#bombaAtomica

2025-09-25

Seúl denuncia que Corea del Norte tiene uranio altamente enriquecido suficiente para la bomba atómica

Seúl denuncia que Corea del Norte tiene uranio altamente enriquecido suficiente para la bomba atómica
Pyongyang poseería una cantidad suficiente de uranio enriquecido para fabricar numerosas bombas atómicas, según el Gobierno surcoreano. Citando a expertos, Seúl estimó este jueves 25 de septiembr [...]

#BombaAtómica #CoreaDelNorte #CoreaDelSur #Mundo #UranioEnriquecido

elmundo.cr/mundo/seul-denuncia

Buscando un «hibakujumoku» en San Pablo, Brasil (Un descendiente de un árbol sobreviviente de la bomba atómica en Hiroshima) I

Escucho en la radio que en el Jardín Botánico de Buenos Aires hay un descendiente de un «hibakujumoku» un árbol que sobrevivió a la bomba atómica en Hiroshima!

View this post on Instagram

A post shared by Embajadores Verdes (@embajadoresverdesok)

El texto del Instagram de Embajadores Verdes por si no aparece en el blog! (Que incómodo que es Instagram!)Si ya lo leyeron, si tienen ganas, sigan bajando que coloqué más información sobre los descendientes de hibakujumoku en la Argentina

El Ginkgo biloba fue testigo de extinciones masivas, glaciaciones, terremotos y una bomba nuclear. Y todavía sigue acá con nosotros.

Además de ser increíblemente resistente y longevo tiene un sistema reproductivo único. Los Ginkgos son dioicos, es decir, hay ejemplares macho y hembra. A diferencia de la mayoría de los árboles actuales, los Ginkgos producen espermatozoides flagelados que nadan hacia el óvulo, cómo los de los animales.

Hibakujumoku (被爆樹木) es un término japonés que se refiere a los “árboles sobrevivientes de la bomba”. Muchos aún siguen en pie en lugares emblemáticos de Hiroshima, como el templo Housenbou y el jardín Shukkei-en.

Este Ginkgo biloba del Jardín Botánico de Buenos Aires es parte del proyecto internacional ‘Semillas para la Paz’, que busca promover la paz y la memoria plantando descendientes de aquellos árboles que resistieron a la bomba atómica de 1945 en diferentes partes del mundo.

Hoy, más que una especie milenaria el Ginkgo es un símbolo viviente de resiliencia, paz y memoria.

#GinkgoBiloba #Hibakujumoku #SemillasParaLaPaz #árbol

Embajadores Verdes

En el site del Jardín Botánico de Buenos Aires está la noticia sobre el Gingko Biloba que es un hibakujumoku (Un descendiente de un Gingko que sobrevivió a la bomba atómica):

Semillas para la paz

A 74 años de Hiroshima, se plantó en el Jardín Botánico un Ginkgo biloba descendiente de uno de los árboles que sobrevivió al bombardeo, criado en Buenos Aires

Los Hibakujumoku (被爆樹木 – árbol sobreviviente o árbol bombardeado en japonés) son árboles de la ciudad de Hiroshima en Japón, que sobrevivieron a la bomba atómica lanzada por EEUU el 6 de agosto de 1945. Son alrededor de 170 árboles dentro de un radio de 2 km del epicentro de la detonación.

En 2012 se estableció «Green Legacy Hiroshima», una iniciativa compuesta por ciudadanos de Hiroshima, el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) y la organización ANT-Hiroshima, cuyo objetivo es recolectar las semillas de los árboles sobrevivientes y distribuirlas a través del mundo.

Gracias a la gestión del proyecto «Semillas de Paz», coordinado por Julio Bernal y el Instituto Privado Argentino – Japonés NICHIA GAKUIN y con una increíble coincidencia, la llegada de las semillas a la Argentina sucedió el mismo día del aniversario de la bomba, el 6 de agosto 2012. Procedentes del Jardín Botánico de Hiroshima, fueron en total 176 semillas de Ginkgo bilobaDiospyros kakiIlex rotunda y Cinnamomum camphora, cosechadas de ejemplares HIBAKUJUMOKU.

Hoy en día, 30 países del mundo son depositarios de los árboles sobrevivientes. En nuestro país son numerosas las instituciones que han recibido descendientes.

Pasados algo más de 74 años de aquel terrible momento, el jardín alberga en el área de medicinales un HIBAKUJUMOKU, un Ginkgo biloba, símbolo de paz que llegó en forma de semilla, objetivo principal del proyecto Green Legacy.

Jardín Botánico de Buenos Aires

En la ciudad de Corrientes también sembraron un Gingko Biloba descendiente de un «hibakujumoku»
Según la nota en El Litoral

En 2012 se estableció “Green Legacy Hiroshima”, una iniciativa compuesta por ciudadanos de Hiroshima, el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (Unitar) y la organización ANT-Hiroshima, cuyo objetivo es recolectar las semillas de los árboles sobrevivientes y distribuirlas a través del mundo.Gracias a la gestión del proyecto “Semillas de Paz”, coordinado por Julio Bernal en Argentina la llegada de las semillas al país sucedió el mismo día del aniversario de la bomba, el 6 de agosto 2012.
Procedentes del Jardín Botánico de Hiroshima, fueron en total 176 semillas de Ginkgo biloba, Diospyros kaki, Ilex rotunda y Cinnamomum camphora, cosechadas de ejemplares Hibakujumoku.
Hoy en día, 30 países del mundo son depositarios de los árboles sobrevivientes. En Argentina las semillas se distribuyeron en 28 localidades de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Neuquén.

El Litoral

En la página oficial de Green Legacy Hiroshima no aparece ningún «hibakujumoku» ni el Gingko de Buenos Aires ni los otros 28 que sembraron en la Argentina!

El único de Sudamérica es el que aparece en Valdivia en Chile. No aparece ningún otro árbol en Sudamérica!
Tampoco en el listado de países que aparece en el site de Green Legacy Hiroshima

¿Tal vez porque es una semilla que germinó en Buenos Aires?

No lo sé!

Las diferentes especies y árboles que sobrevivieron a la bomba atómica de Hiroshima en inglés.

Una nota en La Nación sobre el Ginkgo Biloba

Segunda parte de la búsqueda por un descendiente de un Hibakujumoku en la ciudad de San Pablo, Brasil

#árbol #árbolDeHiroshima #árbolQueSobrevivióALaBombaAtómica #bombaAtómica #bombaAtómicaDeHiroshima #GinkgoBiloba #Hibakujumoku #Hiroshima #ibakujumoku_ #japón #SemillasParaLaPaz

antrophistoriaantrophistoria
2025-08-09

🗓️ Efeméride: 9 de agosto de 1945.

☢️ EE.UU. lanza la bomba atómica Fat Man sobre Nagasaki, tres días después de Hiroshima. La devastación aceleró la rendición japonesa y el fin de la Segunda Guerra Mundial.

2025-08-07
"El mito de la bomba atómica y la rendición del Imperio Japonés"

https://www.descifrandolaguerra.es/el-mito-de-la-bomba-atomica-y-la-rendicion-del-imperio-japones/

> El mito construido en torno al uso de la bomba atómica contra Japón difícilmente se sostiene bajo la égida de la historiografía.

#BombaAtómica #Hiroshima #Nagasaki #CrímenesDeGuerra #EEUU #Japón #URSS #Truman
Imagen aérea en escala de grises de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos contra Hiroshima, Japón. Se ve la costa, más cercana, la ciudad con una ligera bruma, nubes por debajo de la altitud a la que volaba el bombardero, y la columna de humo en forma más o menos de hongo, más desdibujado que la típicas de experimentos posteriores. El cielo se ve muy oscuro, sorprendentemente, supongo que porque desde tan alto, el azul es bastante oscuro y la película en blanco y negro apenas lo registraría.
Massimo MarcianoMassimoMarciano
2025-08-06

: 80 anni dalla ; la storia di , le di

«Nessuna può essere combattuta o vinta, a meno di mettere a rischio la stessa esistenza della ». La degli

metropoli.online/hiroshima-80-

LaRampa.itlarampa
2025-08-06

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst