#ElToqueEsUnDescaro

Triangulaciones Financieras y Subversión Encubierta: Una Alerta Necesaria para la Soberanía Cubana

En los últimos días han circulado en redes sociales materiales que exponen la actuación de José Jasán Nieves Cárdenas, figura visible del proyecto mediático El Toque, quien ha reconocido en sus propias plataformas digitales su colaboración directa con funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en La Habana.

Triangulación financiera y subversiva. Imagen generada con AI ©️ Blog Futuro mi Cuba

Según la información divulgada, esta coordinación tenía como propósito canalizar financiamientos provenientes del gobierno estadounidense hacia personas y grupos seleccionados en Cuba bajo el argumento de impulsar “proyectos de importancia social”. Sin embargo, los métodos empleados —envío de fondos mediante remesadores fuera del control estatal, triangulación con negocios privados y entregas físicas de dinero— revelan una estructura paralela ajena a la institucionalidad cubana y potencialmente orientada a fines políticos.

Una red financiera que opera al margen de la ley cubana

De acuerdo con la denuncia, más de 25 millones de pesos habrían sido movilizados mediante estos mecanismos opacos. Bajo actividades aparentemente inocuas —minifestivales de cine, supuestas capacitaciones agrícolas o pasantías estudiantiles— se ocultarían acciones que responden a los intereses de política exterior del Departamento de Estado, orientadas a la injerencia en los asuntos internos de nuestro país.

Un audio atribuido al exvicejefe de la sección de Relaciones Públicas de la Embajada de EE. UU., Xavier Billingsley, describe cómo se utilizan “grupos” como El Toque para hacer llegar dinero a determinados actores sin dejar rastros, lo que reforzaría la naturaleza subversiva de estos movimientos financieros.

Implicaciones legales en el Código Penal cubano

Este tipo de prácticas, de confirmarse mediante los procesos legales correspondientes, pueden encuadrarse en varias figuras del Código Penal vigente en la República de Cuba, entre las que destacan:

Financiamiento de actividades dirigidas a subvertir el orden constitucional.

Asociación para delinquir, en caso de existir coordinación organizada para ejecutar estos hechos.

Evasión fiscal y uso ilícito de recursos financieros, derivados de la triangulación mediante cuentas en el exterior y remesadores no autorizados.

Actos contra la Seguridad del Estado, cuando se demuestre que los fondos destinados y empleados tienen una finalidad política orientada a la desestabilización.

Las sanciones asociadas a estos delitos pueden incluir multas elevadas, confiscación de bienes, penas de privación de libertad y, en caso de actos contra la Seguridad del Estado, sanciones de mayor severidad según la gravedad y propósito de la acción.

Un llamado necesario a nuestra ciudadanía

En un contexto internacional cada vez más complejo, donde se intenta manipular la opinión pública y fragmentar el consenso nacional mediante estrategias de comunicación y financiamiento externo, es fundamental que nuestra población:

Mantenga una actitud crítica ante mensajes y proyectos que se presentan como “independientes” pero responden a agendas foráneas.

Denuncie cualquier intento de captar personas para estructuras de financiamiento irregular.

Confíe en las instituciones cubanas, únicas garantes de la transparencia y la legalidad en la gestión financiera y social del país.

Desde Futuro mi Cuba reafirmamos la importancia de defender la soberanía informativa, la integridad del orden institucional y la cohesión de la nación frente a intentos de manipulación externa.

Fuente: Publicación en Facebook “Cuba X Siempre”

#analisis #ciberseguridadEInformatica #conElPieEnElEstribo #cubaEnLasRedes #cubaIslaBella #cubaPorLaVida #cubaSeRespeta #cubaVsBloqueo #cubaYSuGente #cubainformacionTv #cubanosDeAquiYDeAlla #elToqueEsUnDescaro #fakeNewsVsCuba #futuroMiCuba

¡Alerta Cubana! La manipulación de » El Toque» y el peligro real para nuestra economía

Durante los últimos años, El Toque ha pretendido convertirse en “referencia” para la tasa de cambio informal en Cuba. Sin embargo, detrás de esta apariencia de herramienta financiera se oculta un mecanismo de manipulación diseñado desde el exterior —principalmente desde Estados Unidos— para generar sensación de caos económico, desconfianza institucional y presión social contra el Estado.
Este artículo analiza la realidad detrás de esa plataforma y explica cómo su influencia afecta directamente al pueblo, a los emprendedores y a la economía nacional.

1. La falacia de El Toque y su supuesto respaldo como “tasa de cambio”

La tasa publicada por El Toque no está respaldada por mecanismos oficiales, estadísticas verificables ni metodologías transparentes. Su “referencia” proviene de publicaciones aisladas en grupos de compra y venta de Facebook y WhatsApp, sin controles, sin regulación y extremadamente vulnerables a manipulación.

Fuentes oficiales del Estado cubano lo han calificado como una “farsa”, pues no se considera realmente representativo del mercado informal.
Es un valor artificial, que se mueve según estrategias comunicacionales y no según dinámicas económicas reales.
Lo que venden como “dato económico” es, en realidad, un indicador especulativo fabricado para generar inestabilidad.

2. Familias cubanas: la ilusión de vender el USD más caro

Muchos cubanos creen que vender el dólar al precio inflado que publica El Toque es una ventaja.
Pero es una ilusión peligrosa.

Cuando el USD sube artificialmente, todo sube: alimentos, servicios, insumos, transporte…
Aunque recibas más CUP en el momento de la venta, luego pagarás más por cada producto, por cada comida, por cada trámite.
La aparente ganancia desaparece porque la inflación se traga todo.

En resumen:
Puedes vender a 200, 300 o 400 CUP por dólar… pero compras lo mismo que antes con un dólar a 20.

Esa espiral no crea riqueza: destruye el poder adquisitivo del pueblo.

3. Emprendedores cubanos: subir precios según El Toque es un suicidio económico

Para quienes gestionan negocios privados, ajustar precios según la “tasa del día” manipulada por El Toque es un error que afecta directamente sus ventas.

Pierden competitividad.

Los clientes buscan alternativas más económicas.

El costo inflado de los insumos reduce su margen real.

Se crea un círculo vicioso de precios y menos demanda.

La formación de precios debe basarse en costos reales y en lo oficialmente establecido por las normativas económicas para cada forma de gestión, no en una cifra especulativa diseñada para generar pánico económico.

4. Por qué algunas personas creen más en Facebook que en los medios oficiales

A. Preparación educativa vs. analfabetismo tecnológico

La población cubana no es analfabeta: la gran mayoría alcanza el 12 grado o nivel preuniversitario, equivalente a haber completado la educación general que prepara para estudios superiores.
Esto significa que, en teoría, la población está suficientemente formada para analizar críticamente la información que consume.

El problema no es la educación, sino la cultura digital.

Aunque la conectividad sea limitada o costosa, y lo lógico sería recurrir a los medios tradicionales —televisión, radio y prensa escrita— que ofrecen información verificada, la dinámica tecnológica genera un comportamiento distinto:

La conexión intermitente hace que muchos ingresen a internet solo por cortos períodos.

Se consumen los contenidos más visibles o virales.

Esa información suele ser emocional, superficial o manipulada.

Con frecuencia se comparte antes de contrastarla.

Resultado:
Una población instruida, pero atrapada en hábitos digitales poco críticos, termina otorgando credibilidad a rumores y publicaciones manipuladas desde el exterior.

B. La narrativa fácil vs. el análisis profundo

Las redes sociales ofrecen mensajes breves, sensacionalistas y alarmistas.
Son fáciles de digerir, fáciles de compartir y emocionalmente impactantes.
Los medios oficiales, en cambio, presentan análisis más extensos, datos contrastados y explicaciones estructuradas… pero requieren tiempo y atención.
Por eso muchos confían más en lo inmediato que en lo correcto, dejando terreno fértil para la manipulación económica.

5. Un llamado urgente a la acción

No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras un mecanismo manipulador intenta distorsionar la economía personal, familiar y nacional. La respuesta debe ser responsable y colectiva.

Familia cubana: busquen información en fuentes confiables; contrasten cada dato con los medios oficiales de prensa y, especialmente, con los canales formales de los distintos bancos del Sistema de la Banca Central de Cuba. No permitan que rumores o plataformas especulativas condicionen sus decisiones económicas.

Emprendedores: ajusten la formación de precios sobre la base de costos reales y de lo oficialmente y legalmente establecido para cada tipo de forma de gestión. Cuidar al consumidor y al negocio significa actuar con disciplina, transparencia y responsabilidad.

Instituciones del Estado: es indispensable fortalecer la transparencia informativa, actualizar con frecuencia los indicadores económicos oficiales y construir mecanismos que limiten la influencia de plataformas ajenas a la realidad del país.

Conclusión: Cuba necesita lucidez, unidad y responsabilidad económica

El Toque no es una herramienta financiera:
es un instrumento mediático orientado a generar caos psicológico y económico, afectando directamente al bolsillo del pueblo.

La mejor defensa es la información verificada, la disciplina económica y la conciencia colectiva.

Cuba necesita una solución real, no una cifra manipulada.
La estabilidad económica de nuestro país comienza por desmontar la mentira y fortalecer la verdad.

#Análisis #CiberseguridadEInformatica #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaSeRespeta #CubaVsBloqueo #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #ElToqueEsUnDescaro #FuturoMiCuba

El Toque: un negocio subversivo contra Cuba

Versión editorial de Futuro mi Cuba a partir del artículo publicado en “Cuba por Siempre”

La plataforma subversiva “El Toque” ha quedado una vez más al descubierto por su actividad enemiga contra Cuba. Desde hace meses, esta estructura mediática intenta alterar la vida económica del pueblo cubano, deprimendo el valor real de los ingresos y generando incertidumbre mediante la manipulación deliberada de la tasa informal de divisas. Tal como denunció el programa Razones de Cuba, se trata de una operación de guerra económica concebida desde Miami.

Imagen original de » Cuba por Siempre», manipulada mediante AI por Futuro mi Cuba

De acuerdo con investigaciones de los órganos de la Seguridad del Estado, su director José Hasan Nieves Cárdenas recibe financiamiento directo del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Pero no se trata solo de dinero extranjero: detrás de esos fondos hay propósitos concretos dirigidos a desestabilizar la economía nacional y erosionar la confianza del pueblo cubano en su propio sistema.

La llamada “tasa representativa del mercado informal” manejada por El Toque varía según las conveniencias de sus propios administradores. Ellos mismos promueven especulaciones sobre supuestos aumentos del dólar, inducen a la compra de divisas y luego justifican los valores inflados alegando falsos “problemas técnicos” en su algoritmo.

Entre mayo y junio de 2024, la credibilidad de la plataforma sufrió un desplome de 115 pesos en apenas 18 días, debido al descrédito de su tasa ficticia. Sin embargo, solo seis días después, el valor subió 110 pesos, sin que existiera un hecho económico real que lo justificara. Claramente, se trataba de una maniobra de manipulación.

Mientras el pueblo sufre las consecuencias de estas distorsiones, los operadores del negocio se enriquecen. José Hasan adquirió una vivienda valorada en unos 700 000 dólares en Estados Unidos, donde reside junto a su esposa Elaine Díaz Rodríguez, directora de Periodismo de Barrio, otro proyecto financiado con fondos estadounidenses y con similares fines subversivos.

A ello se suma la revelación de un audio donde el exvicejefe de la sección de Relaciones Públicas de la Embajada de EE. UU., Xavier Billingsley, explica cómo se envía dinero a asalariados del Departamento de Estado en Cuba mediante “grupos” como El Toque, con el fin de “evitar riesgos”.

José Hasan habría triangulado esos financiamientos a través de cuentas en el exterior, utilizando remesadores y negocios privados que, con sus recaudaciones en Cuba, entregaban el dinero a los seleccionados por el gobierno estadounidense. Este esquema representa una clara evasión fiscal y tráfico de divisas, con operaciones que superan los 25 millones de pesos destinados a acciones subversivas dentro del país.

Las conductas de José Hasan Nieves Cárdenas se inscriben dentro de los delitos contra la seguridad del Estado, definidos en el Artículo 143 del Código Penal cubano, que sanciona de cuatro a diez años de privación de libertad a quien reciba o maneje fondos extranjeros con fines contrarios al orden constitucional.

Hoy caen las máscaras. Los mercenarios quedan al descubierto.
Y ante la manipulación, la mentira y el engaño, el pueblo cubano responde con una sola voz:
¡NO AL TOQUE!

#Análisis #ÚltimoMinuto #CiberseguridadEInformatica #ContraElDelitoSeGana #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaPorLaVida #CubaSeRespeta #CubaVsBloqueo #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #EEUUMienteAlMundo #ElToqueEsUnDescaro #FakeNewsVsCuba #FuturoMiCuba #GarrapatasMercenarias

Overshooting o sobreexplotación: la manipulación cambiaria como arma de guerra económica

El Toque y la fabricación del caos: una operación mediática contra la estabilidad del país

¡Hablemos claro! La manipulación económica también puede ser una forma de agresión, y eso es precisamente lo que ocurre cuando ciertos “medios” pretenden jugar con las expectativas del pueblo cubano desde una cómoda oficina fuera de nuestras fronteras.

El sitio El Toque —presentado falsamente como un medio “independiente”— ha convertido su llamada tasa de cambio informal en un instrumento político, una herramienta de desestabilización económica al servicio de quienes desean ver colapsar la economía cubana.
No es casualidad: detrás de su aparente “servicio informativo”, se esconde una maquinaria de manipulación financiada desde el exterior, que busca sembrar incertidumbre, fomentar la especulación y debilitar la confianza en las instituciones del país.

La farsa del “termómetro” económico

Con una audacia cínica, El Toque asegura que su tasa “refleja dinámicas reales del mercado”. Pero, ¿qué mercado?
Esa “tasa” no surge de datos verificables ni de fuentes oficiales; es una construcción artificial que responde a intereses muy concretos.
Al promoverla como referencia, estos “analistas” incentivan el mercado ilegal de divisas y contribuyen directamente al incremento de los precios, afectando al ciudadano común y distorsionando la percepción de la realidad económica cubana.

Lo que se presenta como “periodismo económico” es, en verdad, una operación de guerra psicológica. Detrás de cada número inflado, de cada gráfico alarmista, hay un mensaje claro: crear desesperanza y culpar al Gobierno Revolucionario de fenómenos que ellos mismos alimentan desde la sombra.

La financiación encubierta: cómo operan estas agencias “independientes”

Aunque algunos piensen que los ataques mediáticos a Cuba se han debilitado tras la exposición de ciertos financiamientos de la USAID y figuras políticas como Marco Rubio, la realidad es que los fondos no han desaparecido, solo se han vuelto más discretos y sofisticados:

Fundaciones y ONG interpuestas: entidades registradas en terceros países canalizan recursos a estos medios bajo la apariencia de apoyo a la “libertad de prensa” o a la “sociedad civil”.

Personas de “buena voluntad”: se argumenta que individuos privados financian la operación, pero en muchos casos funcionan como canales indirectos de fondos provenientes de agencias extranjeras.

Crowdfunding internacional y microdonaciones: plataformas como Patreon o GoFundMe sirven para recibir dinero de manera fragmentada, generando la falsa sensación de legitimidad ciudadana.

Alianzas con medios extranjeros: algunos reciben recursos de grupos editoriales internacionales alineados con objetivos políticos concretos contra Cuba.

El resultado es que estos medios mantienen su narrativa “independiente”, mientras en realidad operan al servicio de intereses externos que buscan desestabilizar la economía y la opinión pública cubanas.

Una campaña con viejos patrocinadores

No es la primera vez que intentan este tipo de manipulación. Los mismos intereses que ayer financiaron golpes blandos en América Latina, hoy impulsan medios “alternativos” con la misma finalidad: desacreditar, dividir y desmovilizar.

El caso de ElToque se inserta en ese patrón:

Reciben fondos indirectos de organismos vinculados a gobiernos extranjeros.

Utilizan el disfraz del “análisis económico” para introducir matrices de opinión que desacrediten al sistema socialista cubano.

Evitan sistemáticamente mencionar el bloqueo económico, principal causa estructural de nuestras dificultades financieras.

En otras palabras, ofrecen “críticas” sobre Cuba sin contexto, sin rigor y sin vergüenza.

El pueblo no se deja engañar

Mientras tanto, la voz del pueblo cubano —la de verdad, no la que ellos pretenden fabricar— responde con claridad y dignidad:

👉“El gobierno y el pueblo, veo muy poco apoyo a El Toque… saque sus conclusiones.”
👉“Seguimos abajo El Toque. Organiza el cambio en los países desde donde lo promueven.”
👉“Los cubanos sabremos cómo organizarlo sin su intervención mentirosa.”
👉“Eso lo maneja un hombre que le cuadra el sube y baja: sus bolsillos se llenan por alguna parte.”

Estas expresiones espontáneas demuestran que nuestro pueblo no se deja manipular. A pesar de las dificultades, sigue reconociendo quién trabaja por Cuba y quién intenta destruirla desde la comodidad del extranjero.

Una batalla por la verdad y la soberanía

Defender la verdad frente a la manipulación no es solo una tarea de los medios revolucionarios: es una cuestión de soberanía.
En el escenario digital, las mentiras también matan, los bulos también dañan, y la desinformación también puede desestabilizar un país.

Por eso, cuando un portal manipula la economía con fines políticos, no se trata de “libertad de expresión”: se trata de una agresión económica encubierta.
Y frente a esa agresión, Cuba no calla, se informa, se defiende y resiste.

Conclusión: no hay neutralidad posible ante la mentira

Mientras el país lucha contra el bloqueo más prolongado de la historia, estos “periodistas” juegan a ser economistas improvisados, publicando cifras sin respaldo y destruyendo confianza en la moneda nacional.
Pretenden vestir de ciencia lo que no es más que propaganda.

La verdad es simple: El Toque no informa, manipula. No analiza, distorsiona. No representa al pueblo cubano, sino a los intereses de quienes lo quieren ver de rodillas.

Cuba no se rinde.
El pueblo que aprendió a resistir la guerra mediática y económica sabrá también defender su verdad frente a la mentira digital.
Y en esa defensa —serena, firme y consciente— la Revolución seguirá siendo nuestra brújula.

#ElToqueEsUnDescaro

La Tasita de elTOQUE: entre la manipulación y el espejismo del mercado informal

En los últimos días, las redes han vuelto a hervir con la famosa “tasita” de elTOQUE. No es para menos: cada vez que ese numerito se mueve, parece que también se mueve el bolsillo de millones de cubanos. Pero vale la pena preguntarse, sin apasionamientos ni consignas: ¿de dónde sale realmente ese cálculo que muchos asumen como una verdad económica? ¿Y por qué un medio digital, financiado desde el exterior, ha terminado marcando el pulso del mercado informal cubano?

Manipulación mediática, granjas de trolls digitales. Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

El disfraz de la objetividad

Según sus propios autores, la llamada “Tasa de Cambio de Referencia” de elTOQUE surge del seguimiento a los precios de divisas que circulan en redes, grupos de WhatsApp y Telegram. Es decir, se trata de un cálculo sobre un sector específico del mercado informal —el más visible en el entorno digital—, no sobre la realidad económica completa del país.

Ellos dicen “no somos un banco ni una entidad oficial”, pero eso no les impide publicar un valor diario que muchos interpretan como si lo fuera. En teoría, solo “reflejan” lo que observan; en la práctica, terminan condicionando comportamientos económicos. Porque una cosa es observar el mercado y otra muy distinta es convertirse en su termómetro artificial.

La manipulación detrás del numerito

Quien haya vivido la realidad del cambio callejero sabe que lo que se mueve en redes no siempre coincide con lo que ocurre en los barrios, en los pueblos o en las zonas rurales. Sin embargo, elTOQUE toma solo una parte —la que se expresa digitalmente— y la presenta como una referencia nacional.
Ese sesgo selectivo ya es preocupante, pero hay más. Desde hace meses, analistas han señalado cómo determinados actores privados o interesados influyen directamente en los grupos donde elTOQUEtoma sus datos”, empujando el alza del precio del dólar para obtener ventajas comerciales o provocar inestabilidad económica.
A esto se suma la posibilidad —cada vez más evidente— de que operaciones digitales organizadas, conocidas como “granjas” o redes de trolls, estén actuando dentro de esos mismos espacios para repetir, amplificar y fijar artificialmente determinadas tendencias, generando así una percepción manipulada de “consenso” o de “subida inevitable” del tipo de cambio.
El medio, en lugar de alertar sobre ese riesgo, lo reproduce sin transparencia ni verificación independiente.

Y aquí surge la gran pregunta: ¿puede alguien que no es entidad financiera, ni audita sus propios datos, jugar el papel de “referencia nacional” sin rendir cuentas a nadie?

El precio que sube porque alguien lo dijo

Cuando un medio publica una cifra, miles de personas la leen. Pero cuando ese medio tiene la capacidad de instalar esa cifra como “la verdad”, deja de ser un simple observador. elTOQUE no solo mide —influye.
Cada vez que aparece su numerito, muchos comerciantes, revendedores y hasta negocios privados ajustan sus precios al alza. No porque el mercado lo dicte, sino porque “eso fue lo que puso elTOQUE”.
Así, lo que empezó como una supuesta “herramienta informativa” termina actuando como un factor desestabilizador, amplificando la percepción de crisis y empujando al alza la especulación.

La otra cara del espejo

Mientras tanto, el Estado cubano continúa desplegando esfuerzos por ordenar el sistema cambiario, fortalecer la producción nacional y ampliar el acceso a divisas desde canales legales. Es un proceso complejo, pero real.
Sin embargo, medios como el
apuestan a la desconfianza. Cada número que publican, cada titular “neutral”, contribuye a la narrativa de que la economía cubana está fuera de control y que solo el mercado informal —ese que ellos manipulan y publican— tiene la última palabra.

Conclusión: de la crítica a la conciencia

Tener información es bueno, pero tener información manipulada es peligroso. Lo que se presenta como un “reflejo técnico” puede ser, en realidad, una herramienta de influencia ideológica y económica.
Por eso, desde Futuro mi Cuba insistimos: el pueblo cubano necesita entender la economía con ojos propios, no con los lentes de quienes buscan sembrar la desesperanza.
La verdadera tasa que importa no es la del elTOQUE, sino la que se construye con trabajo, producción, esfuerzo colectivo y confianza en nuestro propio camino.

https://blogfuturomicuba.wordpress.com/2025/08/14/la-verdad-sobre-la-manipulacion-de-las-tasas-informales-y-la-inflacion-inducida-en-cuba/

Y tú, cubano de a pie, ¿con qué tasa te quedas: con la del rumor o con la de la verdad?

https://blogfuturomicuba.wordpress.com/2025/08/12/por-que-sigue-subiendo-el-precio-del-dolar-en-el-mercado-informal-de-cuba/

#CubanosDeAquíYDeAllá #ElToqueEsUnDescaro #FakeNewsVsCuba #FuturoMiCuba #GarrapatasMercenarias

La verdad sobre la manipulación de las tasas informales y la inflación inducida en Cuba

En un reciente intercambio en nuestro blog, un internauta de nombre Leandro opinó que la situación económica actual se resume en “oferta y demanda” y en las distorsiones internas generadas por el uso del dólar y tarjetas afines en el comercio nacional y en el turismo.
Si bien hay elementos de verdad en su análisis, quedarse en esa lectura sería incompleto e incluso ingenuo, pues ignora el papel de factores externos que, de manera deliberada, buscan agravar la crisis mediante mecanismos de manipulación financiera y mediática.

El Toque: un operador político en el mercado informal

La llamada “Tasa Representativa del Mercado Informal” (TRMI) que publica El Toque no es un dato neutral. Se construye a partir de anuncios en redes sociales y sitios de compraventa que ellos mismos seleccionan y ponderan, sin verificación de que las transacciones sean reales.
El patrón de comportamiento de sus cifras demuestra que no estamos ante simples observadores del mercado: en fechas clave —julio 2021, marzo 2024, abril y agosto 2025— sus publicaciones coincidieron con saltos abruptos en la cotización del dólar informal, fijando un “efecto ancla” que empuja automáticamente a vendedores y compradores a ajustar precios al alza.

Este mecanismo es un viejo conocido en las guerras económicas: inflar expectativas para precipitar crisis. No es una teoría conspirativa, es una estrategia documentada en la desestabilización de otras economías asediadas.

Inflación inducida: cómo se fabrica

Cuando un medio de alcance masivo afirma diariamente que el dólar subió, aunque la oferta real no haya cambiado, provoca un comportamiento especulativo:

Los vendedores suben precios por “lo que dice la tasa de El Toque”.

Los compradores corren a adquirir dólares antes de que “suba más”.

Así, el peso cubano pierde confianza a una velocidad mayor y la inflación se dispara, aun sin cambios reales en los fundamentos de la oferta y la demanda.

Nuestras ineficiencias existen, pero no son la única causa

Es indiscutible que Cuba arrastra problemas internos: dualidad monetaria, baja producción nacional, alta dependencia importadora y lentitud en reformas productivas.
Pero añadir a eso una campaña mediática dirigida a fijar una referencia inflada del dólar es echar gasolina al fuego. Y esa gasolina viene financiada desde el exterior, alineada con la política de asfixia económica que se nos aplica desde hace más de seis décadas.

https://blogfuturomicuba.wordpress.com/2025/08/12/por-que-sigue-subiendo-el-precio-del-dolar-en-el-mercado-informal-de-cuba/

La respuesta revolucionaria

El bloqueo no es la única herramienta del enemigo. Hoy se libra también una guerra económica no convencional, donde la manipulación de la tasa de cambio es parte del plan.
Reconocer nuestras fallas internas es necesario, pero no podemos ignorar ni subestimar los ataques externos que buscan desestabilizar la economía y la vida cotidiana del pueblo cubano.

La solución pasa por:

Desmontar la mentira con datos transparentes y verificables.

Fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia externa.

Reformar lo que haya que reformar con sentido socialista y revolucionario.

Como revolucionarios, no se trata de negar nuestras dificultades, sino de enfrentarlas con la verdad en la mano y con la voluntad de que ninguna manipulación, venga de donde venga, determine el destino de Cuba.

#Análisis #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #ElToque #ElToqueEsUnDescaro #FuturoMiCuba

¿Por qué sigue subiendo el precio del dólar en el mercado informal de Cuba?

En las últimas semanas, el precio del dólar en el mercado informal cubano ha experimentado un repunte que no responde únicamente a factores económicos reales, sino a una estrategia de manipulación mediática y psicológica que busca provocar una inflación inducida.

Imagen generada con AI.©️Blog Futuro mi Cuba

Uno de los principales instrumentos en esta operación es el portal El Toque, que ha convertido su tasa de cambio en un referente artificial, utilizando métodos que ya hemos denunciado antes en este blog.

1️⃣ Creación de una narrativa de crisis y escasez

Rumores calculados: Se difunden en redes sociales supuestas restricciones a la entrada de divisas, desabastecimiento de efectivo o nuevas medidas del gobierno que afectarían el acceso al dólar.

Sensacionalismo: Se exageran problemas reales —como retrasos en importaciones o tensiones en la liquidez bancaria— para generar pánico y aumentar la demanda.

2️⃣ Manipulación de la tasa en el mercado informal

Precios inflados: Plataformas como El Toque publican cotizaciones artificialmente altas, mientras en grupos de compraventa se colocan anuncios de compra-venta por encima del valor real.

Falsa oferta y demanda: Actores coordinados retienen dólares o compran a precios exagerados para presionar al alza.

3️⃣ Efecto psicológico sobre la población

Profecía autocumplida: La gente asume que el precio “ya subió” y accede a pagar más, reforzando el alza.

Pánico cambiario: Quienes tienen ahorros en CUP corren a cambiarlos por divisas, elevando aún más la demanda.

4️⃣ Consecuencias directas en la vida cotidiana

Aumento de precios: Comerciantes, sobre todo en el sector informal, ajustan los precios en CUP basándose en el dólar especulativo.

Pérdida del poder adquisitivo: Los salarios en pesos cubanos se devalúan más rápido, afectando a la mayoría de las familias.

5️⃣ Posibles actores detrás

Especuladores financieros: Acumulan divisas para revenderlas más caras.

Intereses políticos: Sectores que buscan generar malestar social contra el gobierno.

Automatización y bots: Cuentas coordinadas inflan artificialmente la conversación sobre el tipo de cambio.

⚠️ Conclusión: El mercado informal de divisas en Cuba es extremadamente sensible a la percepción y la psicología colectiva. Sin un tipo de cambio oficial creíble y competitivo, plataformas como El Toque pueden manipular la narrativa y provocar impactos reales en los precios, beneficiando a unos pocos y perjudicando a la mayoría.

 En tiempos de crisis, la información verificada es tan importante como el pan o la medicina. No caigamos en la trampa de quienes juegan con la economía de nuestro pueblo para promover agendas ajenas.

#ElToqueEsUnDescaro
#TumbaElBloqueo
#CubaVencerá

#Análisis #CubanosDeAquíYDeAllá #CubaVsBloqueo #ElToqueEsUnDescaro

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst