#literatura #mastodon_prosa #narrativa #escritores
#KhalilGibran ✒️📖✒️
Lo llamaban "sucio" porque su piel era oscura, poco inteligente porque apenas hablaba inglés. Cuando llegó al país, lo colocaron en una clase especial para inmigrantes. Pero algunos de sus profesores vieron algo en la forma en que se expresaba, a través de sus dibujos, a través de su visión del mundo. Pronto dominaría su nuevo idioma.
Su madre había tomado la difícil decisión de llevarlo a él, a sus dos hermanas menores y a su medio hermano a Estados Unidos, en busca de una vida mejor para su familia. Se establecieron en el South End de Boston, en ese momento la segunda comunidad sirio-libanesa-estadounidense más grande. La familia pasaría apuros y el joven perdería a una hermana y a su medio hermano a causa de la tuberculosis. Su madre moriría de cáncer.
Él escribiría: «Del sufrimiento han surgido las almas más fuertes; los personajes más masivos están marcados con cicatrices.»
Nació en la pobreza el 6 de enero de 1883 en lo que hoy es el Líbano.
Creía en el amor, creía en la paz y creía en la comprensión.
Su nombre era *Kahlil Gibran* y es conocido principalmente por su libro «El Profeta». El libro, publicado en 1923, vendería decenas de millones de copias, lo que lo convertiría en el tercer poeta más vendido de todos los tiempos, detrás de *Shakespeare* y *Laozi*.
Publicados en 108 idiomas en todo el mundo, pasajes de «El Profeta» se citan en bodas, discursos políticos y funerales, inspirando a figuras influyentes como *John F. Kennedy*, *Indira Gandhi*, *Elvis Presley*, *John Lennon* y *David Bowie*.
Fue muy franco y atacó la hipocresía y la corrupción. Sus libros fueron quemados en Beirut y en Estados Unidos recibiría amenazas de muerte.
*Gibran* fue el único miembro de su familia que siguió una educación escolar. A sus hermanas no se les permitió ingresar a la escuela, principalmente debido a las tradiciones del Medio Oriente y a dificultades financieras. *Gibran*, sin embargo, se inspiró en la fuerza de las mujeres de su familia, especialmente su madre. Después de que una hermana, su madre y su medio hermano murieran, su otra hermana, *Mariana*, se mantendría a ella y a *Gibran* trabajando en un taller de costura.
De su madre escribiría:
"La palabra más hermosa en labios de la humanidad es la palabra 'Madre', y el llamado más hermoso es el llamado de 'Mi madre'. Es una palabra llena de esperanza y de amor, una palabra dulce y amable que sale de lo más profundo del corazón. La madre lo es todo, ella es nuestro consuelo en el dolor, nuestra esperanza en la miseria y nuestra fuerza en la debilidad. Ella es la fuente. de amor, misericordia, simpatía y perdón."
Más tarde, *Gibran* defendería la causa de la emancipación y la educación de la mujer.
Creía que “Salvaguardar los derechos de los demás es el fin más noble y hermoso del ser humano”.
En un poema dirigido a los nuevos inmigrantes, escribiría: "Creo que se les puede decir a los fundadores de esta gran nación: 'Aquí estoy. Un joven. Un árbol joven. Cuyas raíces fueron arrancadas de las colinas del Líbano. Sin embargo, soy profundamente arraigado aquí. Y sería fructífero.'"
Escribiría en «El Profeta»:
“Que haya espacios en vuestra unión, y que los vientos de los cielos bailen entre vosotros. Amaos unos a otros, pero no hagáis un vínculo de amor: que sea más bien un mar en movimiento entre las orillas de vuestras almas. Llenen la copa de los demás pero no beban de una sola copa. Dados unos a otros de vuestro pan, pero no comáis del mismo pan. Canten y bailen juntos y sean alegres, pero que cada uno de ustedes esté solo, así como las cuerdas de un laúd están solas aunque tiemblen con la misma música. Entreguen sus corazones, pero no para que se los guarden los unos a los otros. Porque sólo la mano de la Vida puede contener vuestros corazones. Y permanezcan juntos, aunque no demasiado juntos: porque las columnas del templo están separadas, y el roble y el ciprés no crecen uno a la sombra del otro”.