#indigena

Durante a #COP30, em Belém, pedi à artista Marina Kayapó que me fizesse uma pintura "Ôk". Se trata de um grafismo corporal feito pelo povo Mebêngôkre, que é como se autodenominam os indígenas Kayapó, localizados entre o Pará e o Mato Grosso. A tinta é feita da mistura do fruto "jenipapo", juntamente com carvão e saliva, aplicada sobre a pele com uma vareta da palmeira Inajá. Dura entre 7 a 15 dias no corpo.. e possui vários padrões. Os grafismos podem estar relacionados a festas, rituais.. como funeral e nascimento, além de guerras, pesca, viagens floresta adentro, etc. Mas no dia a dia, servem para embelezar e garantir proteção.

* EN / During #COP30, in Belém, i asked artist Marina Kayapó to make me a "Ôk" painting. It's a body graphic made by the Mebêngôkre people, which is how the Kayapó indigenous people, located between the states of Pará and Mato Grosso (Brasil), name themselves. The ink is made from the mixture of a fruit called "jenipapo", along with coal and saliva, applied to the skin with a rod of the Inajá palm tree. It lasts between 7 and 15 days on the body.. and has several line patterns. The graphics can be related to parties, rituals.. such as funerals and birth, as well as wars, fishing, trips into the forest, etc. But on a daily basis, they serve to beautify and ensure protection.

Créditos das fotos 3 - 5: Neide Rigo (Blog "Come-se).

#cop30 #belém #pará #brasil #brazil #bresil #kayapó #mebêngôkre #indígena #indigenous #indigène #amazônia #amazonie #amazon #amazonrainforest #pintura #painting #bodypainting #ink #paint #peinture #tatuagem #tattoo #tatouage #tradicional
Ejb_253bimotejb_253bimot
2025-11-05

|| El cacique indígena venezolano Guaicaipuro, jefe de varias tribus caribes.
Su figura se convirtió en un símbolo de la resistencia indígena contra la colonización española.




2025-10-29
REDES A.C.redesac_mx
2025-10-28

🌱 Si formas parte de algún colectivo o que realice aplicada en su comunidad sobre de la y ¡te invitamos a participar en la cuarta edición de nuestro de ! Incluye acompañamiento y apoyo económico de 35 mil pesos.
📨 ¡Tienes hasta el 6 de noviembre para inscribirte!
Consulta las bases de la en www.citsac.org

Xamanismo Coletivoeliasulrich@hachyderm.io
2025-10-25

"A atuação das #mulheres não se restringe ao #combateàschamas, pelo contrário: quando colocam as roupas improvisadas e rumam ao combate do fogo, mantêm vivo o conhecimento ancestral. "Nós temos ritual de festa de menina moça, de luto, pós-parto, dieta, qualquer remédio que a gente possa tomar. Para a população #indígena, tudo tem seu espírito. Você tem que pedir licença, tem que pedir com amor, porque vai doer na planta se você arrancar", explica Edna."
uol.com.br/ecoa/colunas/notici

2025-10-14
"People in remote communities who still don't have internet have the potential, like those scientists in the 1970s who invented the internet, to create something new and exciting."
To paraphrase a VERY beautiful quote from the people of Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias AC

#indigena #internet #indigenous
2025-10-12

El Pueblo de Venezuela marcha en conmemoración de la Resistencia Indígena

fed.brid.gy/r/https://www.tele

Pepe Callejónpecallejon@mast.lat
2025-10-12

Pepe Callejón reseña en verso y transforma en 3D la pintura ‘El suplicio de Cuauhtémoc’ de Leandro Izaguirre con motivo del Día de la Raza

pepecallejon.wordpress.com/202

El 12/10 no es una fecha para celebrar conquistas, imperios ni glorias coloniales, sino para recordar la resistencia de los pueblos indígenas frente a siglos de invasión, saqueo, esclavitud y exterminio. En #América Latina, esta fecha ha sido resignificada como el Día de la #Raza y la Resistencia Indígena, en honor a quienes sobrevivieron al mayor proceso de despojo y violencia sistemática que ha conocido el continente.

Durante siglos, el relato dominante presentó la llegada de Cristóbal Colón como el “descubrimiento” de un nuevo mundo, ocultando que ese mundo ya estaba habitado por civilizaciones milenarias. La colonización española no fue un encuentro de culturas, sino una imposición brutal: lenguas prohibidas, religiones perseguidas, tierras robadas, cuerpos esclavizados. La historia oficial ha maquillado estos hechos bajo el manto de la “#Hispanidad”, una narrativa que exalta el legado cultural español mientras silencia las atrocidades cometidas.

Así, resulta profundamente ofensivo que España celebre el 12/10 como su Fiesta Nacional, bajo el nombre de “Día de la Hispanidad”. Más aún, que el Rey de #España se haya negado públicamente a pedir disculpas por los crímenes cometidos durante la colonización, como gesto de reconciliación y respeto hacia los pueblos originarios. Este silencio no es neutral: es una reafirmación del poder colonial y una negación del sufrimiento histórico.

En contraste, el Papa Francisco —líder de una institución que también fue cómplice del proceso colonizador— dio durante su papado un paso valiente al pedir perdón por los abusos cometidos contra los pueblos indígenas. Su gesto no borra el pasado, pero abre la puerta a una hermandad basada en la verdad, la memoria y la justicia. ¿Por qué el jefe de Estado español no puede hacer lo mismo?

El Día de la Raza y la Resistencia #Indígena no es una fecha de odio ni de revancha. Es una jornada de dignidad, de reconocimiento y de lucha por la memoria. Celebrarlo es rechazar el relato mezquino que convierte la violencia en orgullo nacional. Es decirle al mundo que los pueblos indígenas no fueron vencidos: siguen vivos, siguen luchando, y merecen respeto.

Durante el franquismo, en España el 12 de octubre se institucionalizó como una jornada de exaltación nacional-católica, donde el Día de la Hispanidad y el Día del Pilar se fundían en un relato oficialista que glorificaba la conquista y la evangelización como empresa divina. En los colegios, el adoctrinamiento comenzaba con el catecismo en mano y la repetición mecánica de oraciones, mientras se narraba la gesta de la Pinta, la Niña y la Sta. María como símbolo de una España misionera y civilizadora. La celebración se articulaba en desfiles escolares, misas obligatorias y discursos que mezclaban fervor religioso con exaltación militar, reforzando una visión unívoca de la historia que convertía el imperio en cruzada y la fe en instrumento de cohesión ideológica. Esta fusión entre lo castrense y lo clerical no solo invisibilizaba otras memorias, sino que consolidaba un modelo de identidad nacional excluyente, basado en la obediencia, la tradición y la negación del conflicto.

En contraposición a toda esta farsa cazurra de los españoles invasores, ladrones, criminales y violadores en América, el poeta daliense Pepe Callejón publica una reseña en verso de la obra pictórica 'El suplicio de #Cuauhtémoc' creada en 1892, y presentada oficialmente en 1893, en la Exposición Universal de Chicago; una pintura documental histórica y estandarte también de Resistencia Indígena frente a los saqueadores. Su autor, Leandro Izaguirre (1867–1941), nos recuerda que el arte puede ser una herramienta poderosa para denunciar la barbarie, honrar la dignidad de los vencidos y recuperar las voces silenciadas por el relato mezquino oficial de los invasores. En tiempos donde aún se debate el legado colonial, esta obra sigue siendo un faro que ilumina las verdades incómodas del pasado.

La pintura de #Izaguirre retrata el momento en que Cuauhtémoc, último tlatoani mexica, es sometido a tortura por orden de Hernán Cortés. El emperador indígena aparece con los pies sobre brasas ardientes, rodeado de soldados españoles que lo observan con indiferencia o crueldad. #Cortés, en actitud fría y dominante, encarna el poder colonial que busca doblegar la resistencia indígena. La expresión de Cuauhtémoc, sin embargo, no es de derrota: su mirada firme y su postura erguida transmiten dignidad, valentía y una voluntad inquebrantable.

Izaguirre utiliza una paleta sombría, con tonos ocres y rojizos que refuerzan la atmósfera de violencia y sufrimiento. El realismo de los rostros, la precisión anatómica y el dramatismo de la composición sitúan al espectador frente a una escena que no puede ser ignorada. No es solo una #pintura: es un testimonio, una acusación, una memoria viva.

2025-09-25

🎥 📍 Muestra de Cine Indígena en Buenos Aires: Desde Wallmapu al Nunatsiavut 📍🎥

En el auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires, lunes, 6 de octubre, 18:00 GMT-3

El 6, 8 y 9 de octubre se realizará en la Alianza Francesa de la ciudad la Muestra de Cine Indígena en Buenos Aires. Desde Wallmapu al Nunatsiavut. La propuesta invita a un encuentro con las obras de cineastas y realizadores de diversas naciones y pueblos originarios de todo el continente, desde Wallmapu (territorio mapuche en el sur de Argentina y Chile) hasta Nunatsiavut (territorio inuit en Canadá).

🎟️ Entrada libre y gratuita

La muestra busca difundir la obra cinematográfica de realizadores y realizadoras indígenas de todo el continente, a través de una curaduría de películas y cortometrajes reconocidos internacionalmente, muchos de los cuales han tenido un destacado recorrido en festivales y se presentan por primera vez en Argentina.

La Muestra de Cine Indígena en Buenos Aires. Desde Wallmapu al Nunatsiavut se propone, además, promover una perspectiva descolonizadora de nuestros libros de imágenes e imaginar espacios para descolonizar también nuestra mirada.

El programa de proyecciones se puede encontrar en:

https://revistatransas.unsam.edu.ar/muestra-de-cine-indigena/
y mas en https://revistatransas.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2025/09/CATA%CC%81LOGO-MUCI.pdf

🎟️ Entrada libre y gratuita

vagancio.partidopirata.com.ar/

🎥 📍 Muestra de Cine Indígena en Buenos Aires: Desde Wallmapu al Nunatsiavut 📍🎥

💗Orgullosa Marika escandalosa 💗
🏳️‍🌈🏳️‍🌈🏳️‍🌈🏳️‍🌈🏳️‍🌈🏳️‍🌈🏳️‍🌈🏳️‍🌈🏳️‍🌈🏳️‍🌈🏳️‍🌈🏳️‍🌈🏳️‍🌈
Por vidas tortas, trans, marikas, libres y gozosas!! Nos celebramos vivxs 🔥
✊🏾No es FOBIA lo que tienen es ODIO
🔥Contra la creciente ola de odio hacia nuestra comunidad en el mundo decimos BASTA🔥🔥🔥❤️💚🖤

🏹Con cariño orgullosamente indígena lesbiane y latinx

🐆ANAEL

#diversidad #lgbt #noesfobiaesodio #homosexual #lesbiana #indigena #latino #musica #activismo #queer #latina #diversity #OrgulloGay

Una imagen de una plaza, al fondo se ve un cartel de letras de colores y en primer plano la imagen de Anael con maquillaje, brillos, el pelo trenzado y una gorra con visera y un detalle floralSe ve una plaza, árboles al fondo, una persona a un lado de una pancarta con letras de colores que dice: marcha por la diversidad, No es FOBIA es ODIO. Santa Lucia transfeminista y diversa
2025-09-12

Mujer indígena cuenta cómo sacó fuerza interior que desconocía para poner fin a la violencia y decir: “No más, hasta aquí llegué”

Esta es la historia de Diana, una mujer indígena bribri de Talamanca, que cuenta cómo salió de ciclos de violencia que empezaron desde que era muy niña.
La entrada Mujer indígena cuenta cómo sacó fuerza interior que de [...]

#Abuso #Bribri #FondoPoblacionNacionesUnidas #Género #Indígena #Mujer #País #RelacionesImpropias #Talamanca #Violencia

semanariouniversidad.com/pais/

2025-09-12

Por aquí les comparto este proyecto que tengo el gusto de colaborar con el componente transmedia.
El Hacha Fría: Palabra de tabaco para curar la tecnología.

Ya se puede acceder al pdf y tenemos ejemplar impreso en la biblioteca comunitaria de @Hackbo

#tecnopolitica #indigena

idartesencasa.gov.co/arte-cien

Caratula del libro con una ilustración de un canasto con un hacha, plantas y frutos, a los costados animales y personas con hachas. Ilustración por Aimema Uai.

El Hacha Fría, palabra de tabaco para curar la tecnología.
Autores Carlos Barreneche, Jimmy Gifichiu, Jitomañue y Sergio Umirez.

Proyecto de investigación tecnologías y ancestralidad
2025-09-05

Comunidad indígena Alto Coen pide al Estado corregir límites que los puso bajo jurisdicción cabécar cuando ellos son bribris

Esta comunidad indígena, donde no hay agua potable ni electricidad, está a ocho horas de viaje desde Suretka, Talamanca, y sólo se puede llegar caminando.
La entrada Comunidad indígena Alto Coen pide al Estado corregir límites que los puso bajo j [...]

#AltoCoen #Bribri #CONAI #Cabecar #Estado #INDER #Indígena #Límites #País #Planrti #Territorio

semanariouniversidad.com/pais/

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst