado, bueno el dijo lo siguiente «tiene que volver a dar verguenza ser canalla» y «Están poniendo e moda ser un malnacido» además en su discurso ha dado un repaso criticando ese psedouperiodismo que está intoxicando la convivencia en nuestro país y está dividiendo a la población, esta gentuza, si gentuza, como Vito Quiles, Beltrand Ndongo, Javier Negre, Alfonso Rojo., Eduardo Inda..etc que no hacen periodismo, son propagandistas de la derecha extrema y la extrema derecha, porque derecha moderada, la única que yo veo es la derecha nacionalista vasca, el PNV, por lo demás ni rastro de derecha moderada, decente, equiparable a una democracía de estandares europeos, además Rufián condenó en su discurso el apoyo decidido de PP y de Vox a un régimen que está , en mi opinión, cometiendo un genocidio como es Israel, y recordó los mas de 10.000 muertos menores de edad en Gaza.

Y si, hay que estar alerta, porque la empatía, el ponerse en lugar de otras personas, y sentir al menos el dolor que pasan otras personas, se está perdiendo, el odio y el no ver más allá de las narices es lo que está ganando terreno, los intereses partidistas al interes general, y luego además la gente ahora es muy manipulable, yo soy de izquierdas y yo critico lo que hace mal la izquierda, que se equivoca muchas veces por supuesto, yo no pienso que los míos lo hacen todo bien y el contrario todo lo hace mal, yo no pienso que los mios son los buenos y los contrarios somos malos, hay de todo en todas las ideologías, hay gente de izquierdas excelentes personas y gente mala hay gente de derechas excelentes personas y gente mala, sobre todo yo respeto los principios de cada persona, cada cual tiene su forma de ver la vida y el mundo, en una democracia tiene que ser así, heterogenea y tenemos que convivir y respetarnos y estar unidos en lo fundamental, en el respeto de los derechos de los demás, el respeto de los derechos humanos que no es de ninguna ideología y simplemente es de los seres humanos,

España es un país maravilloso para vivir, por su gente, gastronomía, su forma de ver la vida y sobre su variedad, en España es un país plurinacional si, lo es, pero esto realmente es lo que la hace grande, la diversidad, tener varias lenguas además del castellano, maravillosa y preciosa lengua al igual que son maravillosas y preciosas lenguas el catalán, gallego, valenciano, euskera y mas otras lenguas mas minoritarias como el asturiano, aranés, aragones..etc, la pluralidad de España no nos debe dividir, el respeto a esa diversidad es la clave para unir a este país, es como yo lo veo.

En fin, este es mi discurso, espero que os haya gustado, darle me gustado si os ha gustado y comentar libremente, abrazos amigos y amigas.

#dailyprompt #dailyprompt1945 #democracia #diversidad #diversidadCultural #empatia #España #pluralidad #polarización #variedad

Mercado Social de Madridmercadosocialmadrid@masto.es
2025-05-21

🌍✨ Hoy celebramos el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo ✨🌍

Desde @mercadosocialmadrid creemos que la diversidad cultural no solo enriquece nuestras vidas, sino que es la base de una economía más justa, inclusiva y transformadora.
En nuestras redes, en nuestras cooperativas, en nuestros mercados… conviven saberes, lenguas, historias y formas de vida que construyen un tejido fuerte y resiliente.

Porque la Economía Social y Solidaria se construye desde la pluralidad, desde el reconocimiento del otro, desde el respeto y la cooperación.

💬 Hoy, más que nunca, celebremos la diferencia como motor de cambio y apostemos por modelos que abracen la diversidad en todas sus formas.

#DiversidadCultural #EconomíaSolidaria #OtraEconomíaEsPosible

Día de la diversidad cultural

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

¿Qué es y cuándo se celebra?

El Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo se celebra cada año el 21 de mayo. Esta jornada fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2002 y se conmemoró por primera vez en 2003, tras la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO en 2001256.

¿Por qué se celebra?

El objetivo principal de este día es reconocer, valorar y promover la diversidad cultural como un patrimonio común de la humanidad y una fuerza motriz para el desarrollo sostenible, la paz y la innovación. Se busca fomentar el diálogo intercultural, la inclusión y la cooperación entre culturas, así como combatir los estereotipos y la polarización235.

Importancia de la diversidad cultural

  • La diversidad cultural se manifiesta en creencias religiosas, lenguas, expresiones artísticas, modos de vida y tradiciones. Estas diferencias enriquecen la vida espiritual, moral, afectiva e intelectual de las sociedades35.
  • La diversidad es fuente de innovación y creatividad, contribuyendo a la reducción de la pobreza y al desarrollo social y económico345.
  • La homogeneización cultural y el rechazo de la diversidad pueden conducir a conflictos y erosionar el bienestar y la dignidad humanos5.

Mensaje y acciones de la UNESCO

La UNESCO considera la diversidad cultural tan fundamental para la humanidad como la biodiversidad para los organismos vivos. Promueve la protección del patrimonio cultural inmaterial y el fortalecimiento de las industrias creativas como pilares del desarrollo económico y social46.

«La diversidad cultural es testimonio de la riqueza y profundidad de nuestra humanidad compartida. Actúa como una fuente de intercambio, innovación y creatividad, esencial para el desarrollohumano.
— Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural56

Celebración y actividades

Durante este día se organizan conferencias, exposiciones artísticas, campañas educativas y eventos comunitarios en todo el mundo. Se invita a las personas a:

  • Participar en eventos culturales y festivales.
  • Aprender sobre otras culturas.
  • Compartir su propia cultura.
  • Iniciar diálogos interculturales.
  • Apoyar organizaciones que promuevan la diversidad y la inclusión5.

Relación con el desarrollo sostenible

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce el papel fundamental de la cultura y la diversidad como motores del cambio y el desarrollo. Sin el aprovechamiento de la fuerza y el potencial creativo de la diversidad cultural, no será posible alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible45.

En resumen, el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo es una oportunidad para celebrar la riqueza de las culturas, fortalecer el entendimiento mutuo y reafirmar el compromiso global con la inclusión, la paz y el desarrollo sostenible124.

Citas:

  1. https://www.un.org/es/observances/cultural-diversity-day
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_de_la_Diversidad_Cultural_para_el_Di%C3%A1logo_y_el_Desarrollo
  3. https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-diversidad-cultural
  4. https://www.unesco.org/es/days/cultural-diversity-dialogue-development
  5. https://diainternacional.org/dia-mundial-de-la-diversidad/
  6. https://www.gob.mx/inpi/articulos/dia-mundial-de-la-diversidad-cultural-para-el-dialogo-y-el-desarrollo
  7. https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%92%D1%81%D0%B5%D0%BC%D0%B8%D1%80%D0%BD%D1%8B%D0%B9_%D0%B4%D0%B5%D0%BD%D1%8C_%D0%BA%D1%83%D0%BB%D1%8C%D1%82%D1%83%D1%80%D0%BD%D0%BE%D0%B3%D0%BE_%D1%80%D0%B0%D0%B7%D0%BD%D0%BE%D0%BE%D0%B1%D1%80%D0%B0%D0%B7%D0%B8%D1%8F_%D0%B2%D0%BE_%D0%B8%D0%BC%D1%8F_%D0%B4%D0%B8%D0%B0%D0%BB%D0%BE%D0%B3%D0%B0_%D0%B8_%D1%80%D0%B0%D0%B7%D0%B2%D0%B8%D1%82%D0%B8%D1%8F
  8. https://laespecialista.es/dia-mundial-de-la-diversidad-cultural-para-el-dialogo-y-el-desarrollo/
  9. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/inclusionsocialjuventudfamiliaseigualdad/servicios/actualidad/noticias/detalle/417949.html
  10. https://transparencia-participacion.albacete.es/es/agenda-eventos-actividades/dia-mundial-diversidad-cultural-para-dialogo-desarrollo

Respuesta de Perplexity: pplx.ai/share

#dailyprompt #díaMundial #desarrollo #Dialogo #dialogoYDesarrollo #diversidadCultural

2025-01-24

Los museos tradicionales a menudo perpetúan una narración unilateral, marginando las voces subalternas y amplificando una memoria hegemónica. Esta situación no solo restringe el acceso al patrimonio cultural, sino que también refuerza la desigualdad social. Proponemos un cambio hacia un modelo que considere las experiencias y saberes comunitarios son centrales, permitiendo que los museos se conviertan en espacios de diálogo y resistencia cultural. , .

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst