La @SEMAR_mx, en coordinación con @SSPCMexico, @FGRMexico e @INTERPOL_HQ, detuvo en Nezahualcóyotl a Adolfo “N”, prófugo peruano acusado de homicidio. Será entregado a las autoridades de Perú para su proceso judicial.
La @SEMAR_mx, en coordinación con @SSPCMexico, @FGRMexico e @INTERPOL_HQ, detuvo en Nezahualcóyotl a Adolfo “N”, prófugo peruano acusado de homicidio. Será entregado a las autoridades de Perú para su proceso judicial.
Detienen en Neza a “El Gordo Adolfo”, peruano con ficha roja internacional
Detienen en México a prófugo peruano buscado por homicidio
Por Martín García | Reportero
En el estado de México detuvieron a Adolfo “N”, quien huyó de Perú en marzo de 2016 tras ser implicado en el homicidio de dos suboficiales de la Policía Nacional del Perú.
La operación se realizó como parte de las acciones conjuntas del gobierno federal para reforzar la seguridad y la paz en la Zona Metropolitana del Valle de México, en seguimiento a los acuerdos de cooperación internacional en materia de justicia y migración.
De acuerdo con las autoridades, el individuo se encontraba oculto en territorio mexicano desde hace más de ocho años, utilizando identidades falsas para evadir la acción de la justicia. Su captura representó el cierre de una búsqueda internacional coordinada por Interpol.
Operativo en Nezahualcóyotl
Las fuerzas federales ubicaron a Adolfo “N” en un domicilio localizado en la colonia Las Maravillas, en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, tras un trabajo de inteligencia y vigilancia conjunta entre la Semar y la SSPC.
Durante el operativo, los elementos de seguridad aseguraron el perímetro y ejecutaron la orden de aprehensión sin que se registraran enfrentamientos ni personas lesionadas. La acción fue supervisada por agentes federales y representantes de la FGR.
En 2016, la Policía Nacional del Perú había detenido a varios implicados en el homicidio de los dos suboficiales, sin embargo, Adolfo “N” logró escapar antes de ser procesado judicialmente. Desde entonces, su captura fue prioritaria para las autoridades peruanas.
Según información de Interpol, el prófugo contaba con una Ficha Roja internacional, lo que permitió su localización y detención en México mediante la cooperación entre ambas naciones.
Coordinación internacional
Tras su captura, Adolfo “N” fue notificado de sus derechos y puesto a disposición de las autoridades competentes. La FGR confirmó que se inició el procedimiento de extradición correspondiente a solicitud del gobierno peruano.
Personal de la Semar brindó apoyo de seguridad durante el traslado del detenido a las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM), ubicadas en la alcaldía Iztapalapa, en la Cdmx, donde permanecerá bajo custodia mientras se formalizan los trámites diplomáticos.
El gobierno federal informó que el operativo formó parte de la estrategia de cooperación internacional contra el crimen trasnacional, especialmente en casos relacionados con delitos de alto impacto como el homicidio y la delincuencia organizada.
Autoridades mexicanas y peruanas mantuvieron comunicación constante a través de Interpol, para compartir información sobre los movimientos migratorios y los antecedentes penales del detenido, confirmando así su identidad.
Durtante esta acción participaron elementos de la Secretaría de Marina (Semar), en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN), el Instituto Nacional de Migración (INM) y Interpol. –sn–
Sociedad Noticias¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Cdmx #cooperaciónInternacional #Detención #estadoDeMéxico #Extradición #FGR #GobiernoFederal #homicidio #Información #InformaciónMéxico #Interpol #Justicia #México #Morena #Nezahualcóyotl #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Perú #prófugoPeruanoAcusadoDeHomicidioDesde2016LaDetenciónSeLogróMedianteCooperaciónInternacionalYSeráProcesadoParaSuExtradiciónAPerú_ #Seguridad #Semar #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SSPC
La @CIDH alerta sobre la normalización de la vigilancia digital y sus riesgos en la libertad de expresión en América. #DerechosHumanos #VigilanciaDigital
CIDH alerta sobre vigilancia digital y libertad expresión
La CIDH presentó informe sobre vigilancia digital y riesgos a la libertad de expresión.
Por José Víctor Rodríguez | Reportero
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó su informe temático “El impacto de la vigilancia digital en la libertad de expresión en las Américas”, que analiza el uso de tecnologías de vigilancia en la región y sus efectos sobre los derechos humanos.
El documento examinó el marco jurídico aplicable, documentó buenas prácticas y avances, y señaló los principales desafíos para garantizar los estándares internacionales en la materia, con especial énfasis en la protección de periodistas y defensores de derechos humanos.
El informe advirtió que las técnicas de vigilancia digital invasivas, consideradas excepcionales según derecho internacional, se normalizaron progresivamente en varios países de América, favoreciendo entornos permisivos para la violación de derechos fundamentales.
Impacto en derechos humanos
La RELE constató que tecnologías de vigilancia como software espía comercial, reconocimiento facial, geolocalización y recopilación masiva de datos se desplegaron bajo marcos jurídicos insuficientes, con supervisión limitada y mínima transparencia en su uso.
Se documentó que la vigilancia digital se empleó para la persecución selectiva de periodistas, defensores de derechos humanos, opositores políticos y abogados, afectando la libertad de expresión, la participación ciudadana y la democracia en la región.
El informe subrayó que las repercusiones de la vigilancia digital fueron graves y generalizadas, impactando no solo a las personas vigiladas sino también a sus familias, contactos y a la sociedad en su conjunto, debilitando la defensa de derechos humanos.
Asimismo, se señaló que ningún Estado de las Américas enjuició a responsables de abusos de vigilancia ni proporcionó reparación significativa a las víctimas, según los registros de la Relatoría Especial.
Recomendaciones y medidas urgentes
El documento evidenció la necesidad de contar con mecanismos integrales para prevenir abusos de vigilancia, detectarlos oportunamente, ofrecer remedios efectivos a las víctimas y sancionar a responsables o cómplices de violaciones de derechos.
Se emitieron recomendaciones dirigidas a Estados miembros de la OEA, orientadas a superar vacíos legales, establecer mecanismos independientes de supervisión y fortalecer sistemas de rendición de cuentas en vigilancia estatal.
También se incluyeron recomendaciones para empresas desarrolladoras de tecnologías de vigilancia y para instituciones financieras e inversionistas que financian estas actividades, con el fin de implementar procesos de debida diligencia en derechos humanos.
El informe instó a que todas las entidades vinculadas a la vigilancia tecnológica cooperen con investigaciones penales y procedimientos judiciales relacionados con abusos y establezcan requisitos contractuales vinculantes de cumplimiento de derechos humanos. –sn–
Violencia contra periodistas¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #América #atenciónInmediata #Cdmx #CIDH #Democracia #DerechosHumanos #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #libertadDeExpresión #marcosJurídicos #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #privacidad #RELE #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #supervisiónEstatalYResponsabilidadDeEmpresasTecnológicasEnCumplimientoDeDerechosHumanos_ #Tecnología #vigilanciaDigital
TecSalud recibe Nivel Platino de excelencia ELSO
TecSalud logra Nivel Platino ELSO y refuerza su liderazgo en soporte vital ECMO.
Por Deyanira Vázquez | Reportera
TecSalud fue reconocido como centro de excelencia por la Organización de Soporte Vital Extracorpóreo (ELSO), al premiar su programa de ECMO con el Nivel Platino, máxima distinción que otorga este organismo internacional. Con ello, TecSalud se convirtió en la única institución médica en México y Latinoamérica con este reconocimiento.
La ELSO es un consorcio internacional sin fines de lucro que reúne instituciones de salud, investigadores y socios de la industria. Administra el registro de pacientes con ECMO más grande del mundo, con más de mil centros participantes, y desarrolla guías, educación continua, investigación y publicaciones especializadas.
El reconocimiento acreditó al programa ECMO de TecSalud como referente internacional en soporte vital extracorpóreo, validando el cumplimiento de altos estándares de calidad en la atención. Incluyó la evaluación de protocolos clínicos, entrenamiento del equipo, resultados y compromiso con la mejora continua, así como su liderazgo en investigación y formación médica.
El Dr. Guillermo Torre, rector de TecSalud, enfatizó que este reconocimiento abriría nuevas oportunidades para fortalecer la colaboración internacional, impulsar la investigación y garantizar acceso a atención con estándares globales. Señaló que ser distinguidos por ELSO proyectaría el trabajo del equipo y ampliaría el intercambio académico.
Programa ECMO destacado
El reconocimiento se debió a la implementación del programa ECMO, terapia de soporte vital que sustituye temporalmente la función del corazón y los pulmones en pacientes con falla cardiopulmonar. Este procedimiento utiliza una bomba y un circuito externo que oxigena la sangre y la devuelve al cuerpo, permitiendo recuperación u otros tratamientos definitivos.
El Dr. René Gómez, director del programa ECMO y terapias avanzadas de TecSalud, afirmó que alcanzar el Nivel Platino de ELSO requirió preparación, educación continua y desarrollo de guías basadas en evidencia. Subrayó que el logro reflejaba el compromiso del equipo multidisciplinario y estandarización de prácticas para mejorar resultados clínicos en pacientes pediátricos y adultos.
Desde el inicio del programa en 2022, TecSalud atendió entre 20 y 25 casos anuales, con una tasa de supervivencia superior al 80%, cifra notablemente mayor al promedio internacional de 57%. Estos resultados evidenciaron la eficacia del programa ECMO y su capacidad de atención especializada en casos críticos.
El equipo de ECMO de TecSalud estuvo conformado por 43 profesionales de distintas áreas de la salud, incluyendo médicos intensivistas, cirujanos cardiovasculares, perfusionistas y personal de enfermería especializado en cuidado intensivo y soporte extracorpóreo. Cada integrante recibió formación adicional específica para el manejo de pacientes en ECMO. –sn–
Sociedad Noticias¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #atenciónMédicaAvanzada #únicoEnMéxicoYLatinoamérica #calidadHospitalaria #Cdmx #ECMO #ELSO #formaciónMédica #GobiernoFederal #hospitalMéxico #Información #InformaciónMéxico #investigaciónMédica #investigaciónMédicaYLiderazgoEnSoporteVitalExtracorpóreo_ #México #medicinaCrítica #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #protocolosEstandarizados #reconociendoExcelenciaClínica #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #soporteVitalExtracorpóreo #TecSalud #TecSaludObtuvoElNivelPlatinoDeELSOPorSuProgramaECMO
@TecSalud recibe Nivel Platino de @ELSO_org por excelencia en soporte vital ECMO y atención crítica.
La presidente @Claudiashein impulsa trazabilidad total de combustibles mediante códigos QR y una base interinstitucional que combatirá el contrabando energético. Participan @Pemex, @SENER_mx, @Hacienda_Mexico y @FGRMexico.
Sheinbaum impulsa trazabilidad total de combustibles
El gobierno federal impulsa un sistema digital para rastrear combustibles y erradicar el contrabando.
Por Paola Ramírez | Reportera
Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no existió un registro único que permitiera rastrear la importación, transporte y venta de combustibles en México, así lo declaró la presidente Claudia Sheinbaum Pardo quien agregó que que en su administración se construyó una base consolidada para dar seguimiento a cada litro importado y evitar el contrabando.
Durante su tradicional conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria explicó que, hasta ahora, los datos sobre el curso de los combustibles permanecían dispersos en distintas dependencias federales, lo que dificultaba su control. El nuevo sistema permitirá integrar la información en una sola plataforma nacional y garantizar la supervisión total del flujo energético.
Según la titular del Ejecutivo, el país carecía de mecanismos técnicos y legales que permitieran trazar el recorrido completo de cada litro de gasolina, desde su importación hasta su venta final. Este vacío, dijo, posibilitó el ingreso irregular de combustibles sin registro oficial.
Nuevo marco de control energético
“Lo que no había era esta trazabilidad de la que les he hablado”, explicó Sheinbaum Pardo, al detallar que el nuevo modelo permitirá saber “de la gota de gasolina que se importó ayer, en dónde se vendió, quién la transportó y en qué gasolinera terminó”.
Agregó que la información se cruzará con datos fiscales y aduaneros, lo que permitirá detectar irregularidades en tiempo real. “Antes no existía una sola base de datos porque no estaba establecida en las leyes”, puntualizó.
La mandataria anunció que su gobierno impulsa una reforma constitucional para establecer la obligación de registro digital del recorrido completo del combustible, desde su punto de ingreso hasta el consumidor. “Si se vende más de lo que se produce, sabremos que es contrabando”, explicó.
Además, indicó que esta medida permitirá combatir redes de tráfico ilegal y fortalecer la seguridad energética nacional. “A partir de ahí podremos contestar la pregunta de si todavía hay contrabando de combustible”, afirmó.
Base de datos interinstitucional
Sheinbaum Pardo precisó que en el desarrollo de la Base de Datos participan las secretarías de Energía y Hacienda, así como Pemex, Aduanas, Profeco, Seguridad Federal, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Agencia de Transformación Digital.
El grupo interinstitucional, dijo, trabaja desde marzo en la consolidación de los registros nacionales de importación y distribución de combustibles. “Eso se cierra en octubre, y será en tiempo real”, adelantó la mandataria.
La plataforma integrará datos de transporte, almacenamiento y puntos de venta, lo que permitirá identificar irregularidades de manera inmediata. El objetivo es evitar que combustibles ilícitos ingresen al mercado formal.
Fuentes de la Secretaría de Energía confirmaron que el sistema incluirá un módulo de trazabilidad fiscal, enlazado con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), para detectar operaciones no declaradas.
Resultados de coordinación federal
El martes, el fiscal Alejandro Gertz Manero informó que, desde la incautación del buque Procyon el 19 de marzo, se conformó un grupo de trabajo entre Seguridad, Aduanas y Pemex para fortalecer el control de combustibles.
“Ha estado operando prácticamente a diario desde esos meses”, señaló el fiscal, quien destacó la participación del Ejército, la Marina, la Secretaría de Seguridad y las unidades de protección de Pemex.
“A partir de ese momento no volvimos a tener un solo caso. Ese ha sido, hasta hoy, el resultado de la coordinación interinstitucional”, declaró el funcionario federal. –sn–
Pemex¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Cdmx #conCódigosQR #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #LaPresidenteClaudiaSheinbaumAnuncióLaCreaciónDeUnaBaseDeDatosInterinstitucionalParaRastrearCombustiblesYErradicarElContrabandoEnMéxicoElSistemaDeTrazabilidadDigital #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #permitiráSupervisarCadaLitroDeGasolinaImportadoEnTiempoReal_ #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom
La presidente @Claudiashein pidió que la ciudadanía evalúe el caso del senador @fernandeznorona tras polémica por vuelo privado. #Transparencia #Austeridad @GobiernoMX @senadomexicano
Sheinbaum pide que evalúe la gente caso del senador Fernández Noroña
La presidente evitó confrontación con el senador y pidió que la ciudadanía juzgue sus actos.
Por Gabriela Díaz | Reportera
Ante la polémica por el uso de un avión privado por parte del senador Gerardo Fernández Noroña, la presidente Claudia Sheinbaum Pardo pidió que “sea la gente quien evalúe” la conducta de los funcionarios. La mandataria evitó hacer juicios personales sobre el tema.
Durante su conferencia en Palacio Nacional, Sheinbaum fue cuestionada por los reporteros sobre las declaraciones del legislador morenista, quien afirmó no tener nada que transparentar respecto al vuelo que contrató para trasladarse a Coahuila.
“Cada quien es libre de opinar y que a cada quien nos evalúe la gente. No voy a entrar en debate”, respondió la titular del Ejecutivo, al descartar que existan sanciones políticas internas por parte del movimiento. La declaración se produjo luego de que circulara un reportaje donde se detalló el costo del traslado aéreo, generando críticas en redes sociales y entre figuras del propio partido Morena.
La polémica del avión privado
El legislador Fernández Noroña habría pagado más de 250 mil pesos por un vuelo privado hacia Torreón, Coahuila, según información publicada por el diario Reforma. El viaje fue realizado el pasado fin de semana como parte de sus actividades públicas.
El rotativo detalló que el costo promedio del servicio fue de 2 mil dólares por hora, equivalente a 36 mil 700 pesos, lo que representaría casi dos meses de su salario como senador.
El informe precisó que el avión fue contratado bajo la modalidad de taxi aéreo, lo que incluye gastos por combustible, tripulación y pernocta, según fuentes de la empresa de aviación citadas en la nota. El hecho provocó un debate sobre la congruencia entre el discurso de austeridad del movimiento Morena y las acciones de algunos de sus representantes en funciones legislativas.
Respuesta del senador morenista
Horas después de que se difundió la nota, Fernández Noroña rechazó la acusación de opacidad y afirmó que el vuelo fue cubierto con recursos personales. “No tengo que transparentar nada, yo voy a seguir recorriendo el país”, dijo ante los medios.
El senador argumentó que su viaje formaba parte de una gira informativa y negó que el uso del avión tuviera relación con su función legislativa ni con recursos públicos. Asimismo, expresó que los cuestionamientos provenían de sectores que buscan afectar su imagen política y defendió su derecho a moverse “con libertad y seguridad” dentro del país.
Las declaraciones fueron interpretadas como una respuesta directa a la línea de austeridad impulsada por la presidente Sheinbaum, quien ha insistido en la transparencia como principio ético de la Cuarta Transformación.
La postura de Sheinbaum
Durante su conferencia, Sheinbaum Pardo reiteró que no intervendría en el caso y que cada funcionario debía rendir cuentas ante la ciudadanía. Subrayó que su administración mantenía el compromiso de actuar con transparencia en todos los niveles de gobierno.
“Cada quien responda ante la gente, que es la que juzga nuestro comportamiento”, expresó la mandataria.
La presidente recordó que su gestión promovió la eliminación de privilegios y el control de gastos en dependencias federales, como parte de las políticas de austeridad republicana. Finalmente, insistió en que el debate sobre el uso de recursos personales no debía distraer la atención de los objetivos centrales del proyecto de transformación nacional impulsado por el gobierno federal. –sn–
Redes Sociales
https://twitter.com/MazoyJulian/status/1976392756890329361
https://twitter.com/MLopezSanMartin/status/1976142484548763883
Gerardo Fernandez Noroña¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #austeridad #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #Coahuila #CuartaTransformación_ #Destacado #FernándezNoroña #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Reforma #Senado #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Transparencia #trasRevelarseQueContratóUnVueloPrivadoDeMásDe250MilPesosAfirmóQueCadaFuncionarioDebíaRendirCuentasPorSusDecisionesPersonales_ #vueloPrivado
¿Qué dijo Claudia Sheinbaum en su conferencia de prensa de este jueves 09 de octubre de 2025?
#Mañanera #Sheinbaum #Presidencia #Mexico
#PeriodismoParaTi #SociedadNoticias
¿Qué dijo Claudia Sheinbaum en su conferencia de prensa de este jueves 09 de octubre de 2025?
Aquí te ofrecemos un resumen de los puntos más importantes de la conferencia de prensa de la mandataria Sheinbaum Pardo.
SN Redacción
Claudia Sheinbaum inició su jornada pública con comentarios a diversos temas prioritarios, incluyendo asuntos de seguridad migratorios y legislativos.
Crecen los ingresos públicos
En la mañanerade este jueves, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que durante el ejercicio fiscal 2025 los ingresos públicos del país crecieron 4.6% en términos reales, impulsados principalmente por una mejora en la recaudación tributaria y un control más riguroso sobre las operaciones aduaneras.
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, explicó que la recaudación acumulada hasta septiembre alcanzó 5 billones 297 mil 813 millones de pesos en ingresos tributarios, mientras que los ingresos no tributarios sumaron 654 mil 180 millones de pesos. En conjunto, representaron 470 mil 541 millones de pesos adicionales respecto al mismo periodo de 2024.
“Es el mejor comportamiento en los ingresos públicos al corte de septiembre. Cerca de 200,000 millones provienen de una mejor recaudación en materia de comercio exterior, resultado de controles más estrictos y combate al contrabando”, apuntó Amador Zamora.
El SAT refuerza controles y combate a empresas simuladas
El Servicio de Administración Tributaria (SAT), encabezado por Antonio Martínez Dagnino, atribuyó el resultado a un proceso de fortalecimiento institucional y a la colaboración de los contribuyentes. El funcionario señaló que 2025 registra uno de los niveles más altos de cumplimiento en la historia reciente, gracias a la supervisión directa de domicilios fiscales y la verificación más estricta en la entrega de la firma electrónica.
El SAT también informó que prepara cambios al Código Fiscal de la Federación para hacer más ágil la actuación ante empresas que emiten facturas falsas o simuladas. Entre las medidas propuestas se incluyen un procedimiento abreviado de 24 días para sancionar irregularidades, la cancelación inmediata de sellos digitales y la prohibición para que los representantes de empresas sancionadas puedan registrar nuevas razones sociales.
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México durante conferencia de prensa en Palacio Nacional que se ha dedicado al tema de economía. / Andrea Murcia MonsivaisMartínez Dagnino explicó que estas acciones buscan cerrar espacios a la evasión y garantizar que las contribuciones lleguen al erario público. Las reformas también contemplan sanciones más severas, como prisión preventiva oficiosa en los casos de fraude fiscal.
Estrategias de Hacienda para fortalecer los ingresos públicos
De acuerdo con el subsecretario de Ingresos, Carlos Gabriel Lerma Cotera, el gobierno trabaja en un conjunto de estrategias orientadas a mejorar la trazabilidad económica y la eficiencia recaudatoria. Estas acciones se agrupan en medidas de control, incentivos y cooperación fiscal.
Lerma Cotera explicó que todas estas acciones forman parte de una política de “humanismo fiscal”, cuyo objetivo es fortalecer la recaudación sin elevar la carga impositiva, apoyando a la vez la inversión productiva y el desarrollo industrial.
Sistema digital para rastrear combustibles y frenar el huachicol fiscal
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que se creará un sistema digital unificado de trazabilidad de combustibles. Este sistema permitirá conocer en tiempo real la cantidad de gasolina y diésel que se importa, produce, transporta y vende, integrando la información de varias dependencias como Pemex, Hacienda, Aduanas, ASEA y Profeco. La iniciativa busca detectar irregularidades, como el contrabando o la venta de combustible ilegal, y se complementa con códigos QR en los camiones de transporte, que indicarán el origen y destino del combustible.
Actualmente, no hay una cifra oficial del daño total por huachicol fiscal, aunque se estima que existen querellas por 16,000 millones de pesos relacionadas con casos específicos de contrabando que ya están en tribunales.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dio a conocer este lunes el aseguramiento de más de 15 millones de litros de combustible de procedencia ilícita. / Alejandro RodríguezCómo funcionará la trazabilidad de combustibles
El nuevo sistema reunirá la información de varias dependencias, incluyendo la Secretaría de Energía, Hacienda, Pemex, Aduanas, ASEA, Profeco, la Secretaría de Seguridad y la Agencia de Transformación Digital. El objetivo es que todos los datos sobre importación, producción y venta de hidrocarburos estén en una sola base de información confiable.
La presidenta explicó que, de esta forma, se podrá identificar si la cantidad de combustible vendida supera la que se importa o produce, un indicador de posibles casos de contrabando o facturación irregular. Además, se implementarán controles físicos y digitales, como códigos QR en cada camión que transporte gasolina o diésel, detallando origen, destino y cantidad del producto.
“Estamos juntando todas las bases de datos de tal manera que haya una sola fuente de información en el gobierno federal sobre cuántos combustibles se importan, se producen y se venden. Eso nos permitirá saber, con precisión, si se comercializa más de lo que se produce o importa, y entonces detectar contrabando”, indicó.
Impuesto a bebidas azucaradas y su impacto en la salud y recaudación
La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que el aumento del IEPS a las bebidas azucaradas no generará un mercado informal para su venta, como han señalado algunos medios. Señaló que la medida está respaldada por evidencia científica que relaciona estas bebidas con problemas de salud como diabetes e hipertensión. Los impuestos aplicados a refrescos y sueros orales se destinarán directamente a la atención de estas enfermedades.
Además, mencionó que una encuesta de ENKOLL sobre el consumo de refrescos reflejó apoyo ciudadano hacia la iniciativa, lo que indica que la medida cuenta con aceptación pública y que el objetivo principal es mejorar la salud de la población.
Pagos digitales y aceptación del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO)
Durante la conferencia, se informó que el gobierno presentará una propuesta para impulsar la digitalización de los pagos en México, buscando reducir el uso de efectivo, aumentar la seguridad en las transacciones y fortalecer la economía formal.
En este contexto, se destacó que el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) ha tenido buena aceptación fiscal, con más de 2 millones de contribuyentes inscritos, lo que demuestra un interés creciente por mecanismos de pago más simples y transparentes. La iniciativa busca facilitar la adopción de herramientas digitales y consolidar la formalidad económica del país.
Cambios en la concesión y uso del agua en México
Con los recientes cambios legales, los concesionarios de agua ya no podrán comercializarla o venderla, debiendo retornar el recurso a la CONAGUA. La única excepción es el agua de riego agrícola, considerada esencial para la producción de alimentos, que no paga derechos.
La presidenta aclaró que en México no existe una normativa de salud pública o ambiental que permita convertir aguas residuales en potable, aunque sí se contempla que el agua tratada pueda ser reutilizada bajo ciertas condiciones. Citó el caso de Tijuana, donde el crecimiento poblacional hace necesaria la revisión de recursos hídricos y posibles normas futuras sobre potabilización de aguas residuales.
Distribución pública de agua. / Foto: FacebookModificación al artículo transitorio de la Ley de Amparo y relación con el Congreso
Sobre la redacción del artículo transitorio de la Ley de Amparo, la presidenta enfatizó que respeta la autonomía del Congreso y la decisión del senador Adán Augusto López Hernández, quien promovió la redacción actual que contempla retroactividad. Sin embargo, señaló que el Ejecutivo ya solicitó al Legislativo modificar el texto para dar mayor claridad y precisión a la ley, evitando confusiones o interpretaciones ambiguas. La medida busca asegurar que los cambios legales sean comprensibles y aplicables de manera correcta sin afectar la autonomía legislativa.
Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este jueves 09 de octubre
Claudia Sheinbaum Pardo¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#PeriodismoParaTi #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #conferencia #conferenciaPresidenta #Información #InformaciónMéxico #Mañanera #mañaneraPresidenta #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Presidencia #PresidenciaMéxico #SheinbaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom
La presidente @Claudiashein descarta mercado negro y defiende el impuesto a bebidas azucaradas. La medida busca reducir el consumo y mejorar la salud pública. #SaludMX @GobiernoMX @SSalud_mx
Sheinbaum defiende impuesto a bebidas azucaradas
La presidente negó un mercado negro y defendió el nuevo impuesto por motivos de salud.
Por Paola Ramírez | Reportera
La presidente Claudia Sheinbaum Pardo rechazó la posibilidad de que surja un “mercado informal” de refrescos y bebidas azucaradas ante la aplicación del nuevo impuesto previsto en el Paquete Económico 2026. Aseguró que la medida tenía sustento científico y un objetivo sanitario.
Durante su conferencia en Palacio Nacional, Sheinbaum afirmó: “No va a ocurrir, no tiene sustento”, al ser cuestionada sobre los posibles efectos económicos del gravamen entre pequeños comercios y fabricantes. Subrayó que la intención no era afectar al sector, sino reducir el consumo de productos dañinos.
Explicó que las bebidas azucaradas estaban presentes en todo el país, incluso en las comunidades más apartadas, y que el exceso en su consumo había sido probado como una de las principales causas de enfermedades crónicas, como la diabetes y la obesidad.
Reuniones con el sector salud
La mandataria informó que la Secretaría de Salud mantenía conversaciones con empresarios inconformes para incentivar la creación de bebidas con menores niveles de azúcar. También aclaró que el impuesto aplicaría tanto a refrescos como a sueros orales, al ser parte del mismo grupo fiscal.
“Se mantiene el impuesto a las bebidas azucaradas y a los sueros orales”, reiteró Sheinbaum, al insistir en que el propósito central era proteger la salud pública y modificar hábitos de consumo entre la población mexicana.
Además, la presidente mencionó que el gobierno federal impulsaba programas educativos para fomentar la ingesta de agua natural, frutas y bebidas sin azúcar entre niños y jóvenes, como parte de la estrategia nacional de prevención de enfermedades metabólicas.
Con el impuesto, el gobierno federal esperaba recaudar recursos adicionales que serían destinados a campañas de salud y al fortalecimiento de los servicios médicos en zonas marginadas, donde el impacto del consumo excesivo era más grave.
Datos del consumo nacional
Para respaldar su postura, Sheinbaum citó una encuesta realizada por la empresa ENKOLL sobre el “Consumo de Refrescos” en México. En los resultados, el 88% de los encuestados consideró que el consumo de refrescos era “muy dañino” para la salud.
De acuerdo con la misma encuesta, el 50% de las personas afirmó que consumía refrescos por gusto personal, mientras que el 26% lo hacía por costumbre familiar. En tanto, el 54% de los entrevistados se mostró de acuerdo con que se cobrara un impuesto más alto para disminuir el consumo.
Otro dato reveló que, ante un incremento en el costo por impuestos, el 49% dejaría de comprar refrescos y optaría por alternativas más saludables, mientras que el 37% reduciría su consumo para no afectar su economía.
El 13% dijo que continuaría comprando los mismos productos a pesar del aumento, lo que, según la presidente, demostraba que la mayoría de la población estaba dispuesta a modificar sus hábitos si el precio se elevaba. –sn–
Botellas coca cola¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #bebidasAzucaradas #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #consumoDeAzúcar #ContribuciónSaludable #encuesta_ #ENKOLL #GobiernoFederal #IEPS #Impuesto #incluidoEnElPaqueteEconómico2026 #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #paqueteEconómico2026 #refrescos #saludPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom
Universidades acusan a la @SEP_mx de abuso administrativo y extralimitación de funciones en la DGP. Denuncian bloqueos del MET y exigencias ilegales. #EducaciónSuperior #NoticiasMX
SEP enfrenta denuncias por abuso administrativo
Universidades acusan a la SEP de abuso y extralimitación de funciones en la Dirección General de Profesiones.
Por Martín García | Reportero
En los últimos meses, decenas de Instituciones de Educación Superior (IES) denunciaron acoso administrativo y abuso de autoridad dentro de la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por el secretario Mario Delgado. Según los directivos, la Dirección General de Profesiones (DGP) rebasó sus facultades legales y sometió a las universidades a un proceso burocrático sin sustento normativo.
De acuerdo con las denuncias, detrás de este esquema operó Israel Jerónimo López, funcionario de la DGP, quien firmó oficios y aplicó medidas que excedieron sus atribuciones. Las instituciones señalaron omisiones y permisividad desde los niveles superiores de la SEP, afectando la estabilidad del sistema educativo superior.
El proceso inició con la llamada “Jornada Nacional de Actualización”, presentada como revisión de títulos universitarios, pero transformada en una campaña de presión masiva. Las solicitudes exigieron la entrega digital del cien por ciento de expedientes de egresados, incluso de décadas pasadas, en plazos de cinco a diez días hábiles.
Amenazas y sanciones discrecionales
Las instituciones que lograron responder a tiempo enfrentaron nuevos requerimientos o amenazas de cierre del Módulo Electrónico de Títulos (MET). La DGP argumentó que “no respondieron” o que la información estaba “incompleta”, lo que generó incertidumbre, sobrecarga operativa y afectaciones a estudiantes que no pudieron titularse ni obtener cédulas profesionales.
Desde marzo de 2025, la DGP aplicó cambios unilaterales en sus procesos administrativos sin publicarlos ni incluirlos en su manual de procedimientos. Los nuevos formatos, denominados “layouts”, fueron comunicados por mensajes de WhatsApp, sin circular oficial ni capacitación, mientras el trámite presencial fue eliminado sin aviso.
La Dirección General de Profesiones negó registros de programas académicos aprobados previamente por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR), autoridad facultada para evaluar y sancionar planes de estudio. En contraste, la DGP careció de atribuciones para realizar esas acciones.
Irregularidades en oficios y exhortos
Otro punto de conflicto fue la emisión de exhortos. Cuando las instituciones no cumplieron los plazos imposibles, recibieron oficios que advertían sobre la posible suspensión de sus cuentas en el MET, afectando el registro de títulos y la titulación de egresados.
Estos documentos citaron el Artículo 5° Constitucional y su ley reglamentaria como fundamento. No obstante, en ninguna disposición legal se faculta a la DGP para imponer sanciones o suspensiones de plataformas institucionales.
Al final de cada exhorto apareció una frase que ofreció una supuesta oportunidad de diálogo: “se procederá a la suspensión del Módulo Electrónico de Titulación (MET) y se les informa que conforme a derecho resulte procedente, se les otorgará la audiencia correspondiente”. Los documentos fueron firmados por Israel Jerónimo López, director de Autorización y Registro Profesional.
Para las universidades, esta frase evidenció un doble discurso institucional: primero se paralizaron trámites y después se ofreció un diálogo tardío, condicionado y sin efectos reales. La ambigüedad del mensaje aumentó la tensión entre la SEP y las instituciones afectadas. –sn–
Secretaría de Educación Pública (SEP)¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #abusoAdministrativo #atenciónInmediata #burocraciaSEP #cédulaProfesional #Cdmx #Destacado #DGP #DirecciónGeneralDeProfesiones #educaciónSuperior #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #IsraelJerónimoLópez #MarioDelgado #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #plazosIlegalesYExigenciasFueraDeNormaQueAfectanLaTitulaciónYCédulasProfesionalesDeMilesDeEstudiantes_ #SEP #SistemaEducativo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #títuloUniversitario #universidadesMéxico
Denuncian desvío de apoyos públicos en mercados de Azcapotzalco. Locatarios exigen a @ContraloriaCDMX y @SEDECOCDMX aclarar el destino de los recursos. 💰
#NoticiasMX @AzcapotzalcoMx
Investigan desvío de recursos en mercados de Azcapotzalco
Locatarios denunciaron el desvío de apoyos públicos y la simulación de obras menores en Azcapotzalco.
Por Fausto Hernández | Reportero
En la alcaldía Azcapotzalco, gobernada por Nancy Núñez, se perdió el presupuesto anual de 200 mil pesos destinado a cada mercado público. De acuerdo con comerciantes y registros administrativos, los recursos entregados por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) no llegaron completos a los beneficiarios. La situación derivó en una denuncia formal ante la contraloría interna.
Según los testimonios, la directora general de gobierno, Azucena Narváez, implementó una estrategia de simulación mediante obras menores y repintes superficiales. Estas acciones fueron presentadas como parte del apoyo económico anual, aunque en realidad provenían de fuentes externas no identificadas. Locatarios aseguraron que la funcionaria utilizó los trabajos para justificar gastos inexistentes.
Las irregularidades fueron detectadas tras la entrega parcial de apoyos a solo cinco de los más de treinta mercados que operan en la demarcación. Entre ellos, algunos recibieron reparaciones menores sin sustento presupuestal. La información fue confirmada por personal de la Contraloría Interna de Azcapotzalco, que ya abrió una carpeta de investigación.
Simulación de apoyos públicos
De acuerdo con los comerciantes, la Sedeco transfirió los recursos a la alcaldía para distribuirlos directamente en mejoras a los mercados. Sin embargo, las obras realizadas no correspondieron al monto asignado por cada inmueble. Los trabajos incluyeron la colocación de pintura, impermeabilizante y tinacos, con costos muy inferiores al presupuesto oficial.
En el Mercado Clavería, por ejemplo, se aplicó un impermeabilizante que no cumplió con los materiales especificados en el contrato. Los locatarios afirmaron que las filtraciones persistieron y que la obra fue concluida sin supervisión técnica. En contraste, el Mercado Fortuna Nacional solo recibió la instalación de un tinaco con valor estimado de ocho mil pesos.
Las diferencias entre el monto asignado y el valor de las obras fueron reportadas a la contraloría local. Los comerciantes sostuvieron que el apoyo anual de 200 mil pesos por mercado no fue entregado de manera equitativa. Ante ello, exigieron transparencia sobre el destino del dinero público y el origen de los fondos que actualmente se ejercen.
Uno de los locatarios, que prefirió mantener el anonimato, señaló que “la directora general de gobierno intenta deslindarse diciendo que las pintas forman parte del presupuesto de la Sedeco, pero ya existe una auditoría y un procedimiento en curso”. Según el testimonio, el contralor de Azcapotzalco confirmó que el gasto actual proviene de recursos distintos.
Reacción de la contraloría interna
Fuentes cercanas a la Contraloría Interna de Azcapotzalco confirmaron que se analiza la documentación presupuestal del ejercicio 2024. El objetivo de la investigación es determinar si hubo un desvío o retención indebida de fondos provenientes del apoyo a mercados públicos. De encontrarse irregularidades, los responsables podrían enfrentar sanciones administrativas.
Hasta el momento, la administración de Nancy Núñez no ha emitido un posicionamiento oficial sobre el tema. Personal de comunicación social indicó que la alcaldía esperaría el resultado de la auditoría antes de ofrecer declaraciones. Sin embargo, locatarios insisten en que el dinero ya fue entregado por la Sedeco, lo que mantiene la sospecha de malversación.
En redes sociales, vecinos de la demarcación compartieron fotografías de los trabajos realizados en los mercados. En las imágenes se observan áreas repintadas y muros con reparaciones superficiales. Usuarios destacaron que las acciones no corresponden al tipo de mejoras estructurales que suelen realizarse con los apoyos anuales.
Los locatarios del Mercado Clavería también denunciaron que las obras se llevaron a cabo sin consulta previa. Señalaron que en años anteriores la alcaldía coordinaba los proyectos con los comités internos, pero en esta ocasión no existió comunicación. Además, no se presentaron facturas ni contratos que acreditaran el gasto de los 200 mil pesos asignados. –sn–
Nancy Nuñez¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Auditoría #Azcapotzalco #AzucenaNarváez #Cdmx #Contraloría #corrupción #Destacado #desvíoDeRecursos #GobiernoFederal #gobiernoLocal #Información #InformaciónMéxico #México #mercadosPúblicos #mientrasLaContraloríaInternaInvestigaElParaderoDelPresupuestoAnualDe200MilPesosPorMercado_ #Morena #NancyNúñez #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Sedeco #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Transparencia
Diputados buscan aumentar presupuesto para pesca y acuacultura
Legisladores federales dialogaron con funcionarios para impulsar más recursos y fortalecer la pesca nacional.
Por Gabriela Díaz | Reportera
En la Cámara de Diputados, integrantes de la Comisión de Pesca sostuvieron una reunión con el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Rigoberto Salgado Vázquez, y el titular del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), Víctor Manuel Vidal Martínez, para analizar alternativas que permitan incrementar el presupuesto destinado al sector pesquero y acuícola en 2026.
La legisladora Azucena Arreola Trinidad, quien preside dicho grupo, subrayó la importancia de abrir un diálogo directo con los responsables de las dependencias federales del ramo, al considerar que la pesca y la acuacultura son sectores esenciales para el desarrollo económico y la soberanía alimentaria. Señaló que el objetivo principal es asegurar un incremento sustancial en el presupuesto federal de 2026.
Gestiones ante el gobierno federal
Durante la reunión, el comisionado Rigoberto Salgado Vázquez informó que mantenía comunicación directa con la presidente de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para revisar los mecanismos que permitirían aumentar el presupuesto en un porcentaje superior al planteado originalmente en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026.
Los integrantes de la comisión manifestaron su respaldo a las gestiones del funcionario ante la presidente, al considerar que una ampliación presupuestal impactaría de manera positiva en las comunidades pesqueras y acuícolas de todo el país.
El comisionado detalló que, desde su llegada a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), se impulsó un diagnóstico institucional para fortalecer los programas de apoyo, revisar el padrón de Bienpesca, ordenar permisos y concesiones, y proponer la conversión de comisiones estatales en delegaciones que agilicen trámites.
Entre las acciones previstas, mencionó la evaluación de alternativas para reducir el costo del combustible, el fortalecimiento de la inspección y vigilancia contra la pesca ilegal, el aumento de oficiales de pesca y la adquisición de cámaras hiperbáricas para atención de buzos en emergencias.
En el encuentro participaron, además, los diputados Rocío López Gorosave, Juana Acosta Trujillo, Paola Tenorio Adame, Any Marilú Porras Baylón, Karen Yaiti Calcaneo Constantino, Elda Esther del Carmen Castillo Quintana, Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, Graciela Domínguez Nava y Dora Alicia Moreno Méndez. También Luis Armando Díaz, Jorge Luis Sánchez Reyes, Jesús Fernando García Hernández, Ramón Ángel Flores Robles y Francisco Pelayo Covarrubias. –sn–
Pescado | @Sociedad¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #acuacultura #atenciónInmediata #AzucenaArreola #AzucenaArreolaTrinidad #CámaraDeDiputados_ #Cdmx #Conapesca #GobiernoFederal #IMIPAS #Información #InformaciónMéxico #laInspecciónYLaReducciónDeCostosOperativosParaMejorarLaProductividadYLaSeguridadAlimentariaNacional_ #Legisladores #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Pesca #presupuestoPesquero #RigobertoSalgado #SN #soberaníaAlimentaria #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom
Diputados y @ConapescaMX impulsan mayor presupuesto para fortalecer la pesca y acuacultura en México. #PescaSustentable @Claudiashein @GobiernoMX @IMIPASoficial