El pan de muerto impulsa tradición y economía mexicana
El Consejo de la Comunicación celebró el Día de Muertos con una jornada sobre el pan tradicional.
Por Deyanira Vázquez | Reportera
En el marco del Día de Muertos, el Consejo de la Comunicación, en alianza con la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (CANAINPA) y la Panadería Tahona, realizó la experiencia “¿Sabes qué hay detrás del Pan de Muerto?”, para mostrar su proceso de elaboración y la cadena de valor que lo respalda.
Durante la jornada, los asistentes conocieron el origen, preparación y simbolismo del pan de muerto, así como el impacto económico que genera en el país. Se destacó la participación de agricultores, transportistas, panaderos y productores artesanales en su creación.
Salvador Villalobos, presidente ejecutivo del Consejo de la Comunicación, explicó que el objetivo fue conmemorar una tradición mexicana emblemática y comprender cómo su producción impulsa sectores esenciales de la economía nacional.
“Durante estas fechas se fortalecen miles de empresas, especialmente Pymes, y millones de colaboradores”, dijo Villalobos. “En esta cadena intervienen sectores como la floricultura, las panaderías, el turismo, la hotelería, las artesanías y la gastronomía”.
Impacto económico nacional
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), en 2024 la celebración del Día de Muertos generó una derrama económica de 13 mil 121 millones de pesos en la Cdmx, beneficiando directamente a miles de negocios locales.
Por su parte, la CANACO Cdmx informó que la venta de flor de cempasúchil dejó una derrama adicional de 70 millones de pesos, con impacto positivo en más de 4,500 empresas y productores de distintos estados.
El turismo también se vio favorecido con niveles de ocupación superiores al 80% en Oaxaca, Pátzcuaro y Cancún, y arriba del 70% en Ciudad de México, Morelia, San Miguel de Allende y Aguascalientes.
Industria panificadora mexicana
El presidente de la CANAINPA, Julián Castañón, resaltó la relevancia social y cultural de la industria panadera. “El pan forma parte esencial de nuestra dieta; su consumo per cápita es de 36 kilogramos anuales”, señaló.
Del total de consumo, el 81% correspondió al pan blanco, como bolillos, teleras y pan de caja, mientras que el 19% perteneció al pan dulce y la repostería, donde el pan de muerto conserva un lugar especial en la tradición nacional.
La industria panificadora está conformada por más de 54 mil panaderías, en su mayoría micro y pequeñas empresas familiares que generaron más de 530 mil empleos directos, además de miles de puestos indirectos en toda la república. –sn–
Pan de muerto¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #CANAINPA #Cdmx #conciertosMéxico #ConsejoDeLaComunicación #DíaDeMuertos #economíaMexicana #Información #InformaciónMéxico #JuliánCastañón #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PanDeMuerto #panaderíasMexicanas #resaltandoSuImpactoEconómicoYCulturalMásDe54MilPanaderíasYMilesDeFamiliasParticiparonEnEstaTradiciónMexicana_ #SalvadorVillalobos #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tradiciónMexicana

