#Presidenta

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este viernes 10 de octubre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este viernes 10 de octubre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 251, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/dCHt8EbLanI

https://youtu.be/HGZYnU5bNqA

https://www.youtube.com/live/66CuxT0dJVE

Versión estenográfica

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este jueves 09 de octubre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este jueves 09 de octubre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 250, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/3oaQfQSpXaA

https://youtu.be/MsiD5Ez-3rQ

Versión estenográfica

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este miércoles 08 de octubre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este miércoles 08 de octubre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 249, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/QCC2MIQI_5s

https://youtu.be/reH_ogiFppk

Versión estenográfica

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este martes 07 de octubre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este martes 07 de octubre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 248, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://www.youtube.com/watch?v=10wDuQCYJ74

Versión estenográfica

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este lunes 06 de octubre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este lunes 06 de octubre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 247, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/GYuIj4U587c

https://youtu.be/8qD8cqsYxKc

Versión estenográfica

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este viernes 03 de octubre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este viernes 03 de octubre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 246, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/l5clcFV72qg

https://www.youtube.com/watch?v=YMOjaAgl8Rk

Versión estenográfica

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este jueves 02 de octubre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este jueves 02 de octubre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 244, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/6JVsu_dkiU8

https://www.youtube.com/watch?v=aPRlSPhAQCA

Versión estenográfica

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este miércoles 01 de octubre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este miércoles 01 de octubre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 243, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtube.com/live/LIrseCXINI8?feature=share

Versión estenográfica

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este martes 30 de septiembre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este martes 30 de septiembre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 242, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/jtvvblm0aOw

https://youtu.be/NTIafCsZjsE

Versión estenográfica

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este lunes 29 de septiembre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este lunes 30 de septiembre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 241, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/p7sXxj001-U

https://youtu.be/Fj2sd05uw5s

Versión estenográfica

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

ASISTENTES: Bien, ¿y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también. Buenos días a todas, a todos.

Bueno, el día de hoy tenemos mucha información:

Primero, está con nosotros —siéntense, por favor— está con nosotros Efraín Morales. Va a dar una breve información de la situación, particularmente en el Estado de México, en Neza principalmente, por las lluvias que cayeron de sábado a domingo.

Y todavía en Neza tenemos varios problemas. Está ahí el gobierno del estado y ha estado Conagua; pero, para todos los que nos escuchan en Nezahualcóyotl, Estado de México, que puedan tener la información directa, por parte de Efraín, que está trabajando Conagua.

Y también de Ariadna, que vamos a entrar ya con apoyo de Bienestar para todas las familias que en este momento todavía tienen muchos problemas de anegación de agua.

Bueno, ese sería el primero.

Después, es “Lunes de Bienestar”. Entonces, informa Ariadna; Marath sobre Jóvenes Construyendo el Futuro; y Pamela sobre La Escuela es Nuestra; de manera muy breve.

Y después, hoy es el Día Nacional del Maíz; entonces —sin maíz no hay país— informa Alicia Bárcena, va a hacer una presentación de lo que significa el maíz para nuestro país, y las variedades.

Y también nos acompaña Julia Álvarez Icaza, que es la secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, que nos está también ayudando a todo el programa de maíz. Y además de ser secretaria de Medio Ambiente, ha trabajado durante muchos años en el tema de la conservación del maíz criollo.

Bueno, entonces esa es la información.

Efraín; luego, Iván Escalante; Bienestar; maíz, y contestamos las preguntas.

—Adelante, Efra—.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos.

Queremos informar el día de hoy sobre las afectaciones ocurridas con motivo de las lluvias del pasado sábado 27.

Como ustedes saben, primero señalar que se trató de un hecho atípico, estamos hablando de una de las lluvias más fuertes ocurridas en las últimas décadas; la lluvia más fuerte que se tuvo este año en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Estamos hablando de que cayeron en términos, de cómo se mide la lluvia, alrededor de 75 milímetros. Esto para ponerlo en contexto, por ejemplo, el año pasado, que tuvimos las inundaciones desafortunadas en Chalco, cayeron 50 [milímetros].

Estamos hablando de una lluvia muy, muy, muy fuerte que, por lo propio de la lluvia, que fue tan intensa, y combinado con algunos problemas de basura, que tenemos de acumulación de basura en algunos de los lugares de desalojo, y también del deterioro que se da de la infraestructura, sobre todo, por hundimientos diferenciales: provocó algunas afectaciones en la Ciudad de México y el Estado de México, principalmente en las alcaldías de Iztapalapa, de Tláhuac, en el municipio de Nezahualcóyotl, el municipio de La Paz, el municipio de Ecatepec y también en el municipio de Lerma.

Hoy queremos informar que desde el primer momento los equipos de emergencia de la Ciudad de México, del Estado de México y también de la Conagua, en combinación con los municipios, acudieron de inmediato a la atención de emergencia con equipo y personal especializado.

Y queremos informar que, al día de hoy, se han logrado abatir los niveles prácticamente en su totalidad en la Ciudad.

En el caso del Estado de México y de La Paz, también se encuentran, ya, prácticamente algunos encharcamientos, pero se ha logrado resolver la emergencia.

El problema mayor lo tenemos en este momento en Nezahualcóyotl, prácticamente en dos colonias: la colonia Villada y la colonia Ampliación Vicente Villada.

Hemos instalado un puesto de mando en el que participa el Gobierno del Estado de México, el municipio de Nezahualcóyotl y la Conagua. Ahí vamos a estar de manera permanente.

Tenemos una buena cantidad de calles todavía con problemas de inundación; actualmente estamos trabajando en la atención de la emergencia.

En cuanto bajen los niveles, por instrucciones de la Presidenta, va a entrar el equipo de Bienestar, de la secretaria Ariadna, a levantar censos para poder identificar cuáles fueron las afectaciones en cada uno de los domicilios y poder ayudar a la gente a sortear esta situación.

También ya se encuentran equipos en el sitio para, en cuanto empiecen calle por calle a bajar los niveles, podamos realizar tareas de desinfección, de limpieza de cisternas, de limpieza de los propios domicilios.

Y una vez que concluya esta atención de la emergencia, vamos a buscar la solución definitiva para que estos problemas no sigan ocurriendo de manera reiterada en este lugar, en estas dos colonias.

Entonces, sería lo que tenemos que informar el día de hoy.

Vamos a estar en sitio. De hecho, ahorita nos vamos a retirar un poco antes de la conferencia porque vamos a permanecer en el lugar, por instrucciones de la Presidenta, hasta que se termine de atender la emergencia por completo.

Es cuanto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Efraín se retira porque se va para allá, pero contestamos sus preguntas.

Igual, Bienestar va a estar en las colonias en donde ya se puede entrar; ya está, a partir del día de hoy levantando censo, junto con el Gobierno de la Ciudad y el Gobierno del Estado de México, y vamos a apoyar a todas las familias.

—Adelante, Iván—.

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muchas gracias, Presidenta. Con su permiso.

Muy buenos días a todas y a todos.

“Quién es quién en los precios”.

Iniciamos con buenas noticias. Finabien sigue posicionándose como la mejor remesadora en la modalidad de depósito a cuenta o transferencia.

Recordar que en la página de internet de Profeco hay una plataforma, hay una calculadora, en donde pueden hacer ahí un simulacro de cuántos dólares se estarían enviando y cuánto se traduciría en pesos, a partir de dos indicadores: el promedio de comisión y el promedio de tipo de cambio que cada una de estas remesadoras maneja.

Entonces, Finabien sigue posicionándose en esta modalidad como la mejor remesadora; le vamos a poner una palomita. Y en este caso Ria Money Transfer es la que menos pesos da por los dólares de los paisanos; le vamos a poner un tache.

Y recordar que en la página de internet está la información completa del monitoreo de todas las remesadoras que existen en el mercado.

Y en la modalidad de envíos en efectivo. InterCambio Express es la que más pesos da por los dólares de los paisanos en esta modalidad, en el mismo ejercicio de 400 dólares estaría dando 7 mil 524 con 19; le vamos a poner una palomita. Y en este formato Pangea Money Transfer es la que menos da, con 7 mil 144 pesos con 74 centavos por cada 400 dólares; le vamos a poner un tache.

Y está la información completa, insisto, en la página de internet para que puedan hacer los ejercicios que se requieran con el cálculo de cuántos dólares se estarían enviando.

Tenemos en nuestro monitoreo de precios de la gasolina:

Tenemos un precio promedio nacional, al 26 de septiembre, de 23 pesos con 60 centavos el litro de gasolina regular.

Y tenemos esta que identificamos en el monitoreo, 23.14 pesos, precio justo; le ponemos una palomita.

Aquí en cada una de las regiones, destacando que en ningún caso el margen de ganancia por litro de gasolina está arriba de los 2 pesos.

Sigue habiendo algunas estaciones que “se vuelan la barda con los precios”. En este caso identificamos esta Oxxo Gas, en Almoloya de Juárez, Estado de México, casi 25 pesos por litro de gasolina con un margen de ganancia de 2 pesos con 77 centavos; le vamos a poner por ello un tache.

Y aquí la información de todas las regiones.

Bien, en nuestro seguimiento del precio de los artículos de primera necesidad, recordar que es una canasta básica de 24 productos que no debe de costar más de 910 pesos:

La más barata que identificamos es en Chedraui, Durango, 746 pesos con 20 centavos; le vamos a poner una palomita. Y la más cara, Mercado Soriana Colegio Militar, en Oaxaca, 915 con 10; le vamos a poner un tache.

Y estamos muy contentos en decirles que, en nuestro seguimiento de tres ciudades, todas van a tener palomita, porque todas las que estuvimos monitoreando durante la semana pasada están en menos de 910 pesos.

Aun así, le damos la información a las personas consumidoras de Nezahualcóyotl, Estado de México. Mega Soriana Aragón, 818 con 90; le vamos a poner palomita. Y Bodega Aurrera, Avenida Central, aunque es la más cara, también le vamos a poner palomita, están 846 con 60.

En el caso de Guadalajara, Jalisco. Walmart Revolución, 798 con 60; palomita. Y Soriana Súper del Bosque, 824; también, palomita.

La Paz, Baja California. Soriana Híper, La Paz, 814 con 50; palomita. Y Walmart Cola de Ballena, 850 con 20; también, palomita.

Seguimos ahora con la información de los artículos o de los productos que integran nuestra canasta básica, el seguimiento de precios promedio.

En este caso presentamos la naranja Veracruz o naranja para jugo:

El precio promedio está en 35 pesos con 58 centavos kilo. Pero tenemos diferencias importantes, depende del lugar en donde se adquiera este producto.

Entonces, tenemos que en la Central de Abasto de Iztapalapa, en el mercado Aldama de León y en el mercado Malibrán de Veracruz podemos encontrar la naranja entre 20 y 24 pesos; y le vamos a poner palomita, por supuesto.

Y podemos llegarla a encontrar hasta en 51.50, insisto, depende del lugar en donde se compre. Entonces, en Soriana en Aguascalientes, en Soriana aquí en Álvaro Obregón, la alcaldía de Álvaro Obregón en Ciudad de México o en el Walmart de Acapulco lo podemos encontrar entre 49.90 y 51.50; le vamos a poner un tache.

Recordar que esta información es muy importante para que las personas puedan hacer un comparativo de precios. Está disponible en la página de internet de Profeco los mínimos y máximos de este y de los artículos que integran la canasta básica.

En la Revista del Consumidor de septiembre tenemos dos secciones:

El día de hoy se conmemora el Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos; y tenemos consejos para los pequeños que viven en el hogar de cómo pueden evitar tirar alimentos a la basura y cómo pueden ayudar desde su casa, cómo planificar un menú y hacer lista de compras.

Estos son consejos que “los consuminis” —que le denominamos nosotros— le pueden dar a sus papás: almacenar bien los alimentos, servir y comer solo lo que se va a consumir, reutilizar sobras con recetas creativas, donar o compartir lo que no se use y convertir restos en composta.

Y además, también en la Revista del Consumidor tenemos dos recetas saludables en concordancia con la estrategia “Vive saludable, vive feliz”: uno para burritos de atún y otro coctel tricolor, que puede servir muy bien para que los niños se lleven de almuerzo a la escuela. Ahí está el QR para que lo puedan consultar.

Y finalizamos con los Consejos Profeco de la semana:

1. Finabien sigue como la remesadora que te da más dinero por los dólares que te depositan o transfieren.

2. El precio promedio del litro de la gasolina está en 23.60, consulta el mapa virtual y ubica las estaciones de servicio con precios justos.

3. Comparte con las y los pequeños del hogar consejos para evitar el desperdicio de comida, los encuentras en La Revista del Consumidor de septiembre.

Nuestra página de internet, redes sociales y el Número de El Consumidor.

Muchas gracias, Presidenta.

Que tengan muy buen día.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ariadna—.

SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Muy buenos días a todas y a todos.

En primer lugar, comentarles que, por instrucción de la Presidenta, desde el día de ayer ya estamos planificando el operativo de apoyo para los municipios de Nezahualcóyotl e Iztapalapa. Ya nuestro personal está trasladándose; de hecho, ya debe estar llegando a los puntos donde ya el agua nos permita empezar a realizar el censo con el Programa de Emergencia Social y Natural, y ya estaremos informando. Pero ya estamos rumbo al territorio.

Y bueno, les vamos a informar el avance de los Programas de Bienestar:

Concluimos el pago de septiembre-octubre, 16 millones 400 mil personas recibieron su apoyo, con una inversión de 92 mil 358 millones de pesos. Esto es lo que respecta al pago del quinto bimestre de este año; solo nos restaría el siguiente apoyo, que es en el mes de noviembre.

En el programa de Salud Casa por Casa, ya llevamos 5 millones 722 mil consultas de las enfermeras en los domicilios de las y los adultos mayores y personas con discapacidad.

Vamos muy bien, vamos avanzando. Y estamos levantando —les recuerdo— la historia clínica de todos y cada uno de ellos, que será compartida con el Sector Salud para establecer las estrategias determinadas.

Registramos también casi 134 mil madres trabajadoras de niñas y niños menores de 4 años, fundamentalmente en zonas indígenas, y en Tijuana y Ciudad Juárez con las mujeres que trabajan en las maquilas. Este es un apoyo para las madres que trabajan en la zona rural, especialmente en las zonas indígenas.

También hemos estado trabajando, ya, hace algunos meses —por instrucción de nuestra Presidenta— sobre un censo de trabajadores agrícolas, para conocer sus condiciones y de manera muy específica —fue la instrucción de ella— que hiciéramos un análisis en general de la población, no solamente de los trabajadores, sino de sus familias.

Este censo se realizó en San Quintín, lo hemos concluido y ya tenemos los resultados; en próximos días se lo vamos a presentar ya a la Presidenta.

Y ahora estamos en Sonora, en Cajeme, también que es una zona de trabajo de los trabajadores agrícolas y que estamos siendo mucho más profundos en conocer cómo están contratados, cómo viven la parte escolar, en general, los derechos sociales de ellos, y les traeremos próximamente los resultados

También, en apoyo a la Conavi estamos en el registro del Programa de Vivienda. Ya se realizó la etapa 1, que tiene que ver con unos territorios, y acabamos de concluir la etapa 2.

Ya, Conavi ha informado cuál es el procedimiento y nosotros estamos en apoyo haciendo el registro de las personas.

También en el programa “México te abraza”, que coordina nuestra secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, nosotros participamos apoyando, entre otras tareas, en la entrega de la Tarjeta Bienestar Paisano. En este momento estamos casi llegando a 63 mil connacionales que han recibido este apoyo para que puedan retornar a sus lugares de origen.

También con la Secretaría de Cultura, en apoyo a la estrategia de apoyo al programa que se establece para mujeres artesanas, se han registrado 13 mil 187 mujeres de la zona del pueblo amuzgo, de la Mixteca, especialmente de Guerrero y Oaxaca.

Y como saben, hemos estado presentes desde que aconteció el huracán Otis en Acapulco, con distintas acciones, el apoyo a los afectados, en su momento y en fenómenos que han venido sucediendo en tiempo posterior al huracán Otis; pero nos comprometimos a realizar la pinta de las viviendas, lo estamos haciendo, llevamos ya más de 60 mil viviendas.

Y ahora, les trajimos las fotos de una estrategia que se está trabajando, de murales con artistas locales, que esta estrategia la llevamos en conjunto con el gobierno del estado.

Y también estamos realizando la pintura, no solamente en las viviendas, sino también en la costera, estamos ayudando a Fonatur en esta estrategia de revitalización del puerto de Acapulco.

Y algo muy importante, como lo ha venido anunciando nuestra Presidenta: en el mes de octubre vamos a iniciar la entrega de las tarjetas de Pensión Mujeres Bienestar. Ajustamos la fecha, entre el 7 de octubre y el 7 de noviembre entregaremos casi 2 millones de tarjetas, que son las mujeres que se registraron a esta pensión, en el mes de agosto.

Vamos a publicar esta semana en la página de la Secretaría de Bienestar el buscador con CURP para que sepan día, hora y lugar; pero también les vamos a mandar un mensaje SMS al celular que nos dejaron como medio de comunicación para decirles el día de su cita.

¿Qué tienen que llevar para recibir su tarjeta?  Esto es muy importante:

Asistir el día indicado, fecha, hora y lugar. Si alguien no puede ir ese día, en las fechas de atención a rezagados se puede hacer.

Llevar identificación oficial con fotografía, nos dejan una copia, pero hay que llevar la original para cotejo.

La entrega del talón morado, que es su recibo que les entregamos el día que se registraron.

Ahí se les tomará una fotografía en el momento de la entrega de su tarjeta para que nosotros constatemos que ha sido entregada a la persona correcta.

La tarjeta sólo se entrega al derechohabiente, a la derechohabiente. Si no puede asistir por un tema de salud, vamos a su casa a hacer la entrega. Pero como es la entrega por primera vez del plástico, no podemos entregarlo a otra persona, tiene que ser en este caso a la compañera, a la mujer que se ha registrado.

Y bueno, se va a entregar esta tarjeta. Muy importante: es un sobre cerrado, nos firman un acuse y a partir de ahí es de su administración personal.

Y pueden usar esta tarjeta en cualquier Banco del Bienestar o en otro banco de los bancos privados, y también pueden comprar en las tiendas y hacer transferencias electrónicas.

Es cuanto, Presidenta.

Y trajimos un video.

(INICIA VIDEO)

BENEFICIARIA DE LA PENSIÓN MUJERES BIENESTAR, BERTHA ALICIA RODRÍGUEZ: Yo pertenezco a la Pensión Mujeres Bienestar.

Yo, mi pensión la ocupo para lo que nos hace falta: para comer, para comprar alguna cosa. Lo ocupo, cuando lo recibo, para completar más mercancía que la que yo vendo.

Me siento muy a gusto, muy contenta y muy agradecida con este programa. Y ese apoyo es una bendición.

No malgasten su dinero, que lo cuiden.

Yo le diría a la Presidenta Claudia Sheinbaum que muchas gracias y que nos siga ayudando.

Y yo la abrazaría, le daría un beso en su mejilla, porque es agradecimiento, porque nos tomaron en cuenta como mujeres, y quiero que sea mi amiga.

(FINALIZA VIDEO)

SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BOLAÑOS LÓPEZ: Muy buenos días a todas y todos.

Con su permiso, Presidenta.

Para informar sobre el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, un programa del Gobierno de México que atiende a jóvenes entre 18 y 29 años, que no estudian y no trabajan, priorizando a aquellos que viven en zonas de mayor incidencia delictiva, de mayor pobreza, facilitando así su incorporación en centros de trabajo, en empresas, talleres, tiendas, negocios, para que puedan capacitarse a lo largo de ese año.

El programa funciona a través de una colaboración entre el Gobierno de México, los centros de trabajo o empresas, y las y los jóvenes.

Durante el tiempo de capacitación, el cual puede ser hasta de un año, el Gobierno de México les otorga de manera directa y sin intermediarios una tarjeta del Banco del Bienestar en donde van a recibir el apoyo económico equivalente al salario mínimo que, en el año 2025, es de 8 mil 480 pesos. Y hay que destacar que este monto se actualiza año con año, de igual manera como se actualiza el salario mínimo.

De igual forma, los jóvenes reciben su incorporación en el seguro médico del IMSS por cobertura, que se otorga en caso de enfermedades, de accidentes y también de maternidad.

Comentar también que, en lo referente a los avances que ha tenido el programa, del año 2019 a la fecha, el programa ha atendido a más de 3.3 millones de jóvenes que se han capacitado en cerca de 658 mil centros de trabajo. Y destacar que la participación de las mujeres es mayor; con ello, estamos contribuyendo a la reducción de la brecha de género en incorporación en materia laboral.

Esta cifra representa una inversión social en la juventud sin precedentes, que asciende a cerca de 150 mil millones de pesos en estos 7 años que lleva ya de operación el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

Este es un viraje muy importante en la política social, particularmente hacia la juventud, porque hay que contrastarlo con lo que pasó durante los últimos 36 años de los gobiernos neoliberales, en donde solamente se hizo una inversión de cerca de 6 mil 700 millones de pesos vinculados a temas de la juventud, pero, además, estos apoyos no fueron entregados de manera directa.

Y también tenemos que decir que, en el año 2025, llevamos un apoyo ya a 378 mil jóvenes que se han capacitado en cerca de 206 mil centros de trabajo.

También es muy importante recordar que el compromiso del Gobierno de México en la continuidad y fortalecimiento de la política de bienestar ha hecho que los programas sean garantizados, además, ya como derechos constitucionales, con el objetivo de que ya no dependan de la voluntad de ningún gobernante, sino, además, que esto ya quede como un elemento de derecho para todas y todos.

Y decir que, a partir de la reforma constitucional, en abril del año 2025, de este año, el programa ya quedó resguardado como un derecho en el artículo 123 constitucional, con lo cual se garantiza y se fortalece su operación.

También hay que mencionar que, como parte de los resultados, que: 7 de cada 10 jóvenes que participan en el programa logran incorporarse en un empleo u ocupación productiva tras concluir su capacitación.

Además, en la reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares, que se publica en este año, referente al año 2024, que realiza el Inegi, mostró datos con mucha relevancia de los resultados de la política social y económica, implementada en nuestro país desde finales del año 2018.

El dato más relevante es el que ya ha mencionado la Presidenta en varias ocasiones sobre la disminución de la pobreza en nuestro país en un 12.3 por ciento, lo que significa que 13.4 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la condición de pobreza en tan solo 6 años. Esto no había sucedido anteriormente, y esto ha sido posible a las acciones que han permitido que se distribuya mejor la riqueza, siendo los Programas para el Bienestar una herramienta fundamental para la gente que lo recibe.

Y en ese sentido, comentar que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, con los datos de esta encuesta, encontró que de las personas que participaron tuvieron 2.5 veces mayor éxito en encontrar un empleo, comparadas con aquellas personas jóvenes que no participaron en él.

Y de igual manera se señala, a través de esta encuesta que, en general, el programa incrementa 43.2 por ciento la posibilidad de encontrar un empleo para quienes estuvieron en el programa.

Por último, se informa que la próxima fecha de apertura para nuevas vinculaciones y última de este año será el 1º de octubre, en el cual se abrirán 65 mil espacios para que las y los jóvenes puedan capacitarse.

Y recordar, además, que el día de ayer, domingo 28 de septiembre, fue el día de pago de los jóvenes.

Por último, Presidenta, presentar un video sobre la experiencia de una joven y su participación en el programa.

Es cuanto.

(INICIA VIDEO)

APRENDIZ, VANIA FLORES: Mi nombre es Vania Flores, tengo 24 años de edad.

Nos encontramos en el hotel Las Brisas, Acapulco de Juárez, Guerrero. Estoy en el área de Sistemas como auxiliar en Tecnología de la Información o auxiliar en Sistemas aquí mismo en el hotel.

Entre las actividades que realizo en mi capacitación, varias, son diversas. Entre ellas está la configuración de dispositivos de cómputo, bueno, equipos de cómputo y entre otros dispositivos, un poco de cableado estructurado, monitoreo de la red y la atención a sistemas que son propios o se implementan aquí en el hotel.

El programa lo que nos da es la oportunidad de poder tener un primer contacto para posteriormente seguir creciendo, no quedarnos solamente en un inicio. o despilfarrar el dinero que nos están invirtiendo, porque no nada más es del gobierno, sino de toda la sociedad que está apostando por la juventud.

Quiero darle primeramente las gracias a la Presidenta por darnos esta oportunidad, al poder tener experiencia laboral previa y algunos que estamos recién egresados para poder emplearnos y continuar capacitándonos, continuar creando experiencia, continuar demostrando a la sociedad de que somos capaces.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTORA GENERAL DEL PROGRAMA LA ESCUELA ES NUESTRA, PAMELA LÓPEZ RUIZ: Muy buen día a todas y todos.

Con su permiso, Presidenta.

Referente al programa La Escuela es Nuestra, reiterar que consiste en entregar apoyos económicos de manera directa a comités de madres, padres, maestras, maestros y estudiantes, en el caso de Educación Media Superior, quienes en conjunto evalúan las necesidades de sus planteles y deciden en qué ocupar los recursos otorgados para el mejoramiento de sus escuelas.

En este año se asignaron 25 mil millones de pesos para la mejora de los espacios educativos a través de los Comités Escolares de Administración Participativa, en beneficio de aproximadamente 8.1 millones de estudiantes.

De este presupuesto asignado, ya realizamos la dispersión de 22 mil 48 millones de pesos a 63 mil 252 escuelas de educación básica.

Y con respecto al nivel medio superior, en atención al compromiso de nuestra Presidenta de ampliar el programa a este nivel educativo: la atención alcanzada en este primer año de operación representa el 51 por ciento de planteles de este nivel en el país, significando un beneficio a 6 mil 50 escuelas de este nivel.

Y es así como lograremos en este año, en conjunto, entre básica y media superior, la cobertura del 37 por ciento de escuelas en el país.

En la siguiente lámina se desglosan las escuelas beneficiadas y la inversión social por entidad, destacando la atención prioritaria en escuelas en condiciones más vulnerables, ubicadas principalmente en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Y para el caso de la Ciudad de México, es importante mencionar que la incorporación corresponde únicamente al nivel medio superior, ya que en el nivel básico el programa “Mejor Escuela” se implementa desde la administración de la Presidenta como jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Conforme al calendario operativo que se presentó anteriormente, la semana pasada concluimos la conformación de 6 mil 470 comités adicionales en estas escuelas, tanto de básica como de media superior, los cuales están próximos a recibir su medio de pago del Banco del Bienestar en el mes de octubre y su dispersión en el mes de noviembre. Con ello, culminaremos con el presupuesto restante en este ejercicio fiscal.

Y es muy importante destacar la participación de los comités, de las comunidades escolares, debido a que en las asambleas no solo eligen a sus representantes, sino que también realizan en conjunto la identificación de las necesidades que ayudan a prever los posibles usos del recurso y la planificación de los mismos.

Asimismo, referir que, en el caso de que decidan utilizar sus recursos en obras mayores, en sus escuelas, es obligatorio contar con la asistencia técnica para garantizar la seguridad de las niñas, niños, jóvenes, maestras y maestros. Esta asesoría la pueden solicitar con quien o quienes los comités escolares elijan, sin imposición e intermediarios, o proveedores, personal técnico, o constructoras.

Es cuanto, Presidenta.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ALICIA BÁRCENA IBARRA: Con su permiso, señora Presidenta.

El maíz no es solo un alimento; es identidad, es cultura, es seguridad alimentaria.

México es el centro de origen del maíz y alberga una gran diversidad en este grano.

Vamos a ver por qué México es tan importante y por qué el maíz no solo es un alimento, sino un símbolo de resistencia y de diversidad cultural, porque este grano está presente en todas las culturas indígenas y no es casualidad que en todas las lenguas el maíz tenga nombres distintos.

Así es que, si me permiten, voy a presentar rápidamente:

Hoy celebramos el Día del Maíz, el Día de San Miguel, porque hay un sincretismo, que Julia Álvarez Icaza y yo hemos hecho una dupla esta mañana. Yo les voy a hablar de por qué es tan importante el maíz en México y en el mundo; y ella nos va a contar la tradición, de dónde viene, por qué ese sincretismo entre el Día del Maíz y el Día de San Miguel de Arcángel, que es el guardián de los cultivos.

Vamos a ver que México es uno de los centros, de los sitios donde se inició la agricultura en el mundo; y es centro de origen y domesticación de más de 200 especies, no solo el maíz, estamos hablando de la calabaza, del frijol, de los chiles, el amaranto, las vainillas, los nopales, los tomates verdes.

Y este origen ocurrió hace mucho tiempo. Y la domesticación y la diversificación se hizo en manos campesinas, fueron los campesinos los que hicieron este trabajo.

Las especies silvestres son los teocintles, que se denominan, son los maíces primitivos, digamos, y evolucionaron a las especies domesticadas, —perdón, ahí hay una pequeña falla en el PowerPoint— pero son especies domesticadas.

Y el maíz es… México es la cuna del maíz, y se domesticó hace 9 mil años. Y estamos hablando que fuimos del teocintle a los maíces, y esto fue un cambio de verdad impresionante a lo largo de la historia.

¿Y quiénes hicieron este cambio?

Los campesinos, porque la agricultura campesina favorece y mantiene el proceso de evolución bajo la domesticación, porque permite la adaptación a diferentes climas, vamos a ver que el maíz puede crecer en todos los estados de México.

Y, además, da diversidad genética, porque además las comunidades lo que hacen es: por ejemplo, el Día de San Miguel, que es hoy justamente el Día del Maíz, es cuando se cosecha; y esa cosecha lo que lleva es a que los campesinos lo que hacen es que intercambian granos. Eso es algo maravilloso.

Las fiestas en toda la República, es donde se juntan, sobre todo, las mujeres que son las que seleccionan los granos. Los señores, por supuesto, van y recogen las mazorcas, pero las que desgranan y las que seleccionan el grano mejor para la siguiente siembra son las mujeres.

Y ese intercambio de semillas asegura su evolución, se intercambian por diferentes estados de la República y eso hace que verdaderamente tengamos esta gran diversidad.

En la agricultura comercial, en cambio: las semillas se compran, no se reproducen; simplemente se compran, se siembran, se cosechan y ya no se pueden volver a sembrar. Ese es el problema del maíz que es comercial y transgénico.

Entonces, hay una siembra, se combina con los parientes silvestres, se cosecha, se seleccionan las semillas por las mujeres, se almacenan, hay condiciones ambientales y socioculturales locales; los intercambios son muy importantes y se dan este día fundamentalmente, y eso genera una gran diversidad.

Se han documentado más de 64 razas de maíz en México.

Que, por cierto, Julia, ¿verdad?, las traes para que las vean. Porque las trajo desde Los Pinos, entonces aquí las vamos a ver ahora, las 64 razas de maíz, de las cuales 59 son nativas nuestras y las otras se han ido hibridando acá con nuestras razas nativas.

Pero lo más importante del maíz es que crece en los 32 estados de la República, es capaz de crecer desde el nivel del mar hasta 3 mil 400 metros sobre el nivel del mar, o sea, que tiene una capacidad de adaptación.

Y hoy, que estamos ante el cambio climático, porque estamos ante un cambio climático donde grandes inundaciones o grandes sequías en el país se dan en el mismo territorio, es muy importante tener justamente seguridad alimentaria a través de esta diversidad que nos da el maíz.

La reforma que se hizo en marzo de este año fue muy importante, se reformó el artículo 4º y 27 de la Constitución.

El 4º reconoce al maíz como identidad y seguridad alimentaria; y evita que el maíz transgénico sea usado en el territorio del país; y cuando se vaya a utilizar el transgénico no sea para cultivo definitivamente, sino se use para productos secundarios; y fomenta la conservación de la biodiversidad y el manejo agroecológico.

¿Por qué?

Porque el artículo 27 lo que hace es: reconoce, por primera vez, en la historia a la milpa, y la milpa es otra gran…  Yo diría, esa es la agrobiodiversidad, la expresión de la agrobiodiversidad, porque el maíz se siembra con el frijol y la calabaza. El frijol da nutrientes porque es una leguminosa, y le da nutrientes al suelo. Y el maíz va creciendo junto con el frijol o la haba, cualquiera de los dos, y la calabaza. Y la calabaza lo que hace es que cubre el suelo para tener mayor humedad.

Entonces, el artículo 27 reconoce a la milpa y el 4º fortalece, entonces, ambos artículos fortalecen la soberanía alimentaria.

Y, sobre todo, protegen a nuestros campesinos y campesinas, y a nuestros pueblos indígenas.

Y, desde luego, promueven la investigación, que duda cabe.

Y, sobre todo, hace que el maíz y sus parientes silvestres se hayan convertido en patrimonio biológico, económico y cultural.

Hoy celebramos justamente el Día del Maíz, es un orgullo nacional. Y por eso —la siguiente, y es la última— lo que tenemos es que agradecerles a las familias campesinas, a las familias indígenas, que son quienes promueven y mantienen nuestra agrobiodiversidad.

Así es que son a ellas y a ellos a los que tenemos que agradecerles hoy que tenemos esta enorme riqueza natural.

Y, por supuesto, Julia nos va a contar la tradición misma de por qué en las casas hoy aparece el pericón. Todos ustedes han visto el pericón, ¿no?, en las casas, o por lo menos en los estados de Morelos, de México, está el pericón en todas las casas, y Julia nos va a contar por qué.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Julia—.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quieres acá?

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ: Sí, creo que sí. Poco a poquito ahí viene.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí vienen los protagonistas.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ: Ahí vienen los protagonistas con entrada triunfal.

Gracias, compañeros.

Con su permiso, Presidenta.

Escribí unas breves líneas solo para complementar lo que ya decía la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcenas, en este día tan especial:

29 de septiembre, Día Nacional del Maíz. Hoy, en diversos rincones del país las entradas de las casas amanecen con cruces de flores de pericón, puestas en puertas y ventanas, incluso coches y, por supuesto, milpas.

Hoy, las flores de pericón anuncian la llegada de la cosecha y el corte de los primeros elotes.

Hoy, en cientos de pueblos y comunidades se festeja al maíz y a San Miguel Arcángel, celebraciones de prosperidad y abundancia que se pinta de amarillo pericón.

Desde la Sierra de Nayarit, donde se siembra el elote Jala, famoso por su tamaño; hasta el cacahuacintle en Topilejo, aquí, a unas cuantas alcaldías de distancia.

Cacahuacintle, el que todos elegimos en el carrito de los elotes por su grano grande y carnoso, “harinoso” le dicen en los pueblos. Por su composición de almidón, el preferido para los esquites y el pozole.

29 de septiembre, un día para rendir homenaje al maíz, nuestro grano sagrado, que se siembra desde lo más al norte de México hasta la frontera con Belice y Guatemala, en todas las latitudes, desde nivel del mar hasta 3 mil 500 metros de altura.

Pero es también un homenaje —como decía Alicia— a los campesinos y campesinas que lo cultivan y al sistema milpa que, en su conjunto, hace de su dieta la más completa en carbohidratos, fibra y proteína, y también vitaminas.

No por nada quienes vienen de lejos dicen que “en México huele a maíz”.

¿Y a qué otra cosa podíamos oler?, si en este mismo momento, mientras transcurre esta conferencia mañanera, en muchas esquinas de esta misma ciudad miles de trabajadores y trabajadoras están comprando un atole y un tamal antes de llegar a su trabajo; niñas y niños estarán o habrán desayunado una quesadilla antes de salir de casa para ir a la escuela, almorzarán tlacoyos o sopes y echarán aunque sea un taco —como se dice— “más al rato”.

Somos un país megadiverso del tamaño de 64 razas de maíz, como megadiversa es nuestra cultura, nuestras lenguas, nuestra gastronomía y nuestros ecosistemas.

Y en esta diversidad, en cada grano de maíz está la riqueza genética de miles de años de intercambio que hacen que aquí en nuestro país no solo se haya domesticado el maíz y sea hoy uno de los 8 centros de origen del mundo, sino que en cada mazorca se encuentre la seguridad genética del grano que hoy representa el cultivo más sembrado a nivel mundial.

Repito y agrego: México le dio al mundo el cultivo más sembrado a nivel mundial; por lo tanto, en México se encuentra in situ el mayor banco de germoplasma a nivel mundial.

Podemos afirmar también que su conservación viva, no solo en museos o en grandes colecciones, sino en cada ciclo agrícola es hoy un tema de seguridad alimentaria, no solo para México, sino para el mundo entero.

Para terminar, decir que: este día nos recuerda una razón más para sentirnos profundamente orgullosos de ser mexicanas y mexicanos, hijos e hijas del maíz que le han aportado al mundo este grano que le da de comer —sin lugar a equivocarnos— a millones de personas en el planeta.

Con su permiso, Presidenta, no quisiera dejar de nombrar y en forma de homenaje traer un segundo a este recinto:

En primer lugar, por supuesto, a los campesinos y a las campesinas de México, de todos los rincones de este maravilloso país.

Pero también a las organizaciones, estudiosos, científicos, artistas, abogados, abogadas, agrónomos, biólogos, biólogas, todas ellas y todos ellos guardianes del maíz que han luchado durante años, cruzando incluso grandes desiertos del tamaño de más de 30 años de periodo neoliberal, hasta la llegada del movimiento, que hoy son gobiernos de la Cuarta Transformación encabezados por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum que —entre otras transformaciones— vino con reformas, decretos, políticas públicas, a poner en el centro desde la Ciudad de México hasta cada estado, municipio, pueblo y comunidad sus principios y convicciones innegociables de la defensa, protección y preservación del maíz.

Que retiemble en sus centros la tierra. O como decimos nosotros, que se escuche fuerte para que se oiga claro: “Sin maíz no hay país”.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estas variedades, bueno, aquí viene su nombre común.

—Si después de la conferencia, quieren acercarse—.

Por ejemplo, este es “elotes occidentales”, este se llama “ancho”, “harinoso de ocho”, “uruapeño”.

Si no hubiéramos puesto en la Constitución que está prohibido en México sembrar maíz transgénico, todas estas variedades estarían en riesgo.

Y estas variedades son por miles de años domesticadas por, primero, los pueblos originarios y ahora, en general, por los campesinos. Pero son miles de años que nos dieron todas estas variedades.

Si no las cuidamos, se pueden perder. Por eso, la reforma constitucional es fundamental.

Y ahora ya muy pronto vamos a presentar un programa todavía más ambicioso, además de Producción para el Bienestar y el apoyo de Fertilizantes Gratuitos, para apoyar el cultivo de maíz criollo, el maíz originario de México.

Bueno, este es sin maíz no hay país.

Ahora sí, vamos a sus preguntas.

A ver, vamos a todos los temas del día de hoy, que son muchísimos.

—Déjenlos ahí, sí. Adelante—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. José Manuel Fuentes, de Capital 21corazón de la capital.

Preguntarle sobre el tema del maíz, sobre todo, porque…. También aprovechar que está la secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México. Preguntarle ¿qué opina de esta tortillería que inauguró la jefa de Gobierno, Clara Brugada con maíz nativo?

El fin de semana adelantaba la jefa que se van a instalar más tortillerías. ¿Cómo ve esta propuesta?

Y también, ¿qué haría su gobierno para también proteger el maíz nativo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy importante.

Fíjense, el maíz a partir del ‘94, del tratado comercial, del primer tratado, del Tratado de Libre Comercio, en México se vende, a partir del precio que está establecido en la Bolsa de Valores de Chicago.

La Bolsa de Valores de Chicago no tiene diferencia entre este maíz y el maíz amarillo transgénico. Entonces, la producción de maíz amarillo transgénico en los Estados Unidos tiene un costo menor en su producción que el costo que tiene producir estos maíces.

Por eso, había gente que decía: “Pues que entre el maíz transgénico a México”. Sí, pero el problema es que se pierde la riqueza biológica y cultural de México y, además, la adaptación que han tenido estos maíces para el futuro y la propia investigación desarrollada con estos maíces.

Entonces, hay años, por ejemplo, que el kilo o la tonelada del maíz está en 7 mil 500 pesos, como en el ‘21 o en el ‘22; ahora, el kilo de maíz está, en algunos casos, en menos de 5 mil pesos.

Entonces, hay un problema muy grave para todos los que cultivan maíz a la hora de vender sus excedentes, particularmente los pequeños productores que cultivan para el autoconsumo, para el consumo de sus familias, pero siempre tienen un pequeño excedente o un gran excedente, dependiendo de la zona del país; y el costo es muy bajo, muchas veces, definido por la Bolsa de Valores de Chicago.

Entonces, Julia Álvarez Icaza y la jefa de gobierno trabajaron una propuesta para que no se venda el maíz per se, sino que se venda producido por los propios pueblos originarios de México, a partir de su organización, los productores de maíz en tortillerías que fomenten la producción de este maíz. De tal manera que hay valor agregado; y al haber valor agregado, ya hay un precio distinto, incluso para la compra directa del maíz.

Esto es parte del programa que estamos trabajando a nivel nacional para el próximo año.

Ahora que he estado recorriendo el país muchísima gente lo que dice es: “Precio de Garantía para el maíz”. Y sí hay Precio de Garantía para un número importante de productores, pero a otro número de productores no.

Entonces, estamos trabajando para garantizar que este maíz que es, sobre todo, de los pequeños productores y hoy se siembra principalmente en el centro y sur sureste de México, se siga produciendo y que la gente tenga bienestar al producir el maíz.

Ese es el programa de “Sin maíz no hay país”, que muy pronto vamos a presentar.

PREGUNTA: ¿Entonces, harían tortillerías, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entre otras, entre otras acciones.

PREGUNTA: También, en otro asunto, Presidenta, destacar el tema del acuerdo de armas que se llegó con Estados Unidos. Quiero preguntarle ¿qué alcance va a tener?

Y también ¿por qué es importante?, porque hemos visto que es la primera vez que históricamente Estados Unidos reconoce el tráfico ilegal de armas, nada que ver con la operación “Rápido y Furioso”.

Preguntarle ¿qué alcances va a tener este acuerdo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que hay un acuerdo con Estados Unidos, que recientemente establecimos con la visita del secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio a México. Lo recibimos aquí y después de varios meses de trabajo tuvimos este acuerdo.

Eso significa la creación de un grupo de trabajo de alto nivel —en este caso fueron los subsecretarios, en el caso de México— para que dé seguimiento a los distintos temas que planteamos en este Entendimiento. Uno de ellos es el control del tráfico de armas ilegales.

Ustedes saben que durante años Estados Unidos no aceptó que este era un problema; o hizo el operativo “Rápido y Furioso” con la anuencia de —entonces— Calderón —estaba el presidente Obama en Estados Unidos— para supuestamente poner chips en las armas de Estados Unidos y venderlas a México a propósito, la venta.

¿Y qué fue lo que hicieron los grupos delictivos?

Le quitaron el chip y se usaron esas armas para fortalecer a la delincuencia organizada. Nunca se llegó al fondo de la investigación en este caso, a pesar de que hubo agentes estadounidenses que fallecieron debido a este operativo.

Ahora es una visión completamente distinta.

Uno de los primeros puntos es el fortalecimiento de las operaciones de las agencias o de las distintas instituciones del gobierno de Estados Unidos en Estados Unidos, para evitar que esas armas entren a México.

Normalmente piden que México haga operativos para que la droga no entre de México a Estados Unidos. Por primera vez, Estados Unidos reconoce que tiene que hacer operativos para controlar las armas o el tráfico ilegal de armas hacia México.

Y, además, fortalecer la investigación y la comunicación. Ahí donde se encuentran armas estadounidenses que entraron ilegalmente, que es cerca del 75 por ciento de lo que se incauta, reconocido, por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que se puede hacer la trazabilidad de dónde vino, quién la vendió, no solamente el fabricante, sino la armería que pudo haberla vendido.

Entonces, es un acuerdo muy importante, se llama “Barrera a las armas” o “al fuego”, y es un primer acuerdo adicional o un primer Entendimiento relacionado con el Entendimiento marco que llegamos recientemente con el gobierno de Estados Unidos.

PREGUNTA: Por último, Presidenta, también preguntarle: su gobierno ha aplicado varias medidas para luchar contra el cambio climático. Preguntarle: a un año de su gobierno, ¿qué se seguirá haciendo para proteger al medio ambiente?

Y también, aprovechando que está la secretaria de Medio Ambiente nacional, preguntarle: ¿cómo le fue en la Semana por el Clima, en Nueva York?, ¿y qué importancia tienen este tipo de eventos?, sobre todo, porque nuestro vecino no cree mucho en el cambio climático.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Alicia, ¿quieres comentar?—

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ALICIA BÁRCENA IBARRA: Muchas gracias, Presidenta. Con su permiso.

Sí, estuvimos en Nueva York. Fue una semana muy importante, se llamó justamente “la Semana del Clima”. Y, efectivamente, participaron todos los gobiernos. Estuvimos en varias reuniones con Brasil, que es el organizador de la próxima Conferencia de las Partes.

Y creo que México, pudimos presentar también lo que estamos haciendo en México. En México se está haciendo el Plan México; y en el Plan México hay verdaderamente acciones muy concretas que nos llevan hacia, por ejemplo, ir transitando hacia energías renovables.

Hoy día, México utiliza alrededor del 22 por ciento de su energía, es renovable; pero lo que se plantea en el Plan México es aumentarlo a dos veces o incluso tres veces hacia el 2035, y es posible.

Y otra de las acciones que reportamos en Nueva York es que, de las termoeléctricas que México, tiene casi ya, yo diría el 70 por ciento, ya está usando gas natural, ya hay una transformación muy importante de combustóleo a gas natural, que eso también nos va a ahorrar muchas emisiones.

Presentamos también el tema de que los ferrocarriles en México que se están construyendo, todos van a ser eléctricos, o esa es la idea, y eso también va a ser un cambio muy importante en las emisiones de carbono.

Entonces presentamos esto a la luz del Plan México y lo que México está haciendo en materia de infraestructura, que va a ser infraestructura baja en carbono finalmente, que esa es la idea.

También hubo una cosa muy importante que se llamó “Bosques Tropicales para Siempre”, que es una iniciativa de Brasil que se llama “TFFF”, donde nosotros nos estamos sumando con la reciente acción que se tomó entre Guatemala, México y Belice —Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala; John Briceño, primer ministro de Belice; y nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum—: el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, se une a esta gran iniciativa de los Bosques para Siempre, que se trata de proteger los bosques.

También se celebró algo muy importante, que fue la entrega de la ratificación de la Convención que ahora se llama el “BBNJ”, que es la Protección de la Biodiversidad Oceánica en Altamar. Eso lo entregó el canciller, fue muy importante.

Y, además, las Naciones Unidas cumplieron 80 años. Hubo discursos muy importantes de todo, como vimos.

Y se celebraron también 30 años de la Cumbre de Beijing.

O sea, una semana en donde no solo fue clima, sino se habló de Palestina, se habló del aniversario de las Naciones Unidas, qué hacer para fortalecerla, y desde luego, también cómo lograr en cierta medida que se fortalezca el multilateralismo, que finalmente eso es lo que queremos todos. Y el cambio climático requiere urgentemente de un multilateralismo eficaz.

De nada sirve que México haga algo, o América Latina y el Caribe, si solo emitimos el 11 por ciento de los gases de efecto invernadero; se necesita que todo el globo participe en estas acciones conjuntas.

Entonces, eso fue, creo, una ratificación muy importante. Digo, todos los gobiernos que estuvimos ahí, excepto uno, están totalmente —yo diría— orientados a hacer este cambio que es urgente; lo estamos viviendo en México: o llueve y nos inundamos, o estamos en zonas áridas que no tienen lluvia. Eso es cambio climático.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El otro muy importante es Sembrando Vida. Este año se destinaron 39 mil millones de pesos; es más de lo que invierte todo el mundo en el Fondo Verde.

Se hace mucha alharaca de un Fondo Verde en el que invierten todos los países. México invierte más que todos los países del mundo en un programa para reforestar, conservar la biodiversidad, porque Sembrando Vida también implica la conservación de la biodiversidad en general, y particularmente del maíz.

Entonces, Sembrando Vida es un proyecto único en el mundo.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, ¿quién más? A ver, acá la compañera y luego Carlos. La compañera, acá, acá—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Karina Aguilar, de Diario 24 Horas.

Preguntarle, Presidenta, sobre esta falla en la Torre de Control que hubo la semana pasada, prácticamente ya en el fin de semana, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde muchos vuelos se vieron afectados, tuvieron que ser llevados a otros aeropuertos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cayó un rayo en la Torre de Control, entonces por unos minutos hubo que reiniciar los sistemas.

Y por seguridad, lo que se hace en estos casos es parar las operaciones hasta que no pueda entrar en funcionamiento nuevamente.

Pero la razón fue esta, cayó un rayo en la Torre de Control.

PREGUNTA: ¿Y esto no se puede evitar con una mejor infraestructura?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene pararrayos, tiene todo, pero es algo que es imposible de diagnosticar.

Entonces, no es que se pueda evitar, sino sencillamente se tienen protocolos para, cuando llega a caer un rayo, que es muy extraño que ocurra o muy raro que ocurra, pero si llega a caer, se tiene un protocolo de atención para evitar algún accidente.

PREGUNTA: Presidenta, también las pistas del aeropuerto están en mal estado. ¿Se ha pensado en hacer algún mantenimiento mucho mayor, justo con miras al Mundial?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se están manteniendo.

PREGUNTA: Porque hay fotografías donde se ven todas llenas…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no sé de dónde sean esas fotografías.

Es como —con todo respeto— estos… Algunos medios, un periodista, ya ni voy a decir su nombre, que dicen: “que la culpa de que se haya inundado el oriente es de los gobiernos de Morena”.

O sea, igual los gobiernos de Morena han de haber sido culpables de la inundación en España, o de la inundación en Texas, o de las inundaciones que ha habido este año en todos los lugares del mundo, de una manera totalmente especial, extraordinaria, de la cantidad de lluvia que cayó.

En la Ciudad de México se hizo una obra muy importante que inició hace tiempo y que terminó el Presidente López Obrador, que es el Túnel Emisor Oriente, que es otro drenaje profundo, importantísimo. Si no hubiera habido el TEO, hubiera sido peor.

Pero la ciudad —como ustedes saben— y el estado de México se están hundiendo cada año, entonces hay que estar haciendo obras de manera permanente.

El reciente sistema de drenaje que se hizo en Chalco, ha evitado ahora que se inunde Chalco.

Y estamos analizando junto con la Ciudad de México y el Estado de México para ver particularmente esta zona del oriente donde está el puente de La Concordia, y también el límite entre Iztapalapa y Neza, para evitar inundaciones hacia adelante.

Pero se ha trabajado mucho, pero son lluvias extraordinarias provocadas, entre otras razones, por la situación de cambios en el clima.

PREGUNTA: Presidenta, también preguntarle: Grupo RALCA, proveedor de medicamentos oncológicos para Pemex, emite hoy un pronunciamiento, un desplegado en el que pide que ya le paguen los adeudos que tienen con esta empresa por el… Pemex, que tiene Pemex con esta empresa, por el abasto de algunos insumos y medicamentos, desde 2024.

Incluso advierte que «la falta de pago lo pone en riesgo”, aunado a algunos derechohabientes que se están quejando que en los hospitales de Pemex no hay medicamentos.

Incluso, hemos platicado con médicos de Pemex y nos señalan que ellos mismos han tenido que ir a comprar los insumos, como catéteres y demás, para poder atender a sus pacientes.

¿Qué está pasando con los institutos de salud de Pemex, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está haciendo un programa, igual que en el resto de los hospitales del IMSS Bienestar, para que pueda haber el abasto de medicamentos, tanto en el primer nivel como en el segundo nivel. Se está atendiendo.

Que, por cierto, hay 85 por ciento de abasto y las Rutas de la Salud han funcionado. Y el esquema de distribución de medicamentos ha cambiado por completo, el esquema de abastecimiento y de la cantidad de medicamentos que tienen los centros de salud y los hospitales, en el caso de los oncológicos también.

Entonces, esta idea de que “hay el mismo desabasto que había hace unos cinco meses”, pues no, hay mucho más abasto.

Y los medicamentos que faltan en el IMSS, en el ISSSTE, en el IMSS Bienestar y en Pemex tienen que ver con este problema que presentamos el martes de la semana pasada, de muchas farmacéuticas que no han cumplido con sus contratos.

Y en el caso de los pagos, se están atendiendo todos los pagos.

PREGUNTA: También preguntarle: ¿tiene usted pensado enviar alguna reforma a la Ley de Notariado ya sea para acotar o para limitar actividades, tanto de notarios como corredores públicos, que son quienes dan fe pública?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo pronto, no se tiene pensado un cambio en la ley.

Sí hay casos de irregularidades que se tienen que atender, y vamos ahí, uno por uno.

Esta semana entregamos la Ley de Aguas. La íbamos a presentar el día de hoy, ayer estaban trabajando, pero, producto de las lluvias, Conagua destina todo su equipo a este tema de atención a la gente; más bien, de este tema de atención a la gente. Pero esta semana se va a estar enviando la Ley de Aguas.

PREGUNTA: También preguntarle: hay un lote de 50 instrumentos musicales que fueron donados por Suiza que fueron detenidos en las aduanas.

El gobernador de Chiapas incluso, Eduardo Ramírez, ya ha pedido a la Federación que le apoye, porque decían que no les iban a permitir ingresar esta donación hecha por Suiza a comunidades chiapanecas, de instrumentos musicales, y que incluso los iban a destruir.

¿Sabe usted algo al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenía conocimiento, pero está mal; si es así, está mal, y vamos a revisarlo.

Ahí le encargamos, desde aquí, al director de Aduanas que lo atienda.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y que nos informe para ver exactamente qué está pasando.

—A ver, ¿quién más? Carlos—.

PREGUNTA: Doctora, buen día. Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones Veracruz.

Sí me gustaría aprovechar el tema del Día del Maíz. Por desgracia y por fortuna, tengo el conocimiento técnico agropecuario, es mi primer carrera.

Consultarle, justamente tanto a la secretaria de Semarnat como a Julia, el tema. Obviamente, es muy importante, el de conservar el maíz nativo. Son dos preguntas en una sola:

La primera, se había mencionado que se iba a construir un banco grande de germoplasma, aparte del que se tenía para el tema del frijol; si mal no recuerdo, estaría en Zacatecas.

Consultarle: ¿cómo va el avance de este?, si es que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, cuando estuvimos en la Ciudad de México hicimos un banco de germoplasma, ahora le toca a Julia cuidarlo.

Y este programa, que ya muy pronto vamos a presentar, que tiene que ver con conservación del maíz y bienestar, apoyo a los pequeños productores, apoyos adicionales a los pequeños productores, tiene que ver también con fortalecer un banco de germoplasma.

Conabio tiene un banco de germoplasma de maíz; en la Ciudad se hizo un banco de germoplasma y la idea es fortalecerlo.

¿Qué quiere decir un “banco de germoplasma”?

Cada uno de estos maíces tiene una genética distinta… Bueno, hay una parte muy grande que es igual y hay una parte que tiene una variedad.

Entonces, cada uno de estos tiene una diversidad que es necesario conservar; entonces, todas las variedades de maíz que existen en México, necesitamos tener un banco que guarde ese maíz, esos granos de maíz, ese germoplasma, de tal manera que no se pierda.

Entonces, Conabio tiene uno, la Ciudad tiene otro, algunos estados tienen y ahora, vamos a fortalecer con el programa que muy pronto vamos a presentar.

PREGUNTA: En este mismo sentido, también los agricultores ocupan variedades de hibridaje, no transgénicos.

Le menciono, por ejemplo, en el caso del elote —usted sabe que vivo en Milpa Alta, en San Pedro Atocpan—, ahí regularmente hay tanto el cacahuacintle como el maíz, el H-135 que nos llega de Morelos, que es un poco más grande y el grano es más grande y, obviamente, comercialmente se vende mejor.

Es consultarles si, aparte del tema del germoplasma, ¿se contempla el mantener o qué se va a hacer con la política de hibridaje que se tuvo en los ‘70, ’80, con la famosa “revolución verde”, Doctora?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay mucho maíz híbrido —por ejemplo, prácticamente todo Sinaloa siembra maíz híbrido ya—, por eso la mayor parte de los maíces originarios se siembra en el centro y sur-sureste del país.

Ahí donde hay híbrido, hay que seguir apoyando. Es muy difícil quitar ese maíz híbrido que hoy existe en muchas partes de México. Lo importante es seguir conservando este maíz.

El híbrido no necesariamente… O más bien, no es…

PREGUNTA: Transgénico.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Transgénico. Transgénico es distinto.

—No sé si quieran comentar algo. Julia y…—

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ALICIA BÁRCENA IBARRA: Es muy importante entender, y creo que como experto usted sabe que el transgénico, en realidad, es cuando traes un gene de una especie distinta, ni siquiera es otro maíz, no, no, no, puede ser de una mosca o de un —no sé— de una soya, eso es transgénico, o sea, meterle un gene de otra especie.

En tanto que los híbridos son entre maíces de distintas variedades.

Entonces, en realidad los híbridos tienen sus características, como dice muy bien la señora Presidenta. En el norte hay mucho más hibridación.

Lo que tenemos que lograr es la conservación de los maíces nativos. Y que, en todo caso, este intercambio de semillas que hacen los campesinos es una forma de hibridación también, pero se hace con maíces nativos, y eso va generando una diversidad adicional, pero a partir del material genético.

La verdad es que el maíz transgénico, si se llegara a sembrar en México, lo que hace es erosionar. Como es mucho más resistente, potente, etcétera, entonces va desplazando a las especies nativas. Por eso, hay que prohibir definitivamente la siembra del maíz transgénico en México; y eso es lo que estamos intentando y eso es lo que el plan va a generar.

Por eso, Sembrando Vida es muy importante, porque Sembrando Vida, además, monitorea que no se esté sembrando maíz transgénico en México.

Pero los híbridos sí, no creo que haya problemas, sobre todo en el norte, donde se ha dado más estas características.

PREGUNTA: Entonces, ¿los agricultores podrían estar tranquilos, secretaria, de que se va a mantener estas variedades?, que finalmente son buenas, porque se adaptan a diversas circunstancias, suelos áridos, suelos extremadamente húmedos; cosa que a lo mejor al maíz nativo le cuesta un poco todavía por las mezclas que se hacen.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ALICIA BÁRCENA IBARRA: No necesariamente. Yo diría que el maíz más resistente es el maíz blanco, es el que dura más, el que tiene la mayor resistencia; pero cuando las lluvias no son buenas, entonces se usa el maíz morado; o bien, se usa el maíz amarillo, que también tenemos en México, lo que pasa es que se ha confundido con el transgénico, pero también maíz amarillo hay en México.

Entonces, todas estas variedades tienen la característica de sembrarse, de que el campesino sabe cómo va a venir el ciclo agrícola y a lo mejor siembra varios, precisamente para garantizar que tengan cosecha. Porque si sembraran un monocultivo, entonces no garantizan. Aunque siembren todo de maíz amarillo, qué tal si las lluvias no favorecen. Entonces, siembran maíz amarillo, pero con morado, pero con rojo, o sea, con diferentes variedades para asegurar que tengan una cosecha.

Y la hibridación, justamente creo que en el Plan de Maíz México, que la Presidenta está promoviendo, y el banco de germoplasma también se quiere potenciar la investigación científica de los maíces nativos para potenciarlos, para ver cómo podemos realmente desarrollarlos más; por lo menos eso es lo que yo entiendo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Julia—.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ: Con su permiso, Presidenta.

Nada más, complementando lo que ya mencionaba la Presidenta y la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, del Gobierno de México: solo decir que sí es importante —como ella destacaba— diferenciar entre el maíz conocido popularmente como “transgénico”, aunque en realidad es maíz genéticamente modificado, por las características, por la manipulación genética que —como bien decía la secretaria— se hace, y el maíz híbrido ¿no?

Hay de repente una confusión en los medios.

Son maíces distintos, con características distintas.

Y la protección que se hace a nivel constitucional de los maíces nativos tiene, por un lado, conservar el reservorio genético del mundo que se encuentra en México. Aquí está el conocimiento genético, en cada uno de los granos de estos maíces.

Y, por otro lado, también tenemos el mandato de ser autosuficientes en maíz, porque consumimos mucho maíz.

Entonces, es gracias a esta combinación entre la producción de maíz híbrido y la producción de maíces también mejorados, provenientes de nativos, que podemos, por un lado, llegar a la autosuficiencia alimentaria, pero también, por otro lado, preservar nuestra riqueza genética y seguir siendo centro de origen.

México no es cualquier país en términos de maíz, México es el centro de origen. Es por eso que la protección es especial y el parámetro de protección que necesitamos tener en nuestro país es diferente al resto de otros países.

Y por último, decir que también, regresando al tema de maíces genéticamente modificados, popularmente conocidos como “transgénicos”, también hay un paquete tecnológico asociado a su cultivo que tiene una serie de complicaciones.

Entonces, cuando hablamos de maíz genéticamente modificado no solo hablamos del maíz que se manipula en los genes y que si eso llegase a nuestro país, que afortunadamente hoy está prohibido a nivel Constitucional, pudiese tener repercusiones en la reserva genética de nuestro país, sino que también el paquete tecnológico asociado puede tener una serie de complicaciones.

Gracias.

PREGUNTA: Gracias, Julia.

Segundo tema, aprovechar también el tema de lo de Conagua, Doctora: es importante ese tema de la inundación que ha sucedido en el oriente del Valle de México.

Cuando usted era jefa de Gobierno, recuerdo que nos llevaba incluso al TAO, estuvimos ahí, creo que en la parte de… bueno, cercana al oriente.

Ese túnel es muy importante; sin embargo, en el caso del Estado de México —según yo recuerdo— no hay uno como tal.

¿Se contemplaría la construcción de algo similar a eso, Doctora?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que necesitamos hacer poco a poco es la conexión de ciertas zonas.

Si los drenajes… O se mueven por bombeo o por gravedad. Un drenaje tiene que estar así para que funcione, ¿no? Si está así, si es totalmente horizontal, tiene que bombearse. Normalmente tiene que tener una inclinación para que por gravedad llegue a un drenaje más grande.

Cuando hay hundimientos, ¿qué es lo que pasa?, cambia de pendiente. Al cambiar de pendiente, en vez de que desaloje el agua para el lugar en donde la tiene que desalojar, entonces se regresa. Eso ha pasado en muchos lugares de la Zona Metropolitana del Valle de México.

¿Por qué se hunde la Zona Metropolitana? Porque estamos extrayendo demasiada agua; entonces, las arcillas que están en la zona del lago se van comprimiendo. En algunos lugares el hundimiento es de 25 centímetros al año o más.

Entonces, por supuesto que los drenajes tienen que irse adecuando.

Particularmente en Neza, en Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac, Los Reyes La Paz, una parte de Ecatepec, es donde más hundimientos hay.

Ahí donde querían hacer el aeropuerto, Texcoco, ahí también hay hundimientos muy grandes, por eso era inviable.

¿Cómo se puede contener ese hundimiento?

Disminuyendo la extracción de agua. Para eso estamos haciendo un programa integral para llevar más agua a la Zona Metropolitana del Valle de México, de la propia zona, que ya estaremos presentando muy pronto, junto con el saneamiento de los ríos.

Río Tula, que está muy contaminado, es uno de los proyectos… no proyectos, sino ya obras que está desarrollándose.

Pero, al mismo tiempo, tenemos que seguir invirtiendo, invirtiendo, invirtiendo para que no haya estas inundaciones.

El reciente drenaje tan importante que se hizo en Chalco tiene bombeo. Y, además, se hace más profundo para que los hundimientos no le afecten.

El Túnel Emisor Oriente que se construyó es para la Ciudad y para el Estado de México, solamente que hay zonas que tenemos que seguir conectando para que no se inunden. Por ejemplo, esta zona de Vaqueritos, en Tlalpan, tiene que tener una conexión, y algunas otras zonas de manera muy importante.

Y eso lo estamos trabajando con la Ciudad, con el Estado de México y con Hidalgo, porque también es parte de este proyecto integral que tenemos que hacer.

Pero hay muchísimas obras que se han hecho, muchísimas, lo que pasa es que los hundimientos a veces generan esta condición.

Durante 4 años prácticamente hubo sequía y no se tuvo lluvias pronunciadas; ahora está lloviendo más de lo que llovió en los últimos 40 años, 45 años. Con los hundimientos y esta lluvia extraordinaria, lamentablemente se generan estas condiciones.

Pero que sepan todos los habitantes, tanto de Iztapalapa como del Estado de México, que entre los tres gobiernos los vamos a atender y los vamos a apoyar, a nadie se le va a dejar desamparado.

PREGUNTA: Y la última, Doctora: de nuestra redacción allá en Xalapa, la segunda emisión con Ramsés Yunes, que es el que conduce en nuestro noticiero En Contacto, le llegó una consulta: le comentaban en el caso de… Sé que no tiene nada que ver Veracruz con Cozumel, pero llegó finalmente ahí.

Hay un cuarto muelle que se necesitaba construir en Cozumel —según nos decía nuestro conductor— que se suspendió porque el secretario, creo que es del Ayuntamiento, se llama Óscar Rébora, junto con un grupo de buzos, hicieron un bosquejo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo suspendió Semarnat. Ellos retiraron el Impacto Ambiental.

Son demasiados muelles para Cozumel y, además, pudiera ya dañarse el arrecife.

Entonces, Semarnat tomó la decisión de un Impacto Ambiental que se había otorgado. Y, además, la gente no estaba de acuerdo en Cozumel, la mayoría de las y los cozumeleños estaban en contra.

Entonces, por eso, Semarnat decidió retirarle el impacto. Entonces, ya no se va a construir.

PREGUNTA: Perfecto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cualquier obra importante requiere una Manifestación de Impacto Ambiental.

Se hace el estudio, la Manifestación y Semarnat decide si se hace o no.

En algunos casos, las Manifestaciones son estatales, porque tienen que ver con obras y características estatales.

Todo lo que se hace en los mares tiene que tener una Manifestación de Impacto Ambiental federal.

—¿Quién más, quién más? A ver, por acá, por acá, por acá. A ver, de este lado, a ver, el compañero—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días a todas y a todas.

Preguntarle sobre el tema de estas afectaciones en el oriente del Estado de México. Nosotros estuvimos el fin de semana, vimos la presencia de Conagua, de la Comisión también del Estado de México, del Ayuntamiento.

Pero hay un problema muy importante en Nezahualcóyotl, y nos lo decían los vecinos: hay un colector —y hablando de responsabilidades, como usted bien lo señalaba— hay un colector, particularmente en la colonia Vicente Villada, que lleva más de casi 20 años inconcluso, está olvidado. Incluso durante sus inicios de su construcción, con los gobiernos anteriores, dañó algunas viviendas colindantes con esas casas.

Los vecinos nos decían que requerían el apoyo para que esta situación se solucionara.

Y lo que nos decían también las autoridades es que falta revisarlo, una vez más revisarlo, para ver si todavía se puede reactivar esta obra.

Y también la falta de recursos, ¿no?, porque, evidentemente, es una obra bastante complicada.

Preguntarle ese, ese… bueno, plantearle esta petición de los vecinos para que usted la conociera, tuviera el conocimiento y de alguna manera recibir alguna respuesta de estos vecinos que nos planteaban esta situación de este colector bastante ya olvidado —les repito—, casi 20 años inconcluso en la colonia Vicente Villada.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo pronto, estamos atendiendo la emergencia.

Y una vez que atendamos la emergencia… Normalmente llueve y al siguiente día ya no hay inundación, porque empieza poco a poco a desalojarse el agua.

Hay una zona en Neza que todavía sigue con un tirante de agua muy importante, que son las colonias que mencionó Efraín, que no tienen —digamos— posibilidad de, con la cantidad de agua que cayó, poder desalojar esta agua.

Entonces, lo que tenemos que hacer es un estudio integral y de inmediato, terminando la emergencia, iniciar con la construcción de lo que se necesite.

No conozco si es la terminación de este colector o alguna otra obra importante, pero sí se necesita bombear para poder desalojar el agua en estas colonias.

PREGUNTA: No me presenté, perdón. Emmanuel López, del medio digital Infopolitano, del Estado de México.

Y también en este tema nos platicaban de una situación bastante preocupante, que era el retiro de la basura. Ayer tan solo, se retiraron —nos decían— 5 toneladas en aproximadamente 8 horas. Era una situación constante de estar sacando basura.

Y nos planteaban justamente este problema bastante grave que se genera en la zona oriente y, en general, en el Valle de México.

Incluso nosotros recordábamos un esfuerzo importante que apenas hizo la gobernadora Delfina Gómez: hizo, junto con la presidenta de Ecatepec, ahí un programa, un Récord Guinness para retirar la basura y concientizar a la gente justamente de esta situación.

Preguntarle si ¿estos ejercicios, este tipo de ejercicios valdría la pena replicarlos en el Valle de México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, valen mucho la pena. Estuvo ahí también Julia en ese ejercicio.

Y sí es muy importante, porque tirar la basura en la calle es gravísimo. Parece algo menor y que nada más afecta visualmente, pero no, tiene afectaciones muy graves, particularmente para el drenaje.

Entonces, sí, es muy importante hacer una campaña sobre la basura.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta. Hemos visto también que ya han iniciado pruebas operativas, me parece, en el Tren Insurgente, en Observatorio.

Si ¿nos pudiera platicar un poquito si avanza conforme a lo planeado?, y si ¿sí estaría disponible a final de año?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya está en pruebas, ya corrió el tren hasta Observatorio, de Toluca hasta Observatorio, se siguen haciendo pruebas.

Son alrededor de un mes, por lo menos, de pruebas. Son pruebas electromecánicas, pruebas de funcionamiento, todas las revisiones que se tienen que hacer, antes de ponerlo en marcha.

La última reunión que tuve, está entre finales de este año, los últimos días de diciembre y enero del próximo año.

Pero ya la obra civil prácticamente terminó y ya están en las pruebas, finalmente, después de no sé cuántos años, el Tren México-Toluca. Bueno, desde, creo que el ‘14, ¿no?, que inició, 11 años.

―Bueno, a ver, ¿quién más?, ¿quién más?, ¿quién más?, A ver, por acá y luego la compañera del Reforma, y luego vamos para acá―.

PREGUNTA: Hola, Presidenta, qué tal. Muy buenos días. Juan Fierro, del periódico Tiempo.com.mx en Chihuahua, y PuenteLibre.mx en Ciudad Juárez.

Primero preguntarle, Presidenta: el fin de la gira en los estados, se habla de que hubo más de 500 mil personas sumando, finalmente, los 32 estados.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―No sé cuántas, al final. ¿cuántas sumaron?―

Sí, ayer terminamos el estado número 30 de la gira.

El martes vamos a Morelos y el domingo nos vemos en el Zócalo.

Realmente ha sido una experiencia muy motivadora, muchísima gente en todos los estados de la República.

Y lo que hacemos es dar el Informe de Programas de Bienestar, principalmente Programas de Bienestar y obras de infraestructura: tanto de agua potable, drenaje, movilidad, carreteras, etcétera, que estamos haciendo en cada entidad de la República.

Sí, ha sido una experiencia muy, muy emotiva, la verdad.

Y agradecerle a todos los que han estado asistiendo, cerca de medio millón de personas han asistido a los Informes.

PREGUNTA: También, Presidenta, preguntarle acerca…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es inédito, porque es la primera vez que un Presidente, en este caso Presidenta, hace su informe en cada estado.

Normalmente se da en la Ciudad de México y ahí se cierra el Informe el 1º de septiembre; y ahora, en un mes recorrimos, ya, 30 estados de la República.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Otra es acerca del reporte que hace el Inegi referente a las exportaciones de México a Estados Unidos en el mes de agosto. Señala que hubo un aumento de 7.4 por ciento.

Referente a esto, Presidenta, preguntarle que ¿sí cree que dentro de este nuevo modelo impuesto por el presidente de los Estados Unidos mantiene México una ventaja arancelaria?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En todo lo que no tiene que ver con autos y… Que, por cierto, ahora publicó el presidente Trump que va a haber aranceles para vehículos pesados; que estamos ya en pláticas, esperando que haya una consideración para México porque, si no, tendría incluso problemas en Estados Unidos.

Todo lo que no tiene que ver con vehículos terminados y acero ha aumentado las exportaciones, porque lo que no tiene que ver con eso… Cobre también tiene arancel cero, por el Tratado Comercial.

Entonces, sigue siendo muy importante la relación comercial con Estados Unidos y una ventaja competitiva muy grande en México.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Por último, nada más preguntarle acerca del reporte de una caravana migrante que se contempla salir de la frontera sur hacia la Ciudad de México y, bueno, continuar hacia el norte, si ¿tiene algún reporte?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se da seguimiento cuando se juntan personas que vienen principalmente de otros países para querer llegar a Estados Unidos, se da seguimiento, se va apoyando en términos humanitarios la caravana y se da facilidades para que regresen a su país, si así lo desean, o para que tengan alguna oportunidad en México.

Eso nos ha permitido que, desde que llegamos, no llegue ninguna caravana a la frontera norte, y así va a ser ahora.

PREGUNTA: Gracias. Muy buenos días.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—Adelante—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.

Preguntarle en el tema de este acuerdo de “Misión Cortafuegos” que se acaba de acordar con el gobierno de Estados Unidos: entiendo que también se intensificará la colaboración bilateral para el tema del contrabando y robo de combustible.

Si es así, si nos puede detallar: ¿qué tipo de acciones bilaterales pueden…?, ¿o qué tipo de colaboración?, ¿cómo se puede intensificar este combate?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre todo, es información.

El combustible, que ya llega en mucho menor cantidad de lo que llegaba por lo menos a principios de año, que fue cuando nos dimos cuenta, en marzo, es combustible que viene de Estados Unidos.

El propio Estados Unidos planteó que había petróleo crudo que venía de México, que se refinaba en Estados Unidos y luego, entraba a México sin pagar impuestos y de manera ilegal.

Esta parte del petróleo crudo y eso, todavía no tenemos ningún dato concreto de que así sea; pero nos interesa mucho a nosotros la información, porque ellos tienen controles en las aduanas de Estados Unidos hacia México; y nosotros, controles de México hacia Estados Unidos, y cuando entran a México, particularmente, de combustibles.

Entonces, si hay más información, incluso en términos reales, qué está llegando desde Estados Unidos, qué barco salió de Estados Unidos; o por tierra, ferrocarril o pipas de combustible, la información de ellos, de sus aduanas, antes de llegar a México, si ellos tienen información de que sale de su aduana gasolina y aquí se quiere pasar por algo que no es gasolina, de inmediato tenemos la información.

Entonces, esto es muy importante.

Y al mismo tiempo, todas las investigaciones delictivas, es decir, qué grupos en Estados Unidos están involucrados en esta entrada de combustible ilegal a nuestro país.

Porque es cierto que en México se encontró —y todavía siguen las investigaciones— un grupo de personas que se dedicaba a esto, pero también en Estados Unidos hay, porque se requiere también la coparticipación de personas en Estados Unidos; algunos de ellos han salido en los medios.

Entonces, esta información conjunta es muy importante para parar cualquier tráfico ilegal de combustibles.

PREGUNTA: En este mismo tema, Presidenta. En días recientes, el General en retiro, Eduardo Trauwitz, que fue el encargado de la seguridad de Pemex durante el sexenio de Peña Nieto, comentó que él, desde el 2018, informó a la secretaria de Energía, Rocío Nahle, sobre este tema del contrabando ilícito y los problemas portuarios.

Yo le quiero preguntar si ¿la hoy gobernadora de Veracruz está contribuyendo en estas indagatorias en el combate a este delito?, y ¿si ella es investigada por este tema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ella no es investigada.

Ella hizo algo muy importante siendo secretaria de Energía: ella disminuyó de manera muy importante los permisos de importación.

Durante muchos años, hasta la reforma del 2013, la reforma energética del 2013: el único que podía importar combustibles era Pemex, el único, no había ningún otro privado que pudiera importar combustibles.

A partir de la reforma del 2013 se abre la posibilidad de que privados importen combustible.

Durante el periodo de Peña Nieto se abrieron los permisos de importación de manera indiscriminada, muchísimos. No tengo ahora el dato.

Rocío lo que hizo, desde Secretaría de Energía, fue disminuir de manera muy importante los permisos de importación y tener control sobre esas importaciones. Entonces, eso, de manera muy importante.

Y, además, en el caso de Pemex, tener mucho mayor control sobre la importación de combustibles.

Nosotros —porque es importante— nosotros iniciamos la investigación, a partir de qué ocurrió en marzo.

¿Qué ocurrió previamente? En todo caso, es parte de la investigación. Pero nosotros actuamos por lo que estaba ocurriendo en marzo de este año.

Entonces, Rocío hizo un trabajo muy importante en Secretaría de Energía. Y si las autoridades piensan que puede contribuir con alguna información en su periodo como secretaria de Energía, estoy segura que estaría en condiciones de informarla.

Pero ella, por ningún motivo está bajo investigación.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema quisiera preguntarle: luego de las revelaciones sobre este asunto de presuntas irregularidades en las declaraciones fiscales del coordinador de Morena en el Senado; cuando usted planteó la posibilidad de que él explicara públicamente qué fue lo que ocurrió, así lo hizo; y al hacerlo de alguna manera reveló abiertamente sus ingresos y también sus declaraciones.

Ahí, con esas cifras, con acceso a esas cifras, se pudo hacer el cálculo y, en realidad, resulta que él habría pagado alrededor del 2 por ciento del ISR, cuando la tasa es del 15.

Yo le quiero preguntar si ¿el Sistema de Administración Tributaria está investigando o va a investigar esta irregularidad en el caso del senador Adán Augusto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues él ya aclaró. Y si hay alguna irregularidad, se informa.

Es esta idea ahora, ¿no?, de Reforma y otros medios: Se les olvidó el pasado de corrupción.

Y entonces, ahora, es la visión de que: “¡Ay, es que en el periodo de López Obrador hubo corrupción! López Obrador…”, bueno, no hubiera podido haber Programas de Bienestar si no hubiera acabado con gran parte de la corrupción en el gobierno.

Y ahora, a nosotros nos toca seguir trabajando para erradicar cualquier acto de corrupción que se presente.

Y el senador aclaró. Y si tiene que aclarar más cosas, que las aclare. No, no hay ningún problema. Y si hay alguna cosa, siempre el SAT investiga a cualquier persona.  Pero que aclare Adán Augusto.

No hay ninguna investigación en torno a Adán Augusto, hasta el momento.

PREGUNTA: En las revelaciones iniciales de este caso se dieron a conocer documentos que, por ser de carácter oficial, estarían protegidos por el secreto fiscal, solamente con acceso del contribuyente o del SAT.

Le quiero preguntar si ¿estos documentos salieron de su administración?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuáles documentos?

PREGUNTA: Los documentos que se presentaron inicialmente en la primera nota, que revelaban cuáles habían sido las declaraciones.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ustedes deben saber, ustedes lo publicaron.

PREGUNTA: No fuimos nosotros, fue una televisora quien dio a conocer esos documentos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah sí, fue Televisa.

PREGUNTA: Por eso quería preguntarle si ¿salieron de su administración?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, nosotros no andamos filtrando documentos. Eso se acabó, desde el gobierno anterior.

Acostumbraban los gobiernos del pasado a andar filtrando documentos para afectar a una u otra persona.

Si nosotros tenemos algo, alguna irregularidad detectada, se presenta en términos administrativos a la Secretaría Anticorrupción. Y, si hay algún asunto penal, se presenta a la Fiscalía General de la República; como lo hizo la Marina en el caso de personal de Marina, que se detectó que estaba involucrado en el contrabando de combustible.

Si encontramos algo, se presenta en la Fiscalía. Pero nosotros no andamos filtrando documentos.

Eso, imagínense, es como una práctica que no va, pues, con nuestro gobierno.

Nosotros decimos la verdad aquí, para eso tenemos “mañaneras”. No tenemos por qué andar filtrando nada.

PREGUNTA: Entonces, ¿usted descartaría que se tratara de “fuego amigo” de su gobierno contra el senador?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por supuesto.

A ver, hay esta… Si hay algo contra cualquier persona de Morena que se encuentre, que tenga pruebas, se procede, así como se procede contra cualquier persona militante del PAN, del PRI, de cualquier partido político. Aquí no cubrimos a nadie.

Y menos vamos a estar con insidias.

O sea, imagínense, qué clase de gobernante seríamos si estuviéramos con insidias hacia unos o hacia otros.

No, nosotros decimos la verdad, ese es… “No mentir, no robar y no traicionar al pueblo” es nuestro mandato, y así vamos a seguir trabajando.

Si se encuentra algo contra alguien, se presenta la denuncia. Si no se encuentra, tampoco vamos a estar a lo que diga un medio, a lo que diga otro medio, a lo que diga la oposición.

Si hay pruebas, nosotros mismos presentamos la denuncia. Si no hay pruebas, pues no.

Y si la Fiscalía tiene pruebas, la Fiscalía avanza. Nunca vamos a decirle al fiscal: “Oiga, no haga esto, por favor, porque va a dañar a un partido político, a una persona”, pues no, no somos así, no somos iguales; por más que quieran decirlo, no somos iguales.

PREGUNTA: Bien. Presidenta, en otro tema quisiera preguntarle: la semana pasada se ejecutó… bueno, se aprehendió a un conjunto de personas que estarían en una especie de lugar de adiestramiento presuntamente vinculadas a la Iglesia de La Luz del Mundo.

Sin embargo, después fueron liberados con el argumento de que no se habría cumplido con todo el protocolo procesal durante su aprehensión.

¿Qué información tiene sobre este caso?, si, ¿es verdad que no habría orden de cateo?, si, ¿se les puede reaprehender o qué reporte le presentó el Gabinete de Seguridad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un lugar en donde era un campo de entrenamiento. El Gabinete puede dar más información después, para no dar información que pueda afectar las investigaciones.

Había armas reales y había… —¿Cómo se llama cuando no son…—

PREGUNTA: Réplicas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Réplicas, había réplicas. Y estaban en entrenamiento.

Quien hace la detención es la Fiscalía del Estado de Michoacán, pero los lleva a la Fiscalía General de la República dado que había armas de uso exclusivo, armas de fuego.

Lo que define la jueza es que no corresponden los horarios que se puso en la detención, ni había orden de cateo.

El Gabinete de Seguridad Federal está revisando si este es el caso, si tenía razón la jueza.

Pero, de todas maneras, se sigue investigando: ¿por qué había este campo de entrenamiento ligado a una Iglesia?, porque sigue habiendo este hecho.

Más allá de que en la hora de la detención pudiera haber habido problemas, errores en la orden de cateo —que no tengo la certeza, lo tiene que definir la Fiscalía General de la República y la propia Fiscalía del estado tiene que informar— la jueza encuentra que hay irregularidades en la detención.

Lo que sí es cierto es que estaban en un lugar, presuntamente, de entrenamiento.

Entonces, las investigaciones siguen.

PREGUNTA: ¿Han detectado algún otro campo de adiestramiento de este tipo vinculado a esta Iglesia?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es la primera vez que se encuentra.

Y tienen que seguir las investigaciones para poder informar a todos. Primero, que se siga la investigación en términos penales e informar a la gente, incluso a los que pertenecen a esta Iglesia, o no pertenecen, qué es lo que estaba ocurriendo en este lugar.

PREGUNTA: Y sobre esta misma región, Presidenta: este fin de semana se presentaron algunos reportes de violencia, drones, en Tierra Caliente, pero también en el suroeste y centro de Michoacán.

¿Qué reporte le presentaron el día de hoy sobre estos hechos que se realizaron el fin de semana?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hubo algunas detenciones relevantes.

Y también se está trabajando. Y cuando venga… Mañana no viene Seguridad, vamos a esperar a que se cierre el mes para poder dar la información; entonces, va a ser hasta el otro martes que venga el Gabinete de Seguridad, pero pueden estar informando tanto del caso de este campamento como lo que ocurrió el día de ayer en Michoacán.

PREGUNTA: Pero entonces, digamos, ¿estos hechos violentos están directamente vinculados a la detención de un generador de violencia?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso parece.

PREGUNTA: Correcto. Y finalmente, quería preguntarle, Presidenta. Un juez federal de Nueva York ordenó a TV Azteca desistirse de las demandas que promovió en México, en 2022, para evadir el pago de un bono de deuda, que a estas alturas ya suma 580 millones de dólares.

Se argumenta que, en realidad, cuando se realizaron los negocios, por parte del empresario Ricardo Salinas Pliego, él o su empresa se comprometió a, digamos, a quedar bajo la jurisdicción de las Cortes en Nueva York. Sin embargo, ha utilizado estos recursos interpuestos en México para evitar los pagos.

En este sentido, quisiera preguntarle: ¿qué se puede hacer sobre este caso?

Y en particular, ya se ha detectado que hay un juez en la Ciudad de México que ha favorecido reiteradamente a las empresas de este grupo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un juicio civil relacionado con una… Hay un juez de lo civil en la Ciudad de México, en donde este grupo empresarial presenta, —supongo que es este caso— durante la pandemia, que no puede, no está en condiciones de pagar dada la situación de la pandemia.

Entonces, este juez no informa a las autoridades de los Estados Unidos y le da, digamos, la validez.

Tendrá que revisar el Tribunal de la Ciudad de México cómo fue que se dio esta situación.

¿Qué es lo importante?, porque hay una… ¿Por qué tenemos que ver nosotros? Es porque sobre este caso y algunos otros hay… —¿Cómo se llama cuando hay disputas internacionales en economía?—

INTERVENCIÓN: Arbitrajes.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Arbitrajes —siempre se me olvida esta palabra— arbitrajes internacionales relacionados con una queja que se puso relacionada con el Tratado Comercial.

Entonces, hay un arbitraje en donde están pidiendo que el Estado mexicano intervenga.

Nosotros, evidentemente, si hay una deuda, tiene que pagarse, igual que en el caso de México.

Entonces, por eso es relevante para nosotros, porque se está llevando a cabo este arbitraje internacional.

Entonces, el que se diga “que tiene que pagar y que tiene que resolverse”, es relevante en este caso, y también para el arbitraje internacional.

¿Qué dice el Gobierno de México? En efecto, si hay una deuda, tiene que pagarse. Y en todo caso, los Tribunales tienen que resolverlo en este sentido.

Repito lo que dije el viernes:

Una persona que tiene —una persona moral o física— que tiene deudas con Hacienda, con el SAT, si decide pagarlo, tiene derecho a descuentos por multas, de acuerdo con lo que dice el Código Fiscal. Entonces, si se acercan a pagar, van a tener sus descuentos. Si no pagan, va a seguir el juicio, y ya el juicio lleva otras conclusiones relevantes, ¿no?

Pero en este caso tiene que ver con esto. Y para nosotros es importante por este arbitraje internacional que se está llevando a cabo.

PREGUNTA: Y ya por último, Presidenta, una precisión sobre una pregunta que le hicieron hace unos minutos: en el tema de las Notarías, comentaba usted que efectivamente tienen detectadas irregularidades que se están atendiendo. ¿De qué tipo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya se puede informar. Hay algunos casos que tiene Consejería Jurídica de irregularidades de notarios que dieron escrituras que no correspondían. En el caso donde se encuentra, se presenta la denuncia, tanto administrativa como penal.

Hay casos de este tipo. Y en todo caso, tendría que revisarse si tiene que haber algún cambio en la ley.

PREGUNTA: ¿Hay muchas Notarías que han detectado ustedes con problemas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, yo recuerdo de la Ciudad de México, que ahí detectamos varias.

Y ahora que se han estado haciendo algunas investigaciones relacionadas con algunas quejas, por ejemplo, de las que recibo yo en los viajes, que la gente dice: “Escrituraron mi terreno de manera ilegal” o “hay un despojo de mi terreno y fue escriturado a otra persona”, ahí hay en algunos casos notarios de entidades de la República que están involucrados…

PREGUNTA: ¿En otro momento de su sexenio se evaluaría la posibilidad de una reforma…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …Por supuesto podemos dar la información.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ¿qué más?

PREGUNTA:  Del maíz

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Del maíz. A ver, del maíz allá—.

Ah, ya son 9.22, ya vamos a cerrar—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días a todas, a todos, a todes. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Quisiera preguntar, ¿qué tan importante y de cuánta es la extensión del suelo de conservación en el país? ¿Cómo podemos contribuir a cuidarlo?

Y también me gustaría saber si ¿este suelo de conservación…? Cuando alguien decide sembrar soya y es transgénica, contamina, entonces ¿habría que deshierbar, pero utilizar otros agroquímicos que no dañen el suelo de conservación?

Y también me gustaría saber ¿qué tan importantes son los polinizadores? Sé que la secretaria Alicia Bárcena tiene una investigación muy importante sobre las abejas y otros polinizadores.  Me gustaría conocer, al respecto.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Suelo de conservación” solo se llama en la Ciudad de México; el suelo de conservación es la mitad del territorio de la Ciudad de México, ahora son 58 mil hectáreas.

—¿Si es así?—

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ: 80 mil.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  80 mil hectáreas, 80 mil hectáreas. Algunas de ellas tienen poblados o tienen ya asentamientos humanos. Pero son 80 mil hectáreas en la Ciudad.

Ese nombre se le dio antes de los… O en el ‘90, ‘92, por ahí, se le dio, “suelo de conservación”.

Lo que hay en el país son Áreas Naturales Protegidas de distinto tipo.

Y estos maíces no necesariamente están en Áreas Naturales Protegidas, sino sencillamente están en zonas rurales, en donde se siembra el maíz o se siembra la milpa.

Entonces, la conservación de estos no necesariamente tiene que ver con decretar una zona como “suelo de conservación”, “Área Natural Protegida”, sino más bien con la conservación del tipo de cultivo y el apoyo a este tipo de cultivo, principalmente de pequeños productores, de ejidatarios, de comuneros en nuestro país.

Entonces es, digamos, distinto como se hace la conservación del maíz, del germoplasma, del maíz, de los maíces nativos.

—Ahora, sobre polinizadores, si quieres platicar—.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ALICIA BÁRCENA IBARRA: Gracias, Presidenta. Con su permiso.

Muy importantes las dos preguntas.

Si se siembra soya en el país, no hay problema porque la soya, México no es centro de origen de la soya; lo que nos preocupa es cuando somos centro de origen, porque ahí es donde está la diversidad genética. Eso para la primera pregunta.

La otra es: ¿cuántas áreas de conservación tenemos? Tenemos 99 millones de hectáreas de Áreas Naturales Protegidas en todo el país; queremos llegar a 152 al final del sexenio, que es el 30 por ciento del territorio, al 2030.

En relación a polinizadores. Estamos haciendo una modificación o una propuesta de modificación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental, incluyendo un capítulo específico de polinizadores, porque las abejas son consideradas “ganado pequeño”.

Y creemos que debemos tener un capítulo específico de protección a polinizadores, que no solo son las abejas, son los insectos, en general, muchos insectos, pero también los murciélagos, por ejemplo, son polinizadores muy importantes. Queremos protegerlos, a través de la Ley General del Equilibrio Ecológico que vamos a proponer en esta próxima sesión del Senado y de la Cámara de Diputados.

PREGUNTA: Gracias, secretaria.

En una conferencia de prensa donde estuvo la Secretaría de Turismo, con la secretaria Alejandra Fraustro, que también estuvo ahí presente la secretaria Julia Álvarez Icaza, nos explicaba la secretaria la importancia —también aquí con la jefa de Gobierno— la importancia de todas las acciones que está realizando tanto el gobierno local como federal, bueno, a nivel nacional, para evitar la tala clandestina.

¿Eso qué tanto impacta al suelo de conservación y, por supuesto, a que estos maíces originarios se conserven y se preserven?

Gracias.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ALICIA BÁRCENA IBARRA: Estamos muy atentos a las talas clandestinas. Hemos identificado alrededor de 215 sitios muy riesgosos de tala clandestina.

Hemos pedido que el Gabinete de Seguridad nos reciba, precisamente para hablar de este tema, porque es un tema que es de seguridad, también.

Nosotros mandamos, por supuesto, a nuestros inspectores de Profepa a zonas muy críticas, como ha sido el caso del Estado de México, el Bosque del Agua. Ahí junto con la Ciudad de México con Julia Álvarez Icaza, nos coordinamos para ir a hacer monitoreos y combatir la tala clandestina.

Una parte positiva de los aseguramientos que hemos logrado de tala clandestina es que la madera que logramos asegurar se la estamos dando a mujeres artesanas. Y eso ha sido una maravilla para las mujeres, porque antes esa madera se aseguraba, se decomisaba y se dejaba en algunos sitios, se echaba a perder; y ahora, se la estamos entregando a las artesanas mujeres, sobre todo, en los diferentes lugares donde hemos detectado tala clandestina.

Pero es un tema de seguridad y por eso, junto con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, coordinamos acciones para ir en conjunto a combatir la tala ilegal. Tiene que ver, por supuesto.

Una de las zonas más riesgosas que hemos identificado es la península de Yucatán, donde desafortunadamente los menonitas están deforestando. Y hemos detectado siembra de maíz transgénico, por eso estamos nosotros clausurando muchas zonas en la península de Yucatán.

PREGUNTA: Gracias, secretaria.

Y finalmente, Presidenta, ¿“Cencalli” sigue abierto? No sé si sea una buena oportunidad que la gente vaya y conozca este lugar tan importante.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Qué bueno que lo mencionas. En el Bosque de Chapultepec, en el Museo, muy cerca de Los Pinos, está el Museo Cencalli, que justamente habla del maíz.

Bueno, vamos con “Humanismo Mexicano” el día de hoy.

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todos y todas.

Para continuar con el tema del maíz, que ya nos han expuesto magistralmente, solo me gustaría agregar un dato curioso que a mi parecer también es muy revelador:

No sé si ustedes sabían que en nuestro país se han encontrado restos de maíz que datan de hace más de 8 mil años. Estos se ubicaron en una cueva prehistórica de Oaxaca y nos hablan de un consumo milenario del maíz en este territorio.

Les pido que dimensionemos por favor lo que son 8 mil años, 8 mil años de siembra, de selección, de domesticación que nos han dado como resultado una rica herencia.

Las diversas especies de maíz nativo mexicano que son una riqueza genética inigualable, pero, además, un patrimonio de las y los mexicanos, así lo reconocen las y los campesinos mexicanos, como podrán ver en los testimonios que incluimos en el siguiente video.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE EL DÍA NACIONAL DEL MAÍZ)

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES, DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Para terminar, y si me lo permite, Presidenta, solo me gustaría agregar que, así como México se escribe con “M” de migrante, también se escribe con “M” de maíz.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.

—000—

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este viernes 26 de septiembre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este viernes 26 de septiembre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 240, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/LXmosY-1JR0

https://youtu.be/ScvqHxPwCys

Versión estenográfica

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días a todas, a todos.

Bueno, hoy vamos a tocar dos puntos.

Está con nosotros Abraham Carro, que es el director general del instituto Mexicano de la Juventud. Él nos va a hablar de la 2ª Jornada de Tequios y Murales por la Paz y Contra las Adicciones. Jóvenes de todo el país salen a trabajar con sus comunidades, a mejorar los espacios públicos y, en particular, hacer arte urbano en distintos lugares; entonces, nos va a platicar sobre ello, Abraham.

Y luego, le pedí a la procuradora fiscal que viniera a Grisel Galeano, procuradora fiscal de la Federación, porque es importante que se conozca cómo fue que… cómo se calculan los adeudos fiscales. No es un asunto de negociación “en lo oscurito”; cómo es un asunto de ley.

Cuando llegué a la Presidencia, en el Congreso de la Unión juré guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen.

Entonces, es importante que se entienda que cuando se hace una revisión fiscal y se encuentran adeudos que debe pagar el deudor —y que tiene derecho a sus reclamos dentro del marco de la ley— pero cómo es que se calcula.

Y particularmente algunos casos de cómo en el viejo régimen de consolidación fiscal se buscaba pagar el menor número de impuestos posible, generando condiciones que estaban al margen de la ley.

Entonces, es importante que todos conozcan esto. Y también, qué dice la Constitución y qué le permite al deudor descontar multas y recargos en el caso de que se pague, así lo establece el Código Fiscal y la Constitución.

Entonces, le pedí a Grisel, ella va a hacer una exposición muy detallada de todo esto, por el tema de la publicación que hizo ayer el Grupo Salinas.

Esto no es un asunto de negociación “en lo oscurito”, esos tiempos ya quedaron en el pasado; no es asunto de sentarnos a negociar qué sí y qué no. Mesas técnicas ha habido muchísimas sobre este caso, en particular.

Entonces, él, o este grupo, tiene derecho a lo que tiene derecho cualquier deudor en caso de que pague. Pero es importante que todos lo conozcan.

Nosotros siempre vamos a estar abiertos al diálogo, nosotros no, nunca vamos a cerrar la puerta a nadie; pero negociación de la ley, nunca.

Como dice Juárez, o decía Juárez: «Nada ni nadie por encima de la ley». Se llama Estado de derecho, para todas y para todos.

Pero es importante que se conozcan los casos. Esto no es autoritarismo, no es… Las puertas del SAT están abiertas, siempre, a cualquier persona, pero la ley es la ley.

—Entonces, primero Abraham, vamos a tener unos enlaces, ¿verdad?—

Y después, Grisel, para que se explique con todo detalle.

―Adelante, Abraham―.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: Muy buenos días a todas y a todos.

El día de hoy vamos a presentar la Jornada Nacional de Tequios y Murales, por la Paz y Contra las Adicciones, en el marco de esta 2ª Jornada Nacional que estamos realizando en todo el país. Este trabajo, esta acción, va en línea con la Estrategia por la Paz y contra las Adicciones que coordina el Gobierno Federal, particularmente la maestra Leti Ramírez.

Y bueno, pues el día de hoy, platicarles que se está llevando a cabo una campaña de murales, acompañados de tequios que invita a las y los jóvenes a vivir una vida plena y libre de cualquier tipo de adicción.

Déjenme platicarles que esta, esta Jornada, estos murales están siendo en este momento pintados por los mismos jóvenes en los 32 estados de la República, en cientos de municipios, preparatorias, universidades, barrios, comunidades, kioscos, parques; en todo espacio público, en este momento, miles de jóvenes están saliendo a pintar.

Esto es histórico —quiero mencionarlo— porque, contrario a lo que ocurría en los gobiernos neoliberales donde, por supuesto, no estaban interesadas, interesados, en que los jóvenes se organizaran, en los gobiernos de la Cuarta Transformación y en el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum: se convoca a que las y los jóvenes se organicen y sean protagonistas de la Transformación que vive México.

Hace algunas semanas se presentó aquí en este espacio, el 14 de mayo, se habló acerca de otra jornada precisamente, en donde más de un millón de jóvenes, igual, de los 32 estados, salieron a realizar tequios, es decir, a recuperar el espacio público entre jóvenes, para jóvenes y para la comunidad.

Si me permiten, ahora, les quisiera presentar el video de esta Jornada que estamos realizando de murales.

—Listo, adelante—.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Hoy, 26 de septiembre, de manera simultánea, en más de 6 mil puntos desde los 32 estados de la República, un millón de jóvenes se unen a la Estrategia Federal por la Paz y en Contra de las Adicciones.

Porque recuperar y apropiarse de los espacios públicos crea comunidad; porque cuando ocupamos las calles y los muros, logramos nuestras metas con arte y construimos futuro.

Cada trazo fortalece el tejido social. Hoy, México pinta por la paz un corazón enorme latiendo en colores.

La Transformación pone a los jóvenes en el centro y les da espacio para expresar su voz y su creatividad, dejando huellas con símbolos de esperanza.

Hoy podemos decir con orgullo: las y los jóvenes hacemos tequio y somos historia viva.

De la mano de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, escribimos un nuevo capítulo de Transformación, donde somos el presente que deja huella y transforma el futuro de México.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: Listo.

Efectivamente, aquí en el video que pasamos, lo grabamos ayer a mediodía, poquito ya, como a la 01:00 de la tarde. Les quiero decir que, desde entonces hasta este momento, en la noche que hicimos el corte, habían más de 8 mil registros de murales que se están realizando en todo el país; ahí decíamos 6 mil, ya vamos por encima de 8 mil y, bueno, habría que ver el corte final.

Donde también se inscribieron, logramos la hazaña, la participación de más de un millón de jóvenes que están pintando y que están recuperando espacios el día de hoy.

Hacer murales y tequios es también la oportunidad —y ellos lo saben, ellas lo saben— de hacer amigos, de compartir con compañeros, con compañeras, de generar comunidad y de hacer algo al mismo tiempo en beneficio de su comunidad y de la gente.

Y bueno, nos parece importante mencionar que esta estrategia no es una acción esporádica; se encamina, se enmarca en una serie de acciones que busca principalmente generar permanencia en las juventudes.

Por eso, en cada actividad que realizamos en territorio, estamos convocando a construir entre las juventudes Comités de Jóvenes por la Transformación, que tienen como objetivo fomentar dentro de sus propios espacios el deporte, la cultura, el arte, el ajedrez, la recuperación de espacios, la lectura y, principalmente, las libertades de las y los jóvenes.

Hoy los jóvenes están saliendo a pintar, a vivir en libertad. Nunca más un país sin sus juventudes.

Si me permite, Presidenta, nos podemos ir, hay varios estados que ya están conectados; algunos en el norte por el tema del horario quizá no alcanzaron, pero quisiéramos enseñarle alguno de los puntos de estos más de 8 mil puntos registrados hasta el día de ayer, en donde ya los jóvenes están haciendo diversos murales, diverso arte, diversa creatividad.

Y bueno, aquí lo tienen.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quién puede hablar? ¿No tiene el micrófono ahí?—

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: Sí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A quien tú quieras.

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: A ver, los compañeros de Oaxaca, que están pintando un mural bellísimo. También los de Tlaxcala por ahí… Si no, a ver, Oaxaca, si andan por ahí.

INTERVENCIÓN JOVEN DE OAXACA (enlace videollamada): Presidenta, le enviamos un muy afectuoso saludo desde el estado de Oaxaca. Muy emocionado de estar en (inaudible) Tequios Bienestar, “Fachadas Primavera”. Les enviamos un muy afectuoso saludo. Una actividad que busca promover prácticas ancestrales como son los tequios.

Invitamos a todas y todos los jóvenes mexicanos a poder sumarse a estas actividades que buscan el fortalecimiento a la comunidad, la promoción de paz y el rescate a los espacios urbanos. Estamos muy emocionados.

Les enviamos un afectuoso saludo desde Oaxaca y la Primavera Oaxaqueña.

Saludos.

INTERVENCIÓN JOVEN DE TABASCO (enlace videollamada): Hola, muy buenos días. Los saludamos desde el Tecnológico de Villahermosa. Mi nombre es Víctor Emmanuel Méndez Salvador.

Y hoy en la Jornada Nacional de Tequios y Murales por la Paz, con creatividad las y los jóvenes estamos construyendo la paz y estamos demostrando que otro mundo, un mundo mejor sí es posible.

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: A ver, si quieren, Tlaxcala. En Tlaxcala también están muy activos, muy trabajadores desde muy temprano.

INTERVENCIÓN JOVEN DE TLAXCALA (Enlace videollamada): Buenos días Presidenta.

Le saludamos desde Panotla, el estado de Tlaxcala, donde estamos realizando el “Mural por la paz”. Y todos le decimos: ¡Hola, Presidenta!

Este es uno de los 45 tlaxcaltequios que los jóvenes hemos realizado de manera voluntaria, donde rehabilitamos espacios públicos que han quedado en el abandono. De esta manera, le ofrecemos a nuestra juventud, a nuestra juventud tlaxcalteca, espacios para la recreación y ser un espacio seguro.

Y le queremos decir: gracias, Presidenta, por todo este trabajo que se está realizando, especialmente gracias a la juventud tlaxcalteca.

JOVEN DE HIDALGO (enlace videollamada): Presidenta, le saludamos desde Pachuca, Hidalgo, desde la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

La escuela preparatoria número 1, nos sumamos con mucho gusto a esta Jornada de Murales por la Paz. Estamos muy felices y contentos de que estas actividades se hagan por las juventudes. Sabemos que con esto los jóvenes van a tener arte que transforma.

Le enviamos un saludo.

Y desde la Autónoma del estado de Hidalgo, cuente con todo nuestro apoyo.

INTERVENCIÓN JOVEN DE JALISCO (enlace videollamada): Buenos días, Presidenta.

Desde Guadalajara, Jalisco, desde la comunidad de prepas UdG, le presentamos nuestro mural de la 2ª Jornada de Tequios y Murales por la Paz y en Contra de las Adicciones (inaudible) murales registrados.

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: Todavía seguimos en la toma, estamos al aire todavía. Si nos pueden saludar los amigos y amigas de Veracruz, que también llegaron.

INTERVENCIÓN JOVEN DE VERACRUZ (enlace videollamada): Qué tal, Presidenta, saludos desde el Tecnológico de Veracruz.

En el Tecnológico de Veracruz estamos comprometidos con no solo ser buenos profesionales, sino buenos ciudadanos.

Y las Jornadas Tequio nos dan la libertad y justamente crean espacios dignos para que todos los jóvenes nos podamos expresar con total libertad.

Las Jornadas Tequio son totalmente de valor para nosotros, e invitamos a todos los jóvenes que se unan porque, más allá del tema de la drogadicción y todo lo posible que esto nos puede generar como algo malo, realmente hay que buscar siempre lo positivo en todas estas situaciones.

Y recuerden: ¡Somos TecNM!

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: Muy bien. Y si quieren cerramos con… Uno más. Adelante.

INTERVENCIÓN JOVEN DE ZACATECAS (enlace videollamada): Hola, muy buenos días, Presidenta Claudia Sheinbaum.

Desde el municipio de Guadalupe, Zacatecas. Estamos muy agradecidos y muy contentos de formar parte de esta 2ª Jornada Nacional de Tequios y Murales por la Paz.

Saludos desde Guadalupe, Zacatecas, Presidenta.

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: Muchísimas gracias a los amigos. Muchas gracias, amigas y amigos conectadas y conectados de distintas partes de la República.

Y bueno, mostrarle, Presidenta, y a todos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuánta gente participó la vez pasada?

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: La vez pasada participó un millón 85 mil jóvenes en los 32 estados.

Les quiero platicar que esta vez volvimos a romper la cifra del millón. Y estaremos, si usted me lo permite informarle, Presidenta, rompiendo la cifra de un millón 85 mil; rebasaremos la barrera del millón 200 mil jóvenes participando en esta Jornada.

Muchas gracias, Presidenta.

Es cuanto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias a todas y a todos. Felicidades.

Listo.

―Ahora sí, Grisel―.

PROCURADORA FISCAL DE LA FEDERACIÓN, GRISEL GALEANO GARCÍA: Muchas gracias. Con su permiso.

Buen día a todas y a todos. Es un gusto volverlos a saludar.

Efectivamente, como ya lo anunció nuestra Presidenta, hoy estamos aquí, por parte de la Procuraduría Fiscal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Y en nombre, también, del SAT, me voy hoy a referir a una historia de impuestos no pagados por un grupo empresarial.

Y les voy platicar cómo se calcula, efectivamente, y por qué tenemos este adeudo tan grande, y qué figura fiscal aplicaba antes, luego por qué ya no aplicó y cómo es que se generó el adeudo.

Este grupo empresarial, y muchos otros, ocuparon esta figura legalmente aceptada que en nuestro país se generó para favorecer un mecanismo que se les proporcionaba a las empresas, para que estas empresas, que eran muy grandes y que tenían muchas subsidiarias, pudieran presentar sus impuestos como si fueran una sola, las conjuntaban, las consolidaban.

Entonces, así, una empresa, cuando le iba muy bien y tenía utilidades, y resultaba que a otra de sus hermanas subsidiarias o filiales le iba mal, se consideraba que podía tener pérdidas: entonces, podían sumar y restar los resultados entre todas y así llegaban a un cálculo adecuado para todas, para pagar un poco menos de impuestos. En ese momento era la estrategia para impulsar a las grandes empresas.

Entonces, así el grupo podía pagar menos impuestos en el corto plazo, ¿por qué?, porque si salían cantidades que tuviera que pagar, las podía incluso hasta diferir a lo largo de los años, hacia adelante, generalmente hasta 10 años, porque las pérdidas se compensaban con las ganancias de las otras.

Entonces, este movimiento lo realizaban en familia empresarial.

¿Por qué se creó?

Bueno, en aquella época —ahora, les voy a contar más o menos en qué año fue— la intención original era fortalecer a estos grupos empresariales, darles liquidez y hacerlas competitivas internacionalmente.

En teoría era un incentivo para invertir más y generar más empleos, porque el grupo no se veía obligado a pagar los impuestos elevados en el momento en que generaba el adeudo y podía postergarlo en el tiempo.

Pero hubo abusos, se generó una problemática importante porque movían los números de la contabilidad para aparentar más pérdidas de las que en realidad tenían y provocar pagar menos impuestos, además ya de los beneficios que les daba esa figura.

Entonces, diferían los impuestos durante muchos años sin pagarlos realmente y, además, afectaban su contabilidad para pagar menos, y esto generó un grave problema a la recaudación del Estado. Y además se veía un trato desigual entre las pequeñas empresas, las medianas empresas, que además sí pagaban completo, y estos grandes consorcios.

En 1982 es cuando se crea esta figura y se buscaba este régimen de apoyo.

Después, entre 2000 y 2012, mantiene —el grupo en aquel entonces en el poder— mantiene el régimen empresarial. Y empezaron a generarse ciertas críticas porque ya se estaba cayendo en un excesivo diferimiento.

Y en 2012 y 2018, entre esos años, ya era tan grave la crisis fiscal que se consideró importante que debía de hacerse una reforma a ese régimen.

Y entonces, en 2014, es cuando cambia este régimen, lo cancelan. Y lo que lo sustituye es un nuevo régimen que se llama “Régimen Opcional para Grupos”, que es mucho más estricto, con plazos para pagar impuestos más definidos. Y el argumento era ese: ya se había abusado demasiado y había que recuperar los ingresos públicos.

Cuando en 2018 llega nuestro nuevo gobierno: se refuerza la fiscalización, se determinan cero privilegios fiscales, ya no hay consolidación, el régimen debe ser parejo para todos, debemos conducirnos en equidad y justicia tributaria para lograr el crecimiento y prosperidad del país.

Entonces, tenemos que —está clarísimo— en 2014, se cambia este sistema, se elimina la consolidación, ya no se permite compensar todo de manera indiscriminada, se fijan plazos claros para pagar impuestos y se busca que haya más equidad, transparencia y que los grandes grupos dejen de tener ventajas excesivas sobre los grupos pequeños.

Este ejercicio, entonces, nos da una determinación legal. No fue al arbitrio de alguien, fue un cambio de norma.

Y primero, se permitió impulsar la inversión y el empleo, pero como se abusó, hubo pérdidas para la hacienda pública que todavía estamos tratando de recuperar.

Y ahora vamos al detalle de la problemática fiscal, pues este grupo empresarial aprovechó esta figura por muchos años.

Y traemos temas, ya, de nueve créditos que están muy pronto, muy pronto, para resolverse en la Corte, para ser exigibles; y justamente están concentrados en cuatro de estas empresas, de muchas, que forman este gran consorcio.

Cuatro, en una de las primeras, por los ejercicios fiscales 2008, 2010, 2011 y 2012. Ya habíamos dicho: 17 años sin pagar impuestos desde 2008.

En la empresa número 2 traemos también un ejercicio fiscal de consolidación desde 2009 —hagamos las cuentas de los años—, más el ejercicio de la desconsolidación.

Una multa por pérdida indebida en la empresa 3. Ahora, les voy a platicar a qué me refiero con las pérdidas, etcétera.

Y en la empresa número 4 también deducciones indebidas.

Entonces, todo es en el mismo grupo empresarial, es una estrategia de grupo.

Solo para recordar que en estos nueve asuntos o en estos nueve diferentes casos tenemos un total, ya se acumuló, de 48 mil 382 mil millones de pesos como adeudo total. Recordemos que se va actualizando; si no se paga, se actualiza y entonces crece.

Y estos casos ya están a punto de fallarse en la Suprema Corte, como les dije.

Vamos a entrar al detalle.

En la empresa número 1:

Vamos a empezar por el ejercicio 2013, que es cuando la reforma entra y el Estado decide que ya no haya consolidación fiscal: se habían juntado los ejercicios, sin pagar, 2008, 2010, 2011 y 2012.

Y en 2013, cuando se suspende el régimen, hay que hacer un corte de caja, así lo determinaba la reforma.

Entonces, el SAT detecta que, aunque ya se terminó este régimen especial que les daba beneficios, la empresa no regresa los beneficios, porque así lo instruía la reforma; no regresa el dinero, no regresa a hacer las cuentas que debe de hacer con el SAT, y a hacer este corte de caja necesario, para demostrar por qué aprovechó este beneficio en cada uno de los ejercicios y hacer las cuentas claras.

Entonces, la situación actual que tenemos ahora es que, en 2018 y hasta ahora, en los tribunales ya se ha determinado que el SAT ha tenido la razón al haber llamado a esta empresa y determinarle este crédito fiscal, que inicialmente era de 24 mil 968 millones, eso es lo que se requiere de pago ahora; y le solicita que devuelva el beneficio fiscal que haya utilizado porque fue un descuento indebido. Entre las cuentas que había que hacer de todos los ejercicios fiscales anteriores, daba esta cantidad como resultado.

Entonces, tenemos 16 años de incumplimiento de pago, desde que no ha querido sentarse a hacer las cuentas claras con el SAT.

Y ya específicamente, como tampoco pagó el total ―que es lo que les comentaba ahorita― entonces, el SAT tiene la obligación de hacer una cuenta por separado por cada ejercicio fiscal, por cada adeudo.

Tenemos el ejercicio de 2008 con 2 mil 96 millones. Es lo mismo: declaró pérdidas indebidas al vender acciones. Son estos movimientos corporativos de ventas de empresas y compran acciones en otras empresas, y no calculan correctamente el costo promedio de cada acción; no todas las acciones en las empresas cuestan igual.

Y entonces, aprovechaban que había empresas que traían pérdidas o ya iban en picada, las compraban, las hacían suyas como pérdidas y luego las restaban de sus utilidades o de sus ganancias, y eso hacía que disminuyeran sus montos de impuestos.

Movieron sus números y aparentaron pérdidas, pagaron menos; hicieron muchos movimientos corporativos, varias fusiones, divisiones de empresas y generaron artificialmente una pérdida fiscal que luego fue usada, insisto, para pagar menos impuestos.

Desde 2018, también estamos litigando estos juicios y es uno de nuestros asuntos que ya está próximo para fallarse en la Corte.

Lo mismo pasa en el 2012, con un monto de 2 mil 124 millones de pesos. Declaran pérdidas, no eran parte de sus operaciones, venían de otra empresa; esta empresa ya en picada, pues la declararon como suya, inflan las pérdidas y generan más pérdidas.

Interesante, viene en 2010, aquí ya es muy evidente: declararon pérdidas indebidas en la venta de acciones porque compraron una aerolínea o parte de una aerolínea.

Y entonces, para 2010, deben, por ese movimiento corporativo, 2 mil 740 millones.

Y para 2011, otros 7 mil 501 millones de pesos.

Sin palabras.

En la empresa número 2:

Tenemos dos ejercicios fiscales ya con temas en Corte.

¿Qué pasó?

En el ejercicio 2009, que se determinaron 3 mil 547 millones; igual, la empresa declaró pérdidas, venían de otras sociedades, no eran operaciones reales de la propia empresa, y crecieron sus pérdidas.

Y aquí curiosamente sí hay un cúmulo de empresas más sustanciales, varias, varias empresas. Se fue acrecentando, digamos, el abuso de la figura de la consolidación. También ya se ganaron 2 instancias y el caso ya también está para fallarse en Corte, ya se acumularon.

Lo mismo pasó en el ejercicio 2013 para esta misma empresa, ahora estamos hablando de 4 mil 431 millones de pesos. Y es el mismo tema, la consolidación. Se fijan, en el 2013 se acaba y entonces, llaman a las empresas a hacer este corte de caja. No pagaron los otros anteriores, tienen que sentarse a hacer la cuenta final. No es un doble pago, más bien es: se debe todo.

La empresa número 3:

Trae un adeudo de 67 millones de pesos por una multa, en el ejercicio 2012. También es una irregularidad fiscal reportar pérdidas más grandes de las que tuviste en realidad como empresa. Y el SAT, como verifica, se da cuenta que esto sucede y entonces multa a la empresa número 3.

También ya hay precedentes judiciales en la Corte. La Corte ya no va a poder entrar a fondo, porque ya hay criterios anteriores; va a fallar a favor del fisco federal.

Y la empresa número 4:

Resulta que dedujo más pérdidas de lo necesario; es decir, dedujo viáticos, anticipos, servicios, un montón de conceptos que, en realidad, no eran básicos para su operación.

El SAT ya le ganó también este caso en todas las instancias. Y estamos esperando que se confirme, o no, solamente un tema de comisiones a distribuidores. Y aún está pendiente este amparo en la Suprema Corte de Justicia.

Como verán, estos 9 casos muestran un patrón de abuso de la figura de la consolidación fiscal. Per se no era mala, tenía un buen objetivo, pero se abusó de ella.

Y después de haber usado pérdidas durante años de empresas que fueron adquiriendo con el paso del tiempo, en la mayoría de los juicios se ha determinado que el SAT tiene la razón, ha ganado y desde la primera instancia; pero las acciones de litigio de este grupo han sido muy agresivas y, por eso, nos han llevado tantos años, hasta ahora, que vamos a esperar una resolución firme, ya, de la Suprema Corte de Justicia.

Y como lo comentaba nuestra Presidenta, hay un beneficio constitucional establecido en el artículo 28, pero una obligación para el Estado mexicano: están prohibidos los monopolios, los estancos, pero también las condonaciones de impuestos y las exenciones de estos.

Solamente pueden darse beneficios de descuentos según el Código Fiscal, según la ley de la materia, y esto solamente se da en situaciones muy excepcionales. El caso es que cualquier contribuyente puede acceder a ellos para presentarse ante la autoridad fiscal, siempre y cuando quiera pagar oportunamente; y entonces, se prevén estos beneficios para disminuir la cantidad en multas y recargos.

Tiene que sentarse con la autoridad fiscal a verificar oportunamente, sin que la autoridad le requiera el pago, sino de buena voluntad, llegar y ofrecer un pago, y entonces, puede calcularse, conforme al Código Fiscal si es que le aplica o no un beneficio fiscal. Podría llegar a disminuirse, para cualquier contribuyente, su adeudo fiscal.

Es cuanto, señora Presidenta.

Muchas gracias. Con permiso.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Préstame el micrófono. Deja el artículo 28―.

Esta fue incorporada por el Presidente López Obrador en la Constitución; no existía. Bueno, a propuesta para el Congreso y aprobada.

O sea: la Presidenta, el director del SAT, el secretario de Hacienda, no pueden, por Constitución, condonar, hacer exenciones, en condiciones que fijan las leyes, no se puede.

La Constitución claramente dice que: las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes está prohibida.

Ya no es: “Nos sentamos en una mesa, negociamos a ver cuánto te condono, cuánto te exento”.

El SAT puede cometer un error y el contribuyente puede ir al SAT a decir: “Aquí está el error”.

De hecho, hay una… ¿Cómo se llama donde estaba Armando?

PROCURADORA FISCAL DE LA FEDERACIÓN, GRISEL GALEANO GARCÍA: Procuraduría de Defensa del Contribuyente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Procuraduría de Defensa del Contribuyente.

Existe una institución, la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, donde alguien supone que hay un abuso de la autoridad, puede acudir a la Procuraduría. Y existen, además, los amparos y los tribunales por si se comete alguna injusticia.

El tema es que aquí ya pasó del viejo Poder Judicial, ni siquiera del nuevo, ya pasó primera instancia, segunda instancia, tercera instancia y ahora está 9 temas a resolución de la Corte, entre muchos otros que también tienen que ver con asuntos fiscales con otros grupos o alguna otra persona.

Entonces, ¿qué beneficios puede tener?

Los beneficios que dice el Código Fiscal: que se le pueden quitar las multas, los recargos, si es que desea pagar. Pero lo que dice la ley.

Entonces, la puerta del SAT está abierta, pero es en el marco de la ley. Este no es un asunto político, más allá de cualquier diferencia política, no es un asunto político, es un asunto de cumplimiento de la ley.

Y por eso, se presentan los ejemplos de casos, obviamente, no pueden darse los detalles, pero ejemplos de casos que están sustentados, que no es una cuestión subjetiva.

Bueno, ahora sí, vamos a las preguntas.

PREGUNTA: Sobre el tema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre el tema, sobre el tema, sobre el tema.

―A ver, vamos a ver. Aquí la compañera―.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Ximena Mejía, de Grupo Imagen.

Quisiera consultarle: hay una investigación periodística que reveló que el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, no presentó en su declaración patrimonial 79 millones de pesos, por parte de empresas.

¿Tendría el senador que aclarar esta situación, esta acusación?

Eso también porque el SAT ha puesto alertas a las transacciones millonarias que tuvo, el ahora senador, por parte de una empresa fantasma y otra que obtuvo contratos durante su gobierno en Tabasco.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, que aclare, que aclare el senador.

PREGUNTA: Presidenta, también al interior de la bancada de los senadores de Morena, hay un grupo, por lo menos se sabe de 13, que no están muy conformes con la operación que ha tenido el senador, sobre todo, en la transparencia, en el manejo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso es pura politiquería, la verdad. No conozco de un senador que tenga quejas.

PREGUNTA: ¿No ha…? ¿Nadie se ha presentado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ninguno, no.

PREGUNTA: Ok. En otro tema, Presidenta, una Corte Federal de Nueva York ordenó la aprehensión de Silem García Peña, exregidor del Partido Verde, en Xalapa, Veracruz, por tratar de proteger al líder de la Iglesia de La Luz del Mundo, Naasón García… Joaquín García, perdón.

¿En el país hay alguna investigación sobre este regidor, sobre esta actuación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Fiscalía tendría que informar.

Lo que hubo, que fue público, es esta detención de 38 —creo que son, ¿no?— personas presuntamente ligadas a este grupo religioso, que estaban en un entrenamiento. Entonces, se está haciendo la investigación y, por supuesto, se dará toda la toda la información.

PREGUNTA: Presidenta, consultarle…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más la detención de su líder, ¿no?, que está en Estados Unidos. Pero, se está haciendo la investigación, particularmente de lo que ocurrió ayer; lo demás tendrá que informarlo la Fiscalía.

PREGUNTA: Presidenta, consultarle si en el Gabinete de Seguridad le han dado información sobre un grupo paramilitar sobre esta Iglesia de la Luz del Mundo, que se autodenomina “Jahzer”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es lo que mencioné.

PREGUNTA: Ok.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hubo una detención de un lugar de entrenamiento hace unos días, 2 días, se informó, ahí se detuvieron a 38 personas. Y algunos de los que estaban ahí —todavía se sigue la investigación— estaban relacionados con este grupo religioso.

Entonces, se siguen haciendo las investigaciones y, por supuesto, el Gabinete de Seguridad tiene que informar.

PREGUNTA: Y en vista de estos procesos que se llevan, incluso por su líder, ¿no tendría ya que perder su registro como Iglesia, ante estas evidencias?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tendría que revisarse. Hay —no sé— miles de personas que pertenecen a esta Iglesia y muchas son de buena voluntad.

Entonces, lo que hay que perseguir es el delito, que eso es importante. Y en todo caso, hacer la revisión, por parte de Secretaría de Gobernación.

PREGUNTA: Y, por último, preguntarle sobre el caso que se evidenció ayer en redes sociales sobre una osa que estaba en un zoológico en Nuevo León, que estaba en muy mal estado.

Saber si, ¿su gobierno podría apoyar en el caso? Se sabe que la Profepa ya está actuando, pero, si, ¿se podría hacer una mayor investigación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Profepa está ahí. Y también, que informe la Profepa.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver, acá. Ahorita vamos para allá—.

PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.

Preguntarle. Ya se ha expuesto este tema, por parte de la procuradora, la claridad de que el empresario de Grupo Salinas, el propietario, que es Salinas Pliego, es una… entiendo que ya es la respuesta respecto a lo que propone.

Porque primero estuvo amenazante, por medio de su propio grupo empresarial, de que estaba evaluando demandas contra usted.

Y después dice “estaría dispuesto a una mesa”; incluso propone, más bien, una mesa. Entiendo que esta sería, ya, la respuesta.

Preguntarle, Presidenta: ¿usted cómo lee este tipo de posturas erráticas —digámoslo así— o contradictorias, por parte de este empresario?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No me voy a meter a un tema personal.

Se coloca en la publicación como si fuera un tema político o como si fuera un tema de un debate político; que la política se discute, se debate y somos un país libre.

Entonces, esa… Hay libertad en las redes, hay libertad en los medios de comunicación. Nosotros tenemos libertad en “La mañanera” de poder debatir lo que dicen de nosotros, porque se han dicho muchas calumnias.

Entonces, este no es un asunto de que “has hablado mal de mí o no has hablado mal de mí”. Ese, digamos, es otro tema, y en todo caso se debate pública y políticamente, en el marco de las libertades que hay en nuestro país.

El tema aquí es el pago de impuestos. Entonces, ha habido muchas mesas con este grupo, no con nuestro gobierno, pero previas con el SAT, de cuánto, realmente, ascienden estos y otros adeudos que tiene.

Hay que decir que hay impuestos que se pagan, el tema son estos juicios. Fíjense, son juicios muy antiguos, no son juicios que hayamos puesto en este momento, sino juicios que vienen desde antes del 2018. Y son juicios que tienen que ver con una mala utilización de la consolidación fiscal o de esquemas que se utilizaron para evadir impuestos.

Entonces, por eso, presentamos el tipo de casos que hoy están en la Corte, para que se vea que no es un asunto de subjetividad. No es que el director del SAT o alguien en el SAT tenga mala fe y quiera hacer algo contra una u otra persona, o algún grupo empresarial u otro grupo empresarial, sino que son casos que ya han pasado primera instancia, segunda instancia, y ya están llegando a la Corte.

Entonces, ¿qué beneficios puede tener un deudor, este u otros deudores?, y me refiero a grupos, personas físicas o morales.

Cuando se paga el impuesto tiene beneficios: se les descuentan recargos, se les descuentan multas, de acuerdo con su decisión de pagar. Eso es legal y está en el Código Fiscal.

A veces ascienden hasta 25 por ciento de lo que se debe, o sea, representan un monto significativo, pero es legal, no hay nada de una mesa donde nos sentemos “a ver qué te descuento o qué vas a exentar”, porque eso —la Constitución es muy clara— se prohíbe.

Entonces, si ya pasó primera instancia, segunda instancia, tercera instancia… ¿A qué tienen derecho?

A acercarse al SAT, obviamente, y a decir:

“A ver, ¿qué beneficios tendría si pagara en este momento, dentro del marco del Código Fiscal”.

“Ah, bueno, pues tendrías beneficios al descuento de esta multa, al descuento de este recargo por pagar, por la decisión de pagar”.

Pero sentarse en una mesa a negociar los impuestos, eso no, eso ya es de otras épocas, y más, particularmente, en estos casos.

Entonces, repito, el diálogo siempre está abierto, y sí hay un diálogo respetuoso también, tiene que haber un diálogo respetuoso, pero no puede ser un diálogo de una negociación de “qué te quito”, porque esto ya se trabajó muchísimo, no es de ahora; vienen algunos desde 2008, o sea, estamos hablando de la época de Calderón, incluso, algunos de la época de Peña Nieto, ni siquiera son del 2018 para acá los 9 casos.

Entonces, ¿quiere pagar?

Adelante, está el SAT para que se le… de acuerdo con lo que dice el Código Fiscal, públicamente y abiertamente, porque eso sí, nosotros no negociamos esas cosas, y menos “en lo oscurito”, sino de acuerdo con el Código Fiscal: de qué beneficios gozas, por decidir pagar.

PREGUNTA: Presidenta, este caso es muy mediático porque se ha trasladado hacia ese tipo de esquema o de confrontación, por parte de este empresario. Y, efectivamente, no es de ahorita, es de años. Y el tema de los, digamos, los créditos fiscales —como se les denomina—, las deudas fiscales, también ya viene de años atrás y que todo esto ha ido de postura en postura, por parte de él.

Y en este momento, también con un nuevo Poder Judicial, que tendrá que definir también lo correspondiente. De hecho, presidente, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia actual, ya, la nueva, van a analizar también ya; porque son diversos caminos que también él sigue teniendo de acuerdo a la ley.

El desenlace de todo este tipo de situaciones de deudas fiscales, por parte de este grupo empresarial, mantiene a muchos en el país o a la gran mayoría en: “¿qué va a pasar?”

Para usted el desenlace, ¿cuál…? Evidentemente, debería ser cumplir.

¿Sería ejemplo? ¿Cómo leería precisamente el desenlace?

Sería un ejemplo, porque mucha gente dice: “Tiene que pagar; si debe, tiene que pagar”, porque sería un ejemplo de lo contrario, de acuerdo a lo que vaya a ser un desenlace, muy en contra de cumplir con la ley.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No se podría hacer, porque es inconstitucional; o sea, no se pueden descontar impuestos.

Entonces, ¿qué tenemos que ser todos los ciudadanos, empresarios, no empresarios, profesionistas, comerciantes?: ciudadanos ejemplares.

Todos debemos buscar ser personas respetadas por la sociedad.

¿Qué te llevas cuando te vas de este mundo? ¿Dinero, beneficios fiscales?,

Te llevas tu reputación, te llevas tu historia de vida, tu fama pública. Y yo creo que a eso debemos tender todos, ¿no?, a que nuestras familias se sientan orgullosos de sus padres, de sus madres, de su padre, de su madre, de sus abuelos.

Entonces, todos debemos ser ciudadanos ejemplares.

Y hay empresarios en México ejemplares que pagan sus impuestos, que no están en otra cosa. Y no digo que no deban participar en política, eh, todos tienen derecho a participar en política.

Ahora, nosotros no hemos calumniado a nadie, a nadie.

Ahora, ha habido ofensas a la Presidenta, a muchos de los servidores públicos. Ni siquiera hemos dicho: “A ver, te voy a denunciar, a demandar por las ofensas que has dicho”. Y usa una televisión pública, porque es una… bueno, no pública; una concesión.

Entonces, por eso esto es al pueblo de México, mi mensaje es al pueblo de México es:

Lo que debe este grupo empresarial o algunos otros grupos empresariales o ciudadanos, no es un invento, no es una subjetividad, no es algo que alguien construyó ilegalmente.

El que paga los impuestos puede acceder… ¿Y hay una injusticia?, para eso están los Tribunales, para eso está abierta la puerta, para que se les explique: por qué se están cobrando determinados impuestos, por qué se hace una auditoría; y está la misma Procuraduría del Contribuyente y todos los Tribunales, Administrativos y del Poder Judicial.

Entonces, no es subjetivo; hay técnica aquí atrás, con base en las leyes.

Entonces, no es que uno se niegue a platicar con alguna persona o con… No, el tema es que hay cosas que no son negociables, porque no es político, es la ley.

No puede ser que para algunas cosas se hable de libertades y de leyes, y para otras cosas no.

¿Qué tiene que hacer la Presidenta?

Yo juré respetar la Constitución, hacer cumplir la Constitución y sus leyes, en el marco de mis atribuciones; el Poder Judicial, en el marco de sus atribuciones; el Poder Legislativo, en el marco de sus atribuciones.

Entonces, ¿qué se puede hacer en estos casos?, pagar y tener los beneficios de pagar, como cualquier deudor.

PREGUNTA: Bien lo dice este tenor de los empresarios: “hay una diferencia enorme”. Podemos poner ejemplos, pero, bueno, ahí están en la parte mediática de quiénes sí se paga y quiénes no.

Pero también, mi siguiente tema, Presidenta, tiene que ver con un empresario precisamente, Chico Pardo, Fernando Chico Pardo, que acaba de concretar el 25 por ciento de la compra de Banamex.

Y yo quisiera preguntarle en concreto sobre ¿qué opina?, porque él se ha expresado muy positivamente. Ha dicho que si se ánimo a hacer la compra, a concretar esta parte de este banco, que es un banco, además, histórico para el país y que tiene un acervo cultural impresionante, ha dicho que “la confianza que le tiene a su gobierno, a usted, es lo que lo animó precisamente a cerrar un trato de esta magnitud”.

¿Qué comentario le merece al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A él, y en general… Ayer vino un empresario extranjero de Estados Unidos a decir: “Voy a invertir en México”. Y hay muchísimas inversiones en nuestro país.

Y yo me reúno con empresarios pequeños. Así como me reúno con la gente cuando salgo a territorio y escucho a muchísimas personas, me reúno también con empresarios, y los escucho; y si tienen quejas, se atienden, se ve cómo podemos hacer para resolver.

“Oye, que tengo un trámite que tiene 2 años y no ha salido por cuestiones burocráticas”.

Bueno, “pues vamos a ver qué problema tiene ese trámite”.

Todo dentro del marco de la ley.

Se está trabajando en ventanillas únicas y otras cuestiones para poder acelerar las inversiones.

Se hicieron los Polos de Bienestar, donde hay inclusive beneficios fiscales por invertir ahí establecidos claramente.

Entonces, diálogo siempre va a haber y siempre vamos a escuchar lo que se plantea, y actuar dentro del marco de la ley.

Y hay cantidad de inversiones que quieren llegar a México; es decir, no hay un ambiente antiempresarial, nada, para nada; en general, los empresarios están muy contentos. Muchos de ellos incluso reconocen que “Por el bien de todos, primero los pobres” es un modelo económico que es muy bueno para el país.

Algunos, hay diferencias, es normal, así es México, libre; pero la ley es la ley.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, preguntarle: a propósito y el tema de los jóvenes, que se ha puesto en esta presentación, y que es a través también de programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, la atención a la juventud.

Usted ya ha tocado el tema de la escuela donde usted fue, el CCH Sur, y lo lamentable de los hechos ahí ocurridos, y que la UNAM siempre ha sido espacios vivos donde los estudiantes libremente se manifiestan.

Hemos estado viendo en estos días muchas expresiones de ellos, de los propios estudiantes del CCH Sur, que fue donde ocurrió este hecho.

También de las facultades, incluso se han estado ya manifestando al tema.

Rectoría ha tenido que responder a lo que le ha tocado, porque es nuestra máxima casa de estudios; es autónoma, también como ya se queda claro.

Pero también ha saltado el tema, a partir de lo que se ha ido sabiendo, por lo menos en el caso de filtraciones, habría que aclararlo, el por qué un joven, un estudiante hace esta agresión y el resultado que ya se sabe.

Se habla mucho de un tema emocional, de atención emocional hacia los jóvenes. Yo escuchaba muy atentamente a una joven, a una estudiante del CCH, decir: “Lo que necesitamos es atención psicológica, lo que necesitamos es atención emocional”.

Yo me ponía a pensar: Bueno, por ejemplo, se tiene la Facultad de Psicología; y no que los estudiantes estén apoyando directamente en eso, pero podría haber esquemas, y eso la Universidad tendrá que atenderlo.

Pero también empieza a permear la discusión en las redes sociales, en los medios.

¿Qué pasa también con esa atención hacia los jóvenes que se sienten mal para evitar?, que se ha aumentado el tema de los suicidios, el tema de las problemáticas internas, que son tan diversas, pero que también llegan a estos casos —probablemente, repito, porque son filtraciones— de lo que hemos estado viendo.

Y de ahí también ha salido una Caja de Pandora, de que son grupos en las redes sociales que tienen cierta problemática y que la canalizan hacia este tipo de cosas de violencia.

Preguntarle concretamente en este esquema, en este contexto: el Gobierno Federal… Por ejemplo, los estudiantes, entiendo que siguen teniendo el Seguro Facultativo, que es el IMSS, es la atención hacia los estudiantes.

Si ¿están pensando o si se pudiera estar esquematizando reforzar la atención psicológica, psiquiátrica, emocional, hacia los jóvenes, en general, del país, para poder prevenir?, porque es un asunto verdaderamente muy complicado.

Sería mi última pregunta, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, a los… Evidentemente, dentro del marco de la autonomía, la propia Universidad tendrá, la autoridad universitaria tiene que dar su atención, sus soluciones. Y hay que escuchar a los jóvenes siempre, siempre.

Entonces, en este momento se pueden acercar a Abraham.

—Ahora, si quieres dar los números de atención, aparte del número de atención que tenemos de Conasama, la línea de… ¿Por qué no lo pones por si quieren hablar ahí? Y ahora, Abraham puede decir… Si se quieren acercar—.

[Línea de la Vida: 800 911 2000]

Esta idea que tuvo Abraham de hacer estos comités y hacer distintas actividades tienen que ver con promover actividades de los estudiantes que generen comunidad, porque muchas veces hay soledad por distintas razones, incluso por problemas familiares.

Entonces, el tener actividades colectivas ayuda a los jóvenes a tener otras alternativas de vida, de compañerismo, vinculados con la paz y evitar cualquier acceso a alguna droga.

Eso es, digamos, lo que estamos haciendo ahora, además de muchas otras cosas que tienen que ver con Atención a las causas.

Pero estamos trabajando cómo fortalecer la atención psicológica o de apoyo a la salud mental de las y los jóvenes, de todas las edades, pero en particular de las y los jóvenes.

Y estamos trabajando para el próximo año. Yo lo dije en campaña y lo hice en la Ciudad, teníamos un programa en la Ciudad que se llamaba “Jóvenes Unen al Barrio”, que incorporaba a los jóvenes, sobre todo, aquellos de mayor riesgo de acercarse a un grupo delictivo, a otro tipo de actividades con una pequeña beca.

Estamos atendiendo esto para que el próximo año podamos tener un programa de este tipo.

En ciertos lugares también, tener centros deportivos donde puedan acceder los jóvenes a tener actividades deportivas de más tiempo y actividades culturales. Entonces estamos trabajando en esto, para enero del próximo año.

Pero, evidentemente, quien tiene problemas hoy, ¿cómo se puede acercar a nosotros?, a través del IMJUVE, y a través de esta Línea [de la Vida], o con cualquier compañero servidor público para poder conocer su problemática y poder apoyarles.

Y a la autoridad universitaria, estamos siempre para apoyar en lo que se necesite.

PREGUNTA: Y por ejemplo, también se podría contemplar, ya para finalizar, Presidenta, este mismo tema… En las redes sociales se comenta mucho que ya había expresiones o manifestaciones de que podía ocurrir algo en esto, de este joven, que está detenido, y que pudiera ser prevenir, precisamente, dependiendo lo que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se llama “inteligencia de redes”, que se pudiera estar observando si hay una situación así para poderla evitar y alertar a la institución.

PREGUNTA: Exacto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí tenemos eso en el Gabinete de Seguridad, de todo lo que se pública, a ver si hay algo que se alerte. Obviamente, son millones y millones de publicaciones, y hay mecanismos donde se puede.

En este caso, lamentablemente, no se pudo alertar.

Pero sí es un tema muy importante en el país y tenemos que atenderlo.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y las familias, a los padres, a las madres: que se acerquen a sus hijos siempre, que no… ―Bueno, ¿quién más? A ver, la compañera y vamos atrás―.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Yusbel Carolina, de Código Libre.

Presidenta, el día de ayer el Ministerio de Comercio de China inició una investigación sobre los aranceles y otras medidas comerciales restrictivas de México contra China. ¿Qué nos comenta de esto?

¿Hubo o algún momento se contempla que la Secretaría de Economía pueda reunirse con sus homólogos chinos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer se reunió Marcelo, el secretario de Economía, con el embajador de China en México. Nosotros estamos proponiendo una mesa de trabajo de alto nivel para poder platicar.

¿Por qué se toma esta decisión?

En cerca de 4 años aumentaron las importaciones en nuestro país cerca de 83 por ciento, también aumentaron las exportaciones. Y nosotros —ese es el Plan México— lo que queremos es producir más en México para tener una balanza comercial en donde las importaciones no sean iguales a las exportaciones, sino tener una balanza comercial positiva.

En este momento tenemos una balanza comercial positiva, pequeña, pero positiva, pero queremos que sea mayor.

¿Qué quiere decir?

Que exportemos más de lo que importamos y que para el consumo interno se produzca más en México lo que se consume en nuestro país. Por eso es la marca “Hecho en México” y otras acciones que estamos tomando.

Y ese es el objetivo de los aranceles, no a China, sino a los países con los que no tenemos acuerdo comercial dentro de las reglas de la Organización Mundial de Comercio.

Pero, evidentemente, nos interesa tener un diálogo, no es un asunto de no diálogo.

Entonces ayer se le planteó al embajador, por parte de Marcelo —ya lo había hecho el secretario de Relaciones Exteriores, se había reunido con él, y nuestro embajador en China, Jesús Seade— de qué nos interesa mucho tener mesas de trabajo en donde ellos entiendan la situación que se está viviendo y, muchas veces con precios muy bajos.

Entonces, evidentemente, está… Es más, es la propuesta que haya una mesa de trabajo.

PREGUNTA: ¿No es un indicio de tensiones comerciales debido a que…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no lo creo.

Si nos negáramos al diálogo o no hubiera… Igual, Corea del Sur está en esta situación y, obviamente, también ahí estamos abiertos siempre a llegar a un acuerdo buscando el beneficio para México, en este marco en donde no disminuyamos las importaciones y no tengamos esta circunstancia que afecta al país.

PREGUNTA: Presidenta, hoy, en el marco de los 11 años de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y tenemos muy buenas relaciones con China, es un asunto de fortalecimiento de nuestra economía.

PREGUNTA: En el marco de los 11 años de la desaparición de los 43 normalistas hoy, ahora un Tribunal Federal otorga una suspensión a José Luis Abarca, para frenar la condena de 92 años de cárcel, de secuestro.

¿Qué piensa usted de esto? Y también, un mensaje por los 11 años, hoy.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Verdad y justicia. Ese es nuestro compromiso.

Entonces, estamos trabajando en ello: hay un nuevo fiscal especial; tenemos reuniones con los familiares, con madres y padres de los normalistas de Ayotzinapa; y nuestro compromiso de poner todo lo que esté de nuestra parte para llegar a la verdad y la justicia, y encontrar a los jóvenes.

Ahora, no estamos de acuerdo con acciones violentas, nunca hemos estado de acuerdo. Parecen más una provocación.

Entonces, no vamos a caer en la provocación, evidentemente, de que se busca que haya represión; no va a haber represión, porque estaríamos cayendo en esa provocación.

Pero no estamos de acuerdo con acciones violentas, como la que ocurrió ayer en el Campo Militar número 1.

PREGUNTA: ¿Y esto del Tribunal Federal que otorga una suspensión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a revisarlo, hoy mismo lo revisamos.

PREGUNTA: Presidenta, ¿el Gabinete de Seguridad le actualizó información sobre el venezolano desaparecido en el Estado de México que estaba como repartidor?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —También, si puede informar el Gabinete de Seguridad; ayer lo pedí, pero creo que no lo informaron. Por favor—.

PREGUNTA: Para enfatizar lo que hablaba mi compañera sobre lo de La Luz del Mundo, esta gente que fue detenida con armamento, ¿habrá más investigaciones?

¿Y se pudiera descartar?, ya que se señala que esto podría ser considerado como una organización criminal.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Digamos que hay… Obviamente, al haber personas que pertenecen a esta Iglesia y que fueron encontrados, presuntamente, porque hasta que no haya un juicio no se puede decir con certeza, pero presuntamente haciendo actos ilegales, eso es una cosa.

La otra es que toda la organización esté vinculada con actividades criminales, ¿verdad?

Entonces la investigación nos tiene que dar esa información.

Entonces, sí hay mucha investigación del nombre que llevaban en su ropa, en fin, muchas cosas que están saliendo, a partir de las detenciones que se hicieron.

Y el Gabinete de Seguridad tiene que informar; y la propia Secretaría de Gobernación, en el marco de nuestras leyes, también ver qué procede también en este caso.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿A quién dije? A ver allá atrás―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Máximo Allende, para Subjetivo.

El 30 de diciembre de 2008, Grupo Elektra compró un bloque fantasma de acciones de Mexicana de Aviación, el costo fue de 613 millones de pesos.

Esas empresas tienen como nombre… Bueno, empresas, ahora las conocemos como “empresas fantasma” porque en realidad eran empresas fachada, toda vez que estas empresas no contaban con aviones, hangares, pilotos o personal operativo.

Esas empresas, entre otras, eran Operadora de Servicios Empresariales Zeta, Gestiones y Servicios Operativos Kappa, Impulsora de Enlaces Industriales Delta e Impulsora Industrial Empresarial Beta.

Preguntarle a la procuradora fiscal, que nos acompaña el día de hoy, saber si actualmente ese tipo de empresas fantasma, ¿hay alguna estrategia para combatirlas?, porque no solo son las que compró Salinas Pliego en aquellos días para hacerse de una fracción de Mexicana de Aviación, sino que también, bueno, hay o han existido a lo largo de la vida pública empresas fantasma que sirven justamente para este tipo de acciones, pero también para lavado de dinero.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quiénes comentar?—

PROCURADORA FISCAL DE LA FEDERACIÓN, GRISEL GALEANO GARCÍA: Gracias. Si me permite.

Y con mucho gusto y precisión les informamos también que, justamente, parte de las reformas que se presentaron con el Paquete Económico para 2026, se incluye una reforma para el Código Fiscal, y es justamente un fuerte combate a las factureras y a las empresas fachadas.

Ya nuestra Constitución nos permite tener un margen que nos protege de, justamente, estas actividades ilícitas y nos concede la posibilidad de ir para perseguirlas y buscar una prisión preventiva oficiosa para estos delincuentes, que no solamente inciden en lavado de dinero, sino en otros esquemas de delincuencia organizada, en su mayoría.

Entonces, efectivamente, tenemos una estrategia legal y muy estructurada para combatir este esquema porque, efectivamente, desde hace muchos años estos esquemas corporativos han dañado mucho al fisco federal y las estructuras fiscales de las empresas que son legales, y se ha dejado de cobrar mucho dinero por culpa de estos esquemas.

PREGUNTA: Procuradora, se sabe que costó 600, más de 600 millones de pesos este bloque de empresas fantasma que compró Salinas Pliego, pero también se sabe que dedujo cerca de 14 mil millones de pesos.

Ahora, sabemos que se tiene una sentencia o próximamente se ratificará una sentencia, pero sólo por una cantidad de 2 mil millones de pesos, hay una disparidad entre lo que dedujo y la sentencia que se va a discutir ahora en la Suprema Corte.

PROCURADORA FISCAL DE LA FEDERACIÓN, GRISEL GALEANO GARCÍA: Son auditorías muy complejas.  Esto se ha estudiado mucho. Y como les comenté, son dos ejercicios fiscales relacionados.

Vamos a esperar la sentencia de la Corte para que pueda, ya con mucha claridad y firmeza, analizarse, ya, de fondo qué es exactamente lo que va a dar lugar al cálculo exacto y correcto para que pueda determinarse el pago de estos impuestos.

PREGUNTA: La pregunta concreta era —perdóneme— sí ¿podría pagar más?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está en el proceso. Difícilmente ella puede como procuradora…

PREGUNTA: Adelantar más información.

PROCURADORA FISCAL DE LA FEDERACIÓN, GRISEL GALEANO GARCÍA: Sí, perdón. Está vivo el juicio y para protegerlo, hasta que no se dicte sentencia, no podemos hacer ningún pronunciamiento respecto a un cálculo específico. Tendríamos que esperar a que la autoridad judicial determine.

PREGUNTA: Correcto. Ahora, si me lo permite, Presidenta, preguntarle sobre dos temas estatales: en el Estado de México se presentó recientemente…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada más para complementarlo, lo que dice nuestra compañera Grisel: sí hay varios —algunos ya fueron publicadas y otras vienen en el Paquete Económico— esquemas, que nos permiten, jurídicos, evitar estas empresas fachada o factureras.

Por ejemplo, ya no se puede crear y cancelar una empresa el mismo día, que luego hacían así: se creaba, facturaba y luego la daban de baja. Eso ya no se puede hacer a partir de hace algunas semanas, y algunas otras cosas que ya las podemos explicar en una “mañanera” especial si quieren.

Parte de esta cuestión del… No voy a decir ningún caso, en lo particular, pero se daban casos, por ejemplo: en que una empresa compraba una parte de una empresa que estaba en quiebra, con deudas; entonces, compraban la deuda. Entonces, compran una empresa con deuda.

Y tú dices: “¿Y pa’qué quieres comprar una empresa que debe tanto?, ¿no?”.

Bueno, porque lo que hacían es que la consolidaban con una de sus empresas… otra empresa que está bien. Al juntarlas, entonces la empresa ahora resulta que tiene pérdidas; y entonces, ya no paga los impuestos que debe pagar porque tiene pérdidas.

Entonces, en realidad, es totalmente irregular que compres la deuda de una, la sumes a una empresa que está bien y luego, resulta que tiene deuda esta, pero falsa, ¿no?, porque, en realidad, ésta tuvo ingresos y debe pagar impuestos.

Ese tipo de prácticas llegaron a utilizarse de manera ilegal para no pagar impuestos de la empresa sana, digamos.

PREGUNTA: Presidenta, en la administración pasada justamente se compró —entiendo— la marca de Mexicana de Aviación, pero entiendo que todavía hay participación de privados en la misma.

¿Usted consideraría o se analizaría eventualmente la nacionalización de Mexicana de Aviación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creo que se esté en esas condiciones. Todavía había unas deudas a los trabajadores, que recientemente fueron saldadas o que se están saldando. Pero déjame, reviso bien para… no vaya a estar dando información equivocada.

PREGUNTA: Para no robarle más tiempo a los compañeros, dos preguntas estatales.

En el caso del Estado de México hubo una reducción importante en la pobreza, y se destaca porque a lo largo de su primer año de gobierno hubo una reducción considerable en la pobreza; pero en el Estado de México 5 por ciento más de la media estatal, fue el 11 por ciento; en Ciudad de México, el 9 por ciento; en Veracruz, el 7.5 por ciento. Eso, por un lado.

Y por el otro, también destacando parte del Informe de la gobernadora, se hablaba de los diversos operativos que se han dado. Uno de ellos es muy particular, el Operativo Enjambre, que ha puesto tras las rejas a presidentes municipales en funciones, expresidentes, directores de Seguridad, altos funcionarios del Estado de México han caído con este operativo.

Son dos hechos que se dan solamente en el Estado de México.

Saber si ¿se está haciendo algo diferente desde esta administración en respaldo? Sabemos que en el Operativo Enjambre estuvo, por supuesto, participando la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Pero ¿eso se va a replicar también en otros estados, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son investigaciones que surgen. No es que haya un operativo para ver si alguien está involucrado; sino que cuando hay, a partir de la investigación de un delito o de una denuncia, cuando surge la presunta responsabilidad de un funcionario público, entonces vienen las carpetas de investigación y las órdenes de aprehensión.

En el Estado de México, le llamaron “Operación Enjambre” al momento en donde se hicieron las detenciones, al operativo en el momento en que se hicieron detenciones de funcionarios que un juez determinó que, en efecto, había pregunta responsabilidad en un delito.

Pero eso es permanente. Cuando las investigaciones, sea de la Secretaría, del Gabinete de Seguridad, digamos, como coadyuvantes del Ministerio Público, se encuentra que hay un funcionario involucrado, se procede. Cero impunidad.

Este fue el caso de la Marina: se investiga un caso en donde llega un buque con combustible, que no reportaba ser combustible y que traía otro permiso para evadir impuestos; se hace la investigación, se encuentra que hay funcionarios públicos involucrados y se solicita la orden de aprehensión.

PREGUNTA: Ahora, en el caso de Veracruz, se anunció un aumento salarial a trabajadores de base, de los que menos ganan, del 6 por ciento en el salario neto y del 2 por ciento en prestaciones. Eso lo anunció la gobernadora Rocío Nahle, recientemente. Pero me llamó mucho la atención que habló de más de mil trabajadores en el gobierno de Veracruz que ganaban menos del salario mínimo.

Saber si, ¿en el Gobierno Federal todavía…? Bueno, o si ¿existen trabajadores que ganen menos del salario mínimo, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay casos que no es como salario completo, o sea, no es un salario, sino que tienen algún apoyo que viene de hace tiempo. Por ejemplo, promotores educativos de lenguas indígenas en el estado de Chiapas.

Entonces, ahora, el próximo año, estamos buscando que puedan ganar, al menos, el salario mínimo y luego, ya, regularizarlos a lo que debe ganar un maestro como tal.

Hay casos de ese tipo que estamos revisando; pero no es un contrato, sino es un apoyo que se le da a una persona a través, se llama, de “Capítulo 4000”.

Entonces, de todas maneras, en esos casos tener un… Si no es un beneficio relacionado con una beca, sino con una actividad que tenga que ver con una acción de gobierno, estamos buscando que puedan tener mayores ingresos.

PREGUNTA: Por último, Presidenta: el pasado 6 de marzo de 2024, aquí en Palacio Nacional fue derribada la Puerta Mariana con una camioneta de CFE, por parte de manifestantes de la Normal Rural “Isidro Burgos”. Fue, de hecho, el abogado Vidulfo Rosales quien confirmó, porque el Presidente, en su momento, había dicho que se trataba de provocadores, y no, fue el propio Vidulfo quien confirmó que “sí, eran compañeros del movimiento”, dijo.

En esa declaración también Vidulfo dijo que “se apersonaría en cada uno de los eventos de la, entonces, campaña 2024 para hacerle el mismo reclamo”.

Ahora, se confirma… En la última declaración, la última pregunta que le hicieron, usted decía que “no tenía la información sobre si Vidulfo se integraba o no a la Suprema Corte”. Ahora se confirma, en el marco de estos 11 años de lo sucedido en Ayotzinapa.

Preguntarle ¿su opinión sobre su incorporación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es decisión de la Corte, de los ministros de la Corte. Son autónomas; entonces, ellos toman sus decisiones.

PREGUNTA: ¿Es un mensaje de autonomía, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí. Ellos toman sus decisiones, nosotros no estamos ahí… Esta idea que tenían de que “la elección al Poder Judicial tenía que ver con tener el control de la Corte”, pues no.

Ellos toman sus decisiones autónomas, solo que ahora, tienen que responder al pueblo.

Antes respondían a senadores, a amigos, a quien los propuso; ahora no, ahora tienen que responder al pueblo.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Sobre el tema, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre el tema. —A ver, a ver, a ver por allá. ¿Quién más? A ver, el compañero de hasta atrás, que no había venido; el otro compañero y luego, si quieres, él—.

PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Me llamo Kirill Rudenko, de Agencia de Noticias RIA Novosti, de Rusia.

Tengo varias preguntas. Primero sobre el régimen de visados con mi país.

Casi toda América Latina es espacio sin visados para los ciudadanos rusos, excepto: Barbados, Haití, Bahamas, Trinidad y Tobago, y México.

Desde hace tiempo, el gobierno mexicano estudia un acuerdo de supresión recíproca de visados con Rusia, donde radican las dificultades para aprobarlo. Y ¿cabe esperar avances durante su administración?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tendría que revisarlo Secretaría de Relaciones Exteriores.

PREGUNTA: Ya lleva… hace años.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que lo revise Relaciones Exteriores.

PREGUNTA: Gracias. Otra pregunta, sobre mexicanos en conflictos armados: México es parte de la convención que prohíbe el mercenarismo, pero vemos testimonios sobre la participación de mexicanos en conflictos armados y reportajes de medios mexicanos sobre reclutamiento de exagentes de fuerza, incluso aquí en la Ciudad de México.

¿Qué mensaje daría a quienes consideran esa vía de ingreso o ya han tomado armas en conflictos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En qué casos te refieres?

PREGUNTA: Hay casos de participación de mexicanos en el conflicto en Ucrania, hay casos en Medio Oriente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo es en el marco de la ley.

Obviamente, nosotros estamos en contra… Nosotros somos pacifistas, por convicción y por constitución.

Entonces, cuando hay una persona reclutada por la vía legal para alguna cuestión, tienen que ser evaluada en el marco de la ley. Y si van a violar alguna ley en el extranjero, tienen que cumplir con las leyes en el extranjero.

Entonces, evidentemente, nosotros no estamos de acuerdo con ninguna guerra, ninguna. Y si hay un mexicano involucrado en una actividad ilegal en el extranjero, tiene que rendir cuentas; y tiene la protección consular, como cualquier mexicano en cualquier lugar del mundo.

PREGUNTA: Gracias. Y tercera pregunta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El apoyo consular, más que la protección, el apoyo consular.

PREGUNTA: Gracias.

Una pregunta sobre el legado cultural de México. México trabaja activamente en la devolución de sus bienes culturales. Uno de sus símbolos es el Penacho de Moctezuma, que está en el museo austriaco, y los descendientes de Moctezuma incluso reclaman su regreso, pero sin éxito. Este proceso ya lleva también años.

¿Planea su gobierno acciones concretas o ya se desarrollan algunas gestiones en un plano no público en este sentido?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha habido varias solicitudes de repatriación —vamos a decirlo así— del Penacho de Moctezuma.

Hay… Digamos, en la mesa lo que se ha puesto son cuestiones técnicas, de que pudiera tener algún daño si es trasladado.

De todas maneras, nosotros seguimos pidiendo que cualquier pieza que esté en el extranjero que tenga que ver con nuestras culturas, que regrese a nuestro país.

En algunos casos se da como préstamo, dado que es patrimonio de un país; en otros casos sí hay devoluciones. Por ejemplo, con Italia se tiene una muy buena relación de muchas piezas que han regresado; con Estados Unidos recientemente hubo otro caso.

Y la Secretaría de Cultura sigue trabajando en eso.

Y aquí el experto es al que le pedí personalmente que esté viendo todos estos casos, a José Alfonso Suárez del Real. Y seguimos en eso, esa es nuestra petición.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, son 9:10. Hoy nos vamos temprano a Ciudad Juárez.

Yo creo que ya hablamos mucho hoy, ¿no?, ya tienen suficientes notas hoy.

Tenemos, miren, un montón de videos —¿verdad?—

Tenemos un video de “México Canta”.

Un video de “Viernes muy mexicano”, de la Canaco, ¿no?

Tenemos un video de la nacionalización de la industria eléctrica, que se cumple mañana, 27 de septiembre.

Tenemos “Suave Patria”

—Y tenemos, creo, otro, ¿no? No, ya, ¿verdad? ¿De qué más tenemos? No, ya no´más esos, nada más—.

Entonces, vamos a…

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: El día de ayer fue el día con menores homicidios.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, 37.

PREGUNTA: Correcto ¿Qué nos puede decir, Presidenta? ¿Funciona la estrategia?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que aquí hay que ver la tendencia, ¿no?

Digo, evidentemente… El día de ayer fue el día de menor número de homicidios desde hace, por lo menos 10 años, creo. No sé si son 10, pero bueno, que nos digan.

Pero aquí es difícil tomar un dato aislado, ¿no? Entonces, hay que ver cómo va a salir el mes de… Recuerden que presentamos, hubo tantas noticias el día que presentamos el Informe de Seguridad que como que se perdió; pero es 30 por ciento de disminución de homicidio doloso en el mes de agosto comparado con septiembre del 2024, 30 por ciento, o 32 por ciento ¿no?

—A ver, pon la gráfica—.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es comparable.

Vamos a presentar ya lo de los desaparecidos.

Esta idea que dicen de que “no se están reportando los homicidios” es falsa. Por supuesto que todos los delitos tienen que contabilizarse y tiene que haber las investigaciones correspondientes, pero es falso esto de que no se reportan los homicidios.

Esto viene del reporte de las Fiscalías estatales. Y después, el Inegi hace su propia revisión a partir de las Actas de Defunción, eso es como un año después. Y en general, más/menos, coinciden.

Entonces, vamos con —¿vamos con qué?— vamos con la nacionalización, y luego “Suave Patria”, y con eso cerramos.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Los recursos naturales y las áreas estratégicas están bajo responsabilidad del Estado, porque de ellos depende la soberanía y la prosperidad de México.

La electricidad es el motor de la economía y de la vida de la sociedad. El acceso a la energía eléctrica es un derecho humano.

El 14 de agosto de 1937, el presidente Lázaro Cárdenas creó la CFE para hacer llegar la electricidad a todos los rincones de México, sobre todo, a las zonas más apartadas; también para garantizar energía a las pequeñas y medianas empresas, las Normales y escuelas rurales, al sistema de tranvías y a la telefonía.

Las empresas extranjeras solo producían electricidad para las grandes industrias y para ciudades como México, Guadalajara y Monterrey. De ese modo, el Estado mexicano, a través de la CFE, asumió la responsabilidad de generar, distribuir, transportar y comercializar la electricidad para todo México.

Esto permitió el crecimiento económico, la ampliación del sistema educativo, de salud y de comunicaciones y transportes.

Fue un proceso que permitió la urbanización, la industrialización y la ampliación de los servicios básicos a la población.

En 1960, el presidente Adolfo López Mateos nacionalizó las dos empresas extranjeras que prestaban el servicio y unificó el Sistema Eléctrico Nacional bajo la rectoría del estado.

Esa medida fortaleció la soberanía nacional en un sector estratégico para el desarrollo del país.

En este proceso, los trabajadores electricistas han estado comprometidos con el desarrollo del país, han desempeñado su labor con eficiencia y profesionalismo, han sido defensores de la industria nacional, al tiempo que han luchado por sus derechos laborales y sindicales.

Sin embargo, durante los gobiernos neoliberales, se puso en marcha una política para desmantelar la industria eléctrica pública y privatizar el servicio: se entregaron concesiones a empresas privadas y extranjeras, principalmente españolas, para generar electricidad y distribuirla con un modelo de mercado que encarecía el servicio y ponía en riesgo el Sistema Eléctrico Nacional.

Con los gobiernos de la Cuarta Transformación se detuvo esta política privatizadora y se fortaleció a la CFE. El Estado retomó la rectoría del sector eléctrico para garantizar el servicio a la industria y a toda la población a precios asequibles; al mismo tiempo, se impulsan las energías limpias.

De este modo, la CFE ha vuelto a ser una empresa estatal, una empresa del pueblo, clave para el desarrollo nacional.

La soberanía energética y la lucha histórica de electricistas forman parte de las experiencias que nutren el Humanismo Mexicano.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Les voy a pasar un video que hicimos para invitar a la movilización, la asamblea del 5 de octubre.

Ahorita lo subimos a las redes.

(INICIA VIDEO)

[No solo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres: Ellas son capaces de todos los entusiasmos, y los deseos de la gloria y la libertad de la patria no le son sentimientos extraños”: Leona Vicario.]

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me comprometo con ustedes que entregaré mi conocimiento, mi alma, mi vida, por el bienestar del pueblo de México.

Estoy convencida que estamos a las puertas de una nueva era, la del renacimiento de México.

Porque después de 200 años de la República, por primera vez, va a haber una mujer Presidenta en nuestro país.

Me comprometo con ustedes a enaltecer el amor, la verdad, la honestidad y la fraternidad. No les voy a fallar.

Que las personas se sientan representadas en mí es algo maravilloso y, al mismo tiempo, de mucha responsabilidad.

Muchas gracias.

Soy una ciudadana más en este grandioso país, con una responsabilidad que me dio el pueblo.

Es Tiempo de Mujeres y llegamos todas. Es muy, muy poderoso. Es, también, una revolución.

Las niñas se me acercan y me dicen: “Yo quiero ser como tú de grande. Yo no quiero ser ya princesa, quiero ser Presidenta”.

México es un país grandioso.

Cuando hay alguna cosa contra México, también hay que ser firme.

¡México es un país libre, independiente y soberano!

¡Que viva México!

ASISTENTES: ¡Viva!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Les invito a que nos juntemos una vez más en este maravilloso Zócalo, a un año de que llegamos juntos: 5 de octubre, 11:00 de la mañana, Zócalo de la Ciudad de México.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Suave Patria”.

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.

Ke’aku, ne warutsi!, Presidenta, la saludamos con mucho afecto.

Ke ‘aku yunait+!, desde Palacio Nacional.

Les acabo de saludar en la lengua wixárika, o el huichol como muchos lo conocen, una lengua originaria que está dentro de nuestro país y que nos recuerda que México se nombra de muchas maneras y en muchas voces.

En ese mosaico cultural, hoy celebramos una tradición zacatecana que este año obtuvo un Récord Guinness al reunir la mayor cantidad de personas en escena. Se trata de la representación de la Batalla de Lepanto, aquella donde participó Miguel de Cervantes, el autor de El Quijote, una puesta en escena que se mantiene como un puente entre nuestra memoria y la raíz hispánica.

Por eso, hoy en “Suave Patria” tenemos la oportunidad de presenciar un encuentro donde la historia universal se enlaza con la memoria local para que el pasado dialogue con el presente.

Como cada semana, y con el permiso de usted, Presidenta, amigas y amigos, seamos testigos de esta hazaña cultural a través de este video.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE CELEBRACIÓN DE LAS MORISMAS DE BRACHO QUE CONMEMORAN LA BATALLA DE LEPANTO, EN ZACATECAS)

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Las Morismas comienzan al amanecer y concluyen cuando cae la tarde.

En ese lapso, Zacatecas se convierte en un escenario vivo, donde batallas, diálogos y la música se entrelazan en una tradición que reúne a toda una comunidad.

En sus inicios participaron pueblos indígenas, personas mestizas y afromexicanas, junto con mineros, que encontraron que en esta representación hay un acto de dignidad y de memoria. Hoy se suman migrantes zacatecanos y sus hijos, que regresan cada año para agradecer a su tierra con su presencia y su talento.

Por eso, Las Morismas no son solo una representación, son un reencuentro con la historia y con la identidad.

Cada palabra y cada gesto nos recuerdan que el mayor tesoro de Zacatecas es su gente, cada palabra así lo manifiesta, porque mientras esa tradición perdure habrá comunidad, habrá raíces, habrá un México que se reconoce en su memoria.

Como lo dice el dicho: “Como México, no hay dos”.

Pampariyutsi! Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este jueves 25 de septiembre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este jueves 25 de septiembre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 239, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/KU3ctgaLO8c

https://youtu.be/B1XmkiCp5bQ

Versión estenográfica

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están, bien?

PREGUNTA: Bien, ¿y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno. Bien.

Bueno, hoy es jueves de Plan México.

Y tenemos el gusto de tener con nosotros a Keith Harney, que es jefe de Operaciones de CloudHQ —lo voy a decir en español—; José Fraga, que es el vicepresidente para Latinoamérica de la misma empresa; Luis Lugo, director México de la misma empresa; y, por supuesto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para platicarnos de una inversión muy importante en nuestro país.

Sin más, les dejo, primero, al secretario de Economía y luego la presentación de esta inversión nueva, muy importante, de una ruta económica para el país.

—Adelante, Marcelo—.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Con su permiso, Presidenta. Muchas gracias.

Bueno, muy buenos días.

En efecto, el día de hoy vamos a presentar una inversión que tiene implicaciones muy grandes para México, positivas, primero, por su monto; pero, segundo, igual de importante es que lo que nos van a presentar es una inversión para tener un centro de datos con seis diferentes instalaciones, ahora lo va a explicar mister Harney —and thank you very much for your presence here, mister Harney—, voló desde Washington para acompañarnos esta mañana.

Bueno, y esto va a construir como una carretera para todo lo que signifique Inteligencia Artificial en México.

Para darnos una idea, cuando utilizamos Chat GPT, cuando utilizamos nuestro celular, los vuelos de los aviones, el servicio de tu refrigerador, bueno, si lo tienes conectado a internet, todo eso depende de centros de datos —como el que ahora nos va a presentar—; y hace posible que la nueva economía que vamos a vivir estos próximos años vinculada a Inteligencia Artificial, México tenga la carretera necesaria; estamos construyendo como la carretera, los puentes, para que pueda funcionar esa nueva economía.

Entonces, es una inversión de 4.8 billones de dólares que se va a llevar a cabo a partir de ya, en los próximos años. Su sede va a ser en Querétaro. Debo decir que el gobernador Kuri y su equipo han ayudado mucho para que esta inversión se diera.

Genera 7 mil 200 empleos, 600 empleos de tiempo directo de muy buen nivel.

Pero, además de ese número, tengan en mente que prácticamente todos los servicios en nuestra vida cotidiana van a estar conectados con ese tipo de centrales de datos, todos, casi todos los servicios: tu laptop, tus sistemas para enviar mensajes, tu acceso a consulta de inteligencia artificial, tus bases de datos de clientes, todo está vinculado a los centros de datos.

Por eso es muy importante, por el monto, por el número de empleos y por el efecto que tiene.

Bueno, le vuelvo a dar la bienvenida a mister Keith Harney, y le cedo el uso de la palabra.

—Por favor—.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Alguien va a traducir?―

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: ―Sí, ya le dije—.

DIRECTOR DE OPERACIONES DE CLOUDHQ, KEITH PATRICK HARNEY (Interpretación del inglés al español): Muy buenos días.

Mi nombre es Keith Harney, soy director general de Operaciones de CloudHQ.

Y gracias, señora Presidenta Claudia Sheinbaum, por permitirme presentar en esta ocasión, no solo nuestra empresa CloudHQ aquí en México, sino, también, que les voy a presentar en esta ocasión un campus con seis centros de datos a hiperescala ubicados en Querétaro.

Permítanme decirles algo sobre nuestra empresa: que es uno de los principales desarrolladores de centros de datos del mundo y alquilamos también nuestros servicios a las empresas tecnológicas digitales más grandes del planeta.

Hemos estado en funcionamiento ya unos 10 años con 1.5 gigawatts de capacidad contratada, 23 campus globales y también con una inversión global de unos 17 mil millones, incluso un poco más de estos 17 mil millones de dólares estadounidenses.

Desde 2021, CloudHQ ha colaborado con el estado de Querétaro y, obviamente, también con el gobernador de ese estado, el gobernador Kuri, y ellos nos han brindado su apoyo durante el proceso de adquisición de terrenos y desarrollo previo a CloudHQ.

Por otro lado, nuestra empresa ha trabajado de manera constructiva con la CFE y con Cenace para garantizar el suministro eléctrico inicial. Y seguiremos colaborando a medida que aumente esta capacidad.

La infraestructura crítica de los centros de datos requiere una alimentación eléctrica y esta es crítica, como ya lo dije.

Tras una importante inversión de capital, CloudHQ se enorgullece en haber asegurado la energía inicial para alimentar los primeros 200 megawatts de los 900 megawatts de carga eléctrica del campus CloudHQ —como ya les dije—, ubicado en Querétaro.

Como ya les dije, nuestro desarrollo está en el Campus de Querétaro y también pensamos que a través de esto reforzaremos no solo eso, sino que también ampliaremos la posición de México en la economía digital.

Con la energía inicial asegurada, CloudHQ avanzará en la obtención de un contrato de arrendamiento, una empresa líder mundial de tecnología a largo plazo en el campus, y procederá con la construcción del mismo.

Nuestro centro en Querétaro estará en 52 hectáreas. Estamos hablando ―como ya les dije― de seis centros de datos, la mayor parte en la nube y, obviamente, también en la inteligencia artificial. Esos constarán de unos 900 megawatts de carga informática crítica.

Hemos entonces hecho un cálculo de una inversión de unos 250 millones, estamos hablando de capital antes del desarrollo. Y de hecho, ya empezamos a invertir estos montos.

Como ya les dije, hemos estado colaborando, ya empezamos a colaborar con la CFE y con Cenace ―como ya se los expliqué― a través de una subestación de maniobras de unos 2 gigawatts para apoyar, para respaldar la expansión de la red regional y el campus en Querétaro. Estamos hablando de que tenemos una fecha para el segundo trimestre de 2027.

Y en estas 52 hectáreas que les mencioné tendremos una subestación privada de hasta 900 megawatts en el campus de Querétaro.

Estamos hablando de una inversión, de los seis centros de datos, de aproximadamente 4.8 mil millones de dólares.

Pensamos, por ende, poder crear unos 7 mil 200 empleos, es decir, puestos de trabajo altamente calificados en el sector de la construcción.

Y somos muy respetuosos del diseño sostenible o sustentable y, por ende, estaremos utilizando refrigeración sin agua y estándares del diseño LEED de oro y plata.

Estamos nosotros —como ya les dije hace unos minutos— haciendo esta inversión, pero realmente también las empresas digitales —que les llamamos tenant companies o empresas inquilinas— ellas están también invirtiendo, por ejemplo, en términos de los costos de construcción, usando CloudHQ por supuesto; incluso estos beneficios aumentan cuando se usa la inteligencia artificial, pues estas empresas digitales que están alquilando, están haciendo inversiones de 3 a 5 veces mayores de nuestra propia inversión inicial en cuestiones como la construcción y también en la creación de empleos.

Como ya les dije, tenemos este efecto multiplicador: las empresas contribuyen 3 veces más la inversión en capital en CloudHQ. Y esta es la inversión, por ejemplo, en empleos digitales.

Estamos realmente muy confiados de que podremos avanzar en este proceso de manera muy fluida, puesto que también estamos fortaleciendo las cadenas de suministro mexicanas.

Aquí tenemos en la pantalla ustedes pueden ver —¿qué seríamos nosotros no usando imágenes?, ¿verdad? Somos desarrolladores, y aquí tienen ustedes la imagen— está realmente al lado oeste del aeropuerto en Querétaro.

Aquí tenemos 9 megawatts. Aquí están, al lado izquierdo de la pantalla, tenemos los seis centros que ya describimos en este campus.

Y 2 gigawatts a la derecha, la extrema derecha, eso es la capacidad de la subestación.

Entonces, lo que ven ustedes en la parte en medio es nuestra línea de transmisión. Lo que queremos es: a partir de esto, que esté exactamente en el centro, utilizar estas subestaciones, y de allí pasar toda la energía a los seis campus que tenemos en el lado izquierdo.

Lo que ustedes ven entonces en las otras partes son las subestaciones que, esperamos terminar todo lo demás, aparte lo que les expliqué, lo terminamos para 2027.

Muchas gracias por su atención.

Nuestros clientes decidirán exactamente lo que ellos vayan a hacer en términos de sus proyectos, pero nosotros también estaremos colaborando.

Espero que ustedes puedan analizar posteriormente esta diapositiva a su comodidad, a su propia conveniencia.

Pero agradecemos mucho por permitirnos estar aquí para explicarles lo que hace nuestra empresa CloudHQ.

Gracias.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, nada más consultas sobre sus preguntas respecto de esta exposición, sobre este tema.

PREGUNTA: Sobre el tema. Alberto Marroquín Espinoza, de EsAhoraAm.com Querétaro y Cancúny 10Am.mx.

Sobre ese tema, sobre todo la planeación urbana, la movilidad y la presión de la infraestructura que va a estar en el estado de Querétaro: el área que menciona va a estar por el municipio de El Marqués, es una zona realmente de carencia, de movilidad.

No sé cómo lo va a solucionar el Gobierno Federal porque también conlleva el tema del Tren México-Querétaro, que también ya se hablaba que va a ser por la zona donde va a estar supuestamente la estación.

No sé si la Presidenta… Digo, aún no lo han confirmado. En Querétaro ya se habla de que ahí va a estar, en la zona de Los Héroes, la estación principal de Querétaro.

¿Cómo solucionar eso? ¿O por qué no dividir?, porque esos proyectos generan una gran movilidad; sobre todo, porque va a llegar Amazon, Google.

Entonces, ¿cómo solucionar esa parte de estrés, hasta hídrico?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, primero, el primer criterio que se ha tomado es que sea de muy bajo consumo de agua, que ya lo expuso Keith.

Segundo, lo que es movilidad y el plan urbano, lo tiene ya listo el gobierno de Querétaro. Y esa fue una de las condiciones para todo el proceso.

Entonces, vas a tener 7 mil 200 empleos durante las diferentes fases de construcción y después en forma permanente alrededor de 900. Son empleos de muy alto nivel.

Y el impacto para Querétaro es muy positivo porque convierte a esa región y al estado, en una de las avenidas principales de inteligencia artificial.

Pero, sí, hay ya un plan urbano local para eso.

PREGUNTA: Y no sé si, bueno, con la Presidenta, el tema del Tren México-Querétaro, digo, relacionado con el tema de la movilidad de la zona, del municipio de El Marqués y de Colón, porque hablan que está casi frente al aeropuerto; entonces, no si sea parte de Colón o de El Marqués.

Y si nos puede confirmar, Presidenta, si ¿ahí va a estar la estación principal de Querétaro?, porque incluso hay muchos pronunciamientos en Querétaro de la estación, donde va a estar la estación vieja, La Corregidora, que es una zona muy estresada, o sea, es una zona muy complicada para el acceso.

No sé si nos pueda comentar algo la Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, cuando venga el equipo de SICT puede presentar nuevamente dónde están todas las estaciones del Tren México-Querétaro.

Evidentemente, no queremos con ningún proyecto generar un impacto negativo, sino todo lo contrario: qué se hace para que un proyecto de este tamaño, con tanta importancia para el país.

Iniciar con inversiones en centros de datos es importante para México: nos da capacidad en el país de procesamiento de datos relacionado con la inteligencia artificial y, en general, con el uso de tecnologías de la información; pero, además, nos abre una nueva posibilidad de inversión en México.

¿Qué se requiere?

Energía, como ya se presentó. Y para eso hay un plan de trabajo con Comisión Federal de Electricidad y el Centro Nacional de Control de Energía.

Y se requiere, también, que estas inversiones traigan beneficios a la comunidad. Y para ello ―aprovecho para saludar al gobernador de Querétaro, al gobernador Kuri, que, obviamente, ha estado impulsando esta inversión― con el gobierno de Querétaro y los gobiernos municipales se desarrolla un plan de infraestructura para el municipio que no genere impactos negativos, sino todo lo contrario, que ayude a la comunidad.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En ese caso, obviamente, para Querétaro es un gran beneficio el crecimiento de toda esta zona, de El Marqués y Colón. Ya hace poco también el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, hablaba de que ya “el proyecto de El Batán ya no va”, así lo anunció él.

No sé si, en base a estos proyectos que se están desarrollando en Querétaro, el Gobierno Federal tenga contemplado algún proyecto en materia de aguas, de cómo llegar agua, que eso es un estrés hídrico que vive Querétaro, como bien usted lo sabe, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, hay distintos proyectos.

El Proyecto de El Batán era un proyecto muy ambicioso —o es un proyecto, porque no está… digamos, sigue en estudio— que tiene que ver con reciclamiento de agua.

El gobernador, lo platicamos juntos, él sale en el 2027 y dijo: “Ya no va a dar tiempo, no quiero dejar una obra a la mitad, y se tiene que hacer una consulta pública, etcétera”. Entonces, por lo pronto ese proyecto está en suspensión o, por lo pronto, cancelado; pero estamos trabajando con Querétaro para ver nuevas opciones de abastecimiento de agua para la zona.

Querétaro ha crecido mucho en términos de desarrollo industrial en distintas áreas y va a seguir creciendo, entonces requerimos darle todas las condiciones a quien vive en Querétaro desde hace años y a quien va a llegar a vivir a Querétaro para que haya todos los servicios.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres seguir dando la palabra?—

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: —Sobre el tema. A ver, el de azul claro, sobre el tema. A ver si es del tema—.

PREGUNTA: Muy buenos días. Juan Hernández, de Diario Basta, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy, de Grupo Cantón.

Preguntarles: dentro de este anuncio que acaban de hacer ustedes, ¿cómo van a hacerle para atraer el talento joven a esas industrias?, ¿cómo lo tienen contemplado?, ¿cómo van a hacer que esta inversión también se expanda a otros estados?, ¿cómo va a ser su forma de trabajo?

Esa sería, digamos que para los dos.

DIRECTOR DE OPERACIONES DE CLOUDHQ, KEITH PATRICK HARNEY (Interpretación del inglés al español): Excelente pregunta.

Lo que usted dice tiene muchísimo sentido porque realmente estamos tratando de que este impacto sea amplio y durable.

Me parece muy interesante su pregunta porque usted tiene toda la razón del mundo, es decir, la capacitación es definitivamente importante.

Virginia, el estado de Virginia, tiene uno de los principales centros de capacitación; sin embargo, no es suficiente. Necesitaríamos vincular lo que está pasando en ese centro con diferentes colegios de todos tamaños, universidades, etcétera, porque —como usted dice— poder atraer a la juventud es sumamente importante, pero no se puede hacer así como así, se le tiene que capacitar.

Esto, pensamos que es un punto que nosotros tendremos que desarrollar a través de la capacidad que ya tenemos en Estados Unidos.

PREGUNTA: ¿Usted está convencido completamente en la marca “Hecho en México”?

DIRECTOR DE OPERACIONES DE CLOUDHQ, KEITH PATRICK HARNEY (interpretación del inglés al español): ¿Usted dice a nivel de…

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: (Inaudible)

DIRECTOR DE OPERACIONES DE CLOUDHQ, KEITH PATRICK HARNEY (Interpretación del inglés al español): Nosotros somos de bienes raíces, al final de cuentas, pero hay toda la cuestión del suministro, el equipo y, a fin de cuentas, también el producto final. Hay muchas etapas en este proceso.

Somos una empresa que se especializa en bienes raíces. Lo que nosotros estamos construyendo está siendo construido en México, hecho en México, como usted dice. Obviamente, las empresas que van a estar alquilando, arrendando, esto que estamos construyendo son empresas que ya están basadas en México, que ya tienen tiempo aquí, y también la mano de obra.

En ese sentido, sí, por supuesto que es una combinación de lo que nosotros podemos ofrecer y, sí —como usted dice—, hecho en México.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: —A ver, estaba el de Sonora, atrás de ti—.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días. Demian Duarte, del Sonora Power.

Bueno, se habla de este proyecto de manejo de datos. Y, evidentemente, en este tema el manejo y, sobre todo, abastecimiento de energía, de fuentes renovables, es muy importante.

Mi planteamiento, mi pregunta es: el Gobierno de México se ha venido preparando a lo largo de los años recientes con un proyecto estratégico para abastecer de energía limpia a este tipo de industrias, me refiero, evidentemente, al Plan Sonora.

Mi pregunta para el señor Richards es precisamente en el sentido de la relevancia que tiene para este tipo de negocios la disponibilidad de fuentes de energía renovable.

En el caso de Sonora, como sabemos, se trata de un proyecto enorme que se sustenta en plantas solares de alta capacidad que, justamente, se integran al Sistema Nacional de Energía y que terminan por abastecer y ser punto de atractivo para este tipo de planes de inversión.

Preguntarle la relevancia que tiene para ellos la disponibilidad de este tipo de accesos a la energía eléctrica.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Ok. Enseguida le paso la palabra, pero si me permites un comentario respecto a la anterior pregunta:

Nos instruyó la Presidenta Sheinbaum —y lo estamos haciendo con el secretario de Educación Pública— que avancemos hacia especialidad en datos e inteligencia artificial.

Antier tuvimos la reunión. Ya hay una estrategia ambiciosa, porque solo tener en mente que de lo que estamos hablando es una nueva economía, es una economía basada en los datos, en la velocidad de los datos, en la inteligencia artificial.

Entonces, nos pidió la Presidenta que lo trabajáramos así porque —como bien lo dijo mister Harney— no existe en las escuelas hoy. Todo esto, esta nueva economía, todavía no, porque es muy reciente, incluso en Estados Unidos.

Entonces, lo vamos a hacer ahora como un gran esfuerzo para que nuestros jóvenes tengan esa oportunidad, estén a tiempo, justo, justo, es lo que nos pidió la Presidenta, que lo hiciéramos con la SEP, y también está Conalep y otras instituciones.

Ahora, respecto, tú hablas respecto a energías limpias, ¿no?

Mister Harney.

DIRECTOR DE OPERACIONES DE CLOUDHQ, KEITH PATRICK HARNEY (Interpretación del inglés al español): Buena pregunta.

Sí, realmente la energía limpia es muy importante. Y tenemos que hacer, entonces, comparación o el uso de energía limpia con todos estos sistemas digitales, que avanzan tan rápidamente y que ya están aquí.

Nuestros clientes tienen una posición muy contundente en relación con la energía limpia. A veces no tiene esa velocidad que se está requiriendo. Tenemos que ver todo esto porque también tenemos la situación de que nosotros requerimos la energía, pero con esa rapidez en toda la red. Esto es lo que nosotros tenemos que analizar.

PREGUNTA: Es importante apuntar que, en el caso de Sonora, bueno, ha estado desarrollando este campus enorme de generación de energía a partir de la luz del sol.

Y es importante decir que, bueno, como parte de la visión que tiene la Presidenta es que se incorporan dos plantas adicionales que tienen incluso el respaldo del que usted habla. Es un tema importante, porque esto permitiría el abasto 24 horas, como lo refiere el señor.

Entonces, simplemente pedirle un comentario sobre la relevancia que tienen este tipo de proyectos; en particular, lo que mencionamos nosotros que aquí denominamos “el Plan Sonora” de energías renovables.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para el uso de la inteligencia artificial se requiere procesamiento de datos.

Para que haya procesamiento de datos, a mucha velocidad y con la administración de la cantidad de datos que se requieren cada vez que una persona consulta, usa o desarrolla inteligencia artificial, se requieren centros de datos en el país. Si México quiere entrar a un proceso de avanzar en inteligencia artificial, necesitamos centros de datos.

Para que haya un centro de datos se requiere mucha energía; aquí están hablando de 900 megawatts, e iniciar con 200 megawatts.

Nosotros tenemos un plan de crecimiento en los próximos 6 años de 26 mil megawatts en todo el país, más aparte la capacidad instalada que se tiene ahora. De esos 26 mil megawatts, al menos 35 por ciento son renovables; más aparte 6 mil megawatts adicionales de generación privada, que todos son renovables.

Para que se sostenga el Sistema Eléctrico Nacional requieres energía a todas horas en todo momento, y es una combinación de distintas tecnologías.

Lo bueno de aquí es que estamos resolviendo las dos cosas al mismo tiempo: la cantidad de energía, la capacidad de transmisión y el centro de datos, para tener una primera etapa y después las siguientes etapas.

Entonces estamos en ese proceso.

Sonora tiene el objetivo de tener 5 mil megawatts de energía solar, eso es parte de lo que estamos haciendo; hoy tiene mil megawatts, este año se licitan cerca de 700 más.

Entonces, lo que se genera en Sonora de energía solar, evidentemente, va a inyectar a la red y va a permitir el desarrollo de más centros de datos.

PREGUNTA: Presidenta, si me permite preguntarle un tema que tiene que ver con desarrollo económico, pero es de infraestructura: mire, en su Informe de Gobierno usted habló de la obra que se está completando en Nogales, justamente de la vinculación…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si le parece, vamos sobre los temas de los centros de datos para aprovechar la presencia…

PREGUNTA: Ok. Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Quién más? A ver, aquí la compañera—.

—Adelante, Marcelo, adelante. Ah, de otro tema; ah, no, sobre el tema—.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: ―Del tema, del tema. De este lado nadie ha preguntado. A ver tú. Tiene que ser sobre el tema―.

PREGUNTA: Muchas gracias. Arturo Arellano, de Canal Once.

Secretario, preguntarle: ¿cómo va la iniciativa de “Hecho en México”?, ¿cuántas empresas se han sumado?

Y esta inversión, bueno, que también es importante para México, ¿cómo ha crecido el portafolio de inversión? Se hablaba ahorita de 4.8 millones, mil millones de dólares. Si ¿nos podría rectificar bien esa cifra, bien?, por favor.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: La inversión del día de hoy alcanzará 4.8 billones de dólares, como lo acabas de… Billones, o sea, para nosotros son mil millones de dólares, casi 5 mil millones de dólares, en Estados Unidos le dicen “billones”.

Y del tema Hecho en México, si quieres, luego lo tratamos. Yo quisiera que agotáramos el tema de hoy.

—Tú, por favor—.

PREGUNTA: Bueno, reiterar nada más, una pregunta: se habla de que se van a generar 7 mil 200 empleos. Igual, reiterar un poco, que usted nos dijera: ¿cómo se van a vincular estos empleos, bueno, con los jóvenes que están egresando de las escuelas públicas? Es muy importante.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, como ya lo explicó, hay empleos en lo que se menciona, 7 mil 200 empleos, que tiene que ver con procesos de construcción sofisticados.

Y tienes otros empleos que son los que van a ser permanentes. Permanentes, según lo que nos acaban de explicar, tendrás, cuando menos, 900 muy bien pagados.

Se requieren ciertas especialidades para ello. Y ya están trabajando ―como también ya se explicó― en incluso vincularse con las universidades, centros de educación superior, y les vamos a ayudar en ello para que tengamos la opción para los jóvenes de que puedan trabajar ahí.

Ahora, esos empleos, a su vez, están vinculados a este sistema con miles de empleos de muchos servicios. Necesitas tener estos 6 centros de datos para atender muchas de las empresas principales que manejan data y que manejan todo el mercado.

Entonces, esos 600 tienen bajo su responsabilidad, mediante su trabajo, de apoyar miles, tal vez millones de empleos debía decir, que van a estar vinculados a inteligencia artificial y al manejo de data.

PREGUNTA: Ok.

Otra pregunta, rapidísimo, preguntarle nada más. La Presidenta ha dicho que “México tiene que entrar a la inteligencia artificial y para eso se necesitan centros de datos”. Estos centros de datos también ¿en qué más aplicaciones se podría desarrollar México, no solo a lo mejor en la economía?; pero, igual, preguntar: ¿en qué áreas del gobierno podrían ayudar estos centros de datos aquí?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: —Pones la última lámina, por favor, la última—.

Este cuadro explica algunas de las aplicaciones que la empresa con va con sus servicios, que hace posible:

Esto es computación en la nube.

Inteligencia artificial.

Internet de las cosas, dispositivos conectados. Todos los dispositivos conectados a internet, necesitas este tipo de centros de datos. Es uno de los servicios que van a dar.

Transmisión de video, que ahorita ustedes lo están utilizando, eso para hacerlo más rápido, de mayor capacidad, es indispensable.

Realidad virtual y aumentada.

Comercio electrónico.

Aprendizaje automático.

Procesamiento de pagos, todos los pagos.

Aprendizaje en línea, incluyendo el inglés o lo que quieras aprender en línea.

Vehículos conectados autónomos, que es lo que viene, todos los vehículos autónomos.

Y desde luego, a la Agencia Digital también le sirven estos servicios para los servicios públicos.

PREGUNTA: Muchas gracias.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: No sé si te quedó… Gracias.

—La de blanco, por favor, ¿sobre el tema, verdad?

PREGUNTA: Sí. Buenos días a todos, secretario, Presidenta. Soy Tania Damián, de Ángulo 7, de Puebla.

Hablando de los temas tecnológicos, secretario, se habla principalmente de Guadalajara, ahorita Querétaro, de la Ciudad de México, como ciudades que tienen hubs tecnológicos.

¿Cómo está previendo —bueno, también varias del norte, Nuevo León—… ¿Cómo está previendo para otros estados la instalación de empresas tecnológicas, el desarrollo tecnológico en el país?

Por ejemplo, Puebla, que había hablado de… Bueno, tienen ahí en San José Chiapa, su centro de innovación, se fue la IPN.

¿Cómo lograr que haya más startups —como se les llama— tecnológicas, pequeñas empresas en el país que puedan desarrollar tecnología, información?

Esta es una empresa que viene a México para, pues sí, para promover sus servicios, pero ¿cómo lograr también que haya empresas más mexicanas?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: La Presidenta nos indicó que tuviésemos la previsión de 15 Polos de Desarrollo, los 15 Polos de Desarrollo, después vendrán más.

Ya tenemos varias inversiones que tienen que ver con esto precisamente: con la infraestructura, con los servicios educativos de apoyo. O sea, todos los estados van a tener acceso a inteligencia artificial porque tienes que crear. Una de las bases principales es el talento para las decisiones que toman las empresas.

Entonces, tenemos los Polos de Desarrollo.

Y tenemos iniciativas de carácter general como, por ejemplo, el acceso a inteligencia artificial ―que te acabo de comentar― para los jóvenes del Sistema Educativo Mexicano.

Y acelerar todo lo que tiene que ver con proveer los servicios ahí donde los tenemos, donde podemos tenerlos. Por eso están los Polos de Desarrollo, porque tienen agua, tienen energía y están en localizaciones adecuadas. Puebla está incluido, ya estuvimos allá en Puebla, por donde está la Ciudad Modelo.

PREGUNTA: ¿Se tiene una previsión de las inversiones en este rubro en el país?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, son inversiones muy grandes, yo diría que es casi… Es una economía que va a crecer, que hoy no la tienes registrada como tal, pero es un sector que va a ser cada vez más, más, más; imagínate, nada más esta son 5 mil millones de dólares, entonces probablemente se convierta en uno de los principales motores de la economía.

PREGUNTA: ¿Cuánto representan actualmente del PIB? O sea, ¿cuánto representan estas empresas tecnológicas actualmente, digamos, de…?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: ¿Cuánto qué?

PREGUNTA: Representan actualmente estas empresas tecnológicas del Producto Interno Bruto.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Eso, la inteligencia artificial, los centros de datos, lo que estás viendo es el inicio, ya tenemos, pero este es el despegue, porque es algo muy nuevo en todo el mundo, esto está hoy ocurriendo.

Lo bueno es que estamos en esa ola. Lo importante es que, en México, con la previsión que se ha tomado por parte de nuestra Presidenta, las empresas, los gobernadores que están participando, todos haciendo equipo, estamos a tiempo en la ola.

Estos centros de datos nos van a permitir estar a tiempo, formar a tiempo a nuestra gente, integrar los servicios, integrar las empresas y facilitar que ocurra ese fenómeno positivo en nuestro país.

Esa es la meta, y Puebla está incluido.

PREGUNTA: ¿Y se tiene alguna previsión de cuánto podrían representarnos al final de este sexenio?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Es muy difícil darte una cifra, pero yo pienso que va a ser uno de los principales motores de la economía, del país y de todo el mundo.

PREGUNTA: Y, bueno, también quisiera preguntarle de “Hecho en México”: Allá en Xoxtla —no sé si se pueda preguntar— hay productores de chamarra. Ellos piden entrar a “Hecho en México”.

Ellos comentan que han bajado sus ventas por los productos chinos. Ahorita están tomando medidas y, bueno, no tanto por China, sino es parte de la protección de los países, de las economías de los países. Pero ellos comentan que han bajado sus ventas en 40 por ciento y que han incrementado la calidad de las chamarras.

¿Cómo pueden apoyarse con “Hecho en México” estos productores?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Si me permite, cuando la Presidenta lo disponga presentamos “Hecho en México” para no entretener a nuestro invitado especial.

—Bueno, sobre el tema. Por favor, pásale el micrófono. Ahora me regreso para acá, a Molécula, ahorita voy para allá—.

PREGUNTA: Buenos días, secretario. Soy Yesenia Peralta, de Business Energy.

Presidenta, lo importante de señalar es que la respuesta importante que ha dado la Comisión Federal porque, sin asegurar estos 200 megawatts sería imposible —¿me explico?— haber comenzado este gran proyecto.

¿Podría comentarme, secretario y Presidenta, el reconocimiento y la respuesta que ha tenido la Comisión Federal para responder sobre los 200 megawatts?

Y otra pregunta, para el señor Harney: ¿cómo ve, desde su perspectiva en el extranjero, la inversión en México?, ¿y cómo le hizo tomar la decisión para estar aquí?

Aparte, si estos centros, ¿es la primera vez que se hacen aquí en México o tiene algunos otros en Latinoamérica?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, yo diría que hemos estado trabajando muy de cerca con CFE y también con la Secretaría de Energía, y llegaron a ese acuerdo sobre esos 200 megawatts, y es una parte sustantiva de todo este proyecto. Ha habido una gran cooperación y colaboración por instrucciones de la Presidenta.

PREGUNTA: Sobre todo, porque… ¿Se tiene garantizado los restantes? Son 900.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Van a ir creciendo conforme vaya pasando. Pero es un trabajo común, hay inversiones para subestaciones, todo lo necesario, se está haciendo equipo.

PREGUNTA: Un equipo importante para responder a este tipo de inversiones.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Claro que sí, para que tengamos el crecimiento.

PREGUNTA: La pregunta para el señor Harney. Señor Harney: desde su punto de vista del extranjero, ¿cómo ve la importancia de México y la estabilidad con la que usted pudo ver para tomar la decisión en esta inversión?

DIRECTOR DE OPERACIONES DE CLOUDHQ, KEITH PATRICK HARNEY (Interpretación del inglés al español): Llevamos aquí 4 años.

Hemos estado creciendo a nivel mundial. Nosotros somos una empresa muy disciplinada, vamos construyendo esto por bloques y podemos ir así trabajando con nuestros clientes. Esto es lo que hemos hecho a nivel mundial.

Este es nuestro primer proyecto en México; sin embargo, también tenemos en Río, en Sao Paulo. Nosotros vamos hablando esto con los clientes y es como se va decidiendo.

Nosotros pensamos que México, como otros países, querrán dar un salto a la economía digital. Y ustedes, para esto, necesitan los cimientos necesarios, ¿y cuáles son esos cimientos?, son ―como ya se dijo aquí― los centros de datos.

Hemos sido muy bien recibidos; nos sentimos muy contentos. Sabemos que entre México y Estados Unidos, de donde nosotros provenimos, tenemos una relación estratégica, una relación comercial, lo cual por supuesto que nos da mucho gusto.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Yo creo que la última, ya, la última pregunta―.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: ―Vamos a hacer la última pregunta. Molécula que estabas así, estabas así antes del tema, estaba así―.

PREGUNTA: Good morning a los invitados. Su servidor Carlos Pozos. My name es Carlos Pozos, from LM News. Thank you, mister Patrick.

Usted anuncia esta importantísima inversión de 4.8 billones de dólares para nuestro país. Ayer, Citibanamex también anuncia esta importante operación bancaria.

Yo quiero escuchar de su voz, señor Patrick, si ¿esta confianza en México se debe a la buena administración de la Presidenta, a los buenos resultados en el manejo de las finanzas, a la paz social que hay en nuestro país?, ¿a qué se debe —de su propia voz— para poder invertir en nuestro país esta cantidad?

Gracias.

DIRECTOR DE OPERACIONES DE CLOUDHQ, KEITH PATRICK HARNEY (Interpretación del inglés al español): Ya sé cuál es la respuesta correcta.

Nosotros no estaríamos aquí si no sintiéramos que está bien estar en México; nos sentimos bien al hacerlo.

Y, obviamente, no estaríamos invirtiendo este tipo de cantidades si hubiese un gran riesgo en el sentido de que estamos tomando todo esto en cuenta en las etapas preparatorias, no lo estaríamos haciendo si no estuviésemos seguros de dónde estamos.

Y sí, tenemos una relación constructiva, colaborativa, con la señora Presidenta. Y pienso que en esta travesía que estamos iniciando —como ya se los dijimos ahora— esta relación será de suma importancia y continuará.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que ya terminamos con esto, porque ya es tarde.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Muchas gracias a todos por sus preguntas.

(TOMA DE FOTOGRAFÍA)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a otros temas o sobre esto ya relacionado.

—A ver vamos, la compañera que está aquí y luego para acá―.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Rocío Jardínez, de W Radio y TeleUrban.

Presidenta, preguntarle: en el tema de los medicamentos, ayer ya se dieron diversas respuestas por parte de representantes del sector farmacéutico; sobre todo, la Canifarma que, bueno, recuerda también al Gobierno Federal que tiene por ahí un adeudo de 14 millones de pesos a este sector. Dicen que también esto puede estar afectando la operatividad.

Y también les recuerdan que, de estas 34 empresas farmacéuticas, solamente 10 corresponden a este sector y otras no están aquí.

También, en este mismo tenor, se comenta que hay algunas de las farmacéuticas a las que se les dio, a las empresas que les otorgaron estos contratos, son de la India y que incluso ofrecieron precios irrisorios, difícil para poder cumplirle al Gobierno Federal.

Mis preguntas son, Presidenta, primero:

Saber ¿cuándo se les va a terminar de dar esta deuda? Algunas son incluso del gobierno anterior, del Presidente López Obrador.

Saber ¿cuándo se va a tener ya concluida esta deuda?

Y si ¿hubo algún tipo de error, Presidenta, para poder entregar estos contratos al exterior?, ¿cómo se va a evitar que esto vuelva a ocurrir?

En primer lugar, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, uno, obviamente, si hay deudas, se pagan. No hay, digamos, ningún problema para pagar las deudas.

Se está haciendo una revisión y hay pláticas con todas las empresas para ver la manera en que se van a ir saldando las deudas, sobre todo, del 2024 que todavía hay algunos pagos que se tienen que hacer. Entonces, se hizo una revisión y ahora se está en el proceso de pago.

Ahora, cuando se hace un concurso para la compra de alguna clave de medicamentos, en el concurso ellos: quien gana el concurso, se compromete a entregar el medicamento, independientemente si tienes una deuda en el pasado; si no, pues no concursas, ¿verdad?

Entonces, cuando te comprometes, ganas una licitación y tiempos de entrega, tienes que cumplir con el contrato que estableciste con el Gobierno de México, con alguna de las instituciones de salud, independientemente de la deuda.

Entonces, sí se va a pagar la deuda, pero ellos también tienen tiempos de entrega de los medicamentos.

Lo otro, hay muchísimos medicamentos que no se producen en México, muchísimos. Los principales productores de medicamentos hoy en el mundo están en India y en China, y de insumos médicos.

Obviamente —y eso es lo que se va a licitar el próximo año— se está dando una calificación mayor a quien tenga plantas en México, aunque no sea del medicamento que se adquiere, pero de algún otro medicamento o insumo médico para fortalecer el Plan México. Esa es la licitación del próximo año.

Pero muchísimos medicamentos no se fabrican aquí. De hecho, 80 por ciento de las bases para fabricar los medicamentos de los más comunes están en la India; entonces, se tiene que importar.

¿Quién lo importa? Directamente la empresa de la India o alguna empresa mexicana que se dedica a la importación de medicamentos. Y ahí se ve en la licitación, se priorizó a los fabricantes frente a los distribuidores.

Entonces, por eso hay muchos medicamentos que son importados.

¿Qué requieren para la importación? Un permiso de Cofepris para poder garantizar que cumplen con todos los requerimientos de la regulación sanitaria en México.

Entonces, por eso hay medicamentos que son importados.

PREGUNTA: Entonces, más allá del precio que haya dado la India, ¿es porque es ese país el que puede garantizarla?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los precios…No solamente se da la resolución de una licitación por precio, tienen que cumplir ciertas condicionantes y se revisa el precio.

Birmex, que es quien hace la licitación, también, si se da un precio que es imposible de cumplir, si hay un medicamento que cuesta 10 pesos y te lo están ofreciendo en 1, dentro de la propia licitación, con el apoyo de la Secretaría Anticorrupción, se revisa que 1 peso es imposible de cumplir. Y entonces, sobre esa base se define a qué empresa se le da el contrato de los medicamentos.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Y en este escenario de la entrega de medicamentos: el 22 de septiembre hubo una narcomanta que fue encontrada en Mexicali, Baja California, donde se pide a Juan José Ponce Félix, alias “el Ruso”, que pertenece al grupo criminal precisamente de Los Rusos, del Cártel de Sinaloa, su intervención para poder tener abasto de medicamentos en el Hospital General de Mexicali.

Saber ¿qué información tiene al respecto, Presidenta?, porque incluso en este en este mensaje se señala que hay un desvío de recursos, por parte de la gobernadora.

No sé qué información tenga al respecto. Si ¿hay desabasto en este hospital y si se está atendiendo también?

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como se informó el martes, tanto a los centros de salud como a los hospitales les están llegando los medicamentos. Aquellos medicamentos que no han llegado tienen que ver con estas empresas que no han cumplido en la entrega de medicamentos.

Pero, como se presentó aquí, el abasto está por encima del 90 por ciento. En caso de que falte un medicamento, hay esquemas para poder completarlo.

Ya en todo caso el Gabinete de Seguridad tendrá que contestar cuál es, con base en la investigación, el origen de esta manta.

Y no hay ningún conocimiento de algún mal manejo en el estado de Baja California.

PREGUNTA: Gracias.

Y, por último, Presidenta, preguntarle: El Departamento de Seguridad de Estados Unidos habla de que han sido autodeportados casi 600 mil migrantes, que ellos han decidido salir del país; se señala esto, no presentaron ningún tipo de pruebas para demostrar que realmente estos migrantes se han autodeportado directamente.

Saber ¿qué información tiene usted con base a los datos que le han entregado los Consulados?, ¿si realmente dentro de este número hay mexicanos?, y ¿si es posible creer estas cifras?

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No conozco la declaración.

¿600 mil en todo el mundo, a todo el mundo?

PREGUNTA: Desde el país, sí, en Estados Unidos, dice el Departamento de Seguridad. Perdón, alrededor de 1.6 millones de migrantes, perdóneme, que son irregulares, ellos decidieron por su propia cuenta salir del país.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cuando un connacional regresa al país, se da una carta de repatriación,

—A ver si te da Rosa Icela para el día de hoy el número de repatriados. La gráfica, si te la pasa, para que…—

—¿Cuál es el número, José Alfonso?—

ASESOR POLÍTICO DE LA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE PRESIDENCIA LA REPÚBLICA, JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL: 109 mil.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 109 mil, desde el 20 de enero, de la entrada de la administración del presidente Trump, 109 mil a México.

—¿Pero ahí son todos mexicanos?  A ver si te pasa la gráfica para que podamos…—

Ahorita se las ponemos, la gráfica.

PREGUNTA: Pero este número que me dice usted es por decisión del gobierno de Estados Unidos, es decir, no por…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero, aunque vengan, quieran entrar a México, tienen una carta de repatriación; entonces, se mide por el número de cartas de repatriación.

De todas maneras, pudieron haber entrado otros connacionales a nuestro país; pero 1.6 millones, por lo menos a México no son 1.6 millones.

PREGUNTA: Sí, porque dice, son 1.6 millones que se han autodeportado de Estados Unidos. De estos, 600 mil en el gobierno de Donald Trump.

Pero mi pregunta es si ¿realmente los mexicanos han —en el caso de nuestros connacionales— han dado a conocer al Gobierno de México…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aunque sea voluntario. Claro que pueden entrar con la demostración de que son mexicanos, pasaporte principalmente, tienen que entrar a nuestro país, y puede no saberse a la hora de la entrada si llevaban mucho tiempo en los Estados Unidos o no.

Si no, requieren una carta de repatriación. Y la carta de repatriación está muy controlada por el Instituto de Migración. Por eso sabemos cuántos repatriados hay en el país.

Y ahora que nos pongan la gráfica, se las presento.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Ya la tienes? ¿No? Sí. Pero hay una que nos presentaron hoy de día con día el número de repatriados―.

Miren cómo, por administración, el número de repatriados al país. El mayor momento fue con Clinton, llegaron a entrar a México: 1.1 millones de mexicanos en un año.

Hoy tenemos, en todo el 2025, a partir del 20 de febrero… 20 de enero, perdón: 108 mil 813.

Tiene que ver también con que están entrando muchísimo menos, ¿verdad? Los encuentros en la frontera llegaron a ser en diciembre del 2023: 15 mil; y hoy son 300, 200, dependiendo del día, y muchos no son mexicanos.

―A ver acá. Ahora vamos a la…―

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. César Huerta, de la revista Polemón.

Presidenta, ayer el Grupo Salinas afirmó que usted: calumnió y difamó a Ricardo Salinas Pliego “con dolo y —cito— desde la más supina ignorancia”.

Además, la amenaza con emprender demandas y acciones legales por daño moral en su contra, tanto en México como en Estados Unidos.

¿No es absurdo, Presidenta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y por qué sería en Estados Unidos? Pues sí, ¿no?

PREGUNTA: ¿No es absurdo, Presidenta, que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo es demanda de difamación en Estados Unidos? Ajá.

PREGUNTA: …de este empresario, que le debe al pueblo más de 74 mil millones de pesos y tiene deudas millonarias en Estados Unidos, pretenda hoy hacerse la víctima mientras convierte sus deudas en ataque político?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, incluso más allá de las deudas, la difamación que él hace todos los días a través de la televisora o de sus redes sociales.

A ver, yo les voy a dejar una tarea a todos los de aquí, los que nos están viendo: ¿Por qué no se investiga —a ver— cómo compró la televisora?

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es una tarea para todos, quien quiera.

¿Cuánto fue beneficiado con el Fobaproa?  Pregunta, eh, es pregunta.

¿Quién lo demandó para que regresara el dinero por la compra de la televisora?

¿Cómo tiene ADN 40?

PREGUNTA: El “Chiquihuitazo”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué otra pregunta?

¿Cómo adquirió una parte de las acciones de Mexicana?

Pregunta. Solo son preguntas, para que también se conozca.

Ahí lo dejamos hoy, hasta ahí, hasta ahí.

PREGUNTA: Presidenta, y ayer se anunció que el empresario mexicano Fernando Chico Prado compró Banamex.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pardo.

PREGUNTA: Una parte. Ajá.

Y el expresidente López Obrador había planteado aquí en “La mañanera” que Banamex fuera adquirido por el gobierno o por empresarios mexicanos, es decir, que no hubiera capital extranjero quien lo comprara.

¿Qué piensa de esta adquisición o de esta parte?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, es un empresario mexicano, es un hombre de buena reputación.

Llegaron a un buen acuerdo, entiendo, con Citi.

Me buscaron para informarme, eso es importante que se sepa. El día anterior tuve una videollamada con ellos para que me informaran lo que iban a anunciar al otro día.

Entonces, regresa a un empresario, Banamex regresa a un empresario mexicano en una transacción legal que comienza a darse en un 25 por ciento.

Yo considero que es una muy buena, es una buena noticia.

PREGUNTA: Y Presidenta, en estos días el empresario Claudio X. González Laporte, quien en 2006 encabezó campañas negras contra el expresidente AMLO y que fue parte del fraude electoral de ese año, afirmó que “en México, con el nuevo sistema judicial, se carece de certidumbre” y que “por eso las inversiones fluyen solo lo necesario y no lo que se requiere”. O sea, que por eso no…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no oímos nada que tuviera que ver con el Poder Judicial, ¿no?, en la inversión que se anunció hace un momento.

México tiene un potencial de crecimiento enorme; y de desarrollo, no solo de crecimiento, sino de desarrollo. Y hay mucha confianza en el país de la inversión extranjera: en centros de datos, en industria manufacturera, en infraestructura, en varios temas.

Entonces, obviamente, no coincidimos.

Es más bien su posición política expresada fuera. Entonces, no.

Estuvo aquí quien fue el secretario de… Lighthizer, fue el secretario, representante…

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fue con quien en el sexenio anterior se negoció el T-MEC, y creo que le hicieron una pregunta también sobre la reforma al Poder Judicial y él dijo: “No tiene nada que ver con la revisión del Tratado”, en una conferencia que dio.

Hoy es, digamos, asesor externo del presidente Trump, no tiene un puesto como tal.

Entonces, más bien son, quien no estuvo de acuerdo aquí, que lo manifiesta en el exterior.

Pero no hemos recibido realmente, ya de la mayoría de los empresarios nacionales y de empresarios extranjeros, alguna preocupación relacionada con la reforma al Poder Judicial.

PREGUNTA: Por último, Presidenta: según la encuesta de Enkoll, usted tiene entre los simpatizantes del PAN el 60 por ciento de la aprobación y entre los simpatizantes de MC el 64 por ciento, así como los del PRI el 65.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y eso… ¿Cuándo salió esa encuesta?

PREGUNTA: Recientemente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah. Está buena ¿no?

PREGUNTA: Estos porcentajes de la aprobación se dan a pesar de que los líderes de esos partidos políticos la critican a diario, tanto a usted como a su gobierno, y afirman que “es autoritario”, “que no funciona”, “que hace todo mal”.

¿Qué piensa de esto, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que nosotros tenemos mucho apoyo popular, lo he planteado varias veces.

Uno, porque no nos hemos separado de nuestros principios, de lo que somos, de lo que siempre hemos sido, ni de lo que nos comprometimos con el pueblo de México, que iba a ser nuestro gobierno.

Y que también hay continuidad en una Transformación que inició en diciembre del 2018, con un impulso adicional, por eso le llamamos el “Segundo Piso de la Transformación”.

Y la gente ve que las cosas van bien en el país.

Entonces, la preocupación de un sector muy pequeño se queda realmente en un sector muy pequeño: en quien lee algunos medios, quien escucha algunos medios.

Pero, realmente, si uno va por el país, hay una aprobación muy grande al trabajo que se está haciendo en todos los sectores, todos los sectores, desde el sector empresarial hasta los pequeños comerciantes, hasta las personas más humildes del país, hay aceptación de que México va bien y que vamos a seguir avanzando.

Y eso es lo que da el apoyo popular.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, la compañera de atrás, que desde hace rato está pidiendo la palabra, que tenía una pregunta para el secretario de Economía―.

PREGUNTA: Muy buenos días. Rosa León, de Grupo Imagen Mexicali.

Para el secretario Marcelo Ebrard, la primera: ¿qué avances existen, secretario, dentro de su dependencia en relación a la autorización de permisos IMMEX para nuevas inversiones e inversiones ya establecidas, que son ampliaciones y que lamentablemente ahorita están sumamente rezagadas?

Al ver la información que tengo aquí de Inegi, a diciembre del 2024, había 6 mil 524 establecimientos IMMEX; a marzo del 2025 tenemos 6 mil 525; y el reporte que tenemos con relación a los ingresos que ha tenido el Gobierno Federal, a junio del 2025, son más de 6 mil… más de 670 mil 246 millones de pesos.

Está muy preocupado el sector, no solamente IMMEX Mexicali, secretario, sino de todo el país porque, si lo vemos en el Plan México usted planteó —y la Presidenta— la modernización IMMEX 4.0.

Entonces, ¿qué está pasando con los avances en esta manera?

Primer pregunta.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Sí, con mucho gusto.

Estamos haciendo un registro de una evaluación de cada IMMEX porque ha habido mucha falsedad, mucho abuso. Detectamos muchas empresas que engañan a la autoridad: traen productos supuestamente para exportación que no son para exportación.

Entonces, la indicación que tenemos y lo que estamos haciendo ahorita es revisar el padrón, porque hay muchas empresas incluso que no tienen movimiento. O sea, sacan cinco permisos y el día que les cancelas uno porque hicieron algo indebido, ya tienen cuatro, ¿no?

Entonces, lo que te da la eficiencia no es el número de permisos, sino que, efectivamente, se estén usando para lo que fueron diseñados.

Entonces, la indicación que tenemos es revisar el registro: todas las empresas que están cumpliendo con las normas, que no tengan ninguna dificultad.

PREGUNTA: ¿Falta personal dentro de la Secretaría para que lleve a cabo esta tarea?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: No, no falta personal.

La verdad de las cosas es que lo que necesitamos, lo que estamos viendo es un nivel de mentira, de falsedad en los reportes superior al que preveíamos, es decir, el número de empresas que te están diciendo una cosa y hacen otra es superior.

¿Qué estamos haciendo? Trabajando con los gobiernos que están en los estados.

Entonces, no es un problema de personal, es un problema de poner orden, y te va a tomar un tiempo.

PREGUNTA: Porque hay permisos que antes, se llevaban entre en 30 días, ahorita están 6 meses.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Proliferaron los IMMEX, nada más que muchos, un buen número, mintiendo a la autoridad…

PREGUNTA: Porque lo que queremos es que sigan las inversiones.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: …mintiendo a la autoridad, es decir, utilizando importaciones, dizque “temporales” para exportar.

Lo presenté incluso hace poco aquí, en materia de calzado y textiles, tremendo.

Por decirte, una empresa IMMEX con importación en un año de 20 mil millones de pesos, checamos las exportaciones: muy menor.

Es decir, como que se acostumbraron muchas empresas, no digo que todas porque es un programa muy importante, pero muchas empresas se acostumbraron a que nadie verificaba.

PREGUNTA: ¿Y qué avance lleva entonces el IMMEX 4.0?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Lo vamos a presentar, lo vamos a presentar pronto.

PREGUNTA: ¿Pronto?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Sí.

PREGUNTA: ¿Este año?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Sí, claro.

PREGUNTA: Ok.

La segunda pregunta, Presidenta, para usted ya que va a estar en Mexicali este viernes: sabemos que el proyecto que es para nuestra ciudad, los paneles solares, que es el “Panel Norte”, ¿este proyecto lo va a expandir a otras partes del estado, lo va a expandir al resto del país en el 2026?, ¿qué plan tiene para el Sol Norte?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Van 4 mil paneles instalados —me lo presentaron justo el martes—, van 4 mil paneles con el objetivo de… Mexicali es la ciudad con mayor temperatura en el verano, por eso iniciamos en Mexicali. Es subsidiado completamente el panel solar. Y tiene el beneficio de que, al utilizar energía solar, se reduce la factura para quien tiene los paneles y no representa tanta carga para Comisión Federal de Electricidad.

Una parte va a seguir igual y otra parte estamos trabajando en un esquema en donde el que adquiere el panel pueda irlo pagando, poco a poco, a partir de la tarifa eléctrica o de lo que paga a CFE con una disminución.

Es decir, si tú pagas una factura de mil pesos —por decir— al bimestre; al tener tu panel solar, vas a tener una tarifa o vas a tener que pagar… no tarifa, sino tu factura será de 200 pesos. A lo mejor por 3 años pagas 400, con eso se paga el panel y puede difundirse a mucho mayor escala.

Entonces, estamos trabajando en la segunda propuesta para avanzarlo a otras ciudades del país.

PREGUNTA: Así es.

¿Y el proyecto del puerto El Sauzal está cancelado, Presidenta? ¿Se va a realizar la consulta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo pronto, se va a mejorar el de,  donde llegan los cruceros.

PREGUNTA: La terminal turística.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay una parte que los pescadores nos están pidiendo, que es una parte muy desordenada en Ensenada, para resolverlo.

Y por lo pronto, el de carga grande no va a avanzar.

Y más bien, vamos a hacer una serie de mejoras para la ciudad de Ensenada que permitan sacar toda la carga que, de por sí, llega en este momento a Ensenada.

PREGUNTA: Sí, es complejo. Recientemente el gobierno…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De todas maneras, el proyecto como tal, el proyecto en papel.

PREGUNTA: Existe.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está terminando, pero, evidentemente —como me comprometí en Ensenada— no se va a hacer nada que la gente no apruebe.

Entonces, lo que sí queremos es mejorar la llegada de los cruceros, el ordenamiento de los pescadores para que tengan un mejor lugar y terminar el proyecto. Y en todo caso, se pondría a consulta.

Pero cualquier cosa antes de eso, tendría que hacerse una obra para poder sacar la carga que, de por sí, ya llega a Ensenada.

PREGUNTA: Y que ha complicado la movilidad.

Y, por último, Presidenta: ¿qué apoyo tendrá, por parte de la Federación, la nueva concesión que le otorgó la Secretaría de Marina para el puerto Punta Colonet?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Desde hace años había pedido la gobernadora Marina del Pilar la concesión estatal para el desarrollo de Punta Colonet.

Se hicieron los estudios; finalmente ya se le entregó al estado; y ya el estado tiene que presentar su propuesta a la Secretaría de Marina y, obviamente, dentro del marco legal, para ver cuál sería este desarrollo a partir de diferentes empresas que lo quieran desarrollar.

Es el caso, por ejemplo, de Matamoros, en Tamaulipas: se otorgó hace algunos años, con el Presidente López Obrador, la concesión del puerto al gobierno del estado y ellos han estado desarrollándolo; llegó recientemente una carga de vehículos, y están ampliando incluso la carretera para llegar a Matamoros.

Entonces, es una concesión al estado y ellos ya tienen que presentar su propuesta para el desarrollo de Punta Colonet.

PREGUNTA: Así es.

Y bueno, ayer se presentó el tema del agua. En un momento más voy a participar en un foro donde se va a analizar este aspecto porque —como usted sabe— estamos muy ocupados con el tema del río Colorado. Va a haber una reunión binacional aquí en la Ciudad de México y, bueno, estaremos muy atentos, y esperemos tener el borrador.

Los agricultores del Valle de Mexicali están preocupados porque no han tenido acceso o no se les ha acercado la información de cómo vienen estas modificaciones a lo que son para ellos su patrimonio, que es básicamente las concesiones del agua a la que usted ayer fue muy clara y dijo que “agua que no sea utilizada, la nación será quien la tenga que distribuir y asignar”.

Entonces, nada más estaríamos esperando información.

Ojalá que nuestros diputados federales la socialicen con la población y ellos también puedan ser parte de la solución que necesitamos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aprovechamos para decirles que se incorporen al Programa de Eficiencia en Distrito de Riego. Es prácticamente el único distrito de riego…

PREGUNTA: ¿Faltó oficio político?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no.

PREGUNTA: ¿No?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no. Ahí ha estado el director de Conagua y el equipo buscándolos. De hecho, no se ha aprobado.

Hay solamente 45 agricultores que han decidido entrar, de todo el distrito de riego.

Es muy importante que avancen en la tecnificación del riego agrícola para que puedan beneficiarse de las bondades de mayor productividad en la zona.

Entonces, de los pocos distritos de riego que no ha aprobado. De hecho, hay otros distritos que nos están pidiendo entrar. Pero este, que es muy importante, no quiso, no quisieron entrar. Y es muy importante que se acerquen a la Conagua para que pueda ser impulsado.

Este año también se licita, todavía en estos meses se va a licitar, la Desaladora de Rosarito.

PREGUNTA: Así es, que es muy importante y necesaria.

Gracias, Presidenta. Buen día.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver, ¿quién más?, ¿quién más? A ver, segunda fila, aquí el compañero. Tú, hasta te extrañaste―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Aprovechando que habló del tema: la Desaladora de Rosarito, si ¿nos puede decir más cómo va el tema?

Le preguntamos a Alicia Bárcena, como ella dijo que lo están valorando y…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ya está listo el proyecto, ya tiene el impacto.

Se están tomando algunas decisiones importantes para… El problema de las desaladoras al final es qué haces con la sal. Entonces, se están tomando acciones adicionales, bueno, aparte del precio y todo lo que significa, pero en términos ambientales tiene ese problema de dónde queda la sal y hasta dónde se envía, en todo caso, de que una parte se envía al océano, que pueda cumplir con todos los impactos ambientales.

Entonces, ya está el estudio, se tomaron algunas cuestiones adicionales en el proyecto ejecutivo que ya existía, y este año sale la licitación de la primera parte.

Es un proyecto de 3 años, porque se va a pagar entre el gobierno del estado y el Gobierno Federal.

PREGUNTA: ¿Cuál sería la inversión, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si Efra nos lo envía. Si mal no me acuerdo, son como 14 mil millones, pero a ver si…—

PREGUNTA: También se manifestaron en la Secretaría de Relaciones Exteriores padres del caso de Ayotzinapa, estaban pidiendo la extradición del extitular de la Agencia de Investigación, Tomás Zerón.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se han enviado varias cartas al gobierno de Israel y a través de los canales diplomáticos para la extradición de Tomás Zerón.

Eso existe desde el Presidente López Obrador, que se está pidiendo, y ahora se está insistiendo en esta extradición, además de dos personas que solicitamos al secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que están en Estados Unidos y que estamos solicitando su extradición a México.

PREGUNTA: Y ya por último: Va a ir a Baja California. Históricamente Baja California, Morena ha ganado las tres elecciones, “carro completo”.

¿También va a hablar sobre los líderes que hay en Morena para que se mesuren en gastos o los que quieran participar, que sea una campaña limpia?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía falta tiempo…

PREGUNTA: Pero ahí andan activados ya, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso le corresponde a Morena.

Nosotros vamos al Informe, que nos ha ido muy bien, la verdad, en toda la República. Y ahora, vamos al Informe en los estados que nos faltan para cerrar el 5 de octubre aquí, en el Zócalo.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—Vamos ya, yo creo que la última pregunta. A ver el compañero, el compañero, tú, y cerramos—.

PREGUNTA: Javier Pérez, de HC Noticias.

Presidenta, ahorita usted preguntaba ¿cómo logró Salinas Pliego toda esta riqueza, no, de manera ilegal?

—Me voy a sentar por respeto a los compañeros—.

En 1993, Salinas Pliego adquirió TV Azteca vía licitación pública por 650 millones de dólares con un grupo de inversión, financiamiento incluido, préstamo de 29.7 millones de dólares de Raúl Salinas de Gortari, que fue repaid, o sea, no regresó.

ADN 40, proveniente de Canal 40, la adquirió TV Azteca tras conflicto en el 2002 en la toma del transmisor que se le llamó “el Chiquihuitazo”, disputas legales; fue relanzado como Proyecto 40 en 2006 y ADN 40 en 2017.

El tema del Fobaproa; sus empresas, como Salinas y Rocha, Elektra, recibieron beneficios de rescate bancario de los ’90.

Y esto nada más es el principio, porque en los últimos meses, bajo investigaciones periodísticas, se dio a conocer que incluso no paga, no nada más los impuestos, sino lo que se paga al Seguro Social por cada trabajador.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ahí está, para que sigan las respuestas.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, y aprovechando que… O sea, no quiero dejar pasar el momento que está el secretario y lo que usted comentó hace unos días acerca de la tarjeta Finabien, es la remesadora número 1, en donde esta tarjeta tiene dinero, ya hay en la nube prácticamente la inversión de mexicanos que mandan remesas a sus familias acá.

A mí me nació ahorita una pregunta, porque también usted proponía que en nuestro país se deje de usar un poquito más el efectivo, el tema de los e-commerce, y que nuestro país desde el 2024 ha tenido un avance muy importante en lo que es el gasto en cuestión de e-commerce, alrededor de —no me quiero equivocar— de 700 mil millones de pesos aproximadamente, repunta.

Y la compra en nuestro país, Presidenta, ha avanzado muchísimo en este tema, cada año se van generando más compras en la web, en línea.

Pero hay un tema: México, desde el 2003 aproximadamente, 2007, avanza a 2012 en estos temas, pero el mexicano también decide ir a ver lo que compra, palpar físicamente.  Entonces, está esta dualidad.

Y tomando en cuenta lo que acabamos de ver ahorita, la inversión tan importante en cuestión de información, ¿por qué no, Presidenta, usar esta tarjeta, que ya tiene remesas? Digo, si es que fuera posible, pensar en esta situación, llevarla a la compra de los e-commerce.

Hay empresas en nuestro país como Walmart, como Mercado Libre, algunas otras empresas que son líderes e-commerce y dan apertura a ciertas tarjetas.

¿Y por qué no esta tarjeta, Finabien, llevarla a este nivel en donde ya se manejan cantidades grandes? Y México es el primer país que recibe miles de millones de dólares que se convierten en pesos, y que las familias pueden gastar en e-commerce plantados ya en nuestro país.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, a ver, nada más, la información: son 12 mil millones, dije 14 mil, son 12 mil millones de la inversión en la planta de Rosario, la Desaladora de Rosarito.

Nuestro objetivo es seguir avanzando en la digitalización en México. Hay países como Brasil o la India ―lo platiqué hace poco― en donde tiene muchas ventajas el no usar el efectivo y que puedas pagar digitalmente. El problema que tenemos hoy es que hay muchas comisiones en el pago digital.

Hay una aplicación que desarrolló Banco de México hace tempo que se llama CoDi, que no se usa, entre otras razones, porque no lo impulsan los bancos porque no tiene comisión.

Entonces, tenemos que ir avanzando para regular.

Por ejemplo, cuando fui jefa de Gobierno todos nos decían: “No se van a poder quitar los boletos del Metro nunca”. Pues no hubo problema, ya se usa la tarjeta, se quitó el boleto, y eso quita fugas de que se malutilicen los boletos del Metro.

Cuando se hizo el Metrobús también decían: “No, no, es que se van a necesitar comprar”. Y se usa la tarjeta en el transporte, ¿no?, con la tarjeta de Movilidad Integrada.

Y así tenemos que ir avanzando hacia el pago electrónico.

Ahora, ya muchas veces ni se necesita la tarjeta, sino que con el celular se puede pagar de manera directa con QRs, formas muy seguras de pago.

Entonces, nuestro objetivo es seguir avanzando en ello. Para ello, se requieren procesamientos de datos. La banca mexicana tiene sus propios centros de datos; empresas como Telcel, por ejemplo, tiene un centro de datos muy grande. Y nosotros queremos ir, seguir impulsando centros de datos para que la gente pueda avanzar en la digitalización.

Entonces, es uno de los proyectos que tenemos.

Y sí, Finabien puede ser una de las tarjetas que puede entrar en este proceso de digitalización, sea con la tarjeta o con una aplicación telefónica, y eso da muchas ventajas.

PREGUNTA: Quiero nada más puntualizar el dato de cómo ha avanzado este sistema: 789 mil millones de pesos en 2024 y con compradores digitales del 84 por ciento, y avanzando.

Esto, se prevé un aumento en los próximos años, del 2023 a la fecha y rumbo al 2026, de un 20 por ciento más de avance de compras de este sentido.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a seguir avanzando, es la tendencia mundial.

Lo que queremos es que no se convierta en algo excluyente, que haya una parte de la población que siga usando efectivo, porque no tiene acceso al internet o a un esquema digital de pagos; que sea masivo y que todo mexicano y mexicana pueda tener acceso al proceso de digitalización para que no sea una forma de exclusión social y, los que sí lo usan y los que no lo usan.

Entonces, de eso depende avanzar en la conexión a internet en todo el país, los centros de datos, los procesos de digitalización.

Entonces sí, hacia allá queremos seguir impulsando.

—No sé si quieras comentar algo, Marcelo, adicional—.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Sí, con mucho gusto.

Como dice nuestra Presidenta, México lo que está haciendo es una expansión muy acelerada del basamento de toda la economía digital.

La Agencia Digital tiene como objetivo digitalizar buena parte de nuestra vida cotidiana. Eso va a ser uno de los elementos sustantivos para que nuestro país le vaya cada vez mejor y tenemos más bienestar.

Entonces, todo el esfuerzo que estamos haciendo es que todo el país quede cubierto con la infraestructura que va a necesitar para el manejo de datos —que es la que acabamos de ver el día de hoy—, y ese es el objetivo final.

La digitalización lo que te permite, ¿qué es?:

Te permite el acceso, primero, al mercado. Acabamos de hacer una un acuerdo de Amazon con “Hecho en México”, luego vamos Mercado Libre y así, todas las plataformas, porque hoy en día el mercado digital es el que crece más rápido.

Entonces, digitalizar al país y que todos tengamos acceso a esa infraestructura digital, eso es el camino que tenemos que seguir para el bienestar, es lo que estamos haciendo.

PREGUNTA: Gracias.

Y bueno, por último y rápido, Presidenta, de mi parte: ha habido muchísimos detenidos, miles de detenidos ahora con el Plan Estratégico de Seguridad a nivel nacional.

Y me lleva a un punto: la revisión de los penales, por ejemplo, con la llegada del exsecretario de Seguridad allá en Tabasco, Hernán “N” —vamos a decirle—, al Penal del Altiplano, mismo en el cual donde se fugó, pues Guzmán Loera ya hace algunos años y que precisamente hace 2 días o poco menos de 48 horas hubo una fuga en uno de los penales de aquí, de la Ciudad de México.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya fue detenido, por cierto; al fugado ya lo detuvieron otra vez.

PREGUNTA: Bueno, la fuga en 2015 de Guzmán Loera.

¿Se ha revisado la discusión sobre la capacidad de condiciones operativas de los penales de máxima seguridad en México en este contexto?

¿El Gobierno Federal, Presidenta, contempla activar más centros de alta seguridad como el Cefereso de Papantla, por ejemplo, para concentrar en el país a los internos de mayor peligrosidad, o la estrategia de seguridad, privilegiando las extradiciones como las que vimos concretamente en agosto de estos casi 50 delincuentes? ¿Se prevé?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una línea de trabajo del Gabinete de Seguridad, tanto la seguridad en centros de detención, como reinserción social; también cómo atender a los primodelincuentes, es una línea de trabajo que tenemos.

No lo hemos presentado, pero muy pronto lo presentaremos.

Mucho del trabajo que se tiene que hacer es en Centros de Detención estatales, son los que requieren mucho apoyo; los de alta seguridad de una u otra manera están en mejores condiciones. Y necesitamos también apoyar a los estados en fortalecer estos centros en los estados. Y se está valorando si se requieren más.

Pero es un proyecto integral que también tiene que ver con reinserción.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.  Buen día.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

Cerramos ya, vamos a “Humanismo…” No, no es “Humanismo”; “Mujeres en la historia” nos toca hoy.

—Noemí—.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Muy buenos días a todas y a todos.

¿Cuándo se imaginan que fue la primera vez que en nuestro país una mujer escogió libremente con quién casarse? Quizá esta pregunta no tenga una respuesta clara.

Pero sí podemos preguntarnos: ¿cuándo fue que las mujeres adquirieron derechos en el matrimonio? o ¿cuándo fue que la unión de dos personas dejó de ser un destino fijado por la religión y pasó a convertirse en una elección protegida por el Estado?

Como sabemos, uno de los destinos durante siglos para las mujeres fue el del matrimonio, esto marcaba sus vidas; pero la reforma liberal del siglo XIX, nuestra Segunda Transformación, contribuyó también a la elección de estas decisiones.

Conozcamos cómo fue.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE LA CREACIÓN DE LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL)

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Como escuchamos, la Ley del Matrimonio fue en su momento un paso importante para que las mujeres adquirieran derechos.

Como parte de las reformas liberales, buscó arrebatar del poder de la Iglesia un asunto que debía competir al plano civil, ayudó a fomentar una sociedad laica y fue un antecedente para que después las mujeres no solo decidieran con quién casarse, sino que, en caso de que el matrimonio no fuera una unión feliz, las mujeres tuvieran derecho a decidir si querían compartir sus vidas con otra persona.

Un dato cultural: el primer Registro Civil de un de un natalicio es precisamente la hija de Margarita Maza y Benito Juárez, es el primer registro, es la primer niña en ser en ser registrada, también como parte de nuestra Segunda Transformación, este derecho a la identidad.

Así es que, sin duda, la Reforma Liberal del siglo XIX contribuyó a que en ese momento las mujeres también continuaran ampliando sus derechos hasta el día de hoy.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este miércoles 24 de septiembre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este miércoles 24 de septiembre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 238, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/a-efEHK8uY8

https://youtu.be/G-iF2u-gxZk

Versión estenográfica

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien, ¿y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.

Bueno, hoy viene con nosotros Efraín Morales, director general de la Comisión Nacional del Agua —siéntense, porfa—; Mauricio Rodríguez, subdirector general de Administración del Agua; Aarón Mastache, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola; Oscar Zavala, subdirector general jurídico, y Heriberto Montes, gerente de Aguas Superficiales.

Y nos van a platicar sobre lo que hemos estado hablando en los últimos días, sobre las concesiones de agua, lo que han encontrado.

Y al cierre de la conferencia, como siempre, el “Detector de mentiras”.

—Vamos, Efraín—.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos.

El día de hoy vamos a informar sobre los avances de este Programa de Ordenamiento de Concesiones de Agua que se está realizando en el país. Como ustedes saben, es uno de los 100 compromisos que realizó nuestra Presidenta.

Recordar que, durante el periodo neoliberal se impulsó en nuestro país un programa para llevar a cabo… Se impulsó un modelo para concesionar nuestras aguas nacionales y para darle al agua un carácter de mercancía. Y esto ha generado toda una serie de afectaciones, entre las que se encuentra: el acaparamiento, el sobreconcesionamiento, un deterioro importante de la infraestructura, y quizá uno de los más sentidos es el que tiene que ver con una distribución desigual del agua en nuestro país.

Aparte de las obras estratégicas que estamos realizando de agua potable, de las obras que estamos realizando para la tecnificación, uno de los elementos centrales del plan es el impulsar este proceso de ordenamiento, que tiene ver también con un cambio de visión, con que el agua deje de verse como una mercancía y se reconozca como un derecho humano y como un bien estratégico de la nación. Y es por ello que hemos emprendido toda una serie de acciones.

¿Cuáles son estas acciones?

En primer lugar, la revisión de todos los títulos de concesión que se tienen en el país. Estamos hablando de un poco más de 536 mil títulos.

A partir de esta revisión, se está llevando también un programa de inspecciones. Y aquí también recordar que los ciudadanos están jugando un gran papel porque nos están ayudando a denunciar el uso irregular del agua, en algunos casos. Esto nos va a llevar a la construcción de un nuevo Registro de las Aguas Nacionales que tenga datos con bastante confiabilidad.

Estamos trabajando, también, en la construcción de una ventanilla única, que ya se encuentra en operación ―en un momento más, Mauricio, nos va a dar cuenta de estos avances― que tienen que ver con la digitalización de todos los trámites; también con una simplificación para que sea cada vez más sencillo, que nos ayuda a reducir los tiempos y también a combatir posibles actos de corrupción.

En cuanto al Decreto de Facilidades, que anunciamos hace algunos días y que va a quedar publicado este mismo mes, es un elemento muy importante porque tiene la finalidad de regularizar títulos de concesión que se encuentran vencidos. Esto va a ayudar, sobre todo, a pequeños y medianos productores agrícolas que, en primer lugar, van a tener la certeza jurídica de sus aprovechamientos, y con ello, van a poder acceder a créditos, van a poder acceder a subsidios y también van a poder acceder a programas.

Otra parte muy importante es la que tiene que ver con la propuesta de reformas legislativas:

Por un lado, la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, que nos va a permitir fortalecer las facultades de la autoridad del agua para generar una mejor rectoría del Estado.

Y por otro lado, la expedición de una ley general que tiene que ver, sobre todo, con reglamentar el derecho humano al agua.

Y finalmente, el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, que se firmó el pasado noviembre, en el que participaron gobiernos, participaron académicos, participaron empresas; y también, participaron productores agrícolas y pecuarios. Y aquí aprovechar para, en el caso de estos últimos dos, reconocer la gran disposición que se ha tenido para devolver de manera voluntaria a las aguas nacionales esta agua que no se está utilizando y que tenían concesionada.

Con estas acciones hemos logrado desprivatizar más de 4 mil millones de metros cúbicos, esto es equivalente al suministro durante 4 años de agua para la Ciudad de México, y también, hemos logrado tener un resultado muy importante en materia de recaudación.

Este proceso de ordenamiento ha generado que algunas personas que estaban realizando el uso de aprovechamientos y que no estaban pagando por el servicio, ahora se puedan regularizar y empiecen a pagar.

En un momento más, Mauricio nos va a dar cuenta de estos avances de manera más detallada.

Es cuanto, Presidenta.

SUBDIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA, MAURICIO RODRÍGUEZ ALONSO: Con su permiso, Presidenta, director.

Muy buenos días a todas y a todos.

Es importante dar un breve contexto —ya lo refería hace unos días aquí, la Presidenta— en el sentido de: cuando llegamos en este gobierno encontramos, ¿qué encontramos en Conagua en lo relativo a las concesiones?

Encontramos tres bases de datos que eran incompatibles entre sí, con registros duplicados, datos incompletos y consecuentemente no podía darse un seguimiento a los trámites que estaban en Conagua.

¿Qué trajo eso como consecuencia?

Un rezago sustantivo, cuando llegamos había 145 mil trámites rezagados; hemos ido avanzando, más adelante vamos a dar cuenta de ello.

Y también otra consecuencia fue que tenemos un registro poco confiable en los datos ahí asentados.

¿A qué nos obligó el haber encontrado estas inconsistencias?

A lo que nos obligó es a hacer una revisión puntual de cada uno de los 536 mil títulos que tenemos en Conagua. De esos 536 mil títulos, hoy hemos revisado 482 mil, y que representa un 90 por ciento de avance. En esa revisión encontramos 58 mil 938 inconsistencias.

¿Cuáles son las incidencias más recurrentes que encontramos?

Títulos sin una certeza en la fecha de vigencia.

Presunta falsificación o duplicidad de títulos.

Un uso diferente al que el título fue concesionado.

Y coordenadas de ubicación que son erróneas o que no corresponden con el lugar en donde se expidió el título.

A ver, aquí tenemos un primer ejemplo: tenemos títulos que tienen inconsistencia en su ubicación. Todos los títulos tienen coordenadas asentadas de dónde está el aprovechamiento; sin embargo, encontramos en 18 mil casos que esa coordenada no se corresponde con el municipio, encontramos coordenadas en el mar, encontramos coordenadas en otros estados, en otros países.

El ejemplo que ponemos ahorita en pantalla es muy elocuente: se trata de un aprovechamiento que está en Oaxaca, en un municipio de Oaxaca, y las coordenadas nos llevan a las costas de Tailandia. Es un ejemplo muy elocuente de lo que pasa en los datos que estaban registrados en nuestro registro.

También tenemos concesiones [197] que tienen el registro de uso público urbano y son utilizadas por particulares; es decir, el uso urbano se les da a los municipios para que puedan dotar de agua a la población, y tenemos títulos en donde están registrados particulares.

¿Qué hicimos en ese caso?

Fuimos a checar, hicimos la inspección. Y se trata, efectivamente, de particulares, y tenemos que ver qué está pasando ahí. Ya hicimos la revisión; en algunos casos estamos corrigiendo solo el título, en otros casos estamos investigando de qué se trata.

Bueno, están los títulos [272] de uso agrícola, donde es muy importante porque son títulos que se les está dando otro uso.

¿Por qué tiene especial relevancia este tema?

Los títulos de carácter agrícola no pagan agua, no pagan, ¿por qué?, porque se produce alimento; sin embargo, lo que encontramos en nuestra revisión es que títulos que están identificados como agrícolas hoy son complejos industriales, balnearios, club de golf y también está el tema de la venta de pipas.

Es importante señalar este tema de la venta de pipas porque lo que hemos encontrado es que hay aprovechamientos, algunos aprovechamientos que surten hasta 200 pipas al día. Y si lo relacionamos con cuánto cuesta cada pipa, estamos hablando de 2 mil a 3 mil pesos.

Bueno, tenemos otra circunstancia, es la falta de certeza en la fecha de vencimiento de los títulos [29 mil 539]. ¿Qué sucede? Tenemos títulos que su vigencia empieza al día siguiente de que fueron notificados; sin embargo, no hay constancia ni en el expediente ni en el respaldo que tiene el título de cuándo se notificó.

En estos 29 mil casos estamos revisando. Por ejemplo, ustedes pueden ver ahí en la parte baja, dice: “El título tendrá vigencia a partir del día siguiente de su notificación”.

Y regularmente los títulos llevan una cédula de notificación como la que está del lado derecho. Sin embargo, en el caso de 29 mil títulos no tienen esa notificación; lo que nos lleva a revisar, primero, si se trata de una mala integración del expediente; y en segundo término, si no es así, deslindar responsabilidades.

Aquí tenemos el caso de títulos.

¿En esta revisión qué pudimos encontrar? Un mismo número de título tenía dos usuarios. Ahí podemos ver el caso, son dos usuarios que tienen el mismo título, están en municipios distintos, pero podemos identificar cuál es el falso porque no tiene la cadena de custodia en la parte baja. Entonces, ¿qué quiere decir?: que se han falsificado títulos.

¿En dónde se falsifican títulos?

Específicamente en los lugares donde los acuíferos son deficitarios, es decir, donde no hay agua. Ahí es donde más encontramos este tipo de casos; se repiten en el centro y en el norte del país.

Todo esto ha derivado en un programa de inspecciones que tiene dos detonantes naturales:

Una, estas inconsistencias que hemos encontrado. En estas inconsistencias —como decíamos, todo lo que hemos relatado— detona que nosotros vayamos a hacer visitas de verificación o inspecciones.

Y por el otro lado, a partir de esta administración abrimos un portal de denuncias, un portal en el que los ciudadanos nos alertan sobre dónde están vendiendo el agua de manera irregular, dónde hay aprovechamientos de carácter irregular, dónde se extrae el agua sin que tengan una concesión.

Ahí está la dirección. Y aprovecho para invitar a la ciudadanía en general a que denuncien, a que utilicen el portal [app.conagua.gob.mx/podan/]. Es un mecanismo muy sencillo, nada más tienen que seguir una serie de pasos, cuatro o cinco pasos, y presentan su denuncia.

Bueno, hemos realizado en este periodo 3 mil 912 visitas, 490 clausuras —en el video que está corriendo se pueden ver las diferentes clausuras que se han efectuado—.

Aquí es muy importante diferenciar y, sobre todo, por lo que se ha venido comentando en esta semana: una cosa es el uso irregular de un título, una cosa es desvirtuar un título y otra cosa es el robo o el despojo de agua.

¿Qué quiere decir eso?

El robo y el despojo de agua se da cuando se extrae sin tener ningún título agua, cuando se hacen pozos clandestinos. Y en ese sentido, eso ya, digamos, es un delito.

Vamos a ver un video para que ustedes vean y para que podamos dejar claro cómo está; dos ejemplos que sucedieron en Puebla. Vamos a dejar el audio original.

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE, EN TEHUACÁN, PUEBLA: Vamos a entrar donde tenían el pozo clandestino, o sea, en esta abertura ponían una tapa para cubrir. El sistema de electricidad para… al pozo.

(FINALIZA VIDEO)

SUBDIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA, MAURICIO RODRÍGUEZ ALONSO: Bueno, ahí se puede ver cómo ya se cegó el pozo.

Vamos a ver el otro ejemplo, es igual en Tehuacán, Puebla. Igual, se trata de un pozo ilegal. No se trata, no son las grandes construcciones ni nada, pero de aquí, se surten hasta 200 y 300 pipas. Y aquí lo que estamos haciendo es cegar el aprovechamiento con personal de Conagua.

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

SUBDIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA, MAURICIO RODRÍGUEZ ALONSO: Ahí está cegado el pozo.

Bueno, ¿cuáles son las acciones complementarias a toda esta revisión que estamos haciendo y concretamente al ordenamiento de concesiones?

Como ya se refirió, como ya lo mencionó el director, está el Decreto de Facilidades. Es importante mencionar que está por publicarse, la primera semana de octubre estará publicado el Decreto.

También es importante anunciar que, derivado de las mesas de trabajo que tenemos con Sader, se utilizarán los Cader para poder atender las solicitudes, lo cual, amplía el espectro de atención hacia los pequeños y medianos usuarios.

En el tema de la Ventanilla Digital Única para la atención de trámites. Actualmente ya se pueden hacer 5 trámites; para el mes de octubre, vamos a incorporar 4 trámites más; y en enero, el 100 por ciento de trámites se harán a partir de una nueva plataforma, a partir de la Ventanilla, y con eso daremos un paso muy importante en la atención de trámites.

Está el tema —que ya comentó el señor director— que tiene que ver con las propuestas de reformas legislativas: es la reforma a la Ley de Aguas Nacionales y la propuesta de la Ley General para reglamentar el artículo 4º de la Constitución.

Bueno, dos aspectos muy importantes que derivan de este ordenamiento de concesiones.

Primero, se ha reflejado un incremento en la recaudación: comparado el mes de agosto de 2024 con 2025, tenemos un incremento de 2 mil 938 millones, es decir, un 15 por ciento.

Y aprovecho el espacio para llamar a todos los usuarios que tienen deudas con Conagua para que paguen, para que acudan a pagar, es el momento para hacerlo.

Bueno, otro tema muy importante —que ya mencionó también el director, pero que aquí lo podemos ver reflejado— es la recuperación de volúmenes. Hemos recuperado 4 mil 475 millones de metros cúbicos derivado del Acuerdo Nacional, también del ordenamiento de concesiones, de sanciones administrativas y de la renuncia voluntaria que han presentado los usuarios.

Sería cuánto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Por qué no explicas la ley, lo principal de la ley? De una vez—.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Con su permiso.

Efectivamente, la ley que vamos a presentar en los próximos días, las dos iniciativas de reforma:

Una tiene que ver con el artículo 4º constitucional, que es garantizar el derecho humano al agua, y es reglamentaria, que es la Ley General, y también tiene como finalidad establecer las competencias entre los distintos niveles de gobierno.

Y por lo que tiene que ver a la Ley de Aguas Nacionales, las posibles reformas que vamos a someter a consideración del Poder Legislativo, primero decir que devienen de un amplio, digamos, de una amplia consulta.

Se realizaron 13 foros al inicio de la administración, en el que se invitó a participar a los sectores productivos, a los sectores sociales y también al sector de gobierno. Ésta tiene como objetivo principal fortalecer a la autoridad del agua y se establecen algunos cambios muy relevantes:

Por ejemplo, se regula todo el esquema de transmisiones para que no se tenga tratos entre particulares, sino que sea la autoridad la que rija este proceso de transiciones en el país, es decir, que no se den intercambios de manera entre particulares.

Otro elemento muy importante es el que tiene…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: (Inaudible)

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Ese es un tema muy importante.

Miren, ¿qué es lo que ocurre regularmente?

Actualmente, la ley permite un esquema de transmisiones entre particulares en donde prácticamente pueden vender sus títulos de concesión de una a otra persona solamente dándole aviso a la autoridad del agua.

Y esto, de manera conjunta, con un proceso de sobreconcesionamiento que se dio en varias regiones del país, lo que ha generado es un mercado negro del agua.

En algunas regiones que se encuentran sobreconcesionadas: si algún usuario que quiere emprender algún proyecto o simplemente necesita agua para el consumo humano, acude a la Comisión Nacional del Agua, se le tiene que responder “que no se tiene disponibilidad”.

Y entonces, lo que ocurre es que tiene que acudir con un particular, que lo que le realiza es un título, la venta de un título de concesión para que pueda desarrollar sus actividades.

Entonces, parte de lo que se pretende normar es acabar con este mercado negro y que esta agua que no se está utilizando regrese al dominio de la nación, para que sea la nación la que determine la viabilidad de otorgar estos títulos.

Entonces ese es un elemento muy importante.

El otro es el que tiene que ver con un nuevo capítulo de delitos hídricos en estos casos —como los que mostramos— en donde las penas que se tienen actualmente, las sanciones, no inhiben las conductas. Lo que ocurre regularmente es que se clausura un espacio o se retira cierta infraestructura y con el paso del tiempo se pagan las sanciones, porque es muy económico, y se vuelven a instalar estos negocios que lo que generan es un abuso en la extracción del agua para realizar, digamos, una venta de este servicio.

Entonces, vamos a regular eso para que se puedan incrementar las sanciones, que se puedan incrementar las penas, incluso llegar en algunos casos hasta la extinción de dominio cuando en estos casos se tenga conocimiento de actos que tienen reincidencias en la comisión de estos delitos.

Entonces son algunos de los elementos que vamos a tomar en cuenta en esta nueva ley, entre otros.

PREGUNTA: ¿Cuándo se (inaudible)?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El lunes.

En el periodo de Salinas, en pleno periodo neoliberal o del inicio del periodo neoliberal, se cambia la Ley de Aguas para que se puedan transmitir los derechos del agua entre privados.

Hay casos, por ejemplo, de quien tiene una concesión de agua para riego, que no le paga nada a la Conagua, al Estado mexicano, no la usa en cierto tiempo y la vende a otro particular; o hay casos en donde se transmitió, se hizo una transmisión —perdón— de un título de concesión a otro, solamente avisándole a la autoridad.

La propuesta en la ley: ¿Ya no usas tu concesión?, se la tienes que regresar necesariamente al Estado. Y el Estado es quien puede concesionar nuevamente esa agua; ya no hay transmisión entre particulares.

Entonces es poner orden y dejar de ver al agua como una mercancía, cuando es un recurso escaso en la mayoría del país. Y que sea realmente el Estado quien regule las concesiones de agua y que no haya transmisión entre particulares. Ese es quizá el más importante o el más importante, de las modificaciones a la Ley.

Y el otro, ya son las sanciones a aquellos que están robando agua o que no reportan el caso de cambio de uso en las concesiones que se tiene.

Entonces, esas dos son muy importantes, y el lunes se estaría entregando las dos: hay una Ley General que tiene que entregarse, y la otra es la Ley de Aguas Nacionales que tendría esta modificación de manera muy importante.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esa es.

PREGUNTA: Sobre el tema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sobre el tema. A ver, la compañera sobre el tema, allá atrás. Ella y luego la compañera que está aquí—.

PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Elizabeth Robles, del Canal del Congreso.

Un poquito más de detalles acerca de estas dos nuevas leyes, Presidenta. Hablan de sanciones y de una especie de catálogo para delitos hídricos, ¿en qué consistirían? Digo, para la ciudadanía para, ya, hacer este llamado a que regularicen, obviamente, sus concesiones de agua, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Efra—.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Gracias, Presidenta.

Básicamente de lo que se trata es de regular el uso de agua de una manera responsable. Actualmente, se están llevando a cabo conductas… ¿Qué es lo que está ocurriendo? ¿Qué es lo que queremos regular?, que eso es importante que se conozca.

Con todo este proceso de tratar al agua como una mercancía que se realizó durante el periodo neoliberal, lo que ocasionaron en algunos casos es un proceso de acaparamiento.

Hay, no es una generalidad, pero hay casos en donde hay particulares que ostentan uno, dos, tres, cuatro, cinco títulos de concesión, y lo que están haciendo con estos títulos es esperar a que se quiera instalar alguna industria, algún comercio, algún desarrollo habitacional y que cuando esto ocurre, al no tener disponibilidad en la Comisión del Agua, puedan vender esos títulos.

Entonces, ese un elemento que se está llevando a cabo.

¿Qué otra cosa está ocurriendo?

Como se mostró en los videos, hay quien de manera ilegal realiza perforaciones, por ejemplo, de pozos y los instala en casas, y no produce absolutamente nada, lo que hace es establecer unas infraestructuras conocidas como “garzas” y a lo que se dedican es a lucrar con la necesidad de la gente de tener agua y a vender pipas; pipas que en muchos casos representan el costo para los ciudadanos que la necesitan de 2 mil o 3 pesos por una pipa de agua, y hay lugares en donde salen cientos de pipas.

Esto es un delito que estamos buscando sancionar con penas más severas, porque las penas que se tienen actualmente no inhiben estas conductas.

Tenemos también que decir que una parte muy importante de lo que queremos regular es, por ejemplo, lo que tiene que ver con el acaparamiento.

¿Qué pasa en algunos casos?

Que la ley hoy te permite tener cuotas de garantía; es decir, que tengas títulos y, aunque no los estés aprovechando, puedas estar realizando un pago por estos aprovechamientos y lo sigas manteniendo en una condición de concesión. Esta Ley también nos va a permitir que no se pueda regular estas cuotas de garantía para algunos casos.

En los casos donde se está ahorrando agua porque se están utilizando otro tipo de métodos, se podrá tener garantizada su título de concesión; pero en estos que no se está produciendo absolutamente nada y que lo único que tienen es el objetivo de acumular y de mantener en posesión esa concesión, se van a tomar medidas.

Y la otra es a la que ya me refería, que tiene que ver con estos… Evitar la reincidencia en la comisión de delitos que tiene que ver con la extracción ilegal del agua, y aquí me refería, por ejemplo, a la Ley de Extinción de Dominio.

PREGUNTA: Por ejemplo, en el caso de las pipas, en cuanto a sanciones, ¿ya se tiene un parámetro establecido en cuanto a las multas a las que serían acreedores o si amerita algún tipo de prisión?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: —¿Quieres explicarlo, un poco más a detalle?—

SUBDIRECTOR GENERAL JURÍDICO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, OSCAR ZAVALA GAMBOA: Con permiso, Presidenta, director general.

Se está revisando el catálogo de sanciones, como bien se señala.

Uno revisaba la Ley de Aguas Nacionales actual, la multa máxima es de 26 mil UMAs, ya traducido a pesos mexicanos son, más/menos, 2 millones 800 mil y la más baja es de 260 UMAs.

La propuesta ya trae una un análisis de cómo se debe de incrementar, precisamente de las propuestas derivadas de estos foros, y se habla, bueno, de una propuesta por lo menos de 50 mil UMAs.

Y aquí el detalle, es muy importante señalar, de la revisión y un caso que nos encontramos, es que son tan bajas las sanciones que incluso prácticamente, en muchos casos, de ellos, teníamos sanciones que se imponían y prácticamente no eran impugnadas, se pagaban el mismo día. Prácticamente a las 09:00 de la mañana se estaba imponiendo una sanción y a las 02:00 de la tarde ya estaba el pago registrado ante la autoridad de la Conagua para ver que ya se había solventado.

Entonces, eso es lo que se está revisando para un reforzamiento de las sanciones, independientemente del catálogo de delitos hídricos. Que, si uno revisa el Código Penal Federal, uno encuentra algunos tipos ―abiertos― que hacen compleja la situación de encuadrar algún delito.

Pero, bueno, con tipos penales mucho más específicos; que la idea es que sea un catálogo de delitos especiales dentro de la Ley de Aguas Nacionales pudiera verse mejorado y fortalecido este régimen sancionatorio.

Gracias.

PREGUNTA: Y finalmente, Presidenta, en cuanto a esto, ¿habría incentivos para la ciudadanía en este caso, para que puedan regularizar sus concesiones?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues la facilidad en los trámites. Fue recibido muy bien, sobre todo, por pequeños agricultores que tienen pozos y que era un relajo poder actualizar tu concesión.

Entonces ahora de manera muy sencilla se puede actualizar la concesión, con eso pueden acceder al subsidio en electricidad; obviamente, será para aquellos que son pequeños, que haya un subsidio para riego en el caso del uso de pozos.

Y ese es el mejor incentivo que se pueda dar: regularízate, paga lo que tengas que pagar e incluso puedes acceder a subsidios en el consumo de electricidad.

PREGUNTA: Presidenta, solo agregar: esta Ley de Aguas Nacionales era un pendiente que se tenía en el Legislativo, por lo menos desde 2022, que la Corte había emplazado a que se aprobara esta Ley, pero era un pendiente desde hace más de, tal vez, 15 años, Presidenta.

¿Cuál es su opinión al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se había planteado —no sé desde qué año estaba la Ley General—.

SUBDIRECTOR GENERAL JURÍDICO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, OSCAR ZAVALA GAMBOA: —2012—.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 2012. Se planteó que debía haber una Ley General de Aguas; no se había actualizado porque la idea original era sustituir la Ley Nacional de Aguas o la Ley de Aguas Nacionales, por la Ley General.

Lo que nosotros decidimos es que la Ley General sea algo muy sencillo que determine cuáles son las atribuciones de la Federación, de los estados, de los municipios, del concesionario, como algo muy, digamos, nada más de forma, en el sentido de las atribuciones de cada institución; y que permanezca la Ley de Aguas Nacionales, ya quitando la parte de la mercantilización del agua entre privados.

Agua que no se usa, agua que regresa a la Conagua, al Estado mexicano, como agua nacional, como está establecido en la Constitución, para que nuevamente pueda ser concesionada, a partir de los criterios que defina la Conagua.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, aquí la compañera, vamos luego acá si quieren—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali, y Frontera, de Tijuana.

Presidenta, preguntarle. En Ensenada la directora de Bienestar Social municipal, Ayerim Magallón, fue despedida después de que hizo algunas denuncias sobre que se trataban de imponer un listado de obras a realizar con recursos del Ramo 33, ya le ya le comenté este caso hace como unas 2 semanas. Bueno, despidieron a la persona, a la directora de Bienestar que denunció este caso.

Entonces, bueno, también esta persona, esta exdirectora, ahora denuncia que hay una campaña en su contra en redes sociales.

Entonces, preguntarle, Presidenta, si ¿tiene algún avance sobre la investigación de un probable mal uso de recursos federales ahí en Ensenada del Ramo 33?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que se revise por la… A ver si nos puede mandar una nota sobre este tema, Raquel, aunque no le corresponde, digamos, porque es en Sonora, pero de todas maneras…

PREGUNTA: En Ensenada.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En Ensenada, perdón. Pero, de todas maneras, que nos pueda dar una… un resultado de cualquier investigación que pueda hacer.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Bueno, en un segundo tema, es sobre el tema del gusano barrenador, Presidenta. Bueno, con este caso que apareció en Nuevo León, preguntarle si ¿todavía se tiene prevista una reapertura para antes de noviembre, como había comentado?

Y también preguntarle: este ganado que provenía de Veracruz, esta larva que se encontró en Nuevo León era ganado que venía de Veracruz. Entonces, ¿por qué continúa habiendo movimiento de ganado hacia el norte del país —en donde había presente ya gusano barrenador en Veracruz—, hacia estas zonas donde no había?

Preguntarle si ¿no tenía que detenerse el trasiego de ganado hacia el norte, precisamente, para evitar que llegara la larva o la mosca?

Y también, preguntarle: ¿qué ha faltado para contener la presencia de esta plaga en más estados?, ¿y qué escenarios se tienen de los tiempos para poder erradicar la plaga del gusano barrenador?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a ver si viene el secretario de Agricultura para que pueda dar toda la información. Se están evaluando acciones adicionales por este caso.

Fue un ejemplar que no pudo ser detectado porque tenía el inicio ―entiendo― en cerca del arete que se le pone a los animales, y no pudo ser detectado previo, y en el transporte ocurrió ya la detección, se detectó de inmediato y se hicieron las medidas que normalmente se hacen en estos casos. Y a partir de ahí se están tomando acciones todavía mayores.

No es que estuviera prohibido, sino sencillamente se amplió la inspección, particularmente, a partir del ganado que venía de Veracruz.

Pero le pedimos al secretario que pueda venir para poder dar todas las explicaciones y medidas adicionales que estamos tomando.

PREGUNTA: En este caso los ganaderos han pedido una especie de regionalización, es decir, que no se mueva ganado hacia el norte del país. ¿Esto podría ser posible o cómo lo ve, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El tipo de carne que consumimos los mexicanos es distinta a la carne que se produce en los estados del norte, particularmente en Sonora; la mayor parte de los ejemplares son exportados a los Estados Unidos, y ahí se produce otro tipo de carne, es otro tipo de animal.

La mayor parte de la carne que consumimos es de otro tipo al que se produce en el norte del país, y entonces, por eso, muchas veces los productores de carne llevan ganado del sur hacia el norte, porque no se produce en el norte ese tipo de ganado.

Entonces, no es tan fácil decir “se cierra y ya no puede pasar ningún ganado” porque tiene que ver con la producción de carne para consumo en México.

Pero, de todas maneras, en el momento que se detectó, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural está tomando medidas adicionales y se van a anunciar muy pronto.

PREGUNTA: Presidenta, nada más para cerrar este tema, usted había comentado que las negociaciones con Estados Unidos se esperaba que se abriera la frontera antes de noviembre. ¿Con este nuevo caso sigue en pie esta fecha?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta ahora, no ha cambiado eso, no ha habido ninguna notificación, por parte de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos que no tenga que ver, o sea, que cambie esta condición.

Vino —como saben, como lo he explicado— un equipo de ellos; hay como 200 personas técnicas de Estados Unidos en México —no sé si ya regresaron todos— para poder revisar cuáles son los mecanismos de inspección que se realizan en México; y, además, la planta de la mosca ésta que es necesaria liberar para poder controlar la plaga, que va a ser ya muy pronto, ya pronto va a iniciar su instalación.

Entonces, hay un equipo aquí, ya la mayoría ha regresado; hay un reporte técnico y sobre eso se va a basar la decisión de la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos.

De todas maneras, le pedimos a Julio que venga la próxima semana para que pueda explicar con detalle.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Finalmente, preguntarle sobre su gira a Baja California el próximo fin de semana, si ¿ya tiene qué día va a estar en Baja California y cuál sería la agenda a tratar allí, si va a tener algunas reuniones en Baja California y con quién?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, nada más vamos a los Informes. Vamos, mañana vamos a Ciudad Juárez y…

PREGUNTA: El viernes.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué día es hoy? Miércoles.

Pasado mañana vamos a Ciudad Juárez y a Mexicali.

El sábado vamos a La Paz, Mazatlán y Tepic.

Y el domingo vamos a Guadalajara y Colima.

Ya con eso cerramos, ya nada más nos faltaría la Ciudad de México, el 5 de octubre.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Sobre el tema. A ver, está el compañero y luego acá―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Permanezco sentado para no interrumpir a las cámaras.

Presidenta, se mencionó que ha habido denuncias ciudadanas para estas irregularidades detectadas en las concesiones. ¿Se tiene la cifra de cuántas denuncias han recibido y qué estados las concentran?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienen el dato, Mauricio?—

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Este es un dato muy relevante porque una de las principales fuentes de información que estamos teniendo para realizar las visitas es, justamente, las denuncias que están realizando los ciudadanos que a partir de la acción que nosotros hemos estado realizando, de la respuesta que se da a estas denuncias, se ha venido incrementando cada vez más.

Actualmente, tenemos mil 100 denuncias de ciudadanos que, además, se han atendido de manera muy rápida y muy oportuna, y esto ha ido generando cada vez mayor confianza y mayor ánimo para que se realicen estas denuncias.

Y aprovechar la pregunta también para pedir que nos sigan ayudando, que sigan colaborando.

Sin duda alguna, un elemento muy importante para el éxito de todos los elementos del Plan Nacional Hídrico, pero en particular para el ordenamiento de las concesiones, tiene que ver con las denuncias de los ciudadanos, porque no hay nadie que conozca mejor la circunstancia que se vive en cada una de las regiones del país que el propio ciudadano.

¿Dónde es los lugares donde se han estado presentado denuncias? Prácticamente, en todo, en todo el país.

PREGUNTA: ¿Destaca alguna entidad en particular donde haya este tipo de conductas?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: La verdad es que no destaca alguna en particular, no podría decir en este momento un número. Lo que sí puedo decir es que ha habido una gran participación y que es una conducta generalizada en las distintas regiones.

Obviamente, en donde hay mayor estrés hídrico, estamos hablando de la parte norte, de la parte del Bajío y de la parte centro del país, es donde se reciben el mayor número de denuncias.

PREGUNTA: Muchas gracias. Presidenta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: (inaudible)

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: —Si podemos regresar un poco la presentación, si está por ahí, para decir nuevamente la…—

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El lugar donde pueden denunciar, la plataforma.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Ahí está, está la página, que es https://app.conagua.gob.mx/podan/

—No sé si traigan hasta el video, lo podemos presentar—.

Ahorita en un momento, si quiere, pasamos un video para que se describa cómo es el proceso.

Es un proceso bastante sencillo y se puede hacer —lo importante es que también, mencionar— se puede hacer con los datos del contacto de la persona para que le podamos proporcionar información; y también en los casos, que así lo desee el ciudadano, en algunos casos por razones de seguridad, se puede hacer también de manera anónima.

PREGUNTA: Muchas gracias. Presidenta, creo que no me identifiqué. Mauricio Bautista, de La Jornada Estado de México y La Jornada Hidalgo.

Se mencionaron algunos delitos que se han cometido en esta entrega de títulos, incluso falsificación de estas concesiones.

¿Se está considerando sancionar a funcionarios de gobiernos anteriores que dieron estas concesiones de manera irregular?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Necesariamente tienen que reportarse, tanto a la Secretaría Anticorrupción. Algunas, como ven, son de 1985, ya tiene algún tiempo. Y sí se considera que es un delito penal, también se hace la denuncia a la Fiscalía General de la República.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

¿En este nuevo Registro de Aguas Nacionales que se está proyectando se prevé que sea público, se pueda consultar en línea para que la ciudadanía sepa quién tiene estas concesiones?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Por último, ¿qué mecanismo está considerando este proyecto de ley, esta reforma, para evitar que grandes corporaciones sigan aprovechando, haciendo acaparamiento de este recurso vital para la población?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que hay que, primero, reconocer, porque cuando entramos e hicimos el Acuerdo Nacional por el Agua: muchísimos productores, desde producción de leche, grandes agricultores, distritos de riego, industrias, decidieron regresar títulos de concesión que no estaban utilizando. De ahí, viene una parte de los 4 mil millones de metros cúbicos.

—¿Sí son 4 mil millones?, ¿verdad?—

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: 4 mil 400.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 4 mil 400 millones de metros cúbicos que se han recuperado.

Otros son directamente de la revisión de las concesiones.

Y en otros casos lo que… Digamos, ellos tienen su concesión, es legal que tengan la concesión; lo que estamos orientando es que, si no están usando esa agua, regresen la concesión que tiene, si no consideran crecer en el corto tiempo, para que pueda ser utilizada para otros usos o resguardarse, en caso de los lugares donde hay sobreexplotación de los acuíferos.

Lo que ya no van a poder hacer es venderlo a terceros.

PREGUNTA: Muy bien. Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O vender el agua. Inclusive hay casos en donde mantiene el título de concesión y venden el agua, con ganancias a privados.

Supónganse que un distrito de riego tiene concesionada agua, no paga por esa agua; y a su vez, le vende esa agua a un municipio, y el municipio le tiene que comprar no a la Conagua, sino al distrito de riego el agua que está utilizando, o alguna industria, o un concesionario que se quedó con el título de concesión, que supuestamente era para riego y ya lo está utilizando un desarrollo habitacional.

Entonces, todo eso se está poniendo en orden y ya no lo van a poder vender ni transmitir.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, hacemos el video para la denuncia y luego…―

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: ¿Fuiste testigo de algún uso irregular del agua y quieres realizar una denuncia? La Conagua pone a tu disposición el Portal de Denuncias de Aguas Nacionales, PODAN [https://app.conagua.gob.mx/podan/].

En tan solo cuatro pasos y desde tu celular o computadora puedes presentarla:

1. Ingresa a nuestro portal y da clic en “Hecho a denunciar”.

2. Ingresa la información que se solicita.

3. Y si cuentas con evidencia como fotografías y documentos, adjúntala.

4. No olvides incluir los datos de contacto.

O si lo prefieres, presenta tu denuncia de forma anónima.

Tu participación es clave para un futuro con agua.

¡Somos Conagua!

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Aquí―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Zeltzin Juárez, de NoticiasDeFrente.com.

Presidenta, preguntarle si ¿su gobierno tiene información sobre la fianza de 25 millones de dólares que pagó el empresario Salinas Pliego para evitar su detención en Estados Unidos por no pagar impuestos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La información que tenemos es la que conocen todos, no tenemos una información particular; se está solicitando.

Es un juzgado de Nueva York derivado de una venta que hizo este empresario de una telefónica, nada más que resulta que la vendió con deudas al fisco, en su momento.

Entonces, la denuncia está puesta por, a quien se la vendió en Estados Unidos.

Es una fianza que tiene que pagar para no ser detenido.

PREGUNTA: ¿Cuál es su opinión, Presidenta, de que no solamente debe impuestos aquí en México, sino ahora en otro país también?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues más bien, una defraudación que hizo, o sea, que vende sin informar todas las condiciones de la venta.

“Toma chocolate, paga lo que debes”, a todos. También otras deudas que tiene por ahí, no al fisco, sino… Hay que pagar.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

También plantearle: recientemente, hubo un caso que se presentó en Durango, donde un médico practicó un procedimiento estético a una adolescente de 14 años con consentimiento de su mamá; bueno, además de que ahora se sabe que el médico es pareja de la señora.

Lamentablemente, la niña falleció. Ahora es el papá de Paloma Nicole, quien busca se haga justicia, pues él no estaba enterado de este procedimiento que le hicieron a su hija, trataron de ocultárselo asegurando que había fallecido por otro padecimiento.

Teme que no se haga justicia, Presidenta, porque resulta ser que el papá del médico cirujano fue nombrado recientemente magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del estado de Durango.

¿Hay ahí también una presunta complicidad, por parte del hospital?

Saber si ¿tiene información sobre este caso?, si ¿puede garantizar la justicia a la niña, a su familia, a su papá?

Y se puede también ahí ver que hay, pues, corrupción en el sector médico en el sector médico en el estado, donde…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pásanos el caso y con gusto buscamos a la familia y vemos cómo podemos apoyar.

PREGUNTA: Si ¿puede haber acercamiento de la Secretaría de Gobernación, acompañamiento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si, sí. Si nos das el caso, por supuesto.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Por último, saber ¿qué opina de la reciente encuesta de Banamex de su área de Estudios Económicos que menciona que “usted es la Presidenta con mayor aprobación a un año de su gobierno, en comparación con los últimos cinco expresidentes, pues supera el 70 por ciento”?, un récord frente a estos últimos mandatarios.

¿Qué opina? ¿A qué atribuye esta popularidad? ¿Cuáles son los retos para mantener también esta alta popularidad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No mentir, no robar, no traicionar al pueblo de México; ese es nuestro origen, nuestro destino, nuestra manda, nuestros principios, nuestras causas. Mientras sigamos así, que así vamos a seguir, la gente nos va a apoyar; y resultados, obviamente.

PREGUNTA: Perdón, ya por último, Presidenta, preguntarle sobre si ¿es verdad también el aumento de remesas enviadas de Estados Unidos? Dicen que han…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿No tenemos todavía el dato de las remesas? ¿Sí lo tienes ahí?―

No, no, no tengo personalmente el dato de remesas todavía.

PREGUNTA: Hay información de que han aumentado. Muchos atribuyen este aumento al temor que tienen nuestros paisanos de la deportación. Pero quería saber si…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En cuanto salgan los datos de remesas, lo comentamos con gusto.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.

PREGUNTA: De agua.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, de agua, ¿quién más de agua?, de agua, de agua. Ah, a la compañera le había dicho, aquí atrás, a ella―.

PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Bertha Alicia Galindo, de Alcanzando el conocimiento y El regreso de Donald Trump.

Bueno, para tomar el tema del agua: justamente ayer se dio una reunión con la Coparmex y autoridades de Semarnat y también de Conagua. Y bueno, llama la atención porque ellos están muy preocupados, los empresarios, porque dicen que “les va a llegar la ley” y que “les van a llegar todos estos cambios, tanto para la transición energética como por el agua”.

Y que, bueno, también quieren como una especie, como, de apoyo de parte del gobierno, pero que están también dispuestos a apoyar.

No sé, ¿cuál sería su opinión? porque, bueno, sí habría que trabajar con los empresarios de todo el país, independientemente de todas las concesiones y toda esta reorganización que van a hacer a través de estas dos iniciativas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tienen nada de qué preocuparse, no tiene por qué haber preocupación, no hay nada contra los empresarios, nada; ni que tenga que ver con energía ni que tenga que ver con el agua.

Solo que se pongan en orden, eso sí, ¿verdad?

Pero no hay nada contra los empresarios; o sea, no hay razón para un apoyo especial, dado que no hay absolutamente nada que vaya a afectarlos.

PREGUNTA: La segunda pregunta. En lo de César Duarte, ¿cómo está la situación?, porque en una conferencia de prensa él dijo que “le habían devuelto el agua o le iban a devolver el agua”. Entonces, ¿cuál es la situación que está en este caso?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: En el caso del exgobernador, recordar que de lo que se trataba es de una presa que se construyó de manera ilegal y que estaba reteniendo el agua; y con ello se impedía que, sobre todo, pequeños y medianos productores pudieran realizar sus actividades.

Deviene de un proceso que ya tiene algún tiempo. Se agotaron todas las instancias jurídicas y tuvo como consecuencia —como lo presentamos en este espacio— la demolición de una presa principal y 5 represas.

Actualmente, esa parte del río se encuentra totalmente liberada, se ha complementado esta orden de demolición y es un proceso que se encuentra concluido.

PREGUNTA: César Duarte dijo que “ustedes sabían”, que “Conagua tenía conocimiento antes, de esas 5 presas”.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: No. Evidentemente, se llevó a cabo un procedimiento que fue muy largo, en donde quedó demostrado que se trataba de un uso ilegal, que se trataba de un hecho que se realizó al amparo del poder público y al amparo del poder político.

Y que lo que representaba era un abuso para la población de Chihuahua, para los ciudadanos de Chihuahua, y lo que se hizo fue hacer justicia, de eso se trata este hecho en particular.

PREGUNTA: Presidenta, como en el caso éste de César Duarte también hay muchos otros lugares. Por ejemplo, Cuatro Ciénegas ya quedó realmente seco por, también, el abuso…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cuatro Ciénegas se regresó bastante concesión de agua y está declarada Área Natural Protegida.

—¿Tienen el dato, en particular en Cuatro Ciénegas, cuánta agua se…—

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: A ver, es importante decir —y aquí quisiera hacer un alto— que lo que nosotros estamos haciendo a través de la Comisión —y por instrucciones de la Presidenta— es entablar un diálogo.

Todas las acciones que nosotros estamos realizando se realizan con el mayor consenso posible con los diferentes sectores, tanto sociales como productivos.

En este caso de Cuatro Ciénegas, efectivamente, se hizo la devolución de un título o de varios títulos de concesión que no estaban siendo aprovechados.

Y, además, se llevó a un convenio en donde la empresa va a construir humedales para generar la restauración ecológica de este espacio, lo van a hacer con recursos propios. Y es parte de este Acuerdo Nacional por el Agua que estamos llevando a cabo, en el que están participando diferentes sectores.

Entonces, sí se llevó a cabo la devolución de los títulos de concesión y, además, se van a hacer obras complementarias para la restauración ecológica del espacio. Ya se cuenta con el proyecto, seguramente un poco más adelante lo comentaremos.

PREGUNTA: Gracias.

Presidenta, ya nada más para terminar: bueno, el presupuesto de ciencia quedó muy bajito, no sé si se va a cambiar en esta discusión del…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea es que lo que salga del Poder Judicial y de algunos otros organismos autónomos pueda ser reorientado, una parte a educación; particularmente la Universidad de Guadalajara, por alguna razón quedó bajo su presupuesto y hay que recuperarlo; ciencia; algo para agricultura, esencialmente.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, y cultura.

PREGUNTA: Cultura, también, porque quedó bajito.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También cultura, también, se le regresan creo que como 2 mil millones de pesos.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sobre agua. A ver ¿quién más? Alguien más que no haya preguntado por acá. A ver, aquí―.

PREGUNTA: Para el director de Conagua. Fíjese, Presidenta, Federico Lamont, del Liberal Metropolitano y en La 1530, señor director, fíjese que hace un par de años denunciamos aquí que las transnacionales, como Nestlé y Coca-Cola, extraen del manto freático de la región de Coatepec el vital líquido y se ha bajado de manera sustancial.

Ojalá pudiera, señor director, darse una vuelta por ahí para regular y tal vez aplicarles a ellos —aunque parezca ingenuo— la extinción de dominio, porque se están llevando el agua de Coatepec.

¿Y sabe otra cosa, señor director? Con su anuncia, Presidenta. Hay un grupo de paperos que producen la papa en la parte alta del Cofre de Perote y Coatepec, y están contaminando el río Sochiapan, señor director, que es gravísimo porque esto atenta contra la salud de los xalapeños, de los coatepecanos, mis paisanos. Y ojalá se pueda tomar las medidas pertinentes.

Y, además, se ha creado ahí una especie de “cártel de los paperos” que afectan gravemente a la salud de los xalapeños y los veracruzanos, en lo general.

Como primer tema para el señor director, y después para usted como Comandanta de las Fuerzas Armadas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar?—

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Gracias, Presidenta.

En este caso en particular, estamos llevando a cabo un proceso de revisión. En ese caso se tienen tres aprovechamientos que devienen de un manantial. Entonces, lo que estamos verificando es que se esté cumpliendo con toda la normatividad en cuanto a la cantidad de agua que se está extrayendo, que se puedan… que tengamos el sustento de que se está realizando el pago correspondiente y que no se están generando afectaciones; se están verificando también descargas.

Este proceso de ordenamiento de las concesiones no tiene que ver únicamente con los aprovechamientos y con la cantidad de agua que se está aprovechando; también con el agua que se está rechazando, es decir, el agua que es residual, el agua de desecho.

Y lo que estamos buscando en estos casos es que todas las empresas, no únicamente ésta, cumplan con la normatividad para que el agua sea tratada antes de ser depositada en algún cauce nacional.

También tenemos un avance muy significativo. Como ustedes saben, se definieron tres ríos como proyectos estratégicos por donde vamos a iniciar con el proceso de saneamiento, que es el río Atoyac, el río Tula y el río Lerma Santiago.

Sin embargo, en el resto de los ríos del país, también estamos llevando a cabo medidas que tienen que ver con, primero, hablar con las empresas o con municipios o quien esté realizando algún tipo de contaminación para que se pueda regularizar; y de no ser así, estamos aplicando sanciones económicas y también la clausura de estas descargas.

Gracias.

PREGUNTA: Y ahora para usted como Comandanta de las Fuerzas Armadas, Presidenta: no sé si usted puede girar alguna instrucción a la Secretaría de la Defensa y a la Marina para que en el área de Armas se puedan producir más armas con la marca “México”, porque todavía dependemos mucho, incluso de la adquisición de drones del exterior.

Y esto se lo digo, Presidenta, porque en Michoacán, en la región de Los Reyes, se me ha informado que se han dado bajas de elementos del Ejército por las minas que hay ahí y, a la fecha, pues no se han logrado desactivar, y particularmente por el empleo de los drones destructivos que hacen los grupos delincuenciales.

Entonces, ojalá, Presidenta, como Comandanta de las Fuerzas Armadas, usted le pueda girar instrucciones al General secretario y al titular de la Armada de México para atender ese particular.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se producen armas. No tengo aquí los calibres y… Pero hay armas que se producen en la industria militar, por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, que es la que tiene atribución, tanto para producir como para comprar; es la única que tiene atribución para la compra de armas en el extranjero, para llevarlas a las Policías estatales, municipales. Es a solicitud de las Policías que la Defensa adquiere el armamento.

Además, hay dos proyectos muy importantes: uno de Marina y otro de Defensa, para producir los propios aviones no tripulados. Ambas instituciones tienen proyectos de investigación y desarrollo para generar los propios aviones no tripulados,

En el caso de Marina está muy vinculado con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, con instituciones de investigación nacionales.

Y en el caso de la Defensa, son ellos mismos quienes están desarrollando estos aviones no tripulados.

PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta, a propósito de Ayotzinapa y en Puebla: recientemente, en la Escuela “Serdán”, un grupo de mujeres normalistas se planteó ahí en la cercanía del Palacio de Gobierno para pedir mayores derechos.

Ante el problema que se vive con la Escuela Rural de esas mujeres del Carmen y frente a los hechos que se avecinan de Ayotzinapa, ¿alguna postura?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, son distintos, ¿no?

A las estudiantes se les está atendiendo en Secretaría de Gobernación, incluso… Bueno, tiene que ver, tienes razón.

Porque la última vez que recibí a los padres de Ayotzinapa, una de las madres se me acercó para presentarme a una alumna de la Normal de Puebla, y a partir de ahí se abrió una mesa ―se han manifestado también aquí en la Ciudad― y tienen una mesa de trabajo con Secretaría de Gobernación.

Y en el caso de Ayotzinapa, siguen las investigaciones. Yo espero que pronto, ya, la Fiscalía Especializada pueda tener algunas otras detenciones de estas nuevas líneas de investigación que se abrieron.

―Allá atrás―.

PREGUNTA: Buenos días. Soy María Hinojosa, señora Presidenta, representando a Latino USA, de Estados Unidos.

Con su permiso, le haré la pregunta en inglés, y después en español, ya que nuestro medio es en inglés.

Madame, I am a little nervous, so I’m going to take a breath. Ok. Madam President, I have been on the front lines. I just returned from being on the front lines both in Los Angeles and in Chicago. Seeing this very public attack against undocumented immigrants, many of them, many of them Mexican. We don’t have data yet, but what I did witness was the unleashing of a reign of psychological terror that Trump has unleashed on Latino immigrants, specifically Mexican communities. Can you please respond to this question of psychological terror that is being unleashed on latinas and latinos and latinas?

Ahora en español:

Señora Presidenta, he reportado directamente desde las calles de Los Ángeles y Chicago, he visto que estas redadas son un ataque muy público contra los inmigrantes indocumentados, específicamente mexicanos, como yo.

No estamos recibiendo suficientes datos, pero lo que hemos visto es un reino del terror psicológico que Trump ha desatado contra inmigrantes, específicamente contra mexicanos y mexicanas.

¿Puede usted, por favor, responder a este terror psicológico en Estados Unidos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hemos manifestado varias veces que nosotros no estamos de acuerdo con criminalizar la migración, y menos a quien llega a Estados Unidos buscando una mejor vida para poder ayudar a sus familias.

Aquí hemos presentado varias veces cómo mexicanos y mexicanas que viven en Estados Unidos, sean de primera, segunda, tercera, cuarta generación contribuyen de manera muy importante a la economía de los Estados Unidos y también siguen apoyando a sus familias, contribuyendo con la economía de México a partir de las remesas que envían.

No estamos de acuerdo con esta forma de trato ni tampoco con las redadas que se han estado llevando a cabo que, además, en efecto, provocan miedo y zozobra en las mexicanas y los mexicanos que viven allá.

¿Qué hemos hecho a partir de esto?

Tanto comunicados, a partir de notas diplomáticas.

Lo hemos manifestado cuando han venido funcionarios del gobierno de los Estados Unidos a México; en las reuniones que tiene Cancillería u otros servidores públicos.

Por cierto, va a haber una reunión de seguridad esta semana, de seguimiento al acuerdo al que se llegó, cuando vino aquí Marco Rubio.

Y lo hemos manifestado en los distintos foros.

¿Qué hacemos para apoyar a nuestros connacionales? Fortalecer el trabajo de los Consulados:

Se fortaleció una línea 24/7 para apoyo a nuestros connacionales que están allá.

Se fortalece la asesoría técnica y la asesoría legal.

Están los teléfonos y todo lo que se requiere para el apoyo —si es que así lo deciden— consular, en caso de ser detenidos.

Y todos los Consulados están atentos para poderle dar protección a las y los mexicanos que se encuentran en Estados Unidos.

PREGUNTA: You have been praised, President Sheinbaum, for the way in which you have had extraordinary diplomatic calm when dealing with Trump.  But seeing how things are now with the raids, what specifically can you do?  Is there any legal or diplomatic action that you can take to respond to this terror?

Usted ha sido aplaudida por la forma cómo ha mantenido la calma y la diplomacia en sus negociaciones con Trump, pero viendo como están las cosas con las redadas, ¿qué puede hacer usted ahora?, ¿alguna respuesta legal o diplomática que su gobierno puede dar en específico frente a este terror?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Diplomática, lo hemos hecho. Repito: hasta personalmente lo he planteado, cuando estuvo Marco Rubio, se lo dije personalmente.

Ayer falleció un mexicano en Estados Unidos en un hospital, presuntamente producto de una detención. Ayer se envió una nota diplomática sobre este caso, solicitando que se hagan todas las investigaciones y que si hay alguna responsabilidad de violación a los derechos humanos sea sancionada.

Y en el caso… Los Consulados como tal no pueden poner una denuncia legal, lo que hacemos es apoyar a las mexicanas y mexicanos que viven allá, en caso de una violación a derechos humanos, si así lo quieren hacer, para pagar, por parte del Consulado, a los abogados o a los grupos de abogados que presentan la denuncia.

Y también recientemente hicimos la rifa de la… bueno, la Lotería Nacional, que fueron alrededor de 100 millones de pesos que van a servir principalmente para las fianzas que deben ser pagadas por nuestros connacionales que están allá, para poder llevar su caso sin estar detenidos.

PREGUNTA: Presidenta, para terminar: Sí han habido varias muertes dentro de centros de detención, campos de concentración, pero en Chicago se cruzó una línea cuando mataron al señor de Michoacán, Silverio Villegas.

¿Qué puede…? ¿Qué quiere decir usted acerca de, ya, una matanza de un señor que estaba corriendo para alejarse de ellos?

Specifically in Chicago, these raids have crossed a line.  They shot Mr. Silverio Villegas from Michoacán as he was running away.  The community in Chicago is traumatized because of this.  What is your response to the assassination, the killing of Silverio Villegas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Enviamos nota diplomática, igual, para que la investigación se lleve hasta sus últimas consecuencias, y estamos apoyando a la familia.

Hay un caso en donde —no sé si es este caso o es otro caso— donde se está dando seguimiento especial porque hay menores, que está pidiendo la familia, que es estadounidense, que puedan ser… que ellos puedan tener la custodia de los menores, y se está apoyando en todo para que pueda ser así.

Entonces, en todos los casos apoyamos. Tiene que ser a solicitud, evidentemente, de las víctimas. Y se envía la nota diplomática.

Y públicamente, siempre, manifestar nuestro desacuerdo; no estamos de acuerdo.

Nuestra visión es que esta situación, incluso va a afectar, no solamente —que es la principal— por razones de derechos humanos, sino que, además, va a haber una afectación a la economía de los Estados Unidos.

En el campo, incluso ya hay muchos empresarios estadounidenses del agro, de los servicios que están manifestando problemas porque no pueden contratar, por la situación que están viviendo, no solo los mexicanos porque son también de otras nacionalidades, pero no ayuda esta situación. Entonces, siempre vamos a levantar la mano para apoyar a nuestros paisanos.

PREGUNTA: Presidenta, personally in your heart… How do you processing this?

¿Cómo usted está procesando esto desde su corazón, como mexicana que también pasó tiempo allá? ¿Qué pasa en su corazón con esta situación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una injusticia. Y por supuesto que duele; y estamos con nuestros paisanos allá.

Y por eso, también, hay un reconocimiento desde aquí de lo que hacen ellos; porque cuando hay discriminación, tiene que haber también un reconocimiento de su trabajo y de que no hay razón para la discriminación, todo lo contrario.

Las y los mexicanos son héroes y heroínas, porque dejan su comunidad, se arriesgan a todo para poder trabajar allá, ayudar a sus familias y apoyar a la economía de los Estados Unidos.

Entonces, tienen nuestro apoyo, nuestra solidaridad y, por supuesto, todo lo que tenemos que hacer desde la Presidencia y personalmente también. Saben que los abrazamos.

Si ellos quieren regresar a México, hay un programa especial que se llama “México te abraza”, en donde se les da un apoyo inmediato, se les da acceso a vivienda, se les da acceso a los Programas de Bienestar, a empleo, y a que puedan regresar a sus hogares de la mejor manera.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quién más? ¿Quién más? ¿Quién más?—

PREGUNTA: De agua.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Del agua. A ver, vamos aquí y luego acá y luego allá―.

PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Israel Aldave, de Grupo Fórmula.

Preguntarle, Presidenta, si me permite: ¿en la reunión del Gabinete de esta mañana se abordó el hecho ocurrido el día de ayer en Sinaloa, donde la violencia, la inseguridad alcanza ya a la familia del gobernador?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estuvieron, el Gabinete, justo ayer en Culiacán; quedamos que iba a ir cada 15 días y lo está haciendo.

Ya estaban aquí cuando ocurrió esta lamentabilísima situación, esta agresión.

Se está investigando cuál fue la causa. Parece que la causa fue el robo del vehículo. No necesariamente la causa está vinculada con la familia, pero, de todas maneras, se están haciendo todas las investigaciones.

Y el Gabinete de Seguridad va a seguir dando la información.

PREGUNTA: ¿El móvil sería el robo de la camioneta?, porque hay especulación en torno a que, bueno, a pesar de estar custodiada por elementos, por escoltas, que los ladrones…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Iba manejando un escolta y había otra persona en el vehículo, y hubo agresión contra estas personas.

Y hasta ahora, hasta ahora, lo que se mencionó en el Gabinete es que parece ser robo de la camioneta. De todas maneras no se descarta ninguna hipótesis, porque así debe ser. Y la Fiscalía tiene que hacer las investigaciones con el apoyo del Gabinete de Seguridad.

PREGUNTA: Presidenta, por otra parte, si me permite: el embajador de los Estados Unidos en México, Ron Johnson, hizo ayer un reconocimiento a la política en materia de seguridad emprendida por su gobierno, la califica de “audaz, a diferencia de la emprendida o de la pasividad —dijo— del anterior gobierno con la política de abrazos y no balazos”.

¿Es así la situación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya saben que cuando quieren diferenciarnos no lo permitimos, porque somos un proyecto.

Hay una intención, no sé si es del embajador, no lo voy a atribuir a él ni mucho menos, pero sí hay una intención de los comentócratas de aquí, de generar la condición para que yo pudiera decir: “No, somos distintos”.

¿Qué es lo que buscan? Una división dentro de nuestro movimiento. Eso nunca va a haber, jamás, porque, además, nosotros reconocemos el trabajo del Presidente López Obrador, en toda su magnitud.

¿Qué decidimos nosotros cuando entramos, con la experiencia que tuve en la Ciudad?

Fortalecer el área de investigación e inteligencia como coadyuvante del Ministerio Público. Esa es, quizá, la parte en donde hemos fortalecido más.

No diría que hay una distinción, sino tomamos la decisión de que hubiera mayor investigación e inteligencia desde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Por eso, cambiamos la Constitución y la ley, para que pudiera fortalecerse la investigación.

Y la ley establece un sistema único de inteligencia e investigación para la seguridad pública, en donde la inteligencia naval, la inteligencia militar, la inteligencia del Centro Nacional de Inteligencia, la que se genera en las distintas instituciones, pueda coadyuvar para poder judicializar casos.

Esa es la parte que estamos fortaleciendo. La Atención a las causas continúa y también, quizá, de mayor coordinación con todas las instituciones.

Pero es pues, una siguiente etapa, no tiene por qué decirse que “hay un rompimiento”, que “hay una nueva estrategia”, sino sencillamente nosotros estamos fortaleciendo ciertas áreas que consideramos que era necesario hacer.

PREGUNTA: Presidenta, comentaba usted que va a haber un encuentro para revisar el acuerdo acordado con el secretario de Estado. ¿Es aquí en México o será en Estados Unidos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es en los Estados Unidos, creo que es en Texas.

—A ver si nos informan—.

Y no es, digamos, el primer nivel, no van los secretarios, pero van a nivel subsecretarios, para darle seguimiento a este Entendimiento que al que llegamos con el gobierno de Estados Unidos, en materia de seguridad.

PREGUNTA: Si permite, Presidenta, regresar rápidamente a Sinaloa: el sábado va a estar usted en Mazatlán, si no mal recuerdo. ¿Hay las condiciones para que se haga un acto masivo? ¿Se va a reforzar la seguridad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha habido muchos eventos masivos, gubernamentales y no gubernamentales, en Mazatlán y en el propio Culiacán.

Y sí hay las condiciones para que vayamos.

Y a los habitantes de Culiacán, a la población, al pueblo de Culiacán: vamos a estar siempre ahí —y de todo Sinaloa— para apoyarles y construir poco a poco una condición de mayor seguridad y paz.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, si me permite: luego de este lamentable asesinato de los dos artistas, músicos colombianos, se reporta la desaparición de un ciudadano de nacionalidad venezolana.

¿Tendrán algún vínculo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No parece, pero, bueno, que informe el Gabinete de Seguridad en este caso.

PREGUNTA: ¿En Texas o en McAllen?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En McAllen.

PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día.

PREGUNTA: Buenos días a todas y todos. Carlos Navarro, de Heraldo Media Group.

Presidenta, ¿a cuánto ascendió este negocio entre particulares cuando vendían las concesiones de los títulos de agua?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Uy!, millones de pesos.

PREGUNTA: ¿Hay algún dato que sepan que podamos dimensionar el negocio?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienen algún dato de…?—

Se puede hacer una estimación, no lo tenemos en este momento, pero se puede hacer una estimación. Pero quien vende agua teniendo otro título, son millones de pesos lo que obtienen.

PREGUNTA: ¿Y se mantuvo desde que se reformó la ley, con Salinas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Quizá, lo más grave es esta pérdida, digamos, de control del Estado sobre un recurso tan importante como es el agua y tratarlo como una mercancía.

Si ustedes leen la Ley Nacional de Aguas, parece una ley de trámites; o sea, las definiciones, digamos, más profundas relacionadas con la Constitución, son muy pocas. Realmente, la mitad de la ley son puros trámites, cómo hacer los trámites para poder comercializar el agua.

PREGUNTA: ¿Cómo es que se llegó a más de 52 mil títulos con inconsistencias diversas, Presidenta, en este periodo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como les comenté, fueron muchos años en donde no querían tenerlos en orden.

En el sexenio, el Presidente López Obrador ―lo comenté ayer, incluso lo platicamos en la gira―, él planteo: “Ya no nos dio tiempo de hacer muchísimas cosas”. Pues imagínense, 36 años de neoliberalismo, más las corrupciones previas, en 6 años no se puede hacer todo.

Entonces, nosotros, yo tomé la decisión, cuando llegamos, de poner orden en las concesiones. Y la verdad es que ha hecho un trabajo extraordinario Efraín, Mauricio y todo el equipo.

PREGUNTA: Sobre el tema de del huachicol del agua, ¿han detectado en zonas de cultivo, por ejemplo, como Michoacán, en la zona aguacatera, que se esté cometiendo este delito, el huachicoleo de agua, en estas zonas y lo tengan denunciado o algo al respecto, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay en distintos lugares; en algunos casos puede haber zonas de mayor inseguridad que otras.

Vinculado con tomas de agua con delincuencia organizada como tal, no hay, digamos, que sea una ruta de la delincuencia organizada la explotación de agua para su venta; más bien, hay situaciones en donde hay más inseguridad en una zona donde utilizan estos mecanismos.

PREGUNTA: Gracias. Está por cumplir un año en su mandato como Presidenta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Digo, aunque quien roba el agua ―como lo que vimos en el video― para venderla, es delincuencia, ¿verdad? Pero, digamos, delincuencia organizada, de otro tipo, vinculada con el robo de agua como tal no, no es algo que hayamos detectado.

PREGUNTA: Está por cumplir un año en este encargo; 35.9 millones de mexicanos le dieron el voto de confianza.

En este periodo, Presidenta, ¿cuál ha sido la decisión más compleja que ha tenido que tomar en su mandato?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es buena pregunta.

Más que compleja, yo creo que hay decisiones importantes de cómo debes comportarte, ¿no?

Los distintos momentos que tuvimos de negociación con el presidente Trump fueron momentos, obviamente, de tensión, ¿verdad?, en donde tienes que tomar decisiones de qué haces, qué actitud tomas frente a una negociación.

La decisión de que había un mandato popular para que hubiera reforma al Poder Judicial y que no había vuelta atrás, también es una decisión importante.

En fin, son distintos temas, distintos temas que se viven en este espacio.

PREGUNTA: ¿Qué reporte hay de la comparecencia de la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez en el Congreso de la Unión, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De la comparecencia de ayer?

PREGUNTA: De la secretaria de Gobernación.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le fue muy bien. Muy buena Rosa Icela, le fue muy bien.

PREGUNTA: Y ya por último, ¿cuáles son los reportes que tiene en el caso de Sinaloa, el comportamiento del índice delictivo?

Bien dice que hay condiciones para hacer el evento. ¿Cuáles son las condiciones en Sinaloa, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero, es una evaluación que se hace en el Gabinete, y no hay problema.

Ya he ido yo a Sinaloa en todo este periodo he ido varias veces, no es la primera vez que voy. Hemos ido varias, varias veces, desde que entramos.

Esta situación de violencia es esencialmente desde septiembre, hace un año más o menos que inició con esta situación que no se ha aclarado de cómo llegó “el Mayo” Zambada a Estados Unidos. A partir de ahí se desata, unas semanas después, esta ola de violencia en Sinaloa.

Y he ido varias veces a Sinaloa a realizar eventos grandes, eventos más pequeños.

Y el Gabinete de Seguridad va cada 15 días.

PREGUNTA: Y ya por último: después de que fueron exhibidas más de 30 empresas farmacéuticas ayer, preguntarle si ¿alguna de ellas se comunicó con el gobierno?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, entiendo que sí, no conmigo, pero sí les hablaron muy rápido a la Secretaría de Salud.

PREGUNTA: ¿Ofrecieron alguna solución?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De que ya iban a entregar sus medicamentos. A ver si es cierto.

PREGUNTA: Si no los entregan en el mes de septiembre, ¿ya comienzan las inhabilitaciones, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son procedimientos que hace la Secretaría Anticorrupción, no es que al otro día, es el procedimiento. Ellos tienen derecho siempre, así lo establece la Constitución, a primera, segunda instancia.

Entonces, es un procedimiento administrativo.

—A ver, la compañera y luego acá—.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Mariana Madrid, de Canal 13, Albavisión.

Esta mañana se reportó un tiroteo en un centro de detención de ICE en Dallas. ¿Ya tendrá su gobierno algún reporte si hay mexicanos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenemos reporte todavía. Cuando estábamos entrando a la conferencia me informó Belmont. A ver si… Todavía no tiene nada Relaciones Exteriores. En cuanto tengamos información, la damos, por supuesto.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Presidenta, ayer en su comparecencia ante la ONU, entre otras muchas cosas, el presidente Donald Trump dijo que “el cambio climático es una estafa”.

¿Qué opinión le merece esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no lo creemos nosotros así, ¿verdad?

Hay evidencia científica del aumento en la temperatura del planeta; desde que se mide la temperatura hay evidencia de un aumento de más de 1.5 grados centígrados, que es una temperatura global.

En los ‘80 fue que se hizo una investigación.

Ayer decían, ¿no?, que lo que provoca el aumento en la temperatura de la superficie del planeta es el aumento en la concentración de dióxido de carbono, metano, óxidos, óxido nitroso y algunos otros compuestos que tienen la capacidad de reflejar y absorber un espectro electromagnético y regresarlo, particularmente el infrarrojo, y eso aumenta la temperatura del planeta, como si se hiciera un efecto invernadero, por eso, se llaman “gases de efecto invernadero”.

La primera investigación que se hizo, que eso era lo que provocaba, fueron en el Polo Norte; ahí se pueden detectar burbujas de aire —vamos a ponerlo así— que se quedaron en algún glaciar y que se puede identificar de qué época son. Y ahí se puede ver cuál es el contenido de estos gases en la atmósfera de hace tanto tiempo y el contenido actual. Y ahí se hizo el vínculo.

Es un científico muy importante, ahora no recuerdo el nombre.

Y a partir de ahí, viene la formación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas, que son un grupo de científicos que se dedican a estudiar el cambio climático, con evidencia científica.

Entonces, sí hay evidencia científica de que está aumentando la temperatura del planeta.

¿Qué ocasiona este aumento en la temperatura?

Porque uno diría: “Bueno, va a ser más calor y ya”.

No, cambia todo el patrón, particularmente de la relación del océano con la atmósfera, y eso provoca mayor aumento de fenómenos meteorológicos como ciclones, huracanes, su intensidad, que se combina también con lo que normalmente ocurre en el planeta.

Entonces, hay mucha evidencia científica de que sí hay cambio climático y que la única manera de disminuir para que no siga aumentando es disminuir la quema de combustibles fósiles.

PREGUNTA: ¿Cómo combatir el cambio climático, si uno de los principales líderes del mundo no cree en esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, tiene que… Fíjense, hay mucho, hay mucha norma. Muchas empresas hoy, más allá de la propia normatividad que establezca el gobierno, muchas empresas buscan ya que la energía que consumen sea renovable; entonces, también, hay un movimiento más allá de los líderes gubernamentales.

Obviamente, cuando hay un presidente o hay un gobierno que actúa en este sentido, es más rápido, pero ya hay un movimiento también muy importante, desde el sector empresarial hasta la sociedad, que va disminuyendo las emisiones, tiene que hacerse más rápido.

PREGUNTA: Gracias.

Pasando a otros temas, ¿qué información tiene de una base de datos del IMSS que supuestamente habría sido filtrada y que se estaría vendiendo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está entiendo que es falso. Ayer el IMSS reportó que era falso.

PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta: por un lado, se contrajo en 1.2 por ciento la economía, de acuerdo con datos del Inegi; pero, por otro lado, pues el peso se ve fortalecido frente al dólar. ¿Cómo se proyecta entonces el cierre de año?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien.

Ayer me… El lunes tuve reunión con Hacienda. Agosto viene mucho mejor —ellos ya tienen adelanto de la información de agosto—; este dato que salió es de julio; y agosto ya viene mucho, con muchas mejores condiciones.

Por eso, la decisión del Fondo Monetario Internacional de cambiar el reporte de México de crecer 2.2 por ciento a 1 por ciento este año, y de otros, incluso de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Entonces, es un mes especial y parece que agosto, hay que esperar el dato oficial, pero que viene mucho mejor, y septiembre también.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aumentó el consumo también, de manera importante.

Bueno, es que —no se me vaya a pasar el tiempo— volvió a sacar Aguilar Camín que: la única que defiende que Hidalgo no gritó “¡Viva Fernando VII!” es la Presidenta.

Es falso.

Les voy a… Canal Once sacó una mesa muy, muy interesante, les recomiendo que la vean. Está Lorenzo Meyer, Paco Ignacio Taibo, Patricia Galeana y una compañera que es quien conduce, ¿verdad?, una joven, que es quien conduce.

―A ver si pones el pedacito para que… —.

Ya que no debata conmigo, sino con los historiadores.

(INICIA VIDEO)

HISTORIADORA, PATRICIA GALEANA HERRERA: Entonces, tenemos diversas versiones de lo que gritó Hidalgo. Una que a mí me parece la más confiable es la de Pedro García, que él estuvo ahí y es hermosa. Y si uno compara esa llamada con los 44 documentos que escribió Hidalgo en los 4 meses, porque solo tuvo 4 meses el liderazgo del movimiento, se da uno cuenta de que van de acuerdo a sus ideas.

Dice: “Compatriotas, no hay rey, ni tributos. Ha llegado la hora de la libertad. En pocas horas me veréis marchar como los hombres que se precian de ser libres. Sin patria —que esto me parece hermoso— sin patria ni libertad no puede haber felicidad”.

FRANCISCO IGNACIO TAIBO: ¿Qué se grita? Bueno, parece ser que hay un doble Grito:

En la puerta de su casa, un primer exhorto o un primer discurso.

Y luego, a las 05:00 de la mañana en la iglesia, convocada tempranamente la misa, donde se reúnen ya los adictos, los conspiradores y comunidades indígenas que llegan.

Pedro Salmerón se tomó la molestia de anotar cuántas veces usa la palabra “independencia” en los siguientes 100 días, en discursos o en documentos que han sido registrados, y encontró 21 menciones a la palabra “independencia”, luego, luego, además.

La gracia es que es probablemente haya gritado “¡Viva la América!”, que nunca se registra en las teorías del Grito y que aparece en varias, “¡Viva la América!” Obviamente, lo que está planteando es el fin de la monarquía, dictadura gachupínica, sobre el territorio nacional.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí nada más las evidencias.

PREGUNTA: Sobre agua.

Vamos, dos de agua y ya cerramos, porque ya se hizo tarde.

—A ver, vamos acá al compañero y luego acá—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Gracias. Carlos Domínguez, de Nación 14.

Sobre el agua hacerle una pregunta al director: ¿qué va a ocurrir en el caso de las concesiones a empresas que no cumplen con la cláusula básica de entregar agua a los municipios, al pueblo?

Por mencionar, el caso del contrato de la concesión entregada a la empresa española Aqualia, que debe  —que a través de un ducto, perdón— debe de entregar agua a San Luis Potosí, y no lo hace.

En este preciso momento, el ducto está roto. Y así, desde su inauguración hace varios años no ha cumplido, pero cobra mensualmente al municipio 5 millones de pesos, haya… esté suministrando o no.

En este momento, insisto, está roto.  El gobierno del estado no resuelve el tema.

Preguntarle si ¿el Gobierno Federal, su administración va a acompañar a los estados o municipios que se encuentren en estas situaciones también?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: En ese caso de San Luis Potosí, se refiere al acueducto de El Realito, la presa El Realito.

PREGUNTA: Es correcto.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Es un acueducto que se realizó como uno de tantos negocios que se realizaron durante el periodo neoliberal, que estableció cláusulas muy leoninas para el desarrollo de esta actividad.

Hemos estado trabajando —por instrucciones de la Presidenta, desde que iniciamos esta administración— con el gobierno del estado, y se está buscando una alternativa para terminar con ese proceso de contratación; y, además, también se están contemplando algunas obras complementarias.

Efectivamente, es un acueducto que tiene un daño en una parte importante. Lo que ocurre es que cuando se lleva a un metro cúbico por segundo, que es la cantidad que tendría que estar aportando, tiene diferentes averías.

Actualmente, hay un tramo de aproximadamente 12 kilómetros que se encuentra bastante deteriorado.

Entonces, estamos trabajando con el estado y también con el municipio en buscar una alternativa para dar por terminado este contrato y que pueda recuperarlo en operación, o la Conagua o el gobierno del estado.

PREGUNTA: ¿Cuáles serían algunas de las alternativas, director?, porque ya está la presa rehabilitada —por lo que entiendo— la cortina. ¿Se repararán esos 12 kilómetros?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Tiene… A ver, actualmente el encargado de la operación, efectivamente, es un particular.

Es una obra que tiene básicamente dos afectaciones:

Por un lado, la cortina que requiere algunas inyecciones para evitar filtraciones.

Y por otro lado, un daño en 12 kilómetros de acueducto.

Entonces, tenemos que resolver, por un lado, el tema de que se encuentre en condiciones funcionales la obra para poder dar el servicio; y por otro lado, resolver la parte legal, la parte jurídica para que en el corto plazo esta sea una alternativa para dotar de agua a la ciudad de San Luis Potosí.

Y, además, estamos también trabajando con algunas otras alternativas.

Se está buscando la interconexión de una presa, que es el peaje, que va a aportar una buena cantidad de agua para la capital.

Entonces, estamos trabajando en varias rutas. En cuanto lo tengamos resuelto, lo informamos.

PREGUNTA: ¿Qué tanto tiempo, director? Este tema lleva años y se sigue pagando.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Hemos estado trabajando muy, muy… En particular, hay tiempos que no se definen, por parte de nosotros. Lo que les puedo decir es que se va a resolver y que en el corto plazo vamos a informar.

PREGUNTA: Gracias.

En otro tema

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un abuso, tiene razón, es un abuso de la empresa. Se le otorgó una concesión; ellos tienen la obligación de tener la infraestructura en las mejores condiciones, y no lo está cumpliendo. Es un abuso.

Lo que se está evaluando es la propia concesión y el contrato, bajo qué condiciones jurídicas, porque ya también hay algunas denuncias jurídicas relacionadas con esto, porque lo que se está planteando es que el gobierno pague lo que le corresponde del tiempo que le queda de la concesión, pero también es un abuso.

Entonces, estamos revisando todos los casos para ver cómo podemos resolver esta situación de la mejor manera para los habitantes de San Luis Potosí y, evidentemente, para la nación, y que no haya un abuso ahora de “que ahora nosotros le tengamos que pagar a la empresa por el tiempo que le queda a la concesión”, cuando ellos no han cumplido.

Entonces en ese proceso estamos.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenas noticias para San Luis Potosí.

Y en otro tema, esta semana autoridades tamaulipecas dieron a conocer que hasta el 1º de noviembre se harán los análisis para determinar si se llevará a cabo el trasvase de la presa El Cuchillo, en Nuevo León, a la “Marte R. Gómez”, en Tamaulipas.

Preguntarle: director, ¿a qué se debe este retraso?

Y también, ahí ¿cómo va el tema de los estudios de factibilidad para determinar si es viable traer agua del río Pánuco a la presa “Vicente Guerrero”-Ciudad Victoria para después, quizá llevarla a la frontera norte tamaulipeca?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar, Efra?—

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Este trasvase o este posible trasvase es un acuerdo que celebraron entre los estados de Tamaulipas y Nuevo León, data de 1996. Y lo que establece es que la presa “Marte R. Gómez” tiene que tener un cierto nivel, y que la presa de El Cuchillo tiene que tener un cierto nivel para que ese trasvase se pueda llevar a cabo.

¿Cuándo se realiza ese análisis? Se realiza hasta el 1º de noviembre.

Entonces, en este momento no tenemos contemplado ningún tipo de trasvase, hasta que llegue el momento se va a hacer el análisis, en este momento no está considerado.

PREGUNTA: ¿Y sobre llevar agua del río Pánuco a la presa “Vicente Guerrero” para luego a la frontera?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Estuvimos platicando recientemente con el gobernador y con su equipo. Ellos lo que están solicitando es que se pueda poner a consideración este proyecto y que esto sea a partir de que se puedan analizar las nuevas condiciones.

Es un proyecto que se desarrolló hace mucho tiempo y ahora lo que se está planteando es que se pueda analizar su viabilidad en las condiciones actuales y hemos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El acueducto que se está haciendo.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: El acueducto que estamos realizando en este momento es un acueducto, una segunda línea del acueducto de Ciudad Victoria, que el beneficio que va a traer para un poco más de 350 mil habitantes es que se va a garantizar el abasto de agua potable para los próximos 40 o 50 años, que es un proyecto también complementario a este que estás comentando.

PREGUNTA: ¿Cómo va la obra, director?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Vamos muy bien. Ayer, de hecho, presentamos algunas imágenes con la Presidenta.

Se está trabajando en dos tramos de manera simultánea, es una obra que en uno de ellos ya lleva un avance cercano al 20 por ciento. Y en el otro lado estamos, el otro tramo está a la mitad, está iniciando, llevamos un 8 por ciento de avance. Pero la verdad es de, que vamos muy rápido, es una obra que va a quedar concluida el siguiente año.

PREGUNTA: ¿Se cumplirá con los tiempos?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Se van a cumplir con los tiempos.

PREGUNTA: Gracias, director. Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El tema de llevar agua del Pánuco… Aparte del impacto ambiental que tiene que revisarse, es una obra de muchos miles de millones de pesos.

Hay dos proyectos muy viejos, bueno, se plantearon desde los ’80:

Uno del Pánuco hasta… digamos, del sur de Tamaulipas, el norte de Veracruz hacia el norte de Tamaulipas.

Y el otro, en el otro lado, que es el PLHINO, que es llevar de Nayarit a Sinaloa y a Sonora, al sur de Sonora.

Son proyectos de 100 mil millones de pesos, 120 mil millones de pesos. Por eso, no es tan trivial su desarrollo. De todas maneras, siempre está la evaluación y viendo otras alternativas que puedan ser de menor inversión y los impactos ambientales que esto pudiera tener.

Bueno, yo creo que ya cerramos, ¿no?, son 09:19.

PREGUNTA: Sobre agua.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Agua, agua, agua.

Cerramos, vamos con el “Detector de Mentiras”.

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y todos.

Frente a la iniciativa de reforma de Ley de Amparo, comentaristas y medios de comunicación han promovido mentiras para tergiversar su contenido, justo como ha ocurrido con otras reformas que, después de ser aprobadas y votadas, han entrado en vigor, evidenciando las falsedades de quienes intentaron engañar a las y los mexicanos.

Por otro lado, mientras el Gobierno de México y sus instituciones demuestran que se combate a la corrupción y al contrabando de combustibles, diversos comentaristas sostienen con mentiras relaciones de complicidad que no existen.

Veamos el video del “Detector de mentiras” de esta semana.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.

—000—

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este martes 23 de septiembre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este martes 23 de septiembre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 237, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/wKu_FTpAe-c

https://youtu.be/aVGtJR_8qRc

Versión estenográfica

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están, bien?

PREGUNTA: Bien.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno. Buenos días a todas, a todos.

Bueno, el día de hoy el tema es salud.

Está el doctor David Kershenobich, secretario de Salud; Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud; Martí Batres, director general del ISSSTE; Zoé Robledo, director general del IMSS; y Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar.

Alejandro nos va a hablar de la nueva —¿cómo le llamamos?— la nueva entrega de las Rutas de la Salud, cómo fue la primera entrega de medicamentos; ahora inicia la segunda entrega. Recuerden que mes con mes se va a hacer la entrega de las claves de medicamentos que se definieron como las necesarias para el nivel primario de atención a la salud, y el secundario y el terciario; es decir, centros de salud, hospitales y hospitales de especialidad.

Después, Eduardo nos va a hablar de algunas empresas incumplidas. Porque ayer estuvimos en reunión; hay un porcentaje todavía, ya bastante menor, de medicamentos que no han podido llegar a centros de salud y hospitales, y es porque no los han entregado. Se hizo una licitación, se hicieron los contratos, y hay empresas que no han entregado los medicamentos.

Entonces, con toda transparencia, en el “quién es quién en la entrega de medicamentos”, el día de hoy vamos a mostrar las empresas incumplidas.

Y después, Martí nos va a hablar de distintos temas del ISSSTE.

Y luego, Zoé, de distintos temas del IMSS.

Entonces, empezamos con Alejandro.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Con su permiso, Presidenta, secretario, colegas del Gabinete de Salud.

Muy buenos días a todas y todos.

El día de hoy el IMSS Bienestar arranca la segunda entrega de kits de medicamentos con un abasto al 100 por ciento, garantizando la atención oportuna en todas nuestras unidades de atención.

Recordemos que las Rutas de la Salud son el mecanismo implementado por el Gobierno de México para garantizar que cada clínica y hospital del IMSS Bienestar cuente con los medicamentos necesarios para atender a nuestros pacientes.

Esta red territorial que garantiza el abasto incluye: camiones, camionetas, avionetas, lanchas, motos, así como el personal médico y administrativo en todo el país que arma, distribuye y entrega los kits, los paquetes de medicamentos.

Recuerden que cada paquete de medicamento incluye todos los insumos para la salud que requiere una unidad médica por 30 días.

El inicio de las Rutas de Salud ocurre mucho antes de la salida del camión.

Durante muchos años, en los centros de salud se utilizaban hasta 17 tratamientos distintos para una misma enfermedad, para una misma patología; esto no era ni por ciencia ni por beneficio para los pacientes, sino por costumbre, por procesos a veces desordenados, por catálogos abiertos y una falta de guía común. Demasiadas opciones para unos y ninguna opción para todos.

Hoy, bajo el liderazgo de la Secretaría de Salud, la adquisición de medicamentos se convierte en un ejercicio de selección adecuado o racional, científico, uniforme y justo, basado en los Protocolos Nacionales de Atención Médica que emite la Secretaría de Salud y en la más alta evidencia científica publicada. Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, trabajando entre instituciones públicas, identificamos que los medicamentos adecuados con la evidencia científica y la experiencia clínica de nuestra institución.

Con esta selección de medicamentos esenciales, armamos un paquete, un kit que contiene 147 medicamentos y materiales de educación que cubre un mes de abasto garantizado en cada unidad.

Luego, llevamos esos kits a cada uno de los 23 estados de IMSS Bienestar, asegurando que el abasto llegue hasta las comunidades más apartadas.

Los resultados durante la primera entrega de las Rutas de la Salud han sido muy importantes, yo diría paradigmáticos, para nuestra institución.

A partir del banderazo del 19 de agosto, en este mismo espacio de diálogo circular, distribuimos más de 28 millones de medicamentos en todo el país. Eso quiere decir que se abastecieron 8 mil 61 centros de salud y 578 hospitales; y para ello, entregamos 11 mil 364 paquetes de medicamentos e insumos para la salud.

En lugar de miles de medicamentos o de claves dispersas, estos paquetes garantizan que lo necesario nunca falte, pues desde el territorio ponemos en manos de nuestras médicas y médicos los medicamentos de la más alta evidencia, con un manejo uniforme y siempre equitativo.

En seguimiento al compromiso de nuestra Presidenta, a partir de ayer inició el segundo periodo de entrega de medicamentos a través de las Rutas de Salud para el mes de septiembre:

Del 3 al 5 de septiembre realizamos la programación de las Rutas.

Del 18 al 21 [septiembre] hicimos el picking y el embalaje de en los almacenes estatales.

El 21 de septiembre se llevó a cabo la carga de los vehículos.

Y del 22 al 26 [septiembre] estaremos llegando a todos los rincones de nuestro país; terminaremos el día viernes.

A partir de esta semana podrán ver a lo largo y ancho de nuestro país las Rutas de la Salud en las unidades del IMSS Bienestar.

En 5 días se abastecerán 8 mil 342 centros de salud, con 9 mil 632 kits prearmados de medicamentos y materiales de curación. Este proceso se va a repetir la penúltima semana de cada mes, asegurando que cada clínica cuente con todo lo necesario para atender a la población con eficacia y organización.

La mayor equidad a la que podemos aspirar los mexicanos es que, para una misma enfermedad, todas las personas reciban el mismo tratamiento y que ese sea el mejor. No importa si nuestros pacientes están en Tláhuac, en Chiapas o en la Sierra de Sonora, lo que nos importa es que el tratamiento esté definido por su eficacia y seguridad, y disponible mes con mes.

Con su permiso, Presidenta, tenemos un breve video para explicarlo.

(INICIA VIDEO)

TRANSPORTISTA, BRUNO JOEL GONZÁLEZ: Ya arrancamos la segunda etapa con las Rutas de la Salud, entregando medicamentos y material de curación.

MÉDICA GENERAL, ANGIE BRENDA MARTÍNEZ: Se pretende que las farmacias de los centros de salud estén surtidas y que el paciente pueda obtener sus medicamentos cuando viene a consulta sin tenerlos que comprar.

DERECHOHABIENTE, GABRIELA VELÁSQUEZ: Vengo a esta clínica porque soy una persona con diabetes. Es muy importante. Y aparte de que tú cuidas tu alimentación, se complemente con el medicamento, y así tengas tú ya la certeza de que mes con mes vas a tener lo que necesitas, el abasto de la medicina.

VOZ HOMBRE: Cientos de vehículos están recorriendo el país en mil 185 Rutas de la Salud para abastecer los más de 8 mil centros de salud del IMSS Bienestar.

ENCARGADA DE FARMACIA, QUENANTZIN SALINAS: Justo hoy nos acaba de llegar todo el medicamento; entonces, lo que hacemos es verificar que las cantidades sean las adecuadas, los lotes y hacer el acomodo del medicamento para que la población lo pueda tener lo más pronto posible.

ESPECIALISTA EN PRÓTESIS BUCAL, GABRIELA ORTEGA FLORES: Atendemos a adultos mayores. Y sabemos que requieren una gran cantidad de medicamentos. Y la verdad es que el saber que están bien surtidos de toda la medicina que necesitan pues está perfecto.

DERECHOHABIENTE, KAREN ALTAMIRANO: Sí, hasta ahorita todos los medicamentos que me han mandado los doctores, no hay necesidad de comprarlos, ahora sí que aquí en la farmacia de Centro de Salud; no nos han faltado ni estudios ni medicamentos.

ENCARGADO DE FARMACIA, LUIS ENRIQUE SEVILLA: Tiene un buen rato que no veo que nos llegaba este tipo de cajas, así como el día de hoy están viendo, no lo había visto.

VOZ HOMBRE: La meta es entregar 15 millones de medicamentos e insumos para garantizar el derecho a la salud de quienes más lo necesitan.

VOZ MUJER: Servicios públicos de salud para todas las personas en todos los lugares.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Por último, Presidenta, antes de terminar, me gustaría presentar las acciones realizadas por el IMSS Bienestar en atención a las personas heridas en el puente de La Concordia:

Desde el 10 de septiembre, tras los primeros minutos de la tragedia del puente de La Concordia, en el IMSS Bienestar hemos brindado atención oportuna y continua a las personas lesionadas:

Hemos atendido a 47 pacientes en distintas unidades de salud.

Asimismo, hemos concentrado a quienes presentan mayor gravedad en nuestra Unidad Especializada en Atención a Pacientes Quemados en el Hospital “Rubén Leñero”; tres personas continúan recibiendo atención en dicha unidad, lo cual, cuentan con todos los insumos necesarios y la más alta calidad para atender a nuestros queridos pacientes.

Expresamos, como siempre, nuestra solidaridad con las familias afectadas, y reconocemos a las y los profesionales de salud que trabajan de manera permanente para brindar la mejor atención en los servicios públicos de salud de nuestro país.

A continuación, me gustaría presentar un video mostrando un poco de lo que hace esta Unidad Especializada con tecnología de punta y gratuita, y que aplican nuestros profesionales todos los días.

Muchas gracias.

(INICIA VIDEO)

TITULAR DE TERAPIA INTENSIVA, ELIZABETH MENDOZA: El pasado 10 de septiembre, tuvimos un lamentable accidente con nuestros hermanos de Iztapalapa.

DIRECTORA DEL HOSPITAL GENERAL “DR. RUBÉN LEÑERO”, LYA VÁZQUEZ: Se presentaron muchos pacientes quemados y el Hospital “Rubén Leñero” respondió a la contingencia.

TITULAR DE TERAPIA INTENSIVA, ELIZABETH MENDOZA: Ya que aquí contamos con experiencia para el manejo integral del paciente quemado.

TITULAR DE URGENCIAS, EDNA S. AGUILAR WONG: Llega la ambulancia, nos acercamos nosotros los médicos, hacemos una evaluación inicial y se hace una exploración completa, una exposición del paciente para calcular la cantidad de superficie quemada y la profundidad de las lesiones.

TITULAR DE TERAPIA INTENSIVA, ELIZABETH MENDOZA: Los pacientes más graves fueron atendidos en nuestra Unidad de Terapia Intensiva, ya que tuvieron también quemaduras internas; entre ellas, las quemaduras de vía aérea.

Parte del tratamiento de la terapia intensiva implica optimizar las condiciones de los pacientes para que, posteriormente, puedan recibir tratamiento quirúrgico con la finalidad de regenerar la piel.

TITULAR DE LA UNIDAD DE QUEMADOS, ROBERTO CARLOS OROPEZA: Nosotros utilizamos un apósito de cultivo humano que se utiliza como cobertura temporal, que nos ayuda a que el organismo más rápidamente pueda lo que se llama “epitelizar”, o sea, pueda reconstruirse a través de una reproducción celular del propio cuerpo.

TITULAR DE TERAPIA INTENSIVA, ELIZABETH MENDOZA: Al tener una extensión importante de quemadura, requieren un tratamiento multidisciplinario, el manejo médico, el manejo psicológico, de nutrición y de rehabilitación.

El camino es largo, pero continuamos trabajando de forma gratuita, con calidad y calidez.

VOZ DE MUJER: Servicios públicos de salud para todas las personas, en todos los lugares.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Es cuanto, Presidenta. Muchas gracias.

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Buenos días, Presidenta. Con su permiso.

Hola, buenos días a todos.

Como ya les informaba el doctor Svarch, hemos avanzado mucho en estos últimos meses en temas del abasto, y queremos presentarles hoy el corte de cómo estamos y mostrarles todavía lo que nos queda de trabajar para que los proveedores cumplan para llegar, ahora sí, al 100 por ciento de abasto en todo el sector.

Les compartimos, primero que nada, que afortunadamente sí han llegado muchos más insumos y medicamentos al sector en los últimos meses. Solo en este mes de agosto que terminó, que es el corte completo que tenemos por mes, se recibieron casi dos veces y media más medicamentos que los que recibieron en mayo, recibimos casi 186 millones de piezas de medicamentos, insumos, material de curación de todo tipo; que es 138 por ciento más que los 780 millones que se recibieron en mayo.

Aquí pueden ver cómo mes con mes se ha venido incrementando el número de medicamentos que llegan al sector: en mayo llegaron 78 millones; en junio, 150 millones; en julio, 159 millones; en agosto estos 186 millones que les menciono. Y para el 18 de septiembre, que es el corte que tenemos, que es el jueves pasado, habían llegado ya prácticamente 100 millones, 97 [millones] para ser exacto, al sector, y 107 que estaban en proceso de entrega; para este mes de septiembre, terminar aún más arriba que el mes pasado.

Esto se ha traducido a que en el sector salud, particularmente en las tres instituciones grandes que lo integran: el Seguro Social, el IMSS Bienestar y el ISSSTE, tenemos ya un nivel muy cercano al 100 por ciento de abasto.

Pero lo que nos queda por avanzar está principalmente asociado —y es lo que queremos mostrarles hoy— al incumplimiento de proveedores: compañías, algunas nacionales, muchas extranjeras, que adquirieron compromisos cuando licitamos, cuando hicimos contratos, de “entregarle a los pacientes mexicanos medicamentos e insumos de manera recurrente” que, a la fecha, no han cumplido ese compromiso a cabalidad.

Por eso, en el IMSS estamos, ya, 97 por ciento de abasto; igual en el ISSSTE, ese 3 por ciento que queda es el incumplimiento.

Y en el IMSS Bienestar tenemos un incumplimiento aún mayor. Estamos mucho mejor que hace algunos meses, en 92 por ciento de abasto, 96 por ciento en oncológicos, en particular del IMSS Bienestar, pero tenemos todavía que seguir empujando para que la proveeduría, las compañías farmacéuticas, nos entreguen lo que nos falta.

Y en ese sentido, queremos mostrarles ―y perdón que se vea chiquito, pero se los voy leyendo― los principales proveedores de medicamentos que no nos han entregado en orden de cuánto han incumplido su contrato. Algunos tienen poquitas piezas, pero son importantes y otros tienen cantidades muy grandes.

Tenemos proveedores como Bioxintegral, que no han entregado una sola pieza de lo que les ha pedido, 100 por ciento de incumplimiento.

Laboratorios, como: Productos Farmacéuticos —Serral [83%]— que han incumplido el 87 por ciento de lo que les hemos pedido, es decir, les hemos pedido 170 mil piezas y han incumplido prácticamente 150 mil de ellas.

Comercializadora —y Distribuidora de Consumibles Médicos [79.4%]— 83 por ciento de incumplimiento, Comercializadora UCIN, 83 por ciento de incumplimiento.

Y vean esta, por ejemplo, Abastecedora Higiénica de Sonora: les hemos pedido 3 millones de piezas y no han entregado, de esas, 2.4 millones.

Si ustedes ven los números importantes de que el sector requiere 180 millones de medicamentos al mes, que alguien no entregue 2 y medio millones sí te hace la diferencia entre que haya abasto en ciertos lugares y otros no.

Tenemos compañías también como Global Business Group.

Médica Polaris.

Labco Soluciones Médicas, vean esta, 75 por ciento de incumplimiento y no han entregado casi 4 millones de piezas.

Discalab.

Grupo Médico Castro Díaz, que ha incumplido 2.2 millones de medicamentos.

Gelpharma, que es una importante, que tiene medicamentos de especialidad, que ha incumplido el 67 por ciento, 108 mil piezas incumplidas de medicamentos de alta especialidad.

Tenemos otro proveedor, que es el de mayor incumplimiento en número de piezas, que es Puerta del Sol Capital. Ellos se comprometieron a darnos gasas, por ejemplo, en muchos estados, y han incumplido casi 14 millones de piezas de las 21 [millones] que se les han pedido.

Tenemos también proveedores como Medical Recovery, con 66 por ciento de incumplimiento.

Sun Pharma, con 63 por ciento de incumplimiento.

Maderie, con 63 por ciento de incumplimiento.

Sanabri, 63 por ciento de cumplimiento.

Esteripharma, 61 por ciento de incumplimiento.

Grupo Farmacéutico Totalfarma, 61 por ciento de incumplimiento.

Son compañías que —ustedes pueden ver— no han entregado ni la mitad de lo que les hemos pedido como sector, aunque hace 4 meses les dimos contratos; esto no es algo que nos hayan incumplido en el último mes, sino desde junio, julio, agosto; ahora, septiembre, no han cumplido.

Impulso Integral Popular, 58 por ciento de incumplimiento.

Impulsora de Material Hospitalario, 39 mil piezas incumplidas, 58 por ciento de incumplimiento.

Laboratorios Eurofarma, 58 por ciento de incumplimiento.

Equipos de Biomedicina de México, 57 por ciento de incumplimiento.

Proveedora Gama Medical, 57 por ciento de incumplimiento.

Endomédica, 57 por ciento de incumplimiento.

Surtidora Médica de Occidente, 55 por ciento de incumplimiento.

Y Accord Farma, con casi 2 millones de piezas incumplidas, entre las que incluyen oncológicos.

Además, aunque tienen un porcentaje menor de incumplimiento que estas, les queremos presentar 5 compañías que nos preocupan en sobremanera porque son de alto volumen, son de oncológicos y nos han incumplido.

En la mayor parte de los casos de oncológicos hemos visto una respuesta importante de la industria en las últimas semanas para incumplirnos, pero estas compañías siguen siendo uno de nuestros problemas recurrentes.

Y cuando hablo de, por ejemplo, Zurich Pharma, que ha incumplido 56 mil piezas, el sector salud… El IMSS Bienestar, por ejemplo, requiere 150 mil piezas de oncológicos cada mes; si una empresa de oncológicos te incumple 56 mil piezas, mete en problema a todos los pacientes mexicanos.

Laboratorios PiSA, que si bien le hemos pedido muchísimo, 76 millones de piezas: 12 millones de ellas, muchísimas, de batalla, no las han entregado.

Tenemos Zeux Lifesciences, con 3 mil piezas de oncológicos no entregados.

Una muy problemática para nosotros es Novag Infancia, que también tiene muchísimos, muchísimos oncológicos, y no ha entregado 1.7 millones de piezas que son, no de nosotros en el gobierno, son de los pacientes y del pueblo de México.

Y finalmente Amarox Pharma, con casi medio millón de piezas de oncológicos no entregados.

Como pueden ver ustedes, hemos avanzado. Agradecemos a los proveedores que han cumplido.

El IMSS Bienestar ha hecho muchísimo trabajo para que estos medicamentos que van llegando lleguen a los pacientes con las Rutas de la Salud, con todos los esquemas que tenemos; el IMSS, el ISSSTE, han subido muchísimo, pero no podemos llegar al 100 por ciento si los proveedores que asumieron compromisos formales con el Gobierno de México no los cumplen.

Por eso, a los que nos estén escuchando ahora:

Les pedimos que se tomen en serio los compromisos que han hecho y que le queden bien a los pacientes de nuestro país, con quienes se comprometieron a entregar.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Muy buenos días, Presidenta, compañeros de los medios de comunicación.

Vamos a comentar sobre el inicio de las obras. Aquí hemos estado informando sobre inicio de nuevas obras.

Comenzamos las obras de la Unidad de Medicina Familiar en San Buenaventura, Coahuila. Esta fue muy bien recibida por trabajadoras, trabajadores; sobre todo, maestras y maestros del estado de Coahuila.

También comenzamos las obras de ampliación y remodelación de la Unidad de Medicina Familiar en “Guelatao”, Oaxaca; y también en Oaxaca iniciamos obras de ampliación y remodelación en “San Pedro Tapanatepec” y en “Huautla de Jiménez”.

Es decir, comenzamos obras en Coahuila y tres en Oaxaca; son una nueva Unidad de Medicina Familiar y ampliaciones y remodelaciones de tres Unidades de Medicina Familiar en Oaxaca.

Ahora bien, en otro orden de cosas, estamos impulsando un Plan de Cirugía Robótica muy importante en el ISSSTE. Se va a fortalecer mucho la infraestructura de medicina robótica en el ISSSTE.

Esta cirugía robótica es controlada al 100 por ciento por la cirujana o el cirujano que es responsable de la operación. Consiste en el manejo de una consola que tiene palancas, tiene pedales y brazos robóticos que sostienen, al mismo tiempo, los instrumentos de operación y la cámara de video.

Entre las ventajas que tiene la cirugía robótica se encuentran:

Que son incisiones más pequeñas, con mucho menos sangrado, menos dolor.

Una recuperación mucho más pronta, alta hospitalaria más rápida. De hecho, hay operaciones en las que el paciente, de tardar un mes en recuperación, pasa a recuperarse en una semana. Esto nos permite tener camas disponibles más rápidamente, menos tiempos de incapacidades, disposición de espacio para otros pacientes.

Y también, la cirugía robótica permite más precisión en zonas difíciles de operación.

El ISSSTE tiene una década de experiencia en cirugía robótica con un robot de los llamados “Da Vinci” en el Hospital “20 de Noviembre”. Este lo adquirió el ISSSTE hace 10 años, 5 años después lo renovó, y ahora, nuevamente se está renovando el “Da Vinci”, que está en el Hospital “20 de Noviembre”. Ahí se va a tener el más avanzado. De acuerdo al conocimiento de los científicos que manejan estos temas señalan que el “Davinci Xi” es el más avanzado entre los robots “Da Vinci”.

Ahora, vamos a tener también otro en el Hospital Regional de Torreón, otro en el Hospital General de Saltillo, también en el Hospital General de León, Guanajuato, en el Hospital Regional “1º de Octubre” y en el Hospital Regional “Adolfo López Mateos”. Vamos a tener seis aparatos de esto.

Con esto, el ISSSTE va a dar un salto muy importante, vamos a pasar de un robot a seis robots en distintos puntos y regiones del país que nos van a permitir abarcar prácticamente las distintas regiones del país y atender con estos instrumentos a los pacientes que lo requieran.

Estas cirugías van a empezar el 24 de septiembre.

De hecho, se estrena el robot, que va a estar en el Hospital General de Saltillo, Coahuila, pasado mañana; y luego, el 1º de octubre será la cirugía con el nuevo aparato en el “20 de Noviembre”; y el 15 de octubre en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Coahuila.

Están programadas por lo menos 150 cirugías en lo que resta del año. Todas las cirugías que se van a realizar son oncológicas y, sobre todo, en los siguientes temas: riñón, esófago, vejiga, próstata y también atenciones de carácter ginecológico.

Ahora bien, quiero comentar sobre este tema del abasto de medicamentos, Presidenta y amigos de los medios: que, en este momento, el ISSSTE cuenta con 97 por ciento de abasto en medicamentos.

El mes de agosto fue un mes muy bueno en abastecimiento: recibimos nosotros, como institución, 22 millones, más de 22 millones de piezas de medicamentos en agosto; y si contamos materiales de curación, como 30 millones de piezas.

Ahora bien, estamos, de todas maneras, batallando con algunos proveedores que se tardan mucho tiempo en surtir o de plano pasan meses. Y aunque tienen contratos y órdenes de suministro y tienen fechas límites establecidas en los contratos, no entregan.

Una de las empresas con la que sufrimos más es Amarox Pharma y otras son Novag Infancia, Cryopharma, Farmabiot, ProQuimica, entre otras.

Quiero subrayar que la gran mayoría de los proveedores han cumplido y han cumplido en tiempo y forma, pero tenemos varios cuyo incumplimiento retrasa el abastecimiento con el cual podemos llegar al 100 por ciento.

Digo, que estamos en el 97; y si estos proveedores morosos cumplen, llegaremos al 100 por ciento del abastecimiento.

Finalmente, una información sobre el tema de la atención que ha correspondido al ISSSTE en relación con los hechos ocurridos en puente de La Concordia:

Nosotros atendimos a 32 pacientes en total, con todo profesionalismo, con humanismo y con la instrucción de brindar el mayor cariño y solidaridad a las familias de las personas lesionadas.

27 de ellos se encuentran en sus casas o fueron dados de alta por mejoría, y mantienen tratamiento ambulatorio, atención ambulatoria hasta que estén plenamente recuperados.

Y permanecen en el hospital, en hospitales, 3: tenemos uno en el Hospital “Ignacio Zaragoza”, otro paciente en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” y uno más en “Tláhuac”. Son pacientes delicados y se sigue atendiendo con toda dedicación, y se sigue manteniendo el contacto con sus familias.

Para terminar, quisiera pedir, si podemos poner un par de pequeños videos, uno sobre las obras y otro sobre la cirugía robótica.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Inician obras de infraestructura del ISSSTE para fortalecer los servicios de salud en el norte y sur del país.

En Coahuila, comienza la construcción de la Unidad de Medicina Familiar “San Buenaventura”, que contará con consultorios de medicina familiar, estomatología y curaciones. Con una inversión superior a 10 millones de pesos, beneficiará a más de 3 mil 500 derechohabientes.

En Oaxaca se lleva a cabo la remodelación de ampliación de tres espacios:

Unidad de Medicina Familiar “Guelatao”, donde se invierten más de 10 millones de pesos para ofrecer servicios de medicina familiar y odontología a 2 mil 985 afiliados.

Clínica de Medicina Familiar “San Pedro Tapanatepec”, con más de 16 millones de pesos destinados a consultorios de medicina familiar, estomatología, atención preventiva y curaciones en beneficio de 2 mil 623 derechohabientes.

Y Unidad de Medicina Familiar “Huautla de Jiménez”, donde se invierten más de 12 millones de pesos para brindar servicios de medicina familiar, estomatología y una sala de curaciones a 5 mil 508 personas, entre trabajadores del Estado, pensionados y jubilados.

Con estas obras, el ISSSTE reafirma su compromiso de ampliar la infraestructura y garantizar mayor cobertura para una atención médica digna y de calidad.

(FINALIZA VIDEO)

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: El ISSSTE impulsa la transformación de la salud pública en México con la puesta en marcha del Plan de Cirugía Robótica, que ofrece procedimientos de mayor precisión y una recuperación más rápida para pacientes oncológicos.

A través de consolas de última generación, las y los cirujanos controlan cada movimiento con exactitud milimétrica, lo que disminuye riesgos y brinda mayor seguridad en intervenciones complejas.

Se instalarán 6 equipos robóticos “Da Vinci”:

Uno en el Hospital General de Saltillo y otro en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Torreón, ambos en Coahuila.

En el Hospital Regional de León, Guanajuato.

Así como en el Hospital Regional “1º de Octubre”, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” y Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, en Ciudad de México.

Con una inversión de más de 158 millones de pesos, el ISSSTE contempla realizar al menos 150 cirugías oncológicas en lo que resta del año; la primera de ellas programada para el 24 de septiembre en el Hospital General de Saltillo.

Esta innovación coloca al organismo a la vanguardia tecnológica y permitirá beneficiar directamente a más de 3.5 millones de derechohabientes en todo el país.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Es cuanto, Presidenta. Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Martí.

—Adelante—. 

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias. Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todos y a todas, y a quienes nos ven.

Hoy presentamos un tema que nos habían preguntado en varios lugares y que la Presidenta nos pidió exponer aquí, y se trata del aseguramiento de paisanas y paisanos que viven en los Estados Unidos al Seguro Social.

Y se había hecho una pregunta en particular sobre las posibilidades de hacer telemedicina —por Nancy Rodríguez, que está por acá—.

Desde hace pocos años, desde 2021, iniciamos este proceso de aseguramiento de mexicanas y mexicanos que viven en los Estados Unidos, que viven y trabajan en los Estados Unidos, a través de la modalidad de persona trabajadora independiente; esta modalidad en donde el trabajador o la trabajadora paga la parte proporcional, tanto de la cuota obrera como de la patronal.

Pero ¿cuál es la diferencia de cómo se hacía antes en el Seguro Social, incluso con el Seguro de Salud para la Familia?, que es un aseguramiento individual al régimen obligatorio con todos sus beneficios, es decir, todos los seguros y, además, con la posibilidad de asegurar a los beneficiarios, es decir, a los familiares que siguen viviendo aquí en México.

Estos son los datos que tenemos:

Al día de hoy, tenemos 15 mil 375 personas mexicanas trabajadoras, ya asegurados; son 62 por ciento hombres, 38 por ciento mujeres.

Y algunos datos importantes. El salario diario con el que se registran es de 389 pesos como un salario base, es un poquito más alto el Programa de Personas Trabajadoras Independientes en México.

Han asegurado a 14 mil 705 beneficiarios, es decir, familiares, sus parejas, sus hijos menores de 16 años o hasta los 25 [años] cuando están estudiando en un plantel público en nuestro país, o los padres cuando hay dependencia económica.

Sobre todo, los aseguramientos de los familiares han ocurrido en Chihuahua, en Nuevo León y en Jalisco.

Y algo muy interesante: 13 mil 921 de nuestros paisanos que se aseguraron al IMSS en Estados Unidos, ya tenían un historial de cotización; es decir, en su historia laboral ya habían trabajado en algún lugar en México. ¿Por qué es esto importante? Porque en el momento de asegurarse como persona trabajadora independiente recuperan esas semanas que ya habían trabajado previamente.

Por eso, al día de hoy, ya hay mil 321 personas que ya se han logrado pensionar, desde que iniciamos este programa en 2021.

El proceso de afiliación es muy sencillo: se ingresa a la página del IMSS, al área donde dice “Persona Trabajadora Independiente” o “PTI”. Y solamente con el CURP y un número o un correo de contacto se puede iniciar; y en 5 minutos se hace el aseguramiento. Ahí mismo se agregan a los beneficiarios y se selecciona el medio de pago.

Porque algo que hemos aprendido con nuestros paisanos y paisanas es que nos pedían poder hacerlo de manera mensual, como es regular en nuestro país, pero también pagar semestral o incluso anualmente, querer pagar todo el aseguramiento por adelantado.

Es importante decir e insistir: es el aseguramiento de toda la cobertura, es decir, el seguro de Enfermedades y Maternidad, la atención médica; el de Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida; Retiro; y Guarderías. Y, sobre todo, la parte de la pensión, que es tan importante para quienes tienen pensado volver a México al final de su vida laboral y ya pensionarse aquí.

Algo interesante también es que es posible —si así, y es voluntario— poder pagar el Infonavit para poder acceder a un crédito de vivienda.

Y en la siguiente algo muy importante que se anunció la semana pasada aquí mismo en “La mañanera”: hemos trabajado mucho con Finabien, que ha crecido mucho en la oferta de servicios financieros para nuestros paisanos y paisanas migrantes.

En ese sentido, ya hoy en la aplicación de Finabien se agregó un botón para poder pagar el IMSS desde Finabien. Aquí el proceso es desde los Consulados en Estados Unidos, en donde están las tarjetas de Finabien.

Y, además, como se ha también informado aquí en este mismo lugar, es la remesadora pública y la que ofrece mejores condiciones para quienes envían dinero y, en este caso, para quienes puedan pagar este aseguramiento.

A través del app de Finabien se realiza el pago de las cuotas del IMSS con comisiones muy bajas, de 50 pesos y 2.99 dólares por autorremesa. También ahí estamos trabajando con Finabien para poder difundir el método de pago.

Ahora, sobre el tema de la Teleconsulta:

Lo que ya tenemos listo y que el día de hoy ya los paisanos pueden utilizar es la orientación telefónica que tiene el IMSS.

¿De qué se trata la orientación telefónica?

Es tal cual un teléfono, el 800 222 2668, al que se llama, y se puede hablar con un médico, con una médica general, que orienta para diferentes cuestiones:

Desde manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Una persona que recibió consulta, recibió tratamiento, pero no está observando mejoría o continúan sus síntomas.

Temas de aplicaciones de vacunas.

Curaciones y retiro de puntos.

Asesoramiento sobre métodos anticonceptivos.

Efectos adversos de un medicamento.

También salud mental.

Y es una orientación general, no es una consulta en sí, pero es una orientación. Y hoy ya nuestras paisanas y paisanos, y desde aquí en “La mañanera” estoy seguro que muchos que nos escuchan, ya pueden llamar.

Estas 364 mil llamadas es las que hemos hecho durante el año en México, pero hoy queremos abrirlo también a nuestros hermanos migrantes.

Y lo que estamos preparando, y que inicia a partir del 1º de diciembre, es una consulta digital.

Desde COVID iniciamos las teleconsultas, que es tal cual una consulta con el médico, la médica familiar en el consultorio y el paciente desde el domicilio. Esto ya se hace en el IMSS para, obviamente, para quienes están aquí en nuestro país; ahora lo que queremos hacer es iniciar con módulos para los paisanos y paisanas migrantes que están asegurados en el IMSS.

Actualmente, contamos con 2 mil 873 enfermeras especialistas en medicina de familia; y con ellas en varios de los consultorios, con los mismos auriculares y el equipo, que es relativamente sencillo, lo que queremos hacer es que se pueda generar la consulta.

Primero, generar la cita de manera digital en la app del IMSS, que es lo que estamos trabajando para salir el 1º de diciembre; es decir, un paisano, una paisana, no va a acudir a la Unidad de Medicina Familiar a sacar la cita, la va a poder hacer desde la aplicación digital.

Ahí se generan los horarios, generalmente son de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche, y también de sábados y domingos de 7:30 a 20:30 horas. Y van a poder hablar ya con la enfermera especialista en medicina de familia.

¿Por qué nos interesa mucho esto?, y es un poco empatarlo con Salud Casa por Casa.

Para poder hacer la reconstrucción del expediente clínico de nuestras paisanas que están allá, hacer acciones de promoción de la salud, identificar riesgos o detección de enfermedades y dar recomendaciones de seguimiento.

Muchas veces ―y ya ha ocurrido― paisanas y paisanos que se aseguraron en Estados Unidos vuelven para recibir atención médica cuando requieren un tratamiento prolongado o una intervención quirúrgica. Con esto, lo que nos va a permitir es tener una comunicación más directa y un conocimiento mucho más amplio de su estado de salud.

De esa manera, para quienes deciden regresar a México, sus datos clínicos ya estarán en el IMSS y la historia no empieza de cero ni cada que crucen la frontera, sino desde este preciso momento.

Entonces, la verdad, que es un programa que nos entusiasma mucho y que, además, demostramos, no solamente el cariño, la atención y la preocupación, sino un reconocimiento al gran esfuerzo que realizan para la economía del país del norte y también para la nuestra.

Presidenta, tenemos ya nada más, finalmente, la presentación del avance de “2-30-100”, de nuestro programa de incremento de productividad quirúrgica, de consultas de especialidad y de consultas de medicina familiar.

Y hoy queremos hacer algo muy breve porque el programa ha seguido avanzando:

Llevamos, hasta el 14 de septiembre, un millón 148 mil cirugías realizadas, son 25 mil más respecto al corte anterior.

19.7 millones de consultas de especialidad ya realizadas; tenemos ya 435 mil más. Se están abriendo turnos en la tarde, se están abriendo turnos especiales los fines de semana en la consulta externa en los hospitales.

Y también las consultas de medicina familiar, que llevamos ya 73.9 millones de consultas de medicina familiar, también con la ampliación de turnos.

Y algo para nosotros importante es reconocer los lugares en donde hay un enorme compromiso hacia esta estrategia de incremento de consultas y disminución de tiempos de espera. Y es en particular un hospital aquí, en la Ciudad de México, muy conocido por todas y todos, que es el Hospital General de Zona de Troncoso, un ejemplo, de verdad, de innovación, disciplina, de mucho compromiso del equipo.

Y tenemos un breve video para hablar de esto.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: El Hospital Troncoso en la Ciudad de México cumple 51 años, de hospital de gineco-obstetricia a un moderno Hospital General de Zona.

Aquí, la Estrategia “2-30-100” se traduce en procesos concretos y en mejores resultados para la gente.

Médicos, enfermeras y pacientes nos cuentan cómo se organiza el trabajo y qué significa para la atención. Estas son sus voces:

JEFA DE ENFERMERAS, MARÍA QUIROZ LÓPEZ: El Instituto Mexicano del Seguro Social ha diseñado estrategias para poder asegurar la visión principal del Instituto Mexicano del Seguro Social.

DIRECTOR DEL HOSPITAL GENERAL ZONA 2 TRONCOSO, JOSÉ OMAR JAVIER CHACÓN: La Estrategia “2-30-100” significa otorgar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidades y 100 millones de consultas de primer nivel.

JEFA DE ENFERMERAS, MARÍA QUIROZ LÓPEZ: Actualmente, el derechohabiente, en no menos de una semana, ya tiene todo su protocolo listo para entrar a su proceso quirúrgico.

DIRECTOR DEL HOSPITAL GENERAL ZONA 2 TRONCOSO, JOSÉ OMAR JAVIER CHACÓN: Nosotros estamos comprometidos con su salud y tenemos que atenderlos en menos de 20 días.

También se impacta en más enfermeras, más equipo, más instrumental, más medicamentos.

Estamos incrementando las consultas de lunes a domingo e incluso algunas cirugías las estamos programando en la noche.

JEFA DE URGENCIA, ROSA ISELA DÁVALOS: Hacerlo más ágil, más rápido y, obviamente, certero.

DERECHOHABIENTE, GRACIELA: Se me atendió rápido, me hicieron los estudios que tenían que hacerse para descartar una urgencia mayor. Y me voy contenta, me voy contenta.

DIRECTOR DEL HOSPITAL GENERAL ZONA 2 TRONCOSO, JOSÉ OMAR JAVIER CHACÓN: Yo soy trabajador del Instituto Mexicano del Seguro Social, pero también soy derechohabiente; quiere decir que soy un usuario, tanto atiendo aquí, como recibo atención médica.

JEFA DE ENFERMERAS, MARÍA QUIROZ LÓPEZ: El 60, 70 por ciento de mi vida me la he pasado en los hospitales. Yo antepongo el bienestar de una persona que me necesita.

Soy portavoz de mi personal, y todos amamos el Instituto. Y estamos aquí porque queremos y somos IMSS, somos una familia IMSS.

VOZ MUJER: Hospital Troncoso atiende a 294 mil derechohabientes, con un 94 por ciento de cumplimiento en cirugías y el 100 por ciento de cobertura en consultas durante los turnos matutino, vespertino y fines de semana. Resultados que confirman que la Estrategia “2-30-100” funciona cuando hay una visión humanista, trabajo en equipo y compromiso con el paciente.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Es cuanto sobre el tema, Presidenta.

Y como nos lo solicitó, también informamos sobre la atención de pacientes por el accidente en el puente de La Concordia:

En el Seguro Social, desde el primer momento, se recibieron a 28 pacientes, fundamentalmente en el Hospital General de Zona 53, en Los Reyes, que es el más cercano. Luego, muchos de ellos fueron trasladados. Los más graves, el gran quemado, a Magdalena de las Salinas.

De los 28 pacientes, hoy informamos que hay 3 personas que permanecen hospitalizadas: una en Magdalena de las Salinas, uno más en el Hospital General Regional en Villa Coapa y uno más en el Hospital 197, en Texcoco.

Se han realizado también 12 altas de regreso a sus hogares con seguimiento médico.

Se hicieron también 2 traslados a otras instituciones.

Y todo el momento, en todo momento, se ha dado acompañamiento a los familiares, acompañamiento también al equipo, al personal, a los equipos en las Unidades de Cuidados Intensivos. No ha hecho falta ningún insumo.

Y algo muy importante que nos instruyó la Presidenta es: que sea atendido por igual, sin importar derechohabiencia, si es IMSS o de alguna otra institución, o si alguien no tenía derechohabiencia, sea atendido por igual y así lo seguiremos haciendo.

Es cuánto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues esta es la información del día de hoy.

—Vamos a las preguntas. Vamos a ver. ¿Quién no ha preguntado recientemente? Ya todos preguntaron, llevan dos, triple, cuádruple. A ver, vamos con la compañera de moradito, de lila, y luego aquí adelante, y luego vamos allá—.

PREGUNTA: Gracias. Buen día Presidenta. Buen día a todos los del Gabinete de Salud.

Preguntarle algunas precisiones en torno al tema: ¿cuáles son las sanciones que van a recibir estas empresas que están incumpliendo con los contratos y cómo prevenir que en futuras ocasiones esto continúe?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienen hasta este mes para cumplir, eso es lo que dice el contrato, se dan plazos. Si no cumplen, se inhabilitan las empresas, ya no van a poder venderle al gobierno, y las sanciones correspondientes que lleva el contrato.

PREGUNTA: Ok. También preguntarle, ¿cuándo se prevé que comience esta tercera etapa o tercera entrega en las Rutas de la Salud y…? Sí, más bien, ¿cuándo comenzaría esa tercera etapa?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es cada mes. La primera fue el 19 de agosto, ahí se dio el banderazo de salida para la atención primaria, más de 8 mil centros de salud del IMSS Bienestar en todo el país, con excepción de los estados que no están incorporados al IMSS Bienestar.

¿Qué estados son? Chihuahua, Nuevo León, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro —¿cuál me falta?— Coahuila, Durango; bueno, Yucatán, pero Yucatán se incorpora ya a finales de este año. Con excepción de esos estados.

Porque el otro día salía que “era mentira lo que decíamos”, que porque “en Jalisco no había medicamentos”. La entrega de medicamentos en Jalisco le corresponde al estado de Jalisco, al gobierno del estado.

Entonces, son 147 medicamentos de primer nivel que se entregan cada mes, ya hubo una primera entrega y ahora, viene la segunda entrega; después del primer nivel se va al segundo nivel, y así cada mes.

PREGUNTA: En este programa de orientación de la salud por parte del IMSS, preguntar si ¿todas las personas están o podemos acceder a esa línea telefónica de consulta como primer nivel o si hay algún requisito especial para las personas derechohabientes?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Zoé—.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Todas las personas pueden llamar.

Generalmente hablan los derechohabientes porque, además de la orientación médica telefónica, se tiene otro tipo de orientación sobre procesos en el IMSS de trámites, pero hemos enfocado mucho más al equipo, a la orientación médica telefónica.

Entonces, efectivamente, cualquier persona puede llamar.

PREGUNTA: Gracias.

Además, preguntarle, Presidenta. Philips México, señalada de vender respiradores defectuosos en la pandemia, ahora está pretendiendo un pago de hasta 50 millones de euros, por parte del Estado, por haber sido obligada a retirar dichos equipos.

Preguntarle: ¿cuál es el estatus de esta empresa en nuestro país?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El viernes viene —lo había preguntado también el compañero— el viernes viene Raquel Buenrostro para informar.

PREGUNTA: Son otros.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, son otros. Bueno, que le incorpore esta parte, que le incorpore Raquel para que el viernes informe de los dos temas.

PREGUNTA: ¿Nos va a dar estatus?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Ok. No me presenté. Aurora Castillejos, del Sistema Público de Radiodifusión.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

―¿Quién más? Aquí dijimos, la compañera y luego allá atrás―.

PREGUNTA: Gracias. Mara Rivera, de Enfoque Noticias.

Presidenta, yo quisiera preguntarle sobre esta incidencia que se dio del aumento de sarampión. Se dice que incluso ha sido por la falta o de una baja cobertura de la vacuna, y que de ahí, bueno, el llamado que hace la Organización Panamericana de la Salud de insistir en las coberturas y de incrementarlas al 95 por ciento.

¿Esto ocurre o no ha sido esto?

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Lo he mencionado con anterioridad, que nuestra meta es llegar al 95 por ciento de la vacunación.

Hay que hacer una diferenciación por edades. Lo que pasa es que durante el periodo de la pandemia de COVID-19, los niños no acudieron a vacunarse en la misma forma en que ocurría normalmente; entonces, en ellos estaba más baja la vacunación. Actualmente, esos niños han crecido y entonces, son los niños que tenemos que vacunar en forma más importante.                                        

La vacuna se aplica a los 6 meses, estamos aplicándola a los 6 meses. Normalmente se aplicaba a los 12 y 18 meses, y después había que poner una segunda dosis a los 6 años de edad. Entonces, estamos empatando todo eso.

Actualmente, tenemos aproximadamente, ya, el 87 por ciento de vacunación, pero necesitamos llegar al 95 por ciento de vacunación.

Y se ha avanzado en forma importante; se han vacunado alrededor de 6.5 millones de gentes este año en forma importante.

Y hemos logrado contener los brotes que ha habido, fundamentalmente en el estado de Chihuahua, en donde todavía tenemos trabajadores migrantes que tenemos que vacunar.

PREGUNTA: Es que llamaba la atención porque el señalamiento era que esto se sufrió a nivel mundial y, sin embargo, México estaba como que entre los primeros por la falta, precisamente, de vacunas.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Le recuerdo que el brote nos llegó de importación, llegó de Texas, fundamentalmente.

Y la vacunación no puede ser forzosa, tenemos que apelar a que la gente acuda a vacunarse.

Y entonces, ocurrió en poblaciones que habían visitado Texas y regresaron; y por eso está confinado en forma más importante en Chihuahua.

PREGUNTA: Gracias.

También sobre el tema de salud: no sé, Presidenta, si ¿se está entregando la insulina?, que era uno de los reclamos fuertes, por parte de los derechohabientes. Y si ¿se cuenta con los suficientes vehículos de estas cajas frías de las que se carecía? y que se llamaba como… que van a servir para la distribución de la insulina o de cualquier medicamento.

¿Cómo va este tema?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: De hecho, precisamente, uno de los insumos, varios de los insumos que vienen en este paquete de las 147 claves, es insulina.

Particularmente se ha incrementado mucho el abasto de insulina glargina en el sector porque, independientemente de que se está entregando, también dentro del sector estamos migrando hacia alternativas mucho más modernas para la población, pasar de la insulina humana a insulina glargina y otro tipo de presentaciones.

Pero está incluida en estas 147 claves; tenemos proveeduría de glargina sin problema.

En términos de vehículos, de hecho, sí incrementamos ligeramente, comparado con el saque que tuvimos el 19 de agosto de la primera etapa; si no me equivoco, subimos como 25 vehículos. Y tenemos la posibilidad de seguir incrementando como 40, 50 vehículos adicionales dentro de los contratos que tenemos.

Pero hasta ahora, dentro de lo que ha programado el IMSS Bienestar, afortunadamente estamos logrando cubrir en una semana las 8 mil, un poco más de 8 mil centros de salud del IMSS Bienestar y los más de 600 hospitales, también en una sola semana, posterior a la del primer nivel con los vehículos y la flotilla de personal que tenemos.

PREGUNTA: Si nos podría nada más recordar: ¿cuál es sería la meta de estas unidades para el cierre de año?, ¿o cómo va el porcentaje?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Tenemos ahora cerca —específicamente de vehículos nuevos— cerca de 230, que se suman a los vehículos que ya tenía mucho, parte del IMSS Bienestar, son más de 500 vehículos adicionales.

PREGUNTA: Gracias. Presidenta, ya en temas políticos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya hay insulina, se reparte cada mes, como funcionan las Rutas de la Salud. En las 147 claves viene la insulina; entonces cada mes tiene que estar llegando la cantidad que necesita cada centro de salud, dependiendo del número de consultorios que tienen.

PREGUNTA: En otros temas, sobre el caso de los colombianos, Presidenta, yo quisiera preguntarle. Esta situación que se ha dado respecto a la fecha que se tiene en que pudieron haber sido asesinados y cuando aparecen.

Se decía que “porque estaban los cuerpos y que nadie los había identificado”. Por otra parte, que también fue a raíz de la llamada del presidente de Colombia que se ejerció presión y que se actuó de inmediato.

Ahora, ¿qué sabe usted respecto al posible vínculo que se tiene con esta narcomanda, manta —¿o cómo se dice?— narcomanta que apareció y que pudiera estar esta situación vinculada exclusivamente a este crimen?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La carpeta de investigación por desaparición se abrió en la Ciudad de México. De inmediato, la Fiscalía de la Ciudad de México inició la búsqueda, hizo todas las alertas.

Y un tiempo después, lamentablemente se encontraron los cuerpos.

Y es la Fiscalía y el propio Gabinete de Seguridad quien puede dar más información.

Y se está en contacto con el gobierno de Colombia, a través de la Cancillería.

PREGUNTA: Ok. Porque, bueno, también comentarle o preguntarle si ¿esto afectaría la relación con Colombia?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no tiene por qué afectar.

PREGUNTA: En el sentido de que, bueno, el presidente, por ejemplo, ha insistido en referirse a usted como “exintegrante del M-19”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nunca fui miembro del M-19.

PREGUNTA: Ah, bueno, pues él insiste en llamarla. Y también, por otra parte, en donde se dice que ha hecho un uso político para utilizar esto como…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no voy a entrar a debate con el presidente Petro.

Yo creo que es un lamentable episodio, tiene que hacerse la investigación a fondo. Y, por supuesto, la relación diplomática que tiene que haber con Colombia.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, no sé si ¿pudiera comentarnos algo respecto al INE?, ¿o qué piensa?, ¿qué opinión tiene de que se haya abierto ya un proceso contra dos consejeras en el sentido de que estas… prácticamente acusadas de frenar el proceso que se tuvo en el momento de Revocación de Mandato con la administración del Presidente López Obrador? Se habla de “una limpia”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pedí más información, porque entiendo que es del propio Instituto, ¿no?, que viene la sanción. Entonces, hoy en la mañana le pedí a la secretaria de Gobernación que me diera más información para poder vertir una opinión en este caso.

PREGUNTA: Sí, porque en el sentido de que —lo veía yo en las columnas— de que se habla de una posible “limpia” y de que en el fondo Morena estaría tratando de cobrarse una, ¿no?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creo que tenga… No, no tiene nada que ver con eso. Pero sí es importante ver cómo es el procedimiento, porque lleva un procedimiento.

Entonces, si gustan, mañana opinamos sobre este tema, ya que tengamos toda la información de por qué es la sanción que el propio INE hace a sus propios consejeros.

PREGUNTA: Para desvincular o aclarar…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tiene nada que ver, eso sí lo puedo decir de una vez: No tiene nada que ver con un asunto político, sino son las sanciones que establece el INE.

Pero para dar todo el hilo de cómo ocurrió, qué es lo que está pasando, que ya se dé toda la información.

PREGUNTA: Y ya por último, Presidenta: esta comisión que manda Estados Unidos, bueno, su personal —no sé cómo llamarlo— a Nuevo León, por el tema del gusano barrenador. Este envío de inspectores contrasta un poco con lo que dijo usted, que ya se estaba viendo por parte de Agricultura un proceso de negociación y de descartar un riesgo inminente para Estados Unidos; y, sin embargo, está este equipo aquí dejando a entender que sí hay un riesgo para el ganado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es el equipo que estaba desde antes.

PREGUNTA: No es nuevo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un equipo de la Secretaría de Agricultura del gobierno de los Estados Unidos que vino a revisar cuáles son las condiciones para la contención del gusano y la atención de aquellos animales que están contaminados.

Entonces, tiene que emitir muy pronto ya sus recomendaciones o su conclusión de esta visita.

Sí se encontró un caso en Nuevo León; ya se manifestó la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos. Y se están tomando más medidas para poder controlar que no llegue al norte del país esta plaga.

PREGUNTA: Entonces, ¿descarta cualquier acuerdo que existe en el momento?, porque se decía que Estados Unidos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, al revés. Va muy adelantado el acuerdo.

PREGUNTA: Nada más, Presidenta, sobre la violencia que se está viviendo en las escuelas. Ayer, estará enterada de este tema en el Colegio de Ciencias y Humanidades.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy doloroso, la verdad. Soy egresada, además, del CCH Sur.

PREGUNTA: CCH Sur.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un estudiante que daña a otro estudiante y después a un trabajador.

Obviamente, estamos pendientes de la investigación posterior. No parece que haya habido una riña, sino más bien fue un ataque directo del otro estudiante.

Estamos esperando las investigaciones. Pedí a la secretaria de Gobernación que se acercara a la familia. Y cooperar con la Universidad Nacional Autónoma de México en lo que determine que podamos ayudar.

Hay que ver en particular el caso, más allá de colocarlo en una situación de violencia generalizada, hay que analizar, en particular, el caso: por qué se dio, cuál era la condición de este estudiante que agrede, para poder hablar un poco de la situación en las escuelas.

De todas maneras, es importante que sepan que la Subsecretaría de Educación Media Superior tiene un programa, junto con el programa junto con el programa de “Por la Paz y contra las Adicciones” de trabajo permanente con las escuelas de media superior, con las preparatorias; tiene que ver con actividades colectivas que permitan fomentar el diálogo y las actividades de paz dentro de las escuelas.

PREGUNTA: Y es que, Presidenta, ayer escuchaba yo testimonios de los chavos que entrevistaban, dos cosas:

Una, que ya tenía él, en el perfil de las redes sociales, toda una línea o sentido de la personalidad y de lo que pensaba este chico. Si, por ejemplo, en Estados Unidos o en algunos otros países cuando se detecta este tipo de cosas, se encienden las alertas, ¿no?

Y ahora, otro testimonio de estudiantes de ahí del CCH, que reprochaban a la directora del plantel porque esto no fue un caso de… Es decir, ya se habían detectado que más chavos han entrado con armas o con —¿cómo se dice?— navajas o esto, que no precisamente pistolas, ¿verdad?, pero sí utilizando armas blancas para entrar al Colegio. Entonces, que no se ha hecho caso por parte de la directora.

Entonces es un poco los testimonios que se han recogido y que no es nuevo en el plantel.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son decisiones que tiene que tomar la Universidad Nacional dentro de su autonomía. Y nosotros apoyamos en todo lo que se requiera, tanto a los estudiantes del CCH, como a las autoridades.

Cuando fui jefa de Gobierno hicimos un… El CCH está en El Pedregal y se camina por un sendero, o se caminaba por un sendero muy oscuro para poder llegar a la parada del camión, que está bastantes cuadras más atrás.

Hay dos formas de llegar al CCH ―como fui ahí, se los puedo decir—: desde Insurgentes ―yo también me iba en camión― desde Insurgentes o desde Paseo del Pedregal. Entonces, les hicimos un Sendero Seguro dentro de un camellón para que se pudiera acceder a la parada del autobús.

Entonces, cualquier cosa que necesiten los estudiantes, ahí estamos para ayudar. Y a la Universidad también, si desean nuestro apoyo, con todo gusto.

Y aparte, la Subsecretaría de Educación Media Superior está trabajando para apoyar a los estudiantes de preparatoria para construir ambientes de paz.

Y en caso de que haya un joven que tenga algún problema que se pueda reportar y atender de manera oportuna.

Y enviamos nuestra solidaridad a la familia.

―¿Quién dije? Ah, allá atrás y luego aquí adelante, Nancy. Y luego vamos para acá. Hay tiempo—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días a los señores funcionarios y a los compañeros aquí presentes. Soy Marco Antonio Olvera, del periódico digital Hidalgo News y del canal de YouTube México News World.

Presidenta, en días recientes el IPMA hizo un reconocimiento a la excelencia de proyectos a nivel internacional. Y en esta ocasión, en su 24 aniversario de esta asociación, que reconoce proyectos a nivel internacional, le tocó a Dos Bocas, dentro de 152 proyectos. Esta sería la segunda obra reconocida a nivel mundial.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Sí!

¿Cómo creen que estén los conservadores?

Cuando le dieron el premio al AIFA: estaban enojadísimos.

—A ver, pon las fotos. ¿Por qué no pones el nombre completo del premio?—

Fue el tercer lugar como uno de los mejores proyectos de infraestructura del mundo, mundial: la refinería Olmeca, Dos Bocas, en Paraíso Tabasco, construida en el sexenio del Presidente López Obrador.

PREGUNTA: ¿Cuál es el mensaje que le da a la derecha, a los medios, que finalmente se opusieron siempre al proyecto de Andrés Manuel, cuando él dijo en la campaña lo que iba…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero además dicen mentiras, de “que no opera”, “que no produce ni un…” así dijo Krauze hace poco, “que no produce ni un barril”, en fin.

Está funcionando muy bien la refinería. De hecho, creo que la Secretaría de Energía va a hacer una visita para que puedan irla a visitar.

Es una obra impresionante, extraordinaria, muy, muy imponente. Y, además, está funcionando; y, además, le acaban de dar un premio internacional.

—A ver si me das el nombre del premio exactamente—.

Ahí está: Premio Internacional a la Excelencia en Proyectos 2025.

¿Qué organización lo da?

PREGUNTA: El IPMA.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Así se llama?

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero nada más la organización tal cual. ¿Así se llama? Premio Internacional a la Excelencia en Proyectos 2025. En Alemania, ¿no?

Ahí nomás.

PREGUNTA: Presidenta, en una segunda pregunta también, obviamente, del reconocimiento al avance del proyecto de la 4T: ayer, la radio francesa reconoce el proyecto de sacar de la pobreza a más de 12 millones de mexicanos. Y dice que es un proyecto que, obviamente, empezó Andrés Manuel y que también le hacen a reconocimiento suyo.

Ayer, el Fondo Monetario Internacional —que ya le habíamos comentado— de tener una perspectiva de crecimiento para el país de 0 punto y fracción por ciento, pasa al 1 por ciento.

El Estado galo, no es los medios en México que dicen “que no va a crecer el país” y que, al contrario, quisieran que le fuera mal al país.

¿Cuál es el mensaje que le da a Europa, sobre todo, que son países avanzados y que supuestamente tienen la mejor estructura de crecimiento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más bien, al pueblo de México.

La Transformación da resultados positivos.

Son, desde los distintos análisis, tres acciones fundamentales que permitieron —o políticas— la disminución de la pobreza histórica, 13.5 millones de mexicanos y mexicanas. Y aunque, evidentemente, no queremos que haya una sola familia en pobreza en nuestro país, estamos en el nivel más bajo de pobreza, por lo pronto, desde que se mide, incluso se puede hablar de la historia de México.

Y, además, algo muy importante: esto se logró distribuyendo la riqueza porque la desigualdad disminuyó. De haber sido uno de los países más desiguales del planeta, si no es que el más desigual, hoy somos el segundo país menos desigual del continente, después de Canadá.

Son tres políticas muy importantes:

Primero, el aumento al salario mínimo. 36 años sin aumentar en términos reales el salario, 36 años. Y en 7 años: 135 por ciento de aumento en términos reales. Eso distribuye la riqueza, porque la riqueza que se genera con el trabajo no queda concentrada, sino que se distribuye al trabajador.

Y vamos a seguir aumentando el salario mínimo. Hoy el salario mínimo alcanza para 1.7 canastas básicas; cuando terminemos el sexenio va a alcanzar para 2.5 canastas básicas, ese es el compromiso que hice yo con el pueblo de México. Entonces, cada año tiene que seguir aumentando.

Lo segundo son los Programas de Bienestar. Que no solamente dan un derecho de manera directa, sin intermediarios a las personas, sino que permiten que haya flujo en el mercado interno para poder potenciar la economía.

Eso es cuando decimos que hay una teoría, como parte de la teoría neoliberal, que dice que “hay que regar arriba para que llegue abajo”, es teoría, está escrita. Y nosotros pensamos lo contrario: “hay que regar abajo para que florezca la economía”; y eso es lo que hacemos con los Programas de Bienestar: se riega desde abajo, se da apoyo directo a la gente y eso potencia el mercado interno.

Entonces, es la segunda razón.

Y la tercera es la recuperación de la capacidad del Estado mexicano de hacer obra pública, estratégica, que potencie la inversión privada: el Tren Maya, el Interoceánico, el AIFA, la refinería, que dejaron de hacerse por 36 años; más carreteras, puertos, aeropuertos.

Entonces, es un modelo distinto, modelo económico, político, social, y digo yo de dignidad, porque además recupera la dignidad del pueblo de México, porque está sustentado en eso, en la riqueza cultural de nuestro país, de nuestra nación, de nuestro pueblo.

Entonces, eso es lo que sacó a 13.5 millones de mexicanas y mexicanos de la pobreza. Y va a continuar, sobre todo, porque la gente quiere que continúe.

Es increíble, de verdad, que… Es la ofensiva mediática, es tremenda, pero tremenda.

Las redes es una compradera de bots y troles e impulsos —ahora les llaman— y no sé qué tanta cosa en las redes, y no impacta en el reconocimiento del gobierno, ni del Presidente López Obrador, porque si ustedes preguntan en una encuesta, “¿no le ha afectado nada?”, ni de nuestro gobierno, porque también ya hay mucha conciencia de las mentiras y las calumnias.

Entonces, van a seguir, pues. Nos corresponde seguir desmintiendo, porque tampoco nos podemos quedar callados.

Pero es muy fuerte el movimiento de Transformación, y eso es lo que llama la atención en el mundo entero. El mundo entero ve los ojos de México por la Transformación que está ocurriendo y por el apoyo popular del gobierno, y el apoyo popular es porque no nos separamos del pueblo, así de sencillo.

Entonces, sí llama la atención en el mundo entero lo que está ocurriendo en México; y es para bien, y va a seguir y va a continuar, porque es el convencimiento, y hay que seguir dando resultados, obviamente.

PREGUNTA: Sí, gracias, Presidenta, sobre ese tema.

Yo quisiera saber, o más bien si pudiera usted explicarle al pueblo de México rápidamente, sé que sería muy extenso: ¿cómo se llevan a cabo las reuniones de seguridad?, donde también participan, todos los gobernadores —deberían participar, sé que no vienen todos— y los funcionarios encargados de la seguridad del país, como es la Marina, la Sedena, Gobernación, Fiscalía General de la República, Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Se lo pregunto, Presidenta, porque en Puebla, que gobierna Alejandro Armenta, el alcalde Fidel Flores Concha y su jefe de la Policía Municipal, Juan Carlos Aguilar Zárate, en la alcaldía Oriental, cometen ilícitos —se les acusa, está ya publicado— con desvío de fondos públicos, altos salarios a sus subordinados, además del aumento de robo a transportistas y supuesta venta de estupefacientes.

Lo anterior, publicado el pasado 16 de septiembre de los corrientes, por la colega Andrea Cruz, del Diario Cambio.

El edil de Oriental tiene un presupuesto de 25 millones de pesos anuales y, bueno, por supuesto, no se ven reflejados según los propios habitantes.

Presidenta, ¿cómo combatir la corrupción en los municipios?, porque yo le puedo asegurar desde mi persona, de mi perspectiva, que el caldo de cultivo de la corrupción en México se encuentra en los municipios; porque son gente que llegó con una mano, y “una mano adelante y otra atrás”, como decimos en mi pueblo, y que llegan y encuentran unas arcas del municipio y piensan que son de ellos, y al final del día es un dinero del pueblo.

Que, sin embargo, esas actitudes y ese, digamos, actuar de estos funcionarios a nivel alcaldes, dañan el proyecto de la 4T, porque piensan que todos están dentro del mismo costal.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No puedes generalizar. Eso es lo primero.

Hay muchos presidentes y presidentas municipales muy buenos, buenísimos, que están dedicados al trabajo con la gente, son honestos. Y si hay alguno que no lo hace, tiene que haber la denuncia y la investigación.

En el caso que planteas, que lo revise el Gabinete de Seguridad, si es que hay alguna… O la propia secretaria de Anticorrupción para ver si, en efecto, hay algún comportamiento, algún ilícito que pueda visualizarse para poder investigar.

PREGUNTA: Sí, obviamente, no se puede generalizar, usted tiene la razón, pero hay algunos que sí están.

El pueblo —como ustedes dicen, la 4T, y lo dicen muy bien— el pueblo es sabio y, por supuesto, el pueblo lo que ve es lo que expresa, además de lo que pudiéramos recoger nosotros los medios o la gente que andamos ahí reporteando en el campo, Presidenta.

Por otro lado, la violencia contra algunas mujeres en México sigue vigente, Presidenta, y ya sea por miedo de las víctimas que no se denuncia lo que viven o porque algunas autoridades hacen caso omiso de las quejas de las mujeres violentadas.

Usted dijo a su llegada a la Presidencia de México que “llegaban todas”, y de eso no hay ninguna duda, Presidenta: atiende demandas y quejas a través de la titular de la Secretaría de la Mujer, de Citlalli Hernández.

Pero hay un tema ahí que ha sonado mucho recientemente, hasta incluso hubo una manifestación en las Torres de Satélite, por una mujer que ha sido violentada, lleva el nombre de Berenice —no voy a decir sus apellidos por respeto a la víctima— quien acusa a su exmarido, José Antonio García García, mejor conocido como “Pepe Toño”, por violencia física, sicológica y económica.

Y que incluso dice esta señora que ya fue a Atención Ciudadana y a la dirigencia nacional de Morena, pero sus peticiones o reclamos no avanzan.

El pasado 17 le comentaba que cerca de 500 mujeres estuvieron manifestándose a la altura de las Torres de Satélite en el Edomex y no avanzó esta queja. Esta pareja estaba o está todavía casada desde el 2018.

Pero le está pidiendo su intervención para ver si pueden atenderla, Presidenta, porque, bueno, usted ha dicho que las mujeres…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entiendo que Citlalli ya está en contacto con ella. Si no, para que pueda contactarla.

Y a cualquier mujer que sea víctima de violencia, llamen al *79, —¿es verdad?—, *079, opción 1.

No solamente son compañeras y compañeros que —principalmente mujeres— que responden al teléfono, sino que es un protocolo que tenemos desde Institutos de Mujeres o Secretarías de Mujeres o Fiscalías: De inmediato, las compañeras que están contestando el teléfono se comunican. Y hay un protocolo por si no vuelven a llamar o no saben qué pasó, desde el 079 se les busca para poder saber cómo van.

Entonces, que llamen aquí, que vayan a los Centros LIBREs para mujeres que estamos instalando en todos los municipios del país.

Y en este caso en particular, entiendo que ya Citlalli lo atendió; pero, de todas maneras, si no, que pueda hablar con ella.

PREGUNTA: Sí, porque ella dice que teme por la vida propia y la de su pequeño hijo.

Presidenta, ya casi para terminar: ayer, usted decía que al final de este año se tendría revisado por completo el tema de las concesiones de los pozos de agua y que, además, su proyecto de Plan Hídrico a nivel nacional, sin duda, marcará un antes y un después dentro de su administración por…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, el Plan hídrico ya está, ya está publicado. La revisión de las concesiones va muy avanzada y este año se termina.

PREGUNTA: Y en ese sentido, Presidenta, hace 2 semanas le preguntaba sobre el tema del alcalde de Naucalpan, Isaac Martín Montoya, sobre el tema de los salarios.

Yo no sé si tuvo un avance o…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. No parece coincidir la información que tú das con la que da el municipio.

PREGUNTA: Pero está las demandas de la Fiscalía, Presidenta. Yo no puedo venir a mentirle.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por eso. Pero por lo que averiguamos, dentro del municipio, no coincide pues la información.

PREGUNTA: Bueno, que continúe ahí, Presidenta.

Y en ese sentido Presidenta, también el alcalde Isaac Montoya tiene el tema de… Usted ayer corrigió al reportero de El Universal que no podría llamarse “huachicol” el robo de agua, ¿no?; sin embargo, el agua es una Seguridad Nacional y le pertenece al Estado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, dije —que es distinto— que podría llamarse “huachicol” si es que hay un ducto que se está… de agua, un acueducto que se está “ordeñando” —digamos, así se dice coloquialmente—, que eso puede llamarse “huachicol de agua”; pero en el caso de concesiones mal hechas o mal uso de concesiones, es algo distinto.

PREGUNTA: En ese sentido, Presidenta, hay un tema ahí en…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es ilegal, pero no puede llamarse “huachicol”.

PREGUNTA: Ok.

En la Fiscalía General de la República con número 111008/2025, y también una denuncia en Conagua, este alcalde, se dice que tiene extracción de agua en pozos de Naucalpan, y que ha otorgado concesiones o, digamos, permisos para que los piperos puedan extraer agua de los pozos y, obviamente, distribuirla de manera particular. Eso está penado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero hay permisos. O sea, es… Bueno, yo fui alcaldesa de Tlalpan. Tlalpan tiene asignadas cuatro garzas —se llaman— de pozos, porque hay zonas de Tlalpan en donde el agua solo llega con pipa, porque no hay suficientes ductos para llevar el agua, particularmente en asentamientos.

Entonces, Tlalpan tiene pipas o contrata pipas con los ejidatarios de algunos ejidos de Tlalpan. Y hay permiso de la Comisión… del Sistema de Aguas, en el caso de la Ciudad de México, para poder cargar pipas y llevarlas a la gente.

Entonces, eso per se, no es ilegal, sería ilegal si se estuviera haciendo sin permiso. Pero hay que ver el caso de Naucalpan.

PREGUNTA: Pero ¿se pueden vender?, ¿se pueden vender?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, se pueden vender. Puede haber una cuota por transporte de pipas, cada municipio lo determina. Digamos, el agua es gratuita, pero el transporte se puede cobrar.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que se revise el tema. O sea, lo que yo creo que es que sí es importante antes de acusar o de… que se conozca bien qué es lo que está ocurriendo. Y por supuesto, lo revisamos y le pedimos a Conagua que lo revise, el caso de Naucalpan.

PREGUNTA: Sí, ya para terminar, Presidenta, rápido: salió recientemente a la luz un contrato…

PREGUNTA: (Inaudible)

PREGUNTA: Compañeros, cuando ustedes preguntan, nadie les interrumpe…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos, vamos, vamos.

PREGUNTA: Salió a la luz un contrato en materia de tecnología que la Agencia Nacional de Aduanas adjudicó de manera directa por 639 millones de pesos a una empresa de reciente creación, cuya representación en el Registro Público de Comercio está a nombre de un exfuncionario de la Ciudad de México.

La investigación señala que esta persona dependía de la Agencia Digital de Innovación Pública, cuya creación estuvo a cargo de José Peña Merino.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay ninguna ilegalidad y se puede presentar aquí.

Luego —lo voy a decir muy francamente— quien pierde esas licitaciones luego son los que protestan y se quejan como si hubiera habido una ilegalidad. No hay ilegalidad y se puede dar la información sin ningún problema.

PREGUNTA: Ok. Gracias, Presidenta. Buenos días.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Nancy y luego vamos para acá—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea.

Presidenta, en este caso de los proveedores de medicamentos oncológicos que han revelado aquí que tienen estos retrasos, preguntarles si ¿habría un tipo de colusión?, si ¿estarían investigando ya si hay una intencionalidad de ocultar estos medicamentos?

Se lo pregunto porque el sexenio pasado incluso se denominó “cártel de las medicinas” a estas 10 farmacéuticos; o más bien, 10 “coyotes”, porque eran, en realidad, intermediarios relacionados con políticos del PRIAN y también con medios de comunicación; como el caso Latinus y Roberto Madrazo, que se habían coludido para, justamente, ocultar las medicinas.

Y en todo caso, si se localiza que hay algún tipo de evidencia al respecto, si ¿se presentarían denuncias penales?, porque esto claramente serían delitos contra la salud.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Raquel también está haciendo la investigación, ha estado dándole seguimiento a toda la compra de medicamentos. Y ahí donde se encuentre que es malintencionado, digamos, tiene que haber denuncia penal; no solamente que no se vuelva a comprar a estas empresas, sino denuncia penal.

Hemos encontrado varios temas —también le voy a pedir a Raquel— relacionado con los oncológicos.

Se ha puesto mucho orden porque —como bien mencionó Eduardo, y eso es gracias al doctor Kershenobich— se hicieron grupos de médicos especialistas sobre hipertensión, por ejemplo: qué medicamentos debe de darse a alguien que es hipertenso con estas características.

Entonces, se dice: “Ah, bueno, pues son estos medicamentos”, y esos son los medicamentos que se compran. Porque se acostumbraba que llegaba la farmacéutica directo al centro de salud a convencer a un médico, a un director, o a algún hospital, de que “ese era el mejor medicamento posible” y por haber, a veces incluso con colusión con algún servidor público en el sistema de salud, y se pedía ese medicamento que en realidad era 7 veces más caro y que daba exactamente los mismos resultados o menos resultados que otro.

En el caso de los oncológicos, igual. Se estaba pidiendo no sé si… —¿Alguno de ustedes quiere platicar, Eduardo o Alejandro?—

O sea, medicamentos oncológicos muy especializados que cuestan millones y millones de pesos, que no necesariamente se deben utilizar para un tipo de cáncer, y se estaban solicitando.

Entonces, ahora lo puede platicar Alejandro.

O incluso, hemos encontrado medicamentos con el sello de Secretaría de Salud, o de Birmex o de las instituciones, que se venden en la farmacia de enfrente.

Entonces, con Cofepris estamos haciendo una investigación muy profunda de toda esta situación que encontramos, que ya, de hecho, ya se había limpiado una parte, pero que todavía… ¿Cómo nos damos cuenta?

Porque la solicitud de los oncológicos, de pronto decían… Se llevaban los medicamentos y a los tres días se decía: “Es que hace falta medicamento”, pero si se acaba de llevarse tres días.

Entonces, todo ese trabajo… —No sé quién quiera comentar sobre eso. Ándale, Martí—.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Ellos saben más.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sí, ellos saben más—.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: —Ellos saben más—.

Ahí nada más comento lo siguiente:

En la búsqueda de los medicamentos se ha hecho un esfuerzo enorme de equipo y entonces, por ejemplo, compartimos la información de medicamentos que faltan, que no han llegado. Y se han hecho ejercicios como estos de subasta inversa —que ha mencionado la Presidenta— para buscar que se obtengan los mejores precios de ciertos medicamentos con las empresas directamente. Ahí logramos avanzar mucho.

Pero hubo un caso de un medicamento que se ofrecía en 20 mil pesos la unidad, la pieza, y en la subasta inversa bajó a 4 mil, lo cual quiere decir todo el margen que se estaba llevando originalmente.

Entonces, creo que esas son informaciones importantes.

Hay otro caso, me parece que es el de la bleomicina, es un medicamento que estaba a un costo en los años pasados, y ya en estos días 7 veces más. Entonces, obviamente, todo esto eleva los costos de los medicamentos, dificulta que lleguen a las instituciones, por ejemplo.

Y bueno, estamos ahí batallando. Ya comentamos, la gran mayoría de los proveedores ―y lo subrayo― han cumplido y han entregado medicamentos, pero con que falten cuatro, cinco, seis, siete, ahí tenemos un problema porque puede haber pacientes, aunque no sean muchos, que requieren uno de esos medicamentos; sobre todo, en los casos oncológicos es más delicado todavía, porque con un paciente que esté buscando, que necesite ese medicamento y no está llegando por la morosidad de un proveedor, ahí ya tenemos un problema con un paciente, con la gente.

O sea, es que no es que le fallen a la institución, es que hay personas que necesitan ese medicamento para sobrevivir.

Entonces, ahí hacemos un llamado a las empresas a que tengan no solo un perfil comercial, sino también humano.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar algo? ¿Quieres comentar? Bueno, David y luego… Sí, adelante, David, y luego Alejandro.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Como comentaba la Presidenta, en los centros de salud, por poner un ejemplo, había en el consumo promedio mensual, que es el catálogo de medicamentos que utiliza un centro de salud por mes —como su nombre lo dice— 17 antihipertensivos diferentes, de diferentes formulaciones y de diferentes mecanismos de acción.

Eso es lo que genera, aparte de que es un proceso de evidente desorganización administrativa, pero lo que más nos importa es que el impacto que genera que existan 17 tipos de antihipertensivos diferentes, es que: se trata la hipertensión de 17 formas diferentes.

Por eso es de vital importancia, yo diría es una política muy estratégica la que hizo la Secretaría de Salud con la publicación de los PRONAM, porque hoy en el catálogo de medicamentos del IMSS Bienestar no hay 17 antihipertensivos, están los dos que están descritos en el PRONAM y que son los mejores para tratar esta enfermedad.

Haber 17 antihipertensivos también genera mucha variabilidad terapéutica. Y esa es, probablemente, una de las razones por la cual en nuestro país teníamos tan poco control de pacientes con metas de presión arterial. Ahora estamos tratando a los pacientes con hipertensión con la mejor evidencia científica, y no con 17, sino con los que identifica la Secretaría de Salud en base a la evidencia.

Lo mismo ocurría en los demás grupos terapéuticos: en diabetes, en enfermedades traumatológicas y por supuesto que también ocurría en la atención de los padecimientos oncológicos.

Los medicamentos oncológicos son medicamentos caros, el promedio de facturación de un medicamento oncológico es de aproximadamente 14 mil pesos. Entonces, hay una enorme presión de los sectores comerciales por posicionar medicamentos, no siempre con la evidencia suficiente, y que el sector público los adquiera y los utilice de forma irracional.

La Secretaría de Salud también ya publicó una lista de medicamentos esenciales oncológicos, aquellos medicamentos que aseguran que todos los pacientes reciban el mismo tratamiento.

En medicina no existe —en la práctica médica— la libertad de cátedra, el médico no puede tratar las enfermedades como quiera, debe de tratar las enfermedades como dice la evidencia que se tratan estas patologías; y esa evidencia es la que nos aporta la Secretaría de Salud.

Entonces, eso lo que nos va a permitir es que tratemos a todos los hipertensos de una forma homogénea basada en ciencia y también a todos los pacientes oncológicos; que todos los niños que tengan una leucemia puedan tener la tranquilidad, sus familiares, de que está recibiendo el mejor protocolo descrito y el más actualizado, que es el que se está entregando en las Rutas de la Salud y el que soporta la evidencia la Secretaría de Salud.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Yo quisiera hacer un comentario más:

El día de ayer, se instaló el Registro Nacional de Cáncer Infantil, por ejemplo. Y se instaló en conjunto por todo el sector salud: todos los casos que haya en el sector público, en el IMSS, en el ISSSTE, en el IMSS Bienestar y también en el sector privado deberán ser apuntados en el Registro Nacional de Cáncer Infantil. Y después, vamos a seguir con el registro nacional en el resto de la población.

¿Por qué queremos tener el registro? Queremos tener el registro para asegurarnos de que todas las personas se atiendan en forma adecuada y, además, reconocer por qué algunos llegan tarde al tratamiento.

Entonces, no nada más es los medicamentos, sino también el tener un registro que nos permita tener las estadísticas y darle seguimiento porque hay mucha variabilidad en la forma en que se tratan.

Y un enfermo que tiene cáncer, no todos son igual, hay quien llega en fase muy temprana, hay quien llega en una fase intermedia y luego, en una fase tardía.

Entonces, hay que verlo como todo un sistema, tener un registro, tener qué medicamentos son esenciales y, sobre todo, en cáncer: cuáles son los medicamentos de primera línea, de segunda línea, y tratar con los PRONAM de ordenar la forma en que se están tratando.

Quería nomás comentar el registro.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, ¿qué es lo que pasaba antes con el famoso “Seguro Popular”?

Se contrataba una o dos empresas que se encargaban de todo, del adquirir el medicamento y distribuirlo hasta el usuario final; incluso en algunos casos, todavía tienen contratos que vienen de antes, que administran las farmacias de los centros de salud de los hospitales.

Cuando yo llegué al Gobierno de la Ciudad así era; con Mancera, que había estado: se contrataba todo, y hasta la farmacia estaba concesionada.

Entonces, quien más protesta… Bueno, ¿qué pasaba si nada más…? Porque uno diría: “Bueno, son dos empresas, pero dan buen servicio”. No, el problema es que los precios eran altísimos, porque como son dos o tres empresas las que se dedicaban a eso, no había competencia y se ponían de acuerdo en cuánto iban a cobrar.

Entonces, lo que se ha estado buscando es que haya competencia y que le compres directo al que fabrique el medicamento, o su representante legal, si es medicamento importado. Y en todo caso, la distribución una parte la hace Birmex y otra parte, si todavía no tiene todas sus capacidades, se contrata. Pero ya es distinto, porque ya hay mucho mayor competencia.

Eso ha permitido ir disminuyendo los costos.

¿Quiénes son los que hacen todas las campañas?

Estas empresas que ya no se ven beneficiadas con todo esto, incluso las famosas centrales de mezcla, ¿no?, que ellos… —¿Quieres platicar de eso?—

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, muchas gracias, Presidenta.

Efectivamente, esta visión integral que nace desde los PRONAMs como los protocolos de todo el sector que nos llevan a tener un catálogo de los medicamentos que todas las instituciones compramos, los mismos; antes de IMSS Bienestar, cada estado compraba diferentes claves, diferentes volúmenes.

Y también un elemento adicional: esto permite también el intercambio entre las instituciones. ¿Por qué intercambio? Porque sabemos que todos estamos adquiriendo los mismos medicamentos, las mismas claves que se estableció en estos grupos que ha mencionado la Presidenta.

Las claves de medicamentos, los insumos para el tema de cáncer vienen en dos presentaciones: o son tabletas que se distribuyen en las farmacias para un paciente que está ya en revisión, que está en seguimiento; y las mezclas oncológicas, las quimioterapias, los citotóxicos, como se les conoce.

Durante muchos años, el país ha estado —y todo el sector— con un duopolio, a lo mucho, de empresas que hacen todas estas mezclas; en particular, una muy conocida, que es PiSA a través de su filial SAFE. Sin embargo, el esfuerzo más grande que se ha hecho en términos de preparación de mezclas es tener nuestras propias centrales de mezclas.

Antes de que acabe el año se tendrán ya todas las centrales de mezclas operando. Son espacios que tienen que ser siempre seguros, con el equipamiento, las instalaciones que eviten cualquier contaminación.

Son centrales en donde se preparan tanto citotóxicos, es decir, los bolos para las quimioterapias; pero también otros medicamentos, antibióticos y la alimentación parenteral, pero fundamentalmente las mezclas.

Este esfuerzo no es un esfuerzo del Seguro Social nada más, porque lo que estamos buscando es que pueda darle servicios también al IMSS Bienestar o al ISSSTE.

¿Por qué es esto importante?

Porque… Y esto lo conocimos nosotros hace bastantes años, a partir de lo que nos decían las propias mamás y papás de niñas y niños con cáncer que se atienden en el IMSS, porque decían: “¿Por qué no me están dando a mí en la etiqueta de la bolsa para la quimio, el protocolo que me dijo el médico?”, es decir: cómo viene la mezcla, cuánto de cada medicamento, porque se mezclan varios medicamentos.

Y entonces, empezamos a indagar y el tema era que simplemente no se tenía esa información, ni institucionalmente ni directamente, para el paciente.

Por eso, también, ese Registro Nacional de Cáncer, con el Módulo de Pediatría que inició ayer, no solamente permite tener una base nominal de cuántos pacientes, cuántas niñas y niños están en tratamiento, sino con qué protocolos de tratamiento para para poder verificar su evolución y su mejoría.

Entonces, tener las centrales de mezclas sí es un cambio muy radical.

Es normal que haya mucho enojo por quienes durante muchos años tuvieron un servicio que básicamente no podían las instituciones salirse de él, pero, bueno, eso está por terminarse muy pronto.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema: en la revista Contralínea publicamos un trabajo, hemos consultado a varios científicos y científicas del cambio climático, y advierten que ya como humanidad habríamos superado 5 de los 16 puntos de inflexión o puntos de no retorno; entre ellos, por ejemplo, la muerte de los arrecifes de coral de baja latitud y también el tema del colapso de la capa de hielo de Groenlandia, entre otros. Esto, evidentemente, es muy grave.

Ellos dicen que hay algunas respuestas que no impactan realmente en, digamos, retroceder en este proceso de cambio climático. Y el asunto es que lo que sí impactaría son medidas que, de alguna manera, requieren un esfuerzo mayúsculo de los países. Una de esas, por ejemplo, sería prohibir la aviación privada, estos vuelos privados.

Preguntarle si ¿México podría estudiar la posibilidad de que se prohíban los vuelos privados o de que se aplique un impuesto alto a los vuelos privados? O, en todo caso, ¿que se prohíba a los servidores públicos del Gobierno Federal? No sé si lo hagan, pero si hay viajes o vuelos privados, que no lo hagan, y se exhorte a los gobernadores, a las gobernadoras, a los presidentes municipales, a las presidentas municipales, para que ningún servidor público mexicano realice estos vuelos privados que generan más contaminación que 4 mil millones de personas en todo un año.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No estoy segura que ese… Habría que revisar el dato. El cambio climático requiere de una respuesta global.

El cambio climático es el aumento de la temperatura de la superficie terrestre.

¿Por qué se da el cambio climático?

Porque hay moléculas de dióxido de carbono, metano y otros compuestos, que han aumentado su presencia en la atmósfera terrestre. Y lo que ocurre con los rayos, digamos, del sol cuando llegan a la superficie, una parte es devuelta y otra parte sale.

¿Qué es lo que hace que regresen estos compuestos, estas moléculas de dióxido de carbono? Si no hubiera estas moléculas no habría vida en la tierra.

¿Qué es lo que ha pasado?

Que con el consumo excesivo de combustibles fósiles, ahora hay más presencia de estas moléculas. Y su vida en la atmósfera es como de 100 años, 200 años, 300 años.

Entonces, no es que se emitan ahora y mañana desaparecen, sino que permanecen ahí.

Para poder disminuir la temperatura a la que ya avanzó el planeta tiene que haber un esfuerzo de todos los países. Supongamos que México deja de consumir en este momento todos los combustibles fósiles; nosotros contribuimos al cambio climático en 1.8 por ciento, China contribuye con 40 por ciento, Estados Unidos contribuye con veintitantos por ciento.

Entonces, tiene que ser un esfuerzo compartido de acuerdo a las posibilidades de cada uno de los países.

¿Qué es lo que más produce el CO2? Dos causas:

La primera es la generación de electricidad por combustibles fósiles.

Y la otra es el transporte, pero el transporte es principalmente el transporte terrestre. El transporte por aviación —en mis épocas, no sé ahora, pero…. digo “en mis épocas”, cuando estudiaba yo este tema— era alrededor del 5 por ciento de todo el transporte.

No sé los aviones privados en cuanto contribuyan, ¿verdad?, pero no necesariamente por disminuir en avión privado vas a contribuir a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Otra cosa distinta es la austeridad, ¿verdad?, que se trate de usar lo máximo posible los aviones comerciales.

¿Qué tiene que hacer México?

México tiene un compromiso internacional de reducir las emisiones en generación de electricidad, en transporte y en otros, en otras actividades humanas que provocan el cambio climático.

Pero tiene que haber un compromiso de China, que lo tiene; y tiene que haber un compromiso de Estados Unidos, que hoy ya no lo tiene, lo tuvo con el presidente Biden, ahora el presidente Trump, él no cree en el cambio climático y ha decidido que todo el esfuerzo para hacer vehículos eléctricos, pues ya no exista y que se siga con los vehículos de combustión interna.

Entonces, no sé qué tanto contribuya el avión privado, contestando tu pregunta. No sé si es equivalente a 4 mil millones de personas, vamos a revisarlo, que nos ayude la Semarnat.

Pero en todo caso, es un asunto de austeridad.

PREGUNTA: ¿Pero sí se podría revisar?, se lo pregunto, porque…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se revisa.

PREGUNTA: En enero de 2025, ya alcanzamos 1.75 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, entonces…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y México tiene que contribuir, lo que es importante: México tiene que contribuir y México tiene que adaptarse al cambio climático, a las sequías y a las lluvias. El tema científico es que no sabemos con exactitud cuándo va a llover y cuándo no, si va a haber sequía en los próximos 2 años o si va a haber lluvia.

Lo que sí es cierto es que todos ―como tú bien decías― los glaciares, principalmente de las montañas, el Izta y el Popo, que nosotros cuando éramos niños estábamos acostumbrados a verlos siempre nevados, ya no están nevados casi nunca. Y esos glaciares que tenían algunos cientos de años, es decir, que era nieve que nunca se derretía, ya se derritió toda.

Muchos países del mundo que dependen del agua de los glaciares cuando se deshiela en la época de verano o primavera, son los que más problemas tienen en el abasto de agua.

Entonces, nosotros tenemos que adaptarnos y también contribuir a que disminuyan las emisiones. Y ese es el Plan Nacional de Cambio Climático.

PREGUNTA: Sí, porque un… otro punto justamente de los puntos de inflexión que se habrían ya rebasado es justamente los glaciares de montaña.

En este mismo tema, preguntarle, Presidenta, sobre este Decreto que se emitió sobre los plaguicidas, si ¿en la segunda fase se pudiera revisar la lista que ya se generó de los 200 herbicidas o plaguicidas altamente tóxicos, que han generado también científicos mexicanos, que están prohibidos en otros países y que no se pudieron tomar en cuenta en esta primera fase?, sobre todo, porque están relacionados con problemas de cáncer y otras enfermedades terminales.

Y también lo que nos dicen los científicos es que están relacionados con la muerte masiva de abejas. En el caso mexicano se han detectado regiones, ya, con esta problemática.

Preguntarle si ¿también se pudiera revisar qué está pasando con la comunidad menonita? Al parecer, están utilizando estos plaguicidas altamente tóxicos, quizá por siembra de transgénicos, porque ahí están muriendo mucho, no solo las abejas, sino otros polinizadores.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No son los únicos, se sigue revisando.

Y en efecto, el tema del cultivo de maíz y algunos otros granos, pero particularmente maíz, particularmente en el sureste, que además de utilizar transgénicos, generan deforestación.

Entonces, sí lo está atendiendo Profepa y se revisa con Sader.

PREGUNTA: Y finalmente, Presidenta, preguntarle sobre el huachicol fiscal, este proceso de trazabilidad del que ya nos ha venido hablando, preguntarle si va a tomar en cuenta o si se podrían tener puestos de control donde participe Pemex y la ASEA.

Esto se lo consulto porque ellos tienen laboratorios móviles donde justamente pudieran revisar si lo que viene en los cargamentos sea de ferrotanques o pipas, o también barcos o buques, son realmente naftas se trata de gasolina y de diésel.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De hecho, ya se está haciendo.

La próxima semana yo creo viene Luz Elena para poder informar cómo es el proceso, qué normatividades nuevas va a haber.

De hecho, hoy me reúno con ellos porque también —como lo dije después de la explosión de la pipa— va a haber nuevas normas para el transporte de gas LP, hoy lo vamos a revisar.

Y Luz Elena les puede explicar cómo es todo el proceso de trazabilidad.

Y ya hay filtros con la Guardia Nacional, en donde participa ASEA, y también revisiones de gasolineras, donde también participa Profeco.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya cerramos porque ya son 09:23.

—A ver, a ustedes dos les dije, pero una pregunta cada uno. ¿Les parece?—

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En la noche, es reunión interna, a las 07:00 de la noche nos reunimos para hacer la revisión de cómo van y ya poder emitir las normatividades públicas, algunas vienen de la ley. Y ya la próxima semana puede venir Luz Elena a explicar todo el procedimiento.

PREGUNTA: Presidenta, muy buenos días —Ramón Flores, de El Centinela Informa—, y funcionarios que la acompañan.

Presidenta, hace como 4 o 5 meses le pregunté sobre el tema, que qué iba a hacer su gobierno sobre el tema de la salud mental.

Retomo el caso del joven del CCH Sur, pero también hubo otro caso muy grave donde unos jóvenes golpearon al director de un CETIS…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, lo vi.

PREGUNTA: O sea, lo sacaron de su oficina y lo agredieron.

Preguntarle, porque ahorita la plataforma que presentó el director del IMSS donde pueden hablar para, precisamente, sobre salud mental, usted está recibiendo a la primera generación, Presidenta, de Felipe Calderón, que es huérfana, del narcotráfico; que son víctimas de desaparecidos, esa generación ahorita está cumpliendo 18 años y que ya va a ingresar a la universidad, y que incluso varios votaron por usted.

Presidenta, preguntarle si ¿el secretario de Salud, junto con el director del IMSS y usted pudieran presentar un plan para que a lo mejor las escuelas de los jóvenes, los CCHS, los CETIS y todos los bachilleres pudieran tener un teléfono que pudieran tener acceso directamente a la plataforma del IMSS para la salud mental?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hoy existe una… una línea, La Línea de la Salud —a ver si la ponen—, de la Vida, perdón: La Línea de la Vida [800 911 2000].

Esta Línea de la Vida fue pensada para adicciones, pero también atiende temas de jóvenes, adolescentes o cualquier edad que sientan que hay algún… que tengan algún problema de salud mental, aquí se atiende.

Y estamos fortaleciendo todo el programa. Ahora estamos… Ya pronto viene —así como lo hicimos para el fentanilo, y va a seguir— viene para el consumo de metanfetaminas, que es el consumo que más está creciendo en México, el de las metanfetaminas.

Entonces, viene una campaña muy importante para metanfetaminas, La Línea de la Vida y, además, estamos trabajando con la SEP para ver de qué forma puede incorporarse los temas de salud mental, que una parte viene con “Vida Saludable, Vive Feliz”, que ya está en las primarias.

Pero sí tenemos que ampliarlo, sí es uno de los temas que tenemos.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta y Gabinete de Salud. Una pregunta que he tenido la oportunidad de hacerle, pero me ha quedado… Soy Yesenia Peralta —perdón—, de Business Energy y Punto CDMX.

Una pregunta, Presidenta: en el anterior… la presentación del Plan de Pemex del ´25 al ´30, yo le preguntaba ¿en qué… o en cualquiera de este sistema de salud entra en los hospitales de Pemex?

Recuerde que, según los datos, las últimas cifras, atienden a 750 mil derechohabientes, esto entre trabajadores activos, jubilados y también familiares de los derechohabientes.

¿Cómo se hará posible de que no se quede rezagado?, porque manejan su propio sistema de salud.

Y a la vez que usted está mostrando este avance en la salud con todo lo que se está presentando de las campañas y de la incorporación de atender efectivamente el medicamento, ¿cómo será posible para los hospitales de Pemex?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pemex está en la red.

—No está aquí hoy Ruy, que es el encargado de… Ruy —¿qué se apellida?—

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: López Ridaura.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: López Ridaura.

PREGUNTA: ¿Nos pudiera platicar alguno de los…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ruy López Ridaura es el director de Petróleos.

Es que lo conozco desde chiquito y no me acordaba de… Director de Salud en Petróleos Mexicanos, —perdón—, Director de Salud de los Hospitales de Salud en Petróleos Mexicanos.  Él está en las reuniones, la distribución de medicamentos; es el mismo esquema.

PREGUNTA: ¿Va a llegar también ahí, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay recursos desde… Está ya en el mecanismo de distribución de medicamentos, ellos tienen sus propios almacenes. Y hay recursos, a partir del próximo año, principalmente, para equipamiento y todo lo que requiere para mejorar los hospitales de Pemex.

PREGUNTA: Sí, porque ha habido bastantes manifestaciones por parte de derechohabientes en temporadas pasadas sobre la mala atención en este sentido. Gracias, Presidenta.

Solo para cerrar, que me dio la oportunidad. Y hoy es un día grandioso, bueno, fue desde el 19 de septiembre en la entrega de este premio.

Solo quiero concluir para preguntarle: ya van dos proyectos prioritarios de la 4T que van siendo reconocidos internacionalmente por organismos de bastante respaldo a nivel global.

¿Qué puede opinar, Presidenta, acerca que ya van dos de estos proyectos prioritarios y que han sido tan atacados, tan mal intencionalmente, y que, bueno, no han recibido la debida publicación en los medios convencionales para estos premios?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué se oponían a la construcción de la refinería?

Porque, sobre todo, los grupos que se beneficiaban de la importación de gasolina y diésel no estaban de acuerdo con que aquí se produjera más, y eran muchos; todavía se importa una parte, pero ya es mucho menor de lo que se importaba entonces.

¿Por qué se oponían al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”?

Los que tenían negocios, no solamente; porque finalmente quienes tenían contratos con el aeropuerto de Texcoco, se les pagaron, digamos, lo que correspondía a los contratos de acuerdo con las cláusulas de los contratos.

El tema era el desarrollo inmobiliario que iba a tener el aeropuerto de la Ciudad de México, el “Benito Juárez”, 700 hectáreas, quienes iban a ver beneficiados de esas 700 hectáreas no estaban de acuerdo con que hubiera otro aeropuerto.

Y siguen con el… Pasamos aquí el video de cómo está… Ahora que regresamos del sureste, está impresionante; lleno de agua el aeropuerto, digo, perdón, el Parque Ecológico de Texcoco, lo que iba a ser el aeropuerto. Y de todas maneras, siguen insistiendo que “fue lo peor”, “la peor decisión que se pudo tomar”.

Son intereses creados, eso es la verdad. Y lo que quieren es atacar para regresar con los privilegios que tenían, ese es el objetivo.

Quien se queja de que tiene que pagar impuestos, es que quiere regresar al privilegio de no pagar impuestos que tenía antes. Quien se queja contra el gobierno, es que quiere seguir teniendo los privilegios de la distribución de medicamentos que tenía antes. Y esos privilegios se terminaron.

Entonces, se cae por sí mismo el discurso, tan es así que ya muy poca gente “ya ni pintan”, como dice por aquí nuestra compañera Reyna.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, terminamos.

Les voy a pasar un video que hicieron unos compañeros para el mes patriótico, que todavía tenemos una semana de patriotismo en septiembre.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: México, tierra de historia, cultura y pasión.

Somos un pueblo que lucha con el corazón, trabaja con el alma y nunca se rinde.

Las y los mexicanos somos trabajadores, gente de palabra, de valores y con amor por la familia.  Bailamos con alegría, cantamos con fuerza y enfrentamos la vida con valentía.

Nuestra cultura es un tesoro. Nuestra historia, un orgullo.

Nos hacemos notar en el mundo, porque llevamos a México en la piel y en el alma.

Nos ayudamos entre todos. Apoyamos a quien lo necesita sin importar fronteras, porque la solidaridad es también nuestra forma de sonreír.

Y ante la adversidad, siempre somos solidarios. Y sin importar dónde estemos, somos una gran nación: fuerte, próspera, orgullosa.

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, me corrijo: todos los días son días de patriotismo, solo que en septiembre celebramos a la patria.

Gracias. Buen día.

Nos vemos mañana.

—000—

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este lunes 22 de septiembre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este lunes 22 de septiembre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 236, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/ol5W8caXZyI

https://youtu.be/p1aXmp1541E

Versión estenográfica

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien, ¿y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.

Hoy vamos a platicarles —siéntense, por favor— del Plan de Trabajo de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

Están con nosotros: Pablo Gómez, presidente ejecutivo de la Comisión Presidencial; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; Ernestina Godoy, consejera jurídica; Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno de Presidencia; Lázaro Cárdenas, jefe de la Oficina de Presidencia, y Jesús Ramírez, coordinador de asesores.

Ya iniciaron las consultas y hoy nos van a platicar cómo son estas consultas. Y es una invitación abierta para que todas y todos participen.

Bueno, pero vamos a iniciar hoy lunes con “Quién es quién en los precios”, con Iván Escalante, y luego le damos la palabra a Pablo.

—Adelante, Iván—.

Y bueno, al cierre de la conferencia, con Diana, “Humanismo Mexicano”.

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Gracias. Muy buenos días a todas y a todos.

Con su permiso, Presidenta.

“Quién es quién en los precios”.

Iniciamos con el seguimiento a las remesadoras. Continúa Finabien siendo la mejor alternativa de todas las que se monitorean.

Recordar que hacemos un ejercicio en la calculadora ubicada en la página de internet de Profeco que todas y todos pueden consultar, como si se enviaran 400 dólares, en este caso, depósito a cuenta o transferencia, y la mejor remesadora, la que nos da más pesos por los dólares que envían los paisanos es Finabien; por lo tanto, le vamos a poner una palomita.

Y la que menos da con estas características es RIA Money Transfer, hay prácticamente 300 pesos de diferencia entre una y otra por el mismo monto; le vamos a poner un tache.

Recordar, estas son las que mejor dan, las cinco, y las cinco que menos, pero hay muchas más alternativas.

En la modalidad de envíos en efectivo, la que más da es Pagaphone SmartPay, que da 7 mil 448 pesos con 95 centavos, por este mismo ejercicio de 400 dólares; le vamos a poner una palomita. Y en envío en efectivo la que menos da es Félix Pago, también, con un poco más de 300 pesos de diferencia; le vamos a poner un tache.

Seguimiento de nuestros artículos de primera necesidad:

Recordar que tenemos una canasta básica de 24 productos que no debe de costar más de 910 pesos, de acuerdo a la firma que encabezó la Presidenta Sheinbaum con empresarios de este sector.

La canasta más barata, en 777 pesos con 30 centavos, la ubicamos en Soriana Mercado Calle Real, en Orizaba, Veracruz; le vamos a poner una palomita. Y la más cara, H-E-B San Nicolás, en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, 946 con 75; le vamos a poner un tache.

Tres ciudades:

Ecatepec de Morelos. La más barata Walmart Súper Plaza Ecatepec, 839 con 20; palomita. Soriana Híper Aragón, 884 con 80; también palomita, por estar por debajo de los 910 pesos.

En Puebla, Puebla. Mega Soriana Plaza San Pedro, la más barata, 793 con 80; palomita. Y la más cara, City Market Solesta, 852 con 55; también palomita.

Y finalmente, Morelia, Michoacán. Mega Soriana, 824 pesos, la más barata; palomita. Y la más cara Chedraui Altozano Morelia, 912 con 11; aquí sí le vamos a poner un tache.

Como cada semana, presentamos precio promedio, mínimos y máximos, de los productos que integran nuestra canasta básica. En este caso, kilogramo de zanahoria:

El precio promedio está en 15 pesos con 85 centavos; pero miren, por ejemplo, en la Central de Abasto de Iztapalapa, Ciudad de México, podemos encontrar el kilo de zanahoria hasta en 5 pesos y de aquí hasta 12 pesos, lo que consideramos precios justos, en el Mercado Municipal de Naucalpan y en Walmart en Plaza Centrika, en Monterrey; le vamos a poner una palomita.

Y podemos encontrar o en nuestro monitoreo encontramos hasta en 26 pesos el kilo del mismo producto, en este caso en S-Mart, en Monterrey; Fresko la Comer, en Huixquilucan, 22.90; y en la Comer Sucursal Insurgentes, 21.90, aquí en la Ciudad de México. Les vamos a poner un tache.

Por eso es muy importante que todas y todos los consumidores puedan consultar nuestro “Quién es quién en los precios”, para que ahí puedan hacer comparativos y puedan revisar los precios en cada uno de los establecimientos. Está disponible para todas y para todos.

Bien, en nuestro seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, tenemos un precio promedio nacional de 23 pesos con 59 centavos el litro de gasolina regular.

Y ya tenemos un 94 por ciento de cumplimiento de este nuevo acuerdo que recientemente encabezó la Presidenta Sheinbaum de las estaciones en todo el país:

Y aquí está nuestro mapa virtual. Así es como se ve, podemos hacer acercamientos, podemos alejar, y ubicamos las estaciones de servicio. Ahí está un QR y la página de internet para que puedan prácticamente en vivo revisar los precios de la gasolina en cada una de las estaciones.

Y en nuestro monitoreo tenemos precios justos. Identificamos esta, Pemex en Xochitepec, Morelos, 23 pesos con 29 centavos. Y revisamos en cada una de las regiones que en ningún caso se exceden los 2 pesos el margen de ganancia. Les vamos a poner una palomita.

Y sigue habiendo algunas que “se siguen volando la barda con los precios”. Identificamos esta Petro Seven, en Saltillo, Coahuila, 24 pesos con 99 centavos litro, con un margen de ganancia de 5 pesos con 34 centavos por el litro de gasolina. Y aquí en cada una de las regiones. El estudio completo está disponible para todas y para todos en nuestra página de internet. Les vamos a poner un tache.

En la Revista del Consumidor de septiembre tenemos una brújula de compra, que es una orientación a las personas consumidoras para poder adquirir artículos similares o de similares características, pero para que vean las diferencias de los precios.

En este caso tenemos esta brújula de computadoras portátiles, que identificamos computadoras de similares características que pueden ir de los 8 mil 600 a los 13 mil 500. Pueden consultar todo el contenido en nuestra Revista del Consumidor para que vean las diferencias.

Y en el caso de las tabletas electrónicas, encontramos tabletas desde mil 879 pesos hasta 12 mil 598. Ahí en la Revista pueden consultar todas las características para ver cuáles son las que se adaptan a sus necesidades.

Y finalizamos con nuestros Consejos Profeco de la semana:

1. Por tener el mejor tipo de cambio y una comisión baja, Finabien sigue siendo la mejor remesadora que te da más por tu dinero. Utiliza sus servicios.

2. Consulta el mapa virtual para ubicar las estaciones de servicio que venden en menos de 24 pesos el litro de gasolina regular.

3. Recuerda que en nuestra Revista del Consumidor podrás encontrar información que te ayuda a tomar mejores decisiones de consumo.

Nuestras redes sociales, la página de internet, el Número de El Consumidor.

Eso es todo. Muchas gracias, Presidenta.

Muy buenos días.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Iván.

—Pablo—.

TITULAR DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA ELECTORAL, PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Muchas gracias.

Con el permiso de la Presidenta.

Como ustedes saben, la Presidenta de la República, a través de un Decreto, integró la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

La Comisión tiene el encargo de organizar la recolección de opiniones, provocar la confrontación de ideas, la emisión de puntos de vista, la realización de debates, la elaboración de estudios y la presentación de anteproyectos a la Presidenta, con vías a que éste envíe al Congreso una iniciativa de reforma electoral.

La Comisión va a llevar a cabo, está llevando a cabo ya, se han realizado varias audiencias con el propósito de escuchar puntos de vista de personas que se inscriben para dar su opinión. Estas audiencias, las que se realizan en la Ciudad de México se llevan a cabo en el Salón Revolución, que está situado en la Secretaría de Gobernación y que ha puesto a disposición de la Comisión muy amablemente la secretaria Rosa Icela Rodríguez.

Las audiencias que se van a realizar en todas las entidades federativas del país ya están, en su mayoría, programadas; algunas faltan todavía en la definición de fechas, y las personas miembros de la Comisión que van a estar encabezando los trabajos de la realización de dichas encuestas, perdón, de dichas audiencias.

Al mismo tiempo, a través del micrositio de la Comisión, que es http://www.reformaelectoral.gob.mx, cualquier persona, además de poderse inscribir para participar en las audiencias, puede dar su opinión directamente ahí.

Todo lo que se diga en las audiencias o todo lo que se exponga como opiniones, puntos de vista, propuestas a través de este micrositio va a estar abierto a la consulta de cualquier persona. Hace falta simplemente entrar al micrositio, saber quiénes están participando, quiénes han ido a las audiencias, quiénes están dando puntos de vista.

Vamos también a publicar ahí explicaciones sobre el sistema actual. Mucha gente no conoce mucho del sistema electoral que está vigente y hay muchas preguntas a este respecto. Entonces, también se va a empezar a publicar una serie de explicaciones sucintas de cada una de las partes que integran el proceso electoral vigente, con el propósito de informar a los usuarios de este micrositio de esos temas.

Vamos a continuar los martes, miércoles y jueves realizando audiencias en la Ciudad de México y en los estados.

Tenemos por ahí el…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Por qué no les dices los temas de consulta?—

TITULAR DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA ELECTORAL, PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Ah, bueno, sí.

Los temas de consulta son 10; no son limitativos, son enunciativos:

1. Libertades políticas; regulación de la competencia política, libertad de difusión de ideas y opiniones.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pásale el micrófono a Pablo—.

TITULAR DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA ELECTORAL, PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: 2. Representación del pueblo.

3. Sistema de partidos.

4. Financiamiento y fiscalización de gastos de partidos y campañas.

5. Efectividad del sufragio y sistema de votación.

6. Modelo de comunicación y propaganda política.

7. Autoridades electorales administrativas.

8. Justicia electoral.

9. Requisitos de elegibilidad e inmunidad de personas funcionarias elegidas por el pueblo.

Y, 10. Democracia participativa, consultas populares y revocaciones de mandatos.

—Ya que estamos aquí en esta parte de esta página, por favor, suban para poder mencionar por sus nombres a los integrantes—:

Pablo Gómez.

Rosa Icela Rodríguez, es la secretaria de Gobernación.

Ernestina Godoy, que es la consejera jurídica del Ejecutivo.

Lázaro Cárdenas, jefe de la Oficina de la Presidencia.

Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la Presidencia.

Arturo Záldivar Lelo de Larrea, coordinador general de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República.

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Estas seis personas van a estar llevando a cabo, tanto las audiencias, van a organizar los debates.

A este respecto, no he mencionado que se van a realizar debates entre personas que sostienen puntos de vista contrarios. Entonces, se van a convocar ―naturalmente es completamente voluntaria la participación― a dar sus puntos de vista y a debatir entre ellos en foros abiertos que se van a llevar a cabo en la en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, en el auditorio.

Entonces, más o menos las actividades de la Comisión serán:

En agosto, ya se realizó la publicación del Decreto.

El 11 de agosto se instaló formalmente la Comisión. Ese mismo día se empezaron los preparativos.

De septiembre a diciembre, se llevan a cabo las audiencias públicas y los debates. Ya para las audiencias públicas, tanto de la Ciudad de México como las de los estados, hay ya calendarios.

Las encuestas de opinión se van a llevar a cabo en octubre.

La Comisión ya aprobó el Plan de Encuestas, y lo que hay que hacer, ahora en adelante, es simplemente empezar a preparar estas encuestas.

Y finalmente, se entregarán conclusiones a la Presidenta de la República para que ella elabore la iniciativa y, en su caso, la envíe al Congreso en finales del mes de enero, porque el Congreso entra en sesiones el 1º de febrero y, entonces, ya tiene que estar lista la iniciativa a discusión de los ciudadanos y ciudadanas legisladoras.

En relación con las audiencias en los estados, Rosa Icela Rodríguez va a organizar las audiencias en Puebla, Sonora ―¿tenemos ahí la lista? esa―, Chiapas, Nuevo León ―que va a ser en la ciudad de Monterrey―, Baja California Norte, Zacatecas.

Ya tienen ahí fechas. Hay algunas fechas pendientes todavía, pero en estos días se van a definir exactamente cuándo se van a llevar a cabo.

A Arturo Zaldívar le tocará Quintana Roo, Estado de México, Yucatán, Oaxaca, California Sur.

José Antonio Peña Merino: Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Durango, Aguascalientes.

Ernestina Godoy se hará cargo de Morelos, Campeche —que serán dos sedes, tanto la ciudad capital del estado, como Ciudad del Carmen—, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

Lázaro Cárdenas se va a encargar de Michoacán, Guerrero, Colima, Jalisco, Chihuahua.

Jesús Ramírez Cuevas: Tamaulipas, Nayarit, Coahuila, San Luis Potosí y Sinaloa.

En esas fechas —como ustedes pueden ver— va a cubrirse octubre y noviembre, uno de ellos a fines de septiembre en Veracruz, que se va a llevar a cabo, de tal manera que la gente pueda participar en estas consultas en las entidades federativas, no solamente en la Ciudad de México.

Tenemos en el micrositio http://www.reformaelectoral.gob.mx todo un acceso a las actividades de la Comisión, desde inscribirse ahí mismo para participar en las encuestas, enviar puntos de vista, ver los calendarios, consultar cuándo se van a llevar a cabo las encuestas en las entidades federativas.

Se podrá también consultar —aquí están los calendarios de las audiencias— se podrá también consultar lo que cada persona ponente en las audiencias haya dicho.

Se pasará, las audiencias se están pasando a través de redes en tiempo real. Cualquier persona, el martes a las 05:00 de la tarde, el miércoles a las 05:00 de la tarde y el jueves a las 12:00 del día, puede sintonizarse en los grandes portales para poder participar en la audiencia, escuchar todo lo que se diga.

Todo eso se va a publicar, absolutamente todo.

Y también las propuestas que se hagan a través del micrositio, por escrito, esas quedarán ahí en el micrositio. Se van a organizar temáticamente para que puedan ser consultadas.

La lista de los ponentes participantes en los debates y quienes aporten sus textos, todo eso será consultable, no solamente los contenidos, sino también las listas de personas. Cualquier, cualquiera va a poder entrar a consultar si alguien que conoce o del que se ha hablado ha participado ya, qué ha dicho, etcétera; toda la información estará ahí al acceso público, al acceso de cualquier persona.

Finalmente, debo decir que vamos a organizar algunas consultas de carácter temático. Por ejemplo, sobre voto de mexicanos, tanto en Estados Unidos por vía virtual y en algunas ocasiones por vía presencial, se van a realizar eventos a fin de discutir ese tema tan importante que es el voto de los mexicanos en el extranjero.

El tema que tiene que ver con la diversidad de los derechos, sus derechos, su participación en la vida política electoral, las posibles acciones afirmativas y demás, también tendrá un foro especial.

La situación de los jóvenes, el gran problema de la participación político-electoral de los jóvenes; la ejecución de acciones afirmativas que promuevan la participación de los jóvenes como candidatos en las elecciones.

En relación con los pueblos indígenas, el sistema de votación que tienen muchos de ellos en el momento actual de usos y costumbres, para hacer un balance de la experiencia y para escuchar las nuevas propuestas que a este respecto están surgiendo en el seno de los pueblos y comunidades indígenas. También para hacer un balance de todo ello.

Entonces, vamos a estar haciendo foros en donde van a participar personas interesadas en temas más específicos, pero que tienen que ver con el temario general.

El tema básico es reforma electoral y todo lo demás se divide en segmentos, por motivos de carácter metodológico; pero cualquier persona puede dar puntos de vista muy diversos sobre toda la temática, o parte de ella, que tenga que ver naturalmente con la posible reforma electoral.

Entonces, estamos en espera de que más y más personas se incorporen a consultar nuestro sitio http://www.reforma electoral.gob.mx, es muy sencillo de memorizar, es un sitio agradable en el que se pueden obtener muchas informaciones y muchas vías de participación. Ahí se pueden responder muchas preguntas ya más concretas de cómo se participa, de qué manera, etcétera.

Esperamos que este ejercicio, que es inédito en la historia de las reformas electorales de México, genere una participación que no solo por cantidad, sino también por calidad sea inusitado; es decir, nosotros fuimos acostumbrados, las generaciones vivas, a que el tema lo trataban exclusivamente los dirigentes políticos y los gobernantes nada más.

En este momento, la discusión está abierta a todo el pueblo; la discusión no tiene ningún límite, no tienen ninguna cortapisa. Esta vez hay un espacio abierto para cualquier iniciativa, cualquier planteamiento, cualquier argumento, cualquier crítica, no será nada censurado, y de cualquier persona. La apertura es total, eso no se ha dado en nuestro país.

Así que estamos muy contentos de que la Presidenta Claudia Sheinbaum haya convocado a un ejercicio completamente nuevo y con toda sinceridad recoger todos los puntos de vista.

Es todo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues esta es la propuesta. Ya iniciaron estos foros.

―De nuevo pon la dirección electrónica del sitio―.

¿Cómo pueden entrar?

Ahí está, reformaelectoral.gob.mx, ahí pueden poner sus propuestas o asistir a alguno de los foros en alguna entidad de la República. Es de aquí a diciembre; bueno, noviembre, realmente. Y en enero estaríamos presentando una propuesta a partir de esta consulta pública.

Bueno, ahora sí vamos a las preguntas.

―Vamos a ver, a ver. A ver, aquí, la compañera―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Karina Aguilar, de Diario 24 Horas.

Justamente sobre este tema de reforma electoral, señalan que, el presidente de la Comisión, Pablo Gómez, señala que “este es un ejercicio inédito e inusitado”; sin embargo, recordamos que en anteriores reformas electorales que se han dado también estaba integrada la oposición; incluso él participó como oposición en diversas reformas.

En esta ocasión, ¿por qué formalmente, aunque sabemos que se puede hacer a través de las audiencias y demás, por qué la oposición no está formando parte…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí está.

PREGUNTA: …no está formando parte de la Comisión Presidencial?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que es distinto: ahora, ya no son las cúpulas partidarias quienes deciden la reforma electoral, es la gente.

Y ahí está la oposición.

Entonces, no es cinco, seis, siete personas, por más que sean dirigentes de partidos políticos, quienes van a opinar solamente; ahora, opina la gente que quiera asistir a los eventos o que quiera enviar su propuesta. Y ahí están también, por supuesto, dirigentes de la oposición.

PREGUNTA: También preguntarles, ¿cuántas audiencias ya se han realizado y con quiénes?

TITULAR DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA ELECTORAL, PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Sí, han realizado hasta ahorita cuatro en el Salón Revolución. Ha sido muy exitoso porque, bueno, todos los componentes hablan al mismo tiempo, hay mucho interés, se difunde a través de redes, se puede estar viendo en tiempo real todo lo que se dice.

Entonces, bueno, hay una mayor transparencia posible.

Entonces, estamos, en ese sentido… Hemos hecho consultas.

Había yo omitido una información que es relevante, ustedes la conocen, salió en todos los medios de comunicación: una reunión con los consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral, en la que llegamos a acuerdos completos en el sentido de establecer una vía de colaboración.

La Comisión está muy interesada en que los consejeros nos puedan dar puntos de vista. Ellos consideran que pueden aportar con puntos de vista técnicos, el conocimiento, no solamente de ellos, sino de todo el servicio profesional electoral. Es para nosotros muy interesante conocer los puntos de vista que surgen de la experiencia de organización de elecciones.

También nos hemos reunido con magistrados, los magistrados del Tribunal, y magistradas, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en una conversación muy amigable en la que la Comisión les reiteró que tenía muchísimo interés en analizar el punto de vista de quien dice el derecho en materia electoral, que son los magistrados, tanto los magistrados federales como los locales, tanto los magistrados de la Sala Superior como de las Salas Regionales.

Y ya, incluso han participado en las audiencias un par de ellos, de magistrados regionales, y seguramente van a continuar participando.

Yo quisiera insistir en algo que ha dicho la Presidenta varias veces: esto es una cosa verdaderamente abierta, no es simplemente darle vueltas a la noria, como se hacía antes, para que finalmente 10 personas decidan cuál es el futuro de un sistema electoral. No, no será así.

El debate va a estar con toda seguridad, muy interesante. Es muy importante el debate, la confrontación de puntos de vista, que tendrá sus etapas:

Digamos, el primer momento es en el que estamos, que culmina con las conclusiones y la elaboración de una iniciativa Presidencial.

Después, viene el debate parlamentario, se abre. El Congreso tiene que debatir a fondo, tiene que examinar, tiene que hacer lo que considere, de acuerdo con sus formas de organización y de funcionamiento.

Y finalmente, si hay reforma constitucional, vendrán los Congresos de los estados, cuyo voto es indispensable para convertir un proyecto en nuevo texto constitucional.

Y después, vendrá toda la parte de leyes reglamentarias que tendrán que elaborarse también a través de iniciativas presentadas al Congreso y en el Congreso mismo.

Y después de eso, vendrán también todos los paquetes de elementos normativos que dictan las autoridades electorales administrativas del país.

Entonces, esto va a estar muy interesante y va a generar seguramente muchísimo interés.

Gracias.

PREGUNTA: Gracias. Presidenta, también preguntarle en torno a estas, a las reformas: en cuanto a la aduanal, ¿tiene pensado mantener a las Fuerzas Armadas como administradoras de las Aduanas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya lo había dicho.

Bueno, el administrador es Rafael Marín, es un civil, él es el titular de la Asociación, perdón, de la Agencia Nacional de Aduanas, la ANAM.

Hay varios civiles que están en puestos directivos.

Y de responsables de cada una de las Aduanas, en el caso de tierra, son de retirados o en servicio de la Secretaría de la Defensa Nacional y en el caso de puertos, de la Secretaría de Marina.

PREGUNTA: También preguntarle: en Diario 24 Horas publicamos el día de hoy que el nuevo Poder Judicial heredó una solicitud de presupuesto para alimentos y utensilios de 565 millones de pesos para el comedor de los empleados.

En aras de la austeridad, Presidenta, ¿este sería otro de los rubros que tendrían que eliminarse del próximo presupuesto, así como el de los salarios que no se van a dar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ellos tienen la atribución de definir para qué son sus recursos.

El Congreso, lo que nosotros estamos solicitando —y entendemos que es una… está de acuerdo el nuevo Poder Judicial— es que haya una reducción del presupuesto al Poder Judicial de cerca de 15 mil millones de pesos, que fue lo que se aumentó la anterior presidenta; o sea, del 2024 al 2025, la propuesta de presupuesto que se envió viene de la Corte anterior, esa Corte pidió un aumento de presupuesto de 15 mil millones de pesos.

Entonces, nosotros lo que decimos es: si va a haber salarios más bajos, si va a haber Austeridad Republicana, como lo ha anunciado no solamente su presidente, sino el nuevo Órgano Administrativo, pues entonces no tiene sentido aumentar en tanto, ¿verdad?

Entonces, es una reducción de alrededor de 15 mil millones de pesos que tienen que ir dirigidos de acuerdo con lo que determina el Congreso, pero nuestra propuesta es que vayan a salud, educación y, sobre todo inversión pública.

PREGUNTA: También ayer, Presidenta, el presidente de Colombia le envió un mensaje a través de redes sociales sobre dos personas presuntamente desaparecidas en México.

¿Usted, su gobierno, a través de la Cancillería ha tenido ya contacto directo con el presidente?, y ¿si sabe si estas personas, efectivamente, desaparecieron y en dónde?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De inmediato, la Fiscalía General de la República tomó conocimiento.

Hay una denuncia en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México; no en Sonora, como decía el presidente Colombia.

La Cancillería está en contacto; no he entrado yo en contacto con el presidente Petro, pero sí la Cancillería mexicana con la Cancillería colombiana, y se están haciendo las investigaciones ya por la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para saber quiénes son estas personas, la denuncia de desaparición y la investigación sobre el caso.

PREGUNTA: Por último, mi parte, Presidenta. En un hecho muy lamentable, en Coahuila, un trabajador de una tienda de autoservicio H-E-B en esta entidad murió, luego de que compañeros del trabajo le hicieran una mala jugada al ponerle desengrasante en su bebida.

Al parecer, la empresa no ha querido colaborar con las autoridades. Y también quisiera saber si ¿ustedes saben si van a colaborar?, ¿si el Gabinete de Seguridad le ha informado si ya hay denuncias al respecto?, y ¿qué está pasando con los empleados que le hicieron esta mala jugada a la persona?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está en manos de la Fiscalía estatal, la Fiscalía del estado de Coahuila. Es muy lamentable y, por supuesto, ahí el Gabinete de Seguridad va a estar pendiente del caso.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.

—A ver aquí—.

PREGUNTA: Hola. Buenos días, Presidenta. José Lebeña, de Publimetro.

En primer lugar, me gustaría preguntar sobre: ¿cuál es la misiva que le ha dado al canciller Juan Ramón de la Fuente, ante la Asamblea General de la ONU, que comienza hoy en Nueva York?, ¿cuál es el encargo que le ha dado en el discurso general?, sobre todo, en este contexto de guerra comercial, el reconocimiento de varios países del Estado Palestino y de los de las tensiones con Venezuela.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El canciller lleva un mensaje de paz y dentro de lo que es la política exterior de nuestro país.

Por cierto, es importante aclarar que la primera vez que reconocemos a un embajador, en este caso embajadora, de Palestina, con todos sus derechos como embajador ese es nuestro gobierno.

La primera vez que un Presidente, una Presidenta, en este caso la Presidenta, entrega o recibe las cartas credenciales del Estado palestino y se reconoce como embajadora a quien está hoy fungiendo como embajadora de Palestina es con nuestro gobierno.

Antes se reconocían representantes diplomáticos, pero no había habido embajadores. La primera vez que hay una embajadora palestina como tal, reconocida, es con nuestro gobierno. Eso es muy importante que se conozca.

Lo segundo es que nosotros hemos acompañado, desde el Presidente López Obrador y ahora, todas las denuncias que se presentaron junto con el gobierno de Chile, por la situación que está viviendo Gaza.

Y todo el posicionamiento, de acuerdo con la comunidad internacional, de que pare este genocidio en Gaza.

Esa es nuestra posición.

Y por supuesto, el reconocimiento de los dos Estados: el Estado de Israel y el Estado palestino. Y que no puede haber una agresión a la población civil como la que está habiendo en este momento. Esa es la posición que lleva el canciller y la posición que tenemos nosotros, y es importante que se conozca.

Ahora que he estado recorriendo el país ha habido pequeños grupos que han estado defendiendo a Palestina, y es importante que se conozca la posición que hemos tomado desde el principio.

Y buscando siempre, como Estado mexicano, como nación, dentro de nuestra política exterior: la paz, la no intervención y la autodeterminación de los pueblos.

Así lo establece nuestra Constitución y esa es nuestra, nuestro posicionamiento.

PREGUNTA: Durante las últimas semanas se ha hablado mucho del presupuesto del próximo año, y se habla del tema del impuesto al refresco.

Nos hemos dado a la tarea en Publimetro a buscar otros países donde se ha tratado de limitar el acceso a productos que tienen más de dos sellos, estos sellos de exceso de sodio, calorías, exceso de azúcares.

Países como Chile controlan que las personas que tienen vales de despensa del gobierno no puedan acceder a este tipo de productos con más de dos sellos.

¿Se podría estudiar la posibilidad que en México se controlara también, pensando en la salud de los ciudadanos, que los ciudadanos no pudieran adquirir ese tipo de productos con tres sellos si están comprando con vales de despensa o con tarjetas del gobierno?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La gente es adulta. Nosotros siempre vamos a orientar hacia la educación, la comunicación.

Es muy difícil que a través de una tarjeta del Banco del Bienestar uno diga “no puedes comprar esto” o “no puedes comprar aquello”. De hecho, la mayoría saca su dinero del Banco de Bienestar, a partir de la tarjeta.

Entonces, nosotros consideramos que lo que tiene que haber es consciencia.

En el caso de las niñas y los niños por eso sí hicimos una prohibición en las escuelas, porque desde pequeños tiene que haber una orientación muy clara; pero nuestra visión esencialmente es: a orientar con campañas informativas de aquellos alimentos que generan daños a la salud en el corto y en el largo plazo.

PREGUNTA: En los vales de despensa de cualquier nivel de gobierno hay prohibiciones para comprar alcohol y tabaco. ¿Se podría implementar algo similar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no. La gente tiene derecho a utilizar sus recursos y nosotros tenemos la obligación, principalmente para la población adulta, de orientar.

En el caso de este aumento en el IEPS, tiene que ver con también una orientación, pero es muy distinto a la prohibición.

PREGUNTA: En las últimas semanas también, no sé si conoce el caso, que en Nuevo León, en el municipio de Santa Catarina, en el Centro de Atención Animal entraron 67 perros en estado crítico, y la sociedad nuevoleonesa se manifestó, incluso hubo cargas policiales en este municipio.

¿Qué políticas podría llevar su gobierno para orientar que estos Centros de Atención Animal en el que, en ese específico, en los 2 últimos años han sacrificado más de mil 200 perros y gatos, para fomentar que la ciudadanía sea consciente del cuidado de los animales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Viene… Falta la Ley que se está construyendo de manera colectiva también —¿la Ley de Cuidado Animal, se llama, Ernestina, o cómo se llama?—, Ley de Cuidado Animal, derivado de la reforma constitucional.

Entonces esperemos que este mismo año podamos, ya, enviar la iniciativa de ley.

PREGUNTA: ¿Sí conocía este caso en específico que se convirtió en tendencia en redes sociales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, obviamente, es lamentable. Y hay que… tiene que actuar la autoridad estatal. Gran parte de estos temas tienen que ver con los estados. Obviamente, nosotros orientamos y damos nuestra opinión, pero tiene que actuar en este momento la autoridad estatal.

PREGUNTA: Y ya por último: hace unas semanas, usted nos emplazó a que va a haber una “mañanera” con Clara Brugada, Pablo Lemus y Samuel García para hablar del Mundial.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya viene lo de… Tenemos que reunirnos con el equipo esta semana y ya pronto vamos a hablar, vamos a estar hablando del Mundial.

PREGUNTA: Va, muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Quién más por acá? A ver, Carlos, que hace rato que no pregunta―.

PREGUNTA: Doctora, buen día. Carlos Guzmán, de Quatro Telecomunicaciones, Veracruz.

Consultarle, aprovechando que están aquí todas las personas que saben del tema electoral: cubrimos la fuente electoral, también; platicábamos del tema hace algunas semanas con Carla Humphrey, que es una —para mí, en mi humilde opinión— una de las personas que más sabe del tema electoral. Ella fue consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México, pero también tiene una propuesta del tema de reforma de mexicanos en el extranjero, la cuestión del voto.

¿Se va a manejar el tema de voto electrónico, don Pablo Gómez, en esta iniciativa? ¿O qué es lo que se va a buscar plantear en esos foros, aparte, obviamente, de la cuestión de que se reconozca el derecho de los mexicanos a votar desde Estados Unidos o desde cualquier país del mundo?

¿Se va a manejar, tal vez, alguna otra herramienta para poder reforzar, justamente, la fiscalización de lo que es el tema electoral?

Y el tema de partidos políticos, que es importante, ¿en cuánto podría reducirse o se tendría que reducir el presupuesto de partidos políticos?, que es otro de los temas.

Y la desaparición de los OPLES, si ¿nos puede comentar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros no hemos realizado una propuesta; al revés, estamos permitiendo que haya propuestas por parte de la ciudadanía, abiertas; y a partir de ahí, vamos a generar una propuesta para enviar al Congreso.

Entonces, no tenemos todavía una decisión de: si debe ser voto electrónico, aunque consideramos personalmente que es una buena opción; y facilitar el voto de los mexicanos en el extranjero, las mexicanas en el extranjero. Pero no tenemos una propuesta de en cuánto debe reducirse el monto a los partidos políticos.

Hay una propuesta personal, pero estamos esperando a esta consulta pública que estamos haciendo para poder construir, finalmente, una propuesta.

—No sé si quieras comentar algo, Pablo, sobre esto—.

PREGUNTA: El segundo tema que le quiero consultar es tema legislativo. Hace algunos días, Ricardo Monreal presentó una propuesta para este tema de los cobros indebidos que se hacen en plataformas digitales y que, prácticamente, te hacen contratos en los cuales te fijan plazos por un año para estar contratando servicios, en caso de telefonía celular, televisión por cable.

¿Cómo ve usted esa iniciativa, Doctora?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La vamos a revisar con Secretaría de Economía, Secretaría de Hacienda y la Consejería Jurídica.

PREGUNTA: En este caso también, no sé qué usted considera que podría… Bueno, si la revisa, a ver si posteriormente nos puede comentar qué se le podría modificar o adicionar a esta reforma.

Y ya para finalizar: usted habla mucho del tema —y está bien— de los deportistas, de los deportistas mexicanos.

Los ciclos olímpicos —hace algún tiempo que cubría deportes— comienzan justamente cuando termina un Juego Olímpico, es donde empieza todo el ciclo olímpico: entrenadores, fisiatras, capacitadores.

En el sexenio… de las pocas cosas que tuvo el sexenio de Fox fue traer entrenadores extranjeros a nuestro país.

Usted ha de conocer a Ma Jin; Ma Jin fue la entrenadora de Paola Espinosa, Tatiana Ortiz, incluso Rommel Pacheco; que nosotros le decimos “un pedazo de clavado”, porque él tiene, junto con otro clavadista, el clavado de 3.8 con 2 vueltas en “V” en dificultad, es un clavado muy complejo por el cual, obviamente, puede uno ganar medalla oro, es lo que manejan ellos apreciación.

El tema es el siguiente, Doctora: digo, está bien el tema de los deportistas, pero hay entrenadores, por ejemplo, en el caso de Ma Jin, que estuvo a punto de irse de México porque en anteriores administraciones no tenía apoyos.

Nos comentaba Rommel Pacheco, en un evento que se tuvo aquí en Ciudad de México con Alejandro Armenta, que ya había un plan para poder apoyar también a entrenadores, de que también ellos sean reconocidos cuando su deportista gana medallas.

Es algo muy importante porque a veces los entrenadores prácticamente tienen un sueldo base. Y a los deportistas que dan resultados, se les dan medallas, se les dan casas, premios económicos.

Si nos puede comentar si es que está la propuesta, como dice Rommel Pacheco, respecto a este tema, Doctora.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo platicamos el día que vinieron los medallistas, y estuvo aquí Ma Jin, la entrenadora de clavados. Se le está dando todo el apoyo de distintas maneras. Por supuesto que queremos que esté aquí.

La definición de si traemos a un entrenador de fuera o no, depende de Rommel y de los equipos y de los propios deportistas, y también de alguna federación. Es una decisión que le dejamos a quien sabe, que es Rommel y quien dirige la Conade.

Si toma la decisión de que es importante traer un entrenador, una entrenadora, de otro país, por supuesto que se le da todo el apoyo para que así sea.

Y sí, es el reconocimiento tanto a los deportistas como a sus entrenadores.

—También este fin de semana hubo más medallas, ¿verdad? A ver, ¿por qué no los pones?—

Que siempre es importante reconocer a todos los deportistas, hombres y mujeres, que ponen en alto el nombre de México.

(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE DEPORTISTAS MEXICANAS Y MEXICANOS EN DIVERSAS COMPETENCIAS)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Felicidades a todas y a todos.

PREGUNTA: Y ya para finalizar, Doctora. Hablaba sobre el tema de la ONU y de este reconocimiento al Estado palestino.

Pero hace algunos meses, que estaba todavía en funciones al anterior presidente de lo que es el Senado en la República, hacía la propuesta de que el Estado mexicano pudiera traer a México básicamente a niños; están sufriendo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se habló con la embajadora y se le hizo conocimiento de esto. Y en caso de ser necesario, saben que está la propuesta.

PREGUNTA: ¿Sí se contempla, entonces?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Gracias, Doctora. Buenos días.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos por… A ver, la compañera que no ha preguntado—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Jatziri Magallanes, de MVS Noticias.

Hay algunas organizaciones civiles que siguen manifestando que faltan los medicamentos en el país. ¿Cómo va la distribución de medicamentos a este día?

Y también se cuestiona si ¿sigue operando la Megafarmacia que se creó, precisamente, en el sexenio anterior?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana viene Salud, van a informar la distribución de medicamentos.

En estos días toca, o no sé si ya se hizo… Hoy empieza la segunda distribución a los centros de salud.

Y el tema de los medicamentos para cáncer, también se hizo un esquema de distribución especial: ya no tiene que pasar por los almacenes estatales, sino que va directo de la Megafarmacia a los 52 o 56, no recuerdo, 56, centros médicos en donde se atiende cáncer, por parte del IMSS Bienestar. En el caso del IMSS y el ISSSTE también está la distribución de medicamentos.

Hay medicamentos muy especializados de cáncer, que se requieren muy poquitos por el tipo de cáncer que tiene alguna persona, y en esos casos se está haciendo también una revisión especial.

Y en el caso de los hospitales, también ya hubo una primera distribución; terminamos la segunda de centros de salud y vamos a la segunda distribución a los hospitales.

Hay algunos casos de medicamentos que ya fueron adquiridos y que la empresa no los ha entregado, es decir, están incumpliendo los contratos. En esos casos, la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno está tomando medidas y está facilitando para que se puedan adquirir con los mismos precios a otros proveedores.

Entonces, va avanzando muy bien la distribución de medicamentos.

Quiero recordarles que algo de lo que se hizo en el IMSS Bienestar es que, antes el envío de medicamentos venía a solicitud de los médicos, qué medicamentos se requerían, a partir de la solicitud de cada uno de los centros de salud. Eso generaba muchas complicaciones burocráticas: de aquí a que se hacía la solicitud, el pedimento.

Entonces, el doctor Kershenobich, un doctor muy —secretario de Salud—, médico muy reconocido nacional e internacionalmente, junto con comités de médicos y el director del IMSS Bienestar —lo mismo se está haciendo en el IMSS y en el ISSSTE— tomaron la decisión de que hubiera un grupo de medicamentos que fuera de primer nivel, en vez de que sea solamente a solicitud, son un, le llamamos “kit de medicamentos”, o un grupo de medicamentos, que son los que necesariamente tienen que estar en el primer nivel.

Y entonces, más allá del pedimento de los médicos, ese número de medicamentos, de claves de medicamentos y el número de medicamentos se están enviando cada mes, completos. Si sobra el medicamento es mejor, a que haya la ausencia del medicamento. Eso es lo que cambió por completo el abasto de medicamentos en el primer nivel, lo mismo se hace en el segundo nivel, y la revisión en el IMSS y en el ISSSTE.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y la Megafarmacia está funcionando.

PREGUNTA: Gracias.

Por otro lado, preguntarle sobre estos casos que se están registrando de gusano barrenador en el país, si ¿ustedes prevén que se endurezcan las medidas, por parte del gobierno estadounidense ante este problema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estuvo un equipo de la secretaria Rollins, de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos, durante varias semanas en México, terminaron hace unos días, e hicieron una revisión de las condiciones de seguimiento que estamos haciendo en México. Están por dar su determinación.

Encontraron —hasta donde me informa el secretario Berdegué— que se está haciendo todo lo que está en nuestras manos para evitar mayor contaminación del gusano barrenador, y están por emitir próximamente su dictamen.

Lo importante aquí es que hubo un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos: que no fuera discrecional la decisión de abrir o cerrar la frontera, sino que fuera con base en una serie de indicadores técnicos. Y eso lo aceptaron y es lo que está por definirse en unos días.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Finalmente, este fin de semana el hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Ramiro López Obrador, hizo una declaración, en una de las giras que usted ha estado realizando en los estados, en torno a que “sería deseable que Adán Augusto López declarara en torno a este caso de Hernán Bermúdez”.

¿Usted coincide con esta declaración?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo he dicho aquí varias veces, no… Eso lo define la Fiscalía, no lo definimos nosotros, a partir de las investigaciones. Es una definición de la Fiscalía a partir de la investigación que se haga.

Y ya, el propio senador Adán Augusto dijo: “Si me llaman, voy a declarar, no tengo ningún problema”.

Entonces, es una decisión de la Fiscalía.

Y lo importante es que está detenido; que eso casi nadie lo menciona en los comentócratas, en quien habla en los noticieros de todos los medios: están detenidos, esta persona y todas las personas que presuntamente —porque tiene que haber un juicio— están involucradas con episodios de violencia en Tabasco.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Rodrigo Muñoz, de NX Noticias.

Preguntarle para comenzar: el Fondo Monetario Internacional eleva de 0.2 a 1.0 por ciento el pronóstico de crecimiento para México e incluso dice que “podría verse una aceleración pronunciada para el 2026”.

¿Su opinión al respecto, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora sí: se los dije.

Somos optimistas, siempre hay que ser optimistas, siempre, más cuando uno está gobernando tiene que ser optimista. Imagínense si uno fuera pesimista, negativo. No, somos optimistas.

Pero, además, estamos trabajando para ello; no es como antes, que todo se dejaba a las fuerzas del mercado, no.

Nosotros estamos trabajando en el Plan México, nos reunimos todas las semanas haciendo la revisión de qué falta, cómo falta, cuáles son los indicadores, con la Secretaría de Hacienda, y trabajamos todos los días.

Y con todo y las dificultades que pudiéramos haber previsto por los aranceles a nuestro país y la integración económica que tenemos con Estados Unidos, estamos saliendo adelante, y eso es principalmente por el pueblo de México, que es trabajador.

Y estamos trabajando todos los días para avanzar en la inversión pública, la inversión privada, la disminución de importaciones.

Entonces, hay plan y vamos a seguir trabajando todos los días.

PREGUNTA: Presidenta, ya está casi concluida…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y el modelo que cambió —perdón— porque eso es ahora lo que digo en los eventos, en los Informes. Que, por cierto, nos ha ido muy bien —a ver si ponen la foto del de Chiapas, 40 mil personas—.

Muy contenta la gente, no solo dentro de los eventos, sino afuera. Es inédito dar los Informes en los estados. Y la verdad es que la gente está contenta de que estemos haciendo esta rendición de cuentas.

Y ahí menciono cómo es que salieron 13.5 millones de mexicanas y mexicanos de la pobreza. Es una visión, es un modelo distinto que se condensa en una frase: “Por el bien de todos, primero los pobres”.

El aumento al salario mínimo, que no se había dado: 135 por ciento.

Es que 36 años de no aumentar el salario mínimo en términos reales. Esta mentira que se dedicaron a decir durante 36 años, de que “si aumentaba el salario mínimo, iba a haber inflación”; de que “si aumentaba el salario mínimo, se iba a devaluar la moneda”; de que “si aumentaba el salario mínimo, no iba a haber inversión”.

En 7 años aumentó 135 por ciento en términos reales, después de 36 años de no crecimiento.

Pero, además, no hay inflación o está controlada la inflación, récord en inversión extranjera directa y el peso es una de las monedas más estables del planeta.

Claro que cambió el modelo, se apoya al que menos tiene y eso potencia el mercado interno. Y apoya hasta los de arriba, hasta los banqueros se ven beneficiados con ello.

Y la otra, los Programas de Bienestar. Que no se nos olvide que durante la campaña se sacaron sangre para decir que iban a mantener los Programas de Bienestar; y que nada más pasó la campaña y el presidente del PAN dijo: “Nos equivocamos, es que dijimos mentiras, hubiéramos dicho realmente lo que pensamos. No estamos de acuerdo con los Programas de Bienestar”, con esta cosa de que “no hay que darles el pescado, sino hay que enseñarles a pescar”.

Entonces, eso es lo que ha cambiado en México, eso es lo que nos sostiene. Y por eso va a continuar la Transformación. Y por eso esta gira se llama la “Transformación Avanza”, porque eso es lo que está ocurriendo en México.

Y por eso hay tanta fuerza y tanto apoyo popular a nuestro gobierno. Por más que calumnien, por más que digan, eso… Hay fuerza en el movimiento que representamos, porque no nos estamos desviando de nuestros principios.

PREGUNTA: Presidenta, precisamente justo iba a mencionar el balance de esta gira que está por concluir ya por todo el país: bastante positivo, al parecer.

Pero le quería preguntar: en la gran mayoría de los estados a donde ha tenido la oportunidad de recorrer estas últimas 3 semanas, ¿cuál sería —usted, que tiene este diálogo con los ciudadanos— el sector o el tema que aún está pendiente y que es repetitivo?, es decir, ¿qué es lo que más le piden a ustedes los ciudadanos para que el gobierno siga atendiendo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Depende de cada sitio, cada estado es distinto: en algunos casos es seguridad, en otros casos es apoyo a pescadores, en otros casos es apoyo al campo, en otros casos mayor acceso a empleo a cierto sector de la población.

Por ejemplo, mujeres de los 30 a los 60 años solicitan mucho empleo. Estamos viendo con Marath cómo hacemos para generar condiciones de empleo para las mujeres de este sector de edad o de este rango de edad en nuestra en nuestro país.

Varía mucho, dependiendo de cada lugar.

PREGUNTA: ¿Ya todo listo para el 5 de octubre aquí, en el Zócalo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El 5 de octubre vamos a cerrar aquí en la Ciudad de México, en el Zócalo.

Y sí, ese es una muy buena experiencia, el rendir cuentas estado por estado.

PREGUNTA: Presidenta, ya casi por último: ¿el reporte que tenga sobre la tormenta tropical Narda, que ya se encuentra frente a las costas de México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si nos da lo último, Laura—.

PREGUNTA: Y, por último, nada más una pregunta al titular de la Profeco: emitió… bueno, llamaron a revisión más de mil vehículos de la empresa Mazda por un fallo técnico.

Saber: ¿por qué se debió o si tiene más conocimiento sobre este caso?, por favor.

Gracias.

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Con permiso, Presidenta.

Los llamados a revisión es una práctica muy común entre los proveedores y Profeco. Ellos hacen su propio llamado y lo que nosotros ayudamos a hacer es a amplificar dicho llamado.

Entonces, ellos nos van reportando poco a poco. Si ustedes han visto, hasta en la propia Revista del Consumidor se hacen llamados a revisión de automóviles, de alguna pieza, por ejemplo, de algún cinturón de seguridad, de algún juguete, es decir, son muchos los llamados que se hacen.

Si quiere, en particular, pido una nota sobre este auto en particular y pedimos la información al proveedor a ver cuántos han acudido a este llamado y cuáles han sido los resultados.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Vamos por acá. A ver, la compañera de Veracruz y luego atrás. Tú has estado pidiendo la palabra y no te la he dado―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Olga Ojeda Lajud, corresponsal de Diario del IstmoImagen de Veracruz, del Corporativo Imagen del Golfo.

Presidenta, me gustaría saber: ¿qué opina sobre la falta de homologación de algunas leyes del orden político, como es la Revocación de Mandato?

Le pregunto esto porque en Veracruz el tema de la Revocación de Mandato se encuentra en una situación particular: a pesar de que ya está reconocida en la Constitución federal, el estado de Veracruz es la única entidad federativa que no ha promulgado la ley local que la regule, por lo que la figura no puede ser utilizada por la ciudadanía.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que decidirlo cada estado.

Nosotros… Está en la Constitución para el Presidente de la República.

Hay estados que han avanzado; por ejemplo, Julio Menchaca recientemente planteó que se va a someter a Revocación de Mandato, pronto.

Entonces, lo tiene que definir cada entidad de la República, y sí creo que le corresponde a los ciudadanos de cada estado.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Por otro lado, le comento que, en el sur de Veracruz, en comunidades como Nanchital y Mundo Nuevo han enfrentado en las últimas semanas, otra vez, fugas recurrentes de amoniaco en ductos de Pemex.

Los gases tóxicos ya han provocado malestares entre la población y han generado preocupación por la falta de una respuesta.

El temor aumenta porque hace casi 20 años una explosión atribuida a trabajos deficientes de una compañía provocó la muerte de varias personas y obligó a evacuar a más de 6 mil habitantes. Hoy las fugas se repiten con frecuencia.

Son dos preguntas que tengo sobre este tema:

Si ¿hay acciones concretas que emprenderá su gobierno para atender de manera inmediata y eficaz las fugas de amoníaco en ductos de Pemex, específicamente —le digo— en el sur de Veracruz, que ya están afectando a la población?

Y la otra sería: ante esta recurrencia de contingencia, si ¿prevé una revisión integral, o si se prevé, de la infraestructura de Pemex en la región para evitar una tragedia similar a la que sucedió hace 20 años?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos al director de Pemex que pueda informar.

Hay protocolos muy estrictos en Pemex frente a una fuga, frente a un derrame; pero en este caso en particular le pedimos a Víctor que pueda informarlo.

PREGUNTA: Y ya por último. Le comentaba yo —en mi pregunta anterior, me dijeron que lo iban a revisar— lo de las propuestas de los familiares de los trabajadores de Pemex que fallecieron en la explosión.

Me iban a dar una respuesta sobre si se está atendiendo, si, efectivamente, el tema está dentro de la ley o próximo a entregarse, como lo decía el…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se están atendiendo —ayer me mando una nota la secretaria de Energía— se está atendiendo. Y cualquier detalle, que nos lo pueda comentar Víctor o Luz Elena.

Pero sí, hay una atención integral.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, la compañera que desde hace rato está, desde hace semanas está pidiendo la palabra y no se la hemos dado—.

PREGUNTA: Muchísimas gracias, Presidenta. Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa.

Presidenta, dos temas.

Primero, en torno a esta reforma electoral en estos foros que se han llevado a cabo ya, ¿cuáles son los temas principales que se han tratado?, y ¿cuáles son los que más la gente o quienes se han registrado los que más han pedido?

Y saber si ¿tienen una cifra aproximada de las personas que han entrado al macrositio o cuántos van hasta el momento?, ¿cuántos registros van hasta el momento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienen el dato de cuántas personas, de cuántas personas han entrado al micrositio a dejar sus propuestas? A ver si Pepe Merino nos da la actualización, que no vino hoy, de cuántas personas. Y qué temas son los más recurrentes—.

TITULAR DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA ELECTORAL, PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Perdón por no traer aquí la estadística exacta, todo el tiempo está cambiando.

Los temas recurrentes son los que tienen que ver con la efectividad del sufragio, todo esto es una cosa muy amplia, y los procedimientos.

Una cosa muy importante para la gente que entra al micrositio y los que participan en las audiencias es, por ejemplo, algo así como: las pruebas en materia electoral, en los litigios, la conducta de los magistrados.

Por otro lado, está también la existencia de Tribunales en los estados que tiene un ámbito muy pequeño, muy reducido, para resolver. Y las cosas más importantes que resuelven son turnadas a los Tribunales Federales.

Este es un tema bastante recorrido también, la existencia de los organismos administrativos electorales, que forman parte de los estados, pero que son normados por el Instituto Federal. Tenemos una situación un poco extraña: no son plenamente estatales, tampoco son federales, hay una mezcla. Y entonces, hay que ordenar de alguna manera esta situación. Eso se habla mucho, se pregunta mucho, y hay muchas propuestas.

Y luego, finalmente, las propuestas que a casi nadie se le ocurre; entonces, también las escuchamos. Por ejemplo, una que decía: “Hay que desaparecer el Senado”.

En 1857 lo desaparecieron. Zarco les dijo: “No hagan eso”. Ellos dijeron “que sí porque eran aristócratas”, pero en México no había aristocracia. O sea, que eliminaran el Senado, y se armó un problema un poco complicado: muchas funciones típicamente de la representación popular de los estados, pues ¿quién las iba a hacer?

Bueno, recibimos la propuesta. Ustedes comprenderán que no estamos rechazando ni hablando mal de nada, nomás ubicándolo digamos en sus contextos.

¿Sí? Gracias.

Tenemos, hace rato, 10 mil 825 visitas ya a este micrositio nuevo. Vamos a llegar a muchísimas seguramente, eso esperamos, vamos a ver hasta dónde. Pero estamos contentos, vamos bien.

Gracias.

PREGUNTA: Muchísimas gracias.

Presidenta, y en otro tema, bueno, estas lluvias que se han dado últimamente, estos cambios climáticos que se han dado, por un lado, afectan a muchas personas; sin embargo, por otro lado, ya también el Sistema Cutzamala ya tiene una… ya está en una capacidad del 84 por ciento hasta la última, el último registro.

Pero también saber ¿de qué forma se va a aprovechar esta agua y esta capacidad?, ¿cómo se va a distribuir en la Zona Metropolitana?, ¿cómo vamos a aprovechar ese recurso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el país, los dos estados que todavía… Bueno, hay… Son la península de Baja California, Baja California Sur y Baja California, Sonora y Sinaloa son los estados que todavía tienen las presas a niveles bajos, todavía no ha… son los estados donde no han llegado las lluvias; y hay otros estados donde, al revés, hay más lluvias del promedio histórico.

El Cutzamala, afortunadamente, ya, las presas están al 84 por ciento. Fueron 4 años de tener que reducir la cantidad de agua que venía del Cutzamala a la Zona Metropolitana del Valle de México porque las presas estaban muy bajas, y ya va a recuperar la cantidad de agua que llega.

Normalmente, el Cutzamala envía a la Zona Metropolitana alrededor de 15 metros cúbicos por segundo, digamos histórico; unos meses más, otros meses menos, otros años más, otros años menos. Llegó el año pasado a enviar 6 metros cúbicos, o sea, menos de la mitad.

Ahí, desde que nosotros estuvimos y después, Martí, se hizo un trabajo muy importante para garantizar la distribución, la operación del propio Sistema, tanto en la Ciudad de México y, en el caso del Estado de México, en el Estado de México.

Al llegar más agua del Cutzamala, evidentemente, todas las acciones operativas que se hicieron antes, también de disminución de fugas, de control de presiones, pues ahora con más agua, pues va a haber menos escasez en la Zona Metropolitana. Y hay protocolos que definen cómo se utiliza.

Entonces, es una buena noticia para… Y también para el sur del Estado de México, Valle de Bravo también tiene hoy mucha más agua de la que tuvo durante los años anteriores.

El tema, hoy es Sinaloa y Sonora que son muy importantes, porque es la producción de grano tanto el sur de Sonora como todo Sinaloa.

PREGUNTA: Muchísimas gracias, Presidenta. Y finalmente: el Buque Escuela “Cuauhtémoc” ya está de nuevo, llegó de nuevo a Nueva York.

Saber ¿cuál fue el proceso que tuvo con este percance que se tuvo?, ¿cuál fue el balance? Y pues, ya está este Buque.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El dictamen todavía no se tiene formal, por parte de las autoridades de Estados Unidos; entiendo que ya muy pronto van a darlo.

Pero ya está arreglado este Buque “Cuauhtémoc” tan importante y zarpa nuevamente —es un Buque Escuela recuerden—, hoy me lo informó el Almirante; y no sé si el día de hoy o mañana es que ya va a zarpar y va a tener ahí la compañía también de altos mandos para que puedan estar junto con los cadetes.

PREGUNTA: Muchísimas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Quién más? A ver, acá, al compañero. Todavía hay tiempito―.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Julio Omar Gómez, de Medios del Pacífico, de Baja California Sur, BCS.

Presidenta, preguntarle: ¿qué mensaje podría interpretarse para la política contemporánea el caso del expresidente Bolsonaro, con una sentencia de 27 años?, ¿y qué podría decirnos al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahí sí, es decisión de Brasil. En ese caso no —como bien dice nuestra Constitución— no tenemos por qué tomar una posición, pero es una decisión finalmente de la Corte de Brasil.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En otro tema, estamos en curso de una investigación periodística. Y le comento, Presidenta, que es notorio para su gobierno el sector aeroespacial, el sector aéreo, vaya, es de suma importancia, así lo vemos en el Presupuesto 2026, que se incrementa el 51 por ciento de los recursos para Mexicana y el 13.4 por ciento del AIFA.

Así como también, se prevé un incremento para la AFAC, a fin de que cumplan con sus objetivos y garantice la seguridad operacional, anular riesgos de ciberataques y contar con el personal más calificado capacitado. Y lo digo por el ciberataque, así como ocurrió en Europa, recientemente.

Presidenta, muchos miles de millones de pesos están en juego, gasto público, inversión privada, para que el sector salga a flote como se ha planeado.

¿Será momento de voltear a ver a la AFAC, ver lo que se hace o lo que no hace?

Existe, hay, el General retirado Enrique Miguel Vallín y los grupos aeroportuarios que se enriquecen aparentemente por permisos como ASUR, de Fernando Chico Pardo, que reporta al erario que quiere y que tiene en su poder uno de los aeropuertos con mayores ingresos del país.

Presidenta, el gobierno de Estados Unidos, el lunes pasado, prohibió a Aeroméxico-Delta, presuntamente por la falta de seguridad aérea. Además, se ha pronunciado una y otra vez por actividades ilícitas.

Aquí hemos hecho una investigación el cual podemos compartirlo sobre este caso. Se habla que algunos políticos y funcionarios podrían estar relacionados, ya que argumentan tener “una buena relación con la 4T” y operan para lograrlo.

Nos hacen saber que estos señalamientos, hay evidencia, como visas europeas que llegan a ser falsas y que llegan a Cancún con apoyo de aviones chárter o privados con matrícula americana, violando las reglas de cabotaje al amparo de la AFAC.

De las bitácoras tenemos algunas evidencias de vuelo que se pueden, con mucho gusto, aportarlas.

Presidenta, de lo que hemos estado haciendo, ¿podemos ver…?, ¿qué actividades podemos ver para evitar este tipo de situaciones?, que usted ha hecho a favor de las aerolíneas, como el rescate de Mexicana y demás, pero ¿cómo podemos evitar este tipo de situaciones de aparente corrupción?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, son temas distintos.

Por cierto, todo nuestro apoyo al presidente Lula, eh. Eso es independiente de opinar sobre un juicio particular en Brasil, pero queremos mucho al presidente Lula y todo nuestro apoyo.

Bueno, creo que hay varios temas que estás ahí poniendo juntos, en el caso de las aerolíneas y la AFAC.

Se está haciendo una revisión general, particularmente de la AFAC, incluso auditorías que no se habían realizado hace tiempo. Ahí, es la propia Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno quien tiene que definir si hay algún mal manejo o no. Ese es un tema, y el fortalecimiento de la AFAC y todo lo que tiene que ver con aviación civil.

Otro tema muy distinto fue la resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos, recientemente. Ahí, el Departamento de Transporte hizo cuatro observaciones a situaciones, particularmente el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Las cuatro fueron contestadas totalmente, no encontramos ninguna razón para la decisión que están tomando, que tiene que ver con no validar de nuevo esta alianza Delta-Aeroméxico; porque dicen que uno de los argumentos es que se llevó la carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al AIFA, al “Felipe Ángeles”.

Y como lo dije el otro día: todas las aerolíneas estadounidenses y del mundo entero están muy contentos de haberse ido al AIFA, están felices.

Si hay algún tema relacionado con algún retraso en aduanas, recintos fiscales, etcétera, se está resolviendo; pero nadie reclama, ninguna aerolínea reclama, ninguna, que se haya movido la carga dedicada del “Benito Juárez” al “Felipe Ángeles”, ninguna.

¿Por qué lo toma el Departamento de Transporte de Estados Unidos? No entendemos esa posición.

Y los otros tres puntos se respondieron. Incluso una actualización de normas, que ya estaba prevista, se hizo a solicitud también de esta petición, que hacía el Departamento de Transporte; pero algo que ya venía desde el gobierno del Presidente López Obrador.

Entonces, más bien creemos que son otros intereses los que están detrás de esta resolución relacionada con Delta y Aeroméxico que, en todo caso, estamos revisando.

Y sobre la AFAC, la auditoría que ya se hizo. Y si hay algún tema, evidentemente, se toman cartas en el asunto y el fortalecimiento de la aviación civil en México.

PREGUNTA: Presidenta, disculpe, ¿cuáles serían estos trasfondos que podría haber?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es lo que estamos viendo, a ver si hay algún beneficio a alguna aerolínea o algún otro tema realmente, porque no entendemos: por qué, habiendo contestado claramente a los cuatro puntos, de todas maneras toman esta decisión.

Entonces, estamos igual en contacto con Aeroméxico; esta semana, incluso se va a hablar con ellos.

Sobre todo, lo que nos interesa son los pilotos mexicanos, que no pudiera haber una afectación más allá de la empresa, aunque sea… Que ya la verdad la mayoría de los fondos de Aeroméxico no son mexicanos, pero la dirección de la empresa la tienen empresarios mexicanos. Pero lo que más nos interesa es que no haya afectación a los pilotos mexicanos.

PREGUNTA: Presidenta, gracias.

Y en temas internacionales, las políticas del gobierno de Estados Unidos han censurado de cierta manera —así lo dan a conocer medios internacionales, incluso medios de Estados Unidos— sobre el tema de personajes que están en contra de la opinión del propio presidente o del gobierno del presidente Donald Trump.

Y en este sentido, ¿qué opinión podría tener al respecto del cierre de algunos programas que critican al gobierno de la actual administración estadounidense y también a presentadores de noticias?, que claramente para nosotros es una censura. ¿Y qué podría dar de opinión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nuestra opinión siempre aquí, y en el mundo entero, es la libertad de expresión, siempre. Hasta ahí.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En otro tema, la explosión de Iztapalapa, se ha generado, por parte de la jefa de Gobierno, una Comisión de Solidaridad.

Esto lo ven como un —posiblemente, en redes sociales y en algunas… en algunos comentarios— como si no hubiera un apoyo total en cuanto al Gobierno Federal, en cuanto al gobierno de la Ciudad de México, que están pidiendo el apoyo de la ciudadanía para poder solidarizarse y dar una un apoyo económico.

¿Esto a qué se debe? Porque falta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Fue una un llamado que hizo la alcaldía Iztapalapa en algún momento, ni siquiera fue la jefa de Gobierno.

No, la actuación del Gobierno de la Ciudad en este caso ha sido extraordinaria:

Una atención, desde el primer momento, a los heridos, a las familias de personas fallecidas. Tengo entendido que tienen personas del Gobierno de la Ciudad dedicadas a cada familia para poderlas apoyar.

Apoyo económico y de otro tipo.

Y al mismo tiempo, también la Fiscalía de la Ciudad de México también ha hecho un muy buen trabajo: de inmediato, dieron su dictamen de cuáles fueron las razones, o las presuntas razones de este lamentabilísimo accidente.

Y nosotros, desde el Gobierno Federal, apoyando en lo que se necesita. Desde el primer momento estuvimos ahí llamando a la jefa de Gobierno para ver qué necesitaba.

Pero, además, Laura Velázquez estuvo ahí personalmente. Y los tres titulares de las instituciones de salud han estado ahí: Alejandro Schwartz, del IMSS Bienestar; Zoé Robledo, del IMSS; y Martí Batres, del ISSSTE, personalmente estuvieron atendiendo.

Se ha trasladado incluso, a Estados Unidos, una pequeña.

Y se están utilizando incluso, en el Hospital “Rubén Leñero”, métodos muy especializados para poder atender a los heridos.

PREGUNTA: Para eso, ¿podría mañana —que toca salud, ¿verdad?, Presidenta, podría…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Perdón?―

PREGUNTA: ¿Mañana toca salud, también?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana toca salud y ahí les pueden preguntar con más detalles.

PREGUNTA: Excelente, muchas gracias, Presidenta.

Ya, en otro tema, desde marzo hay una orden de aprehensión en contra de Guillermo Fragoso Báez, líder de la USON, y del Sindicato “25 de Marzo” y “22 de Octubre”, que también tiene el control de otras células criminales reconocidas por la Fiscalía General del Estado de México, como Los Mayas y La Chokiza, cuyo líder Alejandro Gilmare, alias “el Choko”, ya está en el Altiplano, Presidenta.

Preguntarle, si ¿en la Mesa de Seguridad, que encabeza usted, continuará este problema en cuanto a que a veces se han establecido o se ha dado a conocer en diferentes medios y que la impunidad esté, desde hace muchos años, que se evidenció este tema de Guillermo Fragoso Báez, a pesar que ya han sido publicadas en insisto diferentes en medios?

Y que estos delitos que se han cometido en el Estado de México, como la extorsión, que va a la alza, el narcomenudeo, secuestro, despojo de terrenos, inmuebles, asesinatos y falsificación de documentos, mismos, que también han sido denunciados en “La mañanera”.

Y durante esta y la pasada administración, Presidenta, ¿hay algo más que se pudiera trabajar para evitar la extorsión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero es la Fiscalía. Es que nosotros no perseguimos delitos; podemos denunciar y dar seguimiento, y en particular en los temas de seguridad somos coadyuvantes del Ministerio Público en la detención de presuntos delincuentes.

Pero en casos como este, ahí es la Fiscalía quien tiene que determinar.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. La Transformación Avanza. Y pregunto: ¿cuándo nos visitará en Baja California Sur y en dónde?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El próximo fin de semana vamos a todos los estados que nos faltan, va a estar buena la gira: vamos a Chihuahua, Baja California, Baja California Sur.

Entre semana vamos a ir a Morelos. Íbamos a ir el viernes, pero como fue el simulacro ya no nos dio tiempo de llegar a Morelos. Entonces, entre semana vamos a ir a Morelos. Luego…. No ésta, sino la próxima semana, el 30 vamos a Morelos.

Pero este fin de semana: Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Colima.

PREGUNTA: Son bastantes. Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, el compañero de El Universal—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Salvador Corona, de El Universal.

Presidenta, el día de hoy en el periódico se publicó una entrevista con el subsecretario de Conagua, que menciona que “hay 52 mil concesiones con huachicol”, del total, más o menos, 300 mil, que las han utilizado para desarrollos inmobiliarios, campos de golf, parques acuáticos, incluso algunas están ligadas con políticos.

¿Cuál es la acción que están realizando desde el gobierno para detener todas estas concesiones de huachicol de agua?

Y principalmente ¿cuál sería la sanción para este tipo de, incluso, empresarios o políticos que están ligados con este tipo de concesiones, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo mencionó aquí Efraín Morales, el director de Conagua, cuando estuvo aquí.

Nosotros tomamos la decisión, cuando llegamos, de ordenar las concesiones de agua.

La Constitución claramente establece que el agua es un recurso natural de la nación, pero se puede concesionar, se puede concesionar para riego agrícola; se puede concesionar para uso municipal, es decir, para el agua potable que se consume, se concesiona a municipios o estados; se puede concesionar a industrias; se puede concesionar a hoteles.

Entonces, hay mecanismos para la concesión.

Incluso en su momento, en la transición, lo platicamos con el Presidente López Obrador. Él me dijo: “No nos dio tiempo a nosotros de poner orden en todas esas concesiones”. Pero platicamos como muchas otras cosas.

Que, por cierto, espero que ya salga el famoso libro.

Lo platicamos de cómo era posible que había muchas concesiones que no estaban en orden.

Entonces nosotros desde que llegamos tuvimos el objetivo de poner orden en las concesiones.

Había tres bases de datos. Muchos de los documentos que sustentaban las bases de datos fueron quemados en el 2019, justo cuando entró el Presidente López Obrador, en un incendio en la Conagua, en el último piso de la Conagua.

Nunca se supo, no se pudo dictaminar si fue provocado o no ese incendio. Pero lo cierto es que muchos documentos que sustentaban esas concesiones ya no existen.

Entonces, Mauricio, que es quien da la entrevista, que está a cargo de este tema, es el que ha estado a cargo de poner orden.

Ya prácticamente se revisaron 90 por ciento de esas concesiones.

¿Qué es lo que se ha encontrado?

En algunos casos, por ejemplo, había concesiones para riego agrícola.

El riego agrícola no paga derechos, desde siempre ha sido así. Para concesionar agua, incluso, por ejemplo, la Ciudad de México que recibe agua del Cutzamala, paga muchísimo de agua en bloque; eso se va a un fideicomiso que después se regresa a obras a la Ciudad de México y al Estado de México. Pero todos los municipios pagan agua, su concesión de agua.

El riego agrícola no paga agua porque se considera que es para la producción de alimentos.

Pero lo que pasó es que en la época de Salinas de Gortari se permitió la transición, en la ley, de derechos de privado a privado sin que regrese, es la concesión al Estado y luego se pueda concesionar a otra persona de acuerdo con la disponibilidad de agua, sino que los permisos se pueden decidir entre privados.

Eso llevó a una situación muy grave, porque resulta que hay muchos desarrollos habitacionales en donde la concesión era de riego agrícola, no paga agua, y ahora, se usa para el desarrollo habitacional.

Entonces, ¿qué es lo que está haciendo Conagua?

“A ver, vamos a visitar tu concesión. ¿Sigue siendo para riego agrícola?; ¿no es riego agrícola?, tienes que pagar y tienes que pagar una multa y ponerte en orden y empezar a pagar la cantidad de agua que estás utilizando”.

Así en varios temas.

Igual está el caso de Duarte en Chihuahua, donde prácticamente, incluso, se dinamitó una de las presas para que pudiera correr el agua, porque estaba utilizándose de manera ilegal.

Entonces, nuestro objetivo es que a finales de este año ya quede esa base de datos bien establecida y seguir revisando todos los casos en donde hay ilegalidades.

Yo no le llamaría en algunos casos “huachicol de agua”. Huachicol de agua sería, en todo caso, donde se perfora un ducto de agua para un uso ilegal. También hay esos casos, que también se han estado poniendo orden de casos en donde se venden pipas muy caras, y estos no compran el agua, sino que hacen un hacen daño en un ducto.

Entonces, todo esto es uno de los trabajos que ha estado haciendo la Conagua de manera muy importante. Y la verdad, Mauricio, ha estado haciendo un trabajo excepcional.

PREGUNTA: Presidenta, en esta revisión ¿han detectado, más allá de políticos, bueno, sí, políticos, a expresidentes que tengan ahí algún tipo de concesión o que hayan otorgadose a sí mismos este tipo de concesiones?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que tenga información, que me haya dado la Conagua, no.

PREGUNTA: ¿Gobernadores, exgobernadores?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Exgobernadores, el caso de Chihuahua, y hasta ahora, no me han informado de algún otro caso; probablemente exista, pero no me lo ha informado la Conagua.

Pero hay muchos casos, desde industrias hasta, sobre todo, estos casos que cambian el uso, no pagan agua y es para otros usos.

Y también es importante decirlo porque, así como hay estas ilegalidades, ha habido mucha cooperación de muchísimos empresarios, industriales, agricultores, grandes agricultores o de producción de leche, por ejemplo, en donde han devuelto concesiones.

O sea, por ejemplo, tenían concesionados —no sé— mil millones… Bueno, no, estoy exagerando; mil metros cúbicos, es muy poquito eso, pero supongamos mil metros cúbicos que se les concesionaron, y, en realidad, están utilizando 200.

Entonces, dijeron: “Bueno, pues vamos a regresar los 800 que no estamos utilizando para la Conagua, para que la Conagua pueda disponer para concesionar a otros usos o en todo caso para consumo humano”.

PREGUNTA: Presidenta, para terminar: el 15 de septiembre oficialmente se extinguió, por así decirlo, el Instituto Federal de Comunicaciones, pasa a la Agencia de Transformación Digital.

Y también saber ¿cómo se va a garantizar todo el tema de las concesiones para los medios o incluso empresas?

Vaya, ¿cuál sería el siguiente paso para este órgano que desapareció con la Ley de Comunicación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se toman decisiones colegiadas.

Al principio en la Ley había quedado que era una Dirección General de la Agencia Digital y ahora es la propia… Son decisiones colegiadas que se toman, no es una sola persona quien toma una decisión.

Y estoy por enviar al Senado mi propuesta de quiénes deben conformar, tanto la Comisión de Telecomunicaciones como la Comisión Antimonopolio. Espero que esta misma semana pueda enviarlo, ya.

PREGUNTA: ¿Qué perfiles está…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son perfiles técnicos y de personas honestas, honestidad y que conozcan del tema.

PREGUNTA: ¿Y cuál sería la…? Para garantizar a los trabajadores, vaya, algunos se van y…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya la mayoría sabe.

En algunos casos hay… Tiene mucho menos presupuesto de lo que tenía antes el Ifetel o la Cofece; entonces, hay una reducción, y se les liquida en términos de la ley, otros se quedan trabajando en cualquiera de las dos Comisiones, como fue el caso del INAI y otros casos.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, el último, el último, el último. A ver aquí la compañera. Vamos con el último—.

PREGUNTA: Dos Bocas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Mañana hablamos de Dos Bocas, si quieren—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Claudia Reyna, de Agua Quemada MX, del portal El Noreste, y Monterrey LosTubos.com, y de la publicación cultural RevistaPostdata.com.

¿Tendría la nueva reforma electoral un principio de federalismo integral como principio rector? Este principio establecería: que todos los representantes en el Congreso de la Unión deben tener una vinculación territorial específica con alguna de las 32 entidades federativas, eliminando completamente la representación —entre comillas— “nacional sin base territorial”.

Este principio responde a la naturaleza Federal del Estado mexicano y busca fortalecer la función representativa del Congreso como expresión de la diversidad territorial del país. La aplicación de este principio implica que cada diputado y senador debe ser electo en una entidad federativa.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acércate más el micrófono—.

PREGUNTA: —Sí, perdón—

La aplicación de este principio implica que cada diputado y senador debe ser electo en una entidad federativa específica y debe rendir cuentas ante los ciudadanos de esa entidad. Esto fortalece la vinculación entre representantes y representados, mejora la capacidad del Congreso para atender las necesidades específicas y las diferentes regiones del país y, preserva el carácter federal de las instituciones legislativas.

El principio de Federalismo Integral también implica que las entidades federativas deben tener garantizada una representación mínima en ambas Cámaras del Congreso, independientemente de su tamaño poblacional. Esta garantía es fundamental para preservar el equilibrio federal y evitar que las entidades más pobladas dominen completamente la representación nacional.

¿Me puede dar sus comentarios, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía no está definida la… Pero es evidente que somos… que tiene que haber representación de cada una de las entidades federativas. Eso es esencia de la Constitución desde el ‘24.

Ahora, ¿cómo se haría esa representación?, ya es parte de la reforma, ¿no?

Y está a discusión. No hay una propuesta hecha todavía, está a discusión. Todo, todo está discusión, todo: coaliciones, alianzas.

Por cierto, no sé si han visto que dice el PAN que “va a poner en pausa su alianza con el PRI”, dicen.

Dicen por ahí también que, “que más bien van a recuperar su alianza del 2018”.

O, sea, a ver ¿cuál fue la alianza del 2018?, ¿quién postuló a Anaya?

PREGUNTA: Movimiento Ciudadano.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y quién más?

PREGUNTA: El PAN.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que “van a recuperar esa alianza”, dicen. Va a ser “MCPAN”.

Y el PRI…. ¿No les parece raro todo esto, todo este show de “Alito”?

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, imagínense, el cártel inmobiliario. O sea, ¿quién se quiere aliar con el cártel inmobiliario?

Digo ¿no?, mi opinión personal.

Pero, también, las alianzas, las coaliciones, todo está discusión. Lo que sí, tiene que haber representación federal.

PREGUNTA: Presidenta, en Nuevo León se discute el tema de la paridad sustantiva y una acción afirmativa: que, por primera vez en la historia…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O con Anaya, otra vez. No, no, no, es que me quedé pensando.

O sea, el jefe del cártel inmobiliario, presidente del PAN. Y Anaya, 6 años fuera de México, regresó por sus fueros.

Y ahora esa es la alianza, no, pues está…  ¿Cómo dice Reyna? Hoy no vino.

PREGUNTA: “No pinta”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Ya no pinta”. “La derecha ya no pinta”.

―Perdón, adelante―.

PREGUNTA: No, está bien. En Nuevo León se discute el tema de la paridad sustantiva y una acción afirmativa: que, por primera vez en la historia, el estado cuente con una gobernadora y una alcaldesa frente de 16 alcaldías, impulsado por el PRIAN y el periódico El Norte, de Grupo Reforma.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo?

PREGUNTA: Sí. En Nuevo León se discute un tema de la paridad sustantiva y una acción afirmativa que, por primera vez en la historia, el estado cuente con una gobernadora y una alcaldesa al frente de 16 alcaldías, impulsado por el PRIAN y el periódico El Grupo… El Norte, del Grupo de Reforma.

Y el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, aseguró que “imponer solo mujeres para contender por la gobernatura limita derechos de ciudadanos”.

Sin democracia interna, el PRIAN en Nuevo León, ya decidió como candidato a la gubernatura al alcalde de Monterrey, sin siquiera darle opción interna a algunas panistas o algunas priistas.

Por un lado, el PRIAN, de Alejandro “Alito” Moreno, impulsa una iniciativa sesgada para el 2027. Cito: “No podría ser postulada como candidata a la titularidad del Poder Ejecutivo del estado ninguna persona que haya tenido en los 3 años anteriores al día de la elección un vínculo de matrimonio, concubinato, unión libre o de parentesco por consanguinidad o civil, en línea recta sin límite de grado en línea colateral hasta el cuarto grado con la persona que esté ejerciendo la titularidad del Ejecutivo”. Hasta aquí la cita.

El sesgo es que la pretendida Ley Antinepotismo solo implica a la gubernatura y no a otros puestos de elección popular, como la ley federal que se aplicará en 2030, es obvio que solo va dirigida en contra de Mariana Rodríguez Cantú.

El PRIAN domina el Congreso de Nuevo León y ahora, condicionan que no pase una ley de paridad porque, entonces, no pasa el presupuesto 2026.

Existe un misógino chantaje del PRIAN y el Grupo Reforma; el chantaje es similar al tema del fiscal de Nuevo León con el Presupuesto 2025.

¿Me puede dar un comentario, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ahí no opino.

En el 2030, ya quedó establecido en la Constitución que: no puede quedar un familiar hasta el cuarto nivel en el mismo puesto.

Pero no habla de que un familiar pueda postularse a otro puesto, no está establecido.

¿Por qué es así?

Porque se utiliza, digamos, el propio puesto para favorecer a un familiar, esa es la presunción y por eso, ya está en la Constitución: no al nepotismo en la continuidad del mismo puesto.

Pero, bueno, ya las características de lo que está pasando en Nuevo León, ya se los dejamos allá a las y los neoleoneses.

PREGUNTA: Presidenta, Antonio Ortiz Mena lideró el desarrollo estabilizador en México, pero no existía democracia ni justicia social.

¿En sus visitas a los presos de Lecumberri conoció usted, Presidenta, al escritor José Revueltas?

Revueltas escribió un histórico Ensayo sobre el proletariado sin cabeza. Después del populismo, el neoliberalismo, la 4T entregó sentido, dirección, a la lucha contra la desigualdad de nuestro país con la máxima de “primero los pobres”.

¿Cuáles son las diferencias de fondo, por ejemplo, con el modelo argentino de Javier Milei y el Humanismo Mexicano?

¿Cómo entender desde la Revolución de las Conciencias la posición de la economía moral frente al neoliberalismo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esa es tesis de doctorado, vamos a dejarla para otro día, si les parece.

Y vamos con el Humanismo Mexicano.

¿Les parece? 9:30, ya.

—Adelante—.

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Muy buenos días. Con su permiso, Presidenta.

¿Sabían ustedes que el Acta de Independencia que se firmó en septiembre de 1821, proclamó la creación de un imperio mexicano?, ¿o que, por ejemplo, en los Tratados de Córdoba, Agustín de Iturbide ofreció la corona de la nación a una casa real europea? Suena, hasta cierto punto, contradictorio.

Y para comprender esto, hay que recordar que las contribuciones de Agustín de Iturbide a la consumación de la Independencia estuvieron ciertamente motivadas por una búsqueda frívola de preservación de privilegios de la élite novohispana; privilegios que estaban en riesgo, ¿por qué?, porque en 1820 se había adoptado la Constitución de Cádiz, que era una Constitución de corte liberal.

Entonces, para ahora sí lograr la independencia y, a la vez, apaciguar el movimiento Insurgente que —recordemos— llevaba ya 11 años de lucha, Iturbide se acercó a Vicente Guerrero y lo intentó convencer de que la nación mexicana solo necesitaba tres cosas para ser libre: religión, unión e independencia.

Esto, por supuesto, dejaba de lado los ideales liberales y humanistas que, por mucho tiempo, habían guiado la lucha Insurgente, especialmente el de soberanía popular.

Por ello, podemos afirmar que, en México, hubo una consumación de Independencia a modo de Iturbide, que salió debiendo a la verdadera lucha del pueblo y que tomó todavía varios años —como veremos a continuación— hasta el surgimiento de la República Mexicana.

Veamos el video, por favor.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN HUMANISMO MEXICANO SOBRE LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA)

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHENBAUM PARDO: Buen día.

—000—

https://twitter.com/SociedadN_/status/1970192284860952858

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este viernes 19 de septiembre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este viernes 19 de septiembre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 235, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/mlfUSrpyJiA

https://youtu.be/rJuFBaRqMfo

Versión estenográfica

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días a todos, a todas. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien, ¿y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien.

Bueno, hoy es 19 de septiembre. Se hace este evento de recuerdo, de rememorar a todos aquellos que perdieron la vida en los dos sismos: 1985 y 2017.

Y más tarde, viene el simulacro, a las 12:00 del día viene el simulacro.

Nuestro cariño, abrazo, a todos aquellos que perdieron un familiar en los sismos del’85 y del ’17.

Bueno, hoy vamos a hablar de dos temas, como me comprometí:

Uno, es la Lotería Nacional, este sorteo que se hizo, especial, para nuestros hermanos migrantes.

Olivia nos va a presentar el resultado del sorteo y el canciller Juan Ramón de la Fuente nos va a presentar para qué va a ser utilizado el recurso que se recaudó de este sorteo de la Lotería Nacional, en apoyo a las y los migrantes mexicanos en Estados Unidos; nos acompaña también para este tema el maestro Roberto Velasco, que es subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Después, vamos a hablar sobre las leyes secundarias relacionadas con la reforma al Poder Judicial; en particular, esta reforma a la Ley de Amparo. Para ello, están aquí Ernestina Godoy, consejera jurídica, y el ministro, el doctor Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, para podernos platicar sobre esto.

Y al cierre de «La mañanera», como siempre, “Suave Patria” con Bulmaro.

Bueno, entonces iniciamos con Olivia.

—Adelante—.

DIRECTORA GENERAL DE LOTERÍA NACIONAL, OLIVIA SALOMÓN VIBALDO: Con su permiso, Presidenta. Saludo a mis compañeras y compañeros aquí presentes, a las y los representantes de los medios de comunicación, y al público que nos sigue a través de las redes sociales.

Hoy, México honra a sus migrantes con este sorteo, convertido en un cachito de amor que viajó de mano en mano, que unió corazones y que recuerda que nuestra patria nunca olvida a su pueblo esté donde esté, y que su legado de grandeza sigue vivo.

El Gran Sorteo Especial número 303 México con “M” de Migrante se realizó el 15 de septiembre a las 04:00 de la tarde, teniendo como sede el histórico Palacio Postal.

Este Sorteo presentó una estructura con una bolsa de más de 424 millones de pesos y un premio mayor de 255 millones, que esta vez se dividió para tener más ganadores en 10 premios de 25.5 millones de pesos cada uno. Así que, con solo comprar un cachito de 200 pesos, las y los participantes tuvieron la oportunidad de ganar uno de los 128 premios directos y más de 48 mil premios en total.

Al cierre del sorteo, las ventas fueron de 338.5 millones de pesos.

Aquí presentamos los estados que generaron mayores ventas de este sorteo: Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Estado de México, Yucatán, Guanajuato, Sonora, Tabasco y Veracruz.

Muchas felicidades.

De acuerdo con los resultados del Sorteo, el monto de premios a pagar es de 222.6 millones de pesos, que corresponde a los números premiados que fueron vendidos.

Los números ganadores vendidos del premio mayor de 25.5 millones de pesos cada uno cayeron: tres en Ciudad de México, uno en Morelos, uno en Tabasco y uno en venta digital.

Los resultados completos del Sorteo y los lugares donde pueden cobrar el premio están disponibles para su consulta en la página oficial de la Lotería Nacional.

En este Sorteo la fortuna se hizo presente en todo México. Aquí presentamos los estados donde se concentra el mayor número de premios directos. —Aquí está la tabla—.

Y aquí llegamos a otra buena noticia: la utilidad generada de este sorteo después del pago de premios. Tuvimos una venta de 338.5 millones de pesos, menos 222.6 millones de pago de premios: queda una utilidad de 115.9 millones de pesos. Así, la meta que anunciamos junto con usted, Presidenta, no solo alcanzó lo esperado, sino que fue superada gracias a la respuesta del pueblo de México.

Como dato relevante de este Sorteo, estimamos que más de 1 millón y medio de personas apoyaron comprando un cachito. Es el sorteo más vendido del año, superando en 182.7 millones de pesos al más cercano en ventas, el Sorteo Magno del 10 de mayo.

Se alcanzó una cifra récord de casi 60 millones de pesos de venta en canales digitales, duplicando la venta respecto al gran sorteo especial de 2024.

Nuestras vendedoras, vendedores, organismos locales y foráneos tuvieron un desempeño histórico, ya que vendieron un promedio del 86.4 por ciento de su dotación y varios de ellos lograron vender el 100 por ciento de la misma.

El éxito de este sorteo nos invita a mirar más allá de los números.

Y reconocer que en Lotería Nacional estamos viviendo el Segundo Piso de la Cuarta Transformación que, con la visión y la causa que le dio nuestra Presidenta, en tan solo 56 días de promoción este Sorteo se coloca ya como el segundo de mayor porcentaje de venta contra la emisión de los grandes sorteos especiales.

Esta visión humanista nos ha permitido recuperar y alcanzar el mayor promedio de ventas por sorteo de los últimos 25 años, devolviendo a la Lotería Nacional la grandeza que perdió durante los gobiernos neoliberales.

Al llamado de la Presidenta, este Sorteo se convirtió en un verdadero acontecimiento nacional, ya que su transmisión en vivo fue seguida por más de medio millón de personas a través de canales digitales.

Y si me permite, Presidenta, presentarle un video rápido del resumen de lo que fue las activaciones de este sorteo.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: México no termina en sus fronteras, vive donde están quienes lo sueñan y lo trabajan desde lejos, heroínas y héroes migrantes que, con su esfuerzo y esperanza, han sostenido a sus familias y comunidades.

El Gran Sorteo Especial número 303, México, con “M” de Migrante, salió al territorio siguiendo la convicción de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: menos escritorio y más territorio.

Llegamos a las fronteras de Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León, y visitamos Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Chiapas, y en cada paso recibimos el apoyo solidario de comunidades, familias y del pueblo de México, que se sumó con convicción al llamado de la Presidenta a apoyar esta causa nacional.

Este Sorteo también fue posible gracias a nuestra gran fuerza de venta, y a las y los vendedores de billetes, quienes con su esfuerzo diario llevaron este mensaje a millones de personas en todo el territorio nacional.

Legado de Grandeza fue un aliado fundamental de este sorteo, pues con su “Himno migrante” inspiró, acompañó y dio identidad a este homenaje, además de inspirar los hermosos diseños de los cachitos.

A quienes apoyan a México desde lejos les decimos: su fuerza es nuestra fuerza, su historia es nación y su legado es grandeza.

Este Sorteo nace de la visión de nuestra primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, siempre pensando en nuestras hermanas y hermanos migrantes.

Los recursos obtenidos después del pago de premios se destinarán a fortalecer todo el apoyo a los migrantes en Estados Unidos.

Hoy, la Lotería Nacional les rinde homenaje, porque México se escribe con “M” de Migrante.

Este Sorteo no fue solo un homenaje; fue un acto de justicia, una forma de decir: México los reconoce, los honra y los abraza.

Con la Lotería Nacional ganas tú y gana México.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

PREGUNTA: Vamos bien, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, vamos.

SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES, JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ: Muy buenos días tengan todas y todos. Con su permiso, señora Presidenta.

Quisiera empezar por agradecer a todas y a todos los que participaron en este Sorteo México con “M” de Migrante.

Como hemos escuchado, la respuesta superó las ambiciosas metas que se habían trazado. Y fue una convocatoria encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum con una respuesta solidaria, masiva diría yo, del pueblo de México.

Muchas gracias a todas y a todos los que se sumaron a esta iniciativa.

Y empezaría también por decirles que pueden tener ustedes la más absoluta certeza que esos recursos van a ser ejercidos de manera muy escrupulosa, lo más eficiente que podamos, dirigidos específicamente —ahora les comentaré— para apoyar las necesidades más apremiantes de nuestras y nuestros hermanos migrantes en su totalidad.

Van a ser ejercidos exclusivamente con ese propósito a través de la Unidad para América del Norte —por eso, se encuentra aquí el subsecretario Roberto Velasco—, ahí se van a concentrar.

Y vamos a procurar que sean en acciones y en programas que puedan tener un impacto en el corto plazo y, que puedan también medirse los resultados para rendir cuentas públicas del uso de esos recursos de manera clara, transparente y periódica.

Pensamos que cada 3 meses podemos ya… Es decir, dentro de tres meses podremos hacer el primer corte de cuáles serán esos impactos que estamos esperando tener.

Hemos identificado seis acciones específicas en donde van a ejercerse estos recursos y es donde más necesidades hemos percibido que se tienen en estos tiempos:

La primera es para apoyar la representación y la orientación legal en materia migratoria, pero también en materia penal. Las asesorías legales han ido incrementándose conforme ha crecido también la demanda, necesitamos tener siempre la adecuada representación en Cortes; hacer lo posible para tener buenos mecanismos de defensa en los procesos de deportación y delitos menores que se asocian con mucha frecuencia a los procesos de deportación; y poder tener un apoyo integral también para los menores que son detenidos o que quedan transitoriamente en situación de mayor vulnerabilidad porque sus padres pudieron haber sido detenidos.

Y también en este programa se contempla fortalecer el pago de fianzas, que ha sido una demanda que también va creciendo y que hemos percibido en estos últimos tiempos.

El segundo programa tiene que ver con el reforzamiento de las capacidades en las sedes con mayor demanda en materia de protección.

Nuestros 53 Consulados tienen una creciente demanda en materia de protección, pero hay unos que tienen una mayor demanda y sus capacidades en este momento están más comprometidas; y hay otros que, aun cuando también tienen una gran demanda, tienen más capacidades.

Entonces, hicimos un análisis para ver cuáles eran los que en una primera etapa parecerían estar en este momento más comprometidos, y son los que aparecen aquí en la lámina. No quiere decir que, si hay necesidades en otros Consulados en estos temas, no se vayan a atender, se procuran atender todas.

La verdad es que con los apoyos que nos ha dado la Presidenta se han venido atendiendo todas, pero por algún lugar tenemos que empezar. Vamos a empezar por estos 11 Consulados que aparecen en la lámina [Brownsville, Detroit, Filadelfia, Indianápolis, Kansas City, Miami, New Brunswick, Nueva Orleans, Omaha, Presidio y San Bernardino], y que son —como les decía— los que en estos momentos parecen tener un mayor compromiso en términos de la demanda y de sus capacidades.

Aquí vamos a iniciar una modalidad que creo que va a ser muy buena. Como ustedes saben, en los Consulados y en las representaciones en general de México en el exterior, hay una categoría de personas que nos apoyan, de trabajadoras y trabajadores en esas representaciones que se conocen como “empleos domésticos”, son gente de la comunidad que tienen una visa transitoria que les permite trabajar y recibir un salario.

Entonces, para reforzar estas capacidades, ahí donde se requiera vamos a contratar gente de la comunidad, de nuestras propias comunidades, gente que esté identificada con nuestros migrantes, que conozca sus necesidades y que nos pueda ayudar desde el Consulado, auxiliándonos en estas tareas de protección.

El tercer programa es el que tiene que ver con visitas a centros de detención, de trabajo y de prisiones.

Algunos centros de detención no están cercanos a las sedes donde están nuestros Consulados; en general, donde están los Consulados, pues es en alguna ciudad, muchas veces corresponde a la capital del estado.

Y no tenemos mayor problema para hacer las visitas a los centros de detención que están cercanos, pero hay algunos que están realmente lejos, a varias horas de distancia. Tenemos que fortalecer esa parte para que todos los centros de detención puedan tener oportunamente todas las visitas de protección consular que se van requiriendo lo más pronto posible.

De manera que podamos documentar los testimonios y, sobre todo, aquellos casos en donde ha habido violaciones a los derechos humanos y para poder contactar a los familiares, que hemos también podido constatar, que es una de las medidas que tienen que hacerse de inmediato, lo más pronto posible.

En cuanto alguien esté detenido, lo primero que ayuda a bajar la angustia y la preocupación tanto del detenido como de sus familiares es que se les notifique, que se les pueda avisar para que puedan entrar en contacto y darles seguimiento.

Y en la misma línea, vamos a iniciar una serie de jornadas extraordinarias de información y de capacitación en estos lugares que están lejanos a la sede.

Cada uno de los Consulados tiene una circunscripción, no necesariamente corresponden al estado, hay algunos estados que tienen muchos Consulados y hay Consulados que cubren más de un estado.

La distribución es un territorio muy, muy grande, muy vasto, el de los Estados Unidos. Y realmente los connacionales ya están prácticamente en todas las comunidades, y algunas comunidades en donde hay una amplia concentración de connacionales están más lejos de las sedes consulares, y ahí tenemos que fortalecer nuestra presencia porque también es necesario.

Y nos va a permitir también ampliar lo que estamos haciendo ya de manera rutinaria, y que es muy importante, que es estar en contacto con las autoridades locales, con el sheriff local, con las autoridades del condado, para que podamos tener acceso rápido a nuestros connacionales y ellos puedan también ejercer sus derechos.

La quinta acción se refiere a emergencias por desastres naturales. Ya también lo hemos podido experimentar: cuando ocurre una inundación, un incendio, algún tipo de desastre, nuestros connacionales quedan muy vulnerables. Y ahí vamos a poder ahora, gracias a estos recursos, poder tener y desarrollar una capacidad de respuesta mucho más rápida y eficiente.

Y finalmente, la sexta acción tiene que ver con los programas preventivos y, sobre todo, su difusión. La verdad es que tenemos buenos programas preventivos con lineamientos generales, pero adaptados a las necesidades de cada una de las comunidades, pero nos falta difusión, no se conocen lo suficiente, y ahí necesitamos reforzar nuestras acciones.

Así que en estos seis rubros, señora Presidenta, vamos a concentrar estos recursos, todos en América del Norte, todos a través de nuestros Consulados, y con el compromiso reiterado para todas y todos los que participaron en este Sorteo y se solidarizaron con esta causa: rendición de cuentas —como nos ha indicado la Presidenta— con transparencia, con rigor y de manera periódica, para que pueda saberse exactamente en qué se usaron y cuál ha sido el impacto de esos recursos en las comunidades.

Este es el plan que tenemos para el ejercicio de los recursos que se han generado a través de esta extraordinaria iniciativa.

Muchas gracias.

CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: Muchas gracias. Muy buenos días a todos. Con su permiso, Presidenta.

Vamos a exponer la Armonización de Leyes Secundarias en Materia de la Reforma Judicial.

Ya se encuentran como iniciativas de ley en el Poder Legislativo para su dictaminación, específicamente se encuentran en la Cámara de Senadores.

Las adecuaciones normativas están relacionadas con la reforma constitucional que se publicó el 15 de septiembre del año pasado, de 2024.

En esa reforma se establecen los artículos 17 y 20, los plazos procesales para emitir resoluciones en dos materias:

En materia tributaria, en donde deberán resolver los juzgadores en un plazo máximo de 6 meses.

Y en materia penal, 4 meses si se trata de delitos que no excedan de 2 años de prisión y antes de un año, si la pena excede este tiempo.

En esa reforma se buscó también hacer efectivo, entonces, el principio de una justicia pronta y expedita.

Como ustedes recordarán, ya existe un primer paquete de leyes expedidas para armonizar la reforma judicial, eso se hizo desde diciembre y parte de este año, que ya están aplicándose.

En este segundo paquete de reformas —decimos, son las leyes procesales— se busca garantizar el acceso a la justicia, estableciendo plazos y términos claros en todos los procesos.

Se fortalece el juicio de amparo para que sea más ágil y sencillo, con reglas muy precisas y claras.

También se protege el orden público y el interés social.

Se incorporan nuevas herramientas tecnológicas para modernizar la justicia.

Se ajustan algunos recursos fiscales.

Y se homologan los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

Las leyes que están ya en el Senado es el Código Nacional de Procedimientos Penales, en el que se incluyen plazos procesales breves.

Se establece un plazo común de 5 días para actuaciones procesales donde no se señala expresamente.

Se incluyen las medidas necesarias de protección para preservar la seguridad y resguardar la identidad de las personas juzgadoras en los casos de los delitos de delincuencia organizada.

Se armoniza el catálogo de conductas de prisión en materia de prisión preventiva, en relación con el artículo 19 constitucional; delitos que fueron incorporados y que no se encontraban en estas leyes.

Estamos incluyendo en materia penal las noticias digital… perdón, las notificaciones digitales cuando se desconozca la identidad o domicilio de las personas, además de que permanecen los medios tradicionales.

Y se establecen —estamos solo algunos temas, no es completa, pero digo los más relevantes—, se establecen reglas para la detención en flagrancia en materia penal, estableciéndose el uso de herramientas tecnológicas que permitan identificar a la persona y su ubicación en el lugar en que se encuentra, siempre todo bajo control judicial.

La modificación a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, se incluye ahí la remisión al Código Nacional de Procedimientos Penales sobre las medidas para preservar la seguridad de las personas juzgadoras en materia de delitos de delincuencia organizada.

También se ha presentado la modificación a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo para responder a lo que la Constitución establece en materia de plazos, en materia fiscal:

Se fija de manera clara el plazo máximo de 6 meses para la resolución de los juicios en la vía sumaria.

Se establecen plazos procesales comunes y especiales para las actuaciones del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Se establecen los presupuestos de procedencia de suspensión conforme a lo que la Corte ha dictado de criterios y se han formado jurisprudencias.

La reforma a la Ley de Amparo:

Primero, quiero precisar que el juicio de amparo —como todos sabemos— está garantizado en nuestra Constitución, la Constitución no se modifica. Constituye el medio de defensa por excelencia del pueblo mexicano para la protección de sus derechos fundamentales.

Actualmente el juicio de amparo en su tramitación es tardado, lleno de tecnicismos y vacíos legales; además, no se encuentra a la vanguardia con los avances tecnológicos, lo que dificulta su acceso y efectividad. Por ello, es fundamental una reforma que dé paso a una justicia efectiva que devuelva las bondades de dicho juicio de amparo.

¿Qué estamos poniendo de manera muy breve en la Ley de Amparo?

Estamos estableciendo elementos, contenido y alcance para efectos de la procedencia del juicio de amparo conforme a los criterios que ha dictado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para la aceptación de las demandas de amparo.

Se establecen plazos y términos para una justicia pronta, en donde las normas actuales, igualmente, como en el Código, no están previstas.

Se establece una parte importante de justicia digital, se incorpora en el desarrollo de un juicio de amparo verdaderamente digital, con plena validez legal, operatividad práctica, sin que ello sustituya la procedencia documentada del procedimiento; se va a seguir atendiendo también lo documental, pero hay obligación ya de digitalizar.

En cuanto al cumplimiento y ejecución de sentencias, las personas juzgadoras deben señalar con claridad quién debe cumplir la sentencia y qué le toca hacer, para que no haya pretextos por parte de las autoridades y se respete el derecho de la persona.

La suspensión del acto reclamado se fortalece con la metodología y requisitos de aplicación que deben tomar en cuenta las personas juzgadoras.

En materia de suspensión, también la reforma plantea que no se afecte el sistema financiero —todo eso lo tienen que ver los juzgadores— ni la economía nacional, cuando se tenga que conceder dicha medida.

Se establecen reglas claras para la procedencia de la suspensión provisional y definitiva, que son dos momentos:

En materia de congelamiento de cuentas, en todo caso, el órgano jurisdiccional dejará a salvo los recursos necesarios para el pago de obligaciones laborales, fiscales y alimentarias, y asegurar la subsistencia de la persona física y de acreedores alimentarios.

Esta reforma permitirá que la Unidad de Inteligencia Financiera pueda requerir, obtener y diseminar información financiera para la prevención y detección de operaciones con recursos de procedencia ilícita o conductas ilícitas relacionadas. Esto permite también fortalecer las capacidades del Estado para proteger la economía nacional a través del uso de inteligencia financiera y congelamiento inmediato de ganancias de criminales, para reducir su capacidad de perpetuar su actividad delincuencial.

En este mismo sentido, en el caso de los Créditos Fiscales Firmes, la iniciativa propone, a fin de ser eficiente y expedita, la actuación de la autoridad ya para el cobro de ese Crédito Fiscal Firme, que sea a través del amparo, puede impugnarse hasta determinado momento de todo el proceso que se establece en el Código Fiscal y se establecen reglas muy claras para que se pueda otorgar en algún momento la suspensión de los actos de cobro bajo la condición de que se otorgue una garantía. Se puede dar la suspensión, pero se tiene que garantizar ese Crédito Fiscal, ya, Firme después de haber pasado por todas las etapas procesales.

Y esa garantía tiene que ser lo suficientemente fuerte, como puede ser un billete de depósito o cartas de crédito.

Quiero dejar muy claro que los derechos humanos se mantienen firmes y protegidos, como lo consagra la Constitución. Esta reforma no debilita el amparo; lo fortalece, lo mantiene como un escudo de la ciudadanía, pero ya no como un refugio para quienes buscan evitar la justicia.

Ampararse para defender derechos es justicia, ampararse para ocultar delitos es impunidad.

Y para la debida aplicación de la Ley de Amparo es necesario modificar: Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Las reformas referidas a estas leyes también, como todas las reformas a las leyes que hemos hecho, incluyen un lenguaje incluyente, la referencia expresa a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y se actualizan las denominaciones de los nuevos órganos judiciales.

Este paquete busca profundizar la nueva forma de administrar justicia. Estas modificaciones complementan las leyes secundarias de acceso a la justicia.

Y estamos buscando dotar de herramientas a las personas juzgadoras para que, con una visión de derechos humanos y apegada al marco constitucional, se garantice que, efectivamente, será una tutela judicial efectiva, y lo podrán hacer en los tiempos que establece la Constitución.

Esto siempre —y lo hemos dicho, la Presidenta es muy cuidadosa en eso— respetando los derechos humanos y sin que el amparo, que es la institución más importante en nuestro sistema jurídico, pierda su espíritu original, lo fortalecemos para que siga siendo reconocido internacionalmente como la herramienta para la protección de los derechos fundamentales del pueblo mexicano.

Estas son, a manera de presentación, las reformas a estas leyes que están ya en el Congreso.

Gracias.

COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: Con su permiso, Presidenta. Buenos días.

Brevemente, hay que aclarar porque se está reiterando una narrativa de que “esta reforma al amparo es regresiva y busca limitar el acceso de defensa de las y los mexicanos”; esto es absolutamente falso. Se busca hacer un juicio de amparo más ágil, más eficaz, tecnológico, donde haya una justicia digital.

Y hay dos aspectos fundamentales que se han estado criticando, no sé si con mala fe o con ignorancia:

El primero, que “se está limitando el amparo porque se está modificando el interés legítimo”, es decir, ya no van a poderse defender a través del amparo derechos como los derechos ambientales, por ejemplo. Esto no es así.

La iniciativa lo único que hace es describir los elementos de esta figura, el interés legítimo, tomando la jurisprudencia obligatoria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es decir, aclarar la figura para que sea más fácil su aplicación.

Ni se limita, ni se restringe, ni se dificulta el acceso al amparo, esto es muy importante tenerlo presente.

En segundo lugar, ha hecho también ruido el tema de que no proceda la suspensión, por ejemplo, tratándose del bloqueo ordenado por la UIF a cuentas bancarias.

La historia del amparo ha sido siempre un ejercicio de equilibrio entre una adecuada defensa de los derechos de las personas y la no afectación del interés público, y el interés social a través de la figura de la suspensión.

Y tradicionalmente, las leyes de amparo se han venido modificando cuando hay abusos en ciertos sectores, por parte de personas que están utilizando la figura para violar la ley.

Por ejemplo, hubo una época en México en que todos los centros de vicio, los que entonces se llamaban “giros negros” operaban con una suspensión de amparo. Se tuvo que modificar la Ley de Amparo para decir: “En estos casos no procede la suspensión”.

Hubo una época en que los centros de apuestas operaban con una suspensión de amparo. Se tuvo que modificar la Ley de Amparo para decir: “No procede la suspensión cuando se trate de centros de apuestas”.

El amparo también se abusó, por ejemplo, para que los deudores alimentarios no pagaran las pensiones alimenticias a sus hijas, a sus hijos, a sus familias. Y se tuvo que modificar la Ley de Amparo para decir: “No procede la suspensión cuando se trata de pensiones alimenticias”.

Y así la Ley de Amparo tiene muchos supuestos que se han tenido que ir adaptando a la realidad.

¿Qué problema tenemos ahora?

Que, con la delincuencia que estamos enfrentando es muy complicado combatir el lavado de dinero, y es necesario fortalecer las capacidades de investigación e inteligencia del Estado mexicano. De tal suerte que cuando la UIF bloquea una cuenta por lavado de dinero o los recursos presumiblemente son de la delincuencia organizada, derivado de criterios de la Corte y de los jueces se están liberando todas las cuentas.

¿Y esto qué provoca?

Por un lado, un daño al sistema financiero; por el otro, dificultar el combate a la delincuencia organizada; y en tercer lugar, se vacían las cuentas y después, estos recursos ya no hay manera de que sean recuperados.

Es falso que se establezca en la iniciativa que en cualquier supuesto que la UIF bloquee una cuenta no procederá a la suspensión.

Por supuesto que puede haber casos en que por información incompleta o incluso errores se pueda bloquear la cuenta de una persona que no está vinculada con la delincuencia organizada o con actos delictivos. Y la iniciativa prevé claramente que, si la persona acredita la licitud de los recursos de esa cuenta, procede la suspensión y se desbloquea la cuenta.

De tal suerte que no hay limitación al amparo; hay una actualización, modernización, para que sea más ágil, más eficaz.

Y no hay un solo paso atrás en la defensa de los derechos de las y los mexicanos, como lo ha ordenado la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Adelante, vamos con las preguntas.

—A ver aquí y luego atrás—.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Joanna Flores, de Grupo ACIR.

Sobre este tema del amparo, ayer nos decía que precisamente la consejera nos daría ejemplos de en qué países no ocurre esto, donde se amparan resoluciones de la Corte. Si ¿tienen ejemplos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Lo quiere comentar?—

Ayer les comentaba que, cuando viene una sentencia firme ya de la Corte, prácticamente en ningún país viene el amparo sobre la ejecución.

COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: Gracias, Presidenta.

¿Qué es lo que sucede?

La iniciativa no está limitando el derecho de defensa de aquellas personas que son deudores fiscales. Lo que sucede es que, después de un largo camino, cuando ya la Corte o un Tribunal Colegiado —si esta decisión ya no es recurrida— establece de manera firme el monto de un crédito fiscal, ¿qué sucede?, este crédito ya no puede ser cuestionado, viene el procedimiento para ejecutar, para cobrar el crédito.

Y hasta este momento se ha abusado porque muchos deudores fiscales, contra todos los actos del procedimiento de ejecución, promueven amparos, juicios de nulidad, recursos administrativos: “Te notifico el inicio del procedimiento”; y entonces digo “La notificación tiene un defecto” o “ese no era mi domicilio”. Y cada paso se va alargando el procedimiento y obteniendo suspensiones.

Ahora, lo que se propone es que todos los actos intermedios del procedimiento de ejecución ya no sean recurribles, solo el acto final.

No sé si me estoy explicando.

Entonces, no se afecta la defensa; se limita el abuso de la defensa para que, si el procedimiento de ejecución fue incorrecto, se cuestione en un solo juicio de amparo; y no como ahora, que cuando ya se determina un crédito fiscal, pueden pasar años y años y años, y el fisco jamás puede cobrar este crédito.

Se trata de agilizar, no afectar la defensa de los ciudadanos, pero tampoco permitir abusos que están causando un daño grave a la hacienda.

Gracias.

PREGUNTA: Gracias.

COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: Ah, esto… Hay que decir una cuestión también importante: prácticamente en ningún país del mundo hay un control constitucional en materia fiscal.

Por ejemplo, casi en todos los países solamente se somete a control constitucional un tributo cuando este es claramente ruinoso o el órgano que lo emite es incompetente.

Nosotros, al contrario, tenemos una larga tradición que, proporcionalidad y equidad, pues se hacen unos análisis jurídicos constitucionales sobre si los impuestos son proporcionales, son equitativos, y eso está bien, tenemos en este sentido un sistema más garantista.

Pero cuando ya hay un crédito fiscal en cualquier país del mundo, que tenga sistemas jurídicos que funcionen, no se puede seguir promoviendo juicios o interponiendo recursos por años, por años y por años en perjuicio de la colectividad.

Entonces, de alguna manera esto era una distorsión que se había venido dando en nuestro sistema desde hace mucho tiempo, que ahora se trata de aclarar, se trata de subsanar, sin afectar las defensas de los particulares, pero dándole una racionalidad a esta defensa para que no se vayan por años y por años los juicios, cuando ya la Corte determinó que hay una persona física o moral que debe una cantidad específica por cuestión de impuestos.

Gracias.

PREGUNTA: Disculpe. Usted, con base en la experiencia y trabajo que ha realizado, ¿algún caso en particular que recuerde que nos pueda compartir que están en esta situación?

COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: Según la información que nos dio cuando estuvimos elaborando estos proyectos la Procuraduría Fiscal, hay infinidad de casos en este supuesto; más bien, la excepción son los que no lo están.

En mi práctica, cuando fui abogado, era algo completamente normal que los abogados desde entonces trataran de alargar y de alargar para que no se pagaran los impuestos, cuando ya tuvieron años de defensa.

Y para llegar a la Corte y que la Corte diga que “sí debes” es un camino también muy largo y muy azaroso.

Creo que es de sentido común y de una cuestión razonable que, una vez que ya hay una decisión que establece el crédito, te puedas defender si hay un error en la ejecución, pero no dilatar el procedimiento por años. Esa es la lógica de esta propuesta.

Gracias.

PREGUNTA: Presidenta, si me permite…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Ernestina, quieres comentar?—

CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: El tema de cuando ya pasó un caso por todas las instancias procesales, podemos decir que la razonabilidad y legitimidad de nuestra propuesta está estrechamente vinculada con el hecho de que la validez jurídica de esos créditos fiscales ya ha sido reconocida por una sentencia definitiva, constitutiva de una cosa juzgada. Eso ya, ya no hay ningún recurso que presentar.

Este es un principio general de derecho procesal, pero es nacional e internacional, que la cosa juzgada constituye la verdad legal. Emana de esos juicios tramitados a veces, desafortunadamente, por años y resueltos, y se observaron todas las formalidades esenciales del procedimiento, ¿sí?

Por eso, tanto la doctrina jurídica nacional como la internacional se postula: las sentencias definitivas están amparadas por la cosa juzgada. Eso sí la entienden, ¿no?

Y no son susceptibles de impugnación alguna, a menos que haya algún error, como lo prevé la reforma. Hay una posibilidad, si están pensando que estamos cometiendo un error como autoridades, ¿no?

Pero ese es nacional e internacionalmente reconocida, las teorías procesales.

Esto es lo que podría…

PREGUNTA: Gracias. Presidenta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si nos pueden ayudar, para explicar claramente, Ernestina, doctor Zaldívar—.

Una vez que la Corte —en la propuesta que se está haciendo de reforma a la Ley de Amparo—, una vez que la Corte determina que un deudor de un crédito fiscal tiene que pagar, ¿qué ocurre después?, ¿qué puede ocurrir después en la nueva propuesta?

CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: Bueno, una vez que eso sucede, el Código Fiscal establece que se inicia el cobro como autoridad, y entra distintas etapas.

Con la reforma que estamos proponiendo: procede el amparo no desde el primer momento de todo el proceso de cobro; existe la posibilidad del cumplimiento voluntario, del requerimiento.

Estamos poniendo de manera muy clara que se puede amparar hasta el momento en que pudiera empezar una subasta o remate de todo ese proceso. Es muy largo, no viene al caso, pero llega un momento en que van a entrar ya al remate de los bienes, dan garantías, etcétera.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La condición de la fianza.

CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: ¿Perdón?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La condición de fianza.

CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: Sí.

Entonces, hasta ese momento se puede presentar el amparo, se acepta. Y para que se le dé la suspensión, se le otorgue la suspensión provisional, tiene que presentar una garantía.

Y la garantía que se está proponiendo en la reforma es un billete de depósito o una carta de crédito otorgada por bancos, son garantías muy fuertes que permiten que al Estado mexicano, al pueblo de México, se garantice que, pase lo que pase, se va a pagar cuando termine del mismo tamaño del crédito fiscal, se tiene que garantizar el total del crédito fiscal.

Ya cómo se constituye el crédito fiscal también es de intereses, etcétera, pero está, ya, el crédito fiscal firme, ya no hay ningún recurso.

Entonces, es lo que está planteando la reforma, no estamos quitando ningún derecho.

PREGUNTA: Consejera, si aun en esta etapa del proceso hay una negativa para dar estas garantías, estos pagos, ¿cuáles son las sanciones?

CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: El Estado mexicano, la Secretaría de Hacienda, continúa con el proceso del cobro, pueden venir los remates, etcétera.

PREGUNTA: Muchas gracias. Presidenta, en otro tema, si me permite: mencionaba la cuestión de la Lotería. ¿A partir de cuándo se empiezan a ejercer estos recursos, serán de aquí a diciembre o todavía a lo largo de 2026?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A partir de ahora se pueden ejercer.

El objetivo… El número 1 es fianzas, que a veces es muy difícil para nuestros paisanos tener la fianza.

—No sé, Roberto, si quieres platicar, Roberto Velasco, el tema de la fianza de un connacional, Roberto—.

SUBSECRETARIO PARA AMÉRICA DEL NORTE DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES, ROBERTO VELASCO ÁLVAREZ: Con su permiso, Presidenta.

En muchos de los casos de deportación que se inician en contra de las personas, muchas veces llevan muchos años en Estados Unidos y entonces, tienen una serie de derechos procesales. En algunos casos se establece, entre esos derechos procesales, la posibilidad de seguir su proceso de deportación en Estados Unidos en libertad.

Estos procesos pueden durar muchos meses; entonces, sí se convierte en algo fundamental para las personas poder pagar la fianza para poder enfrentar el proceso en libertad. Y eso, en ocasiones, estas fianzas pueden tener un costo de hasta 15 mil dólares.

Entonces, nosotros casuísticamente apoyamos a las personas dependiendo, obviamente, de las condiciones en las que se da cada uno de los procesos, pero contamos con recursos que, obviamente, cada año tienen un límite. Y lo que nos va a permitir los recursos de Lotenal es que este límite, tanto este año como el próximo, se amplíe de manera muy importante para que podamos apoyar a más personas que lo requieren con el pago de estas fianzas, Presidenta.

PREGUNTA: Y Presidenta, también el canciller mencionaba hace unos momentos que hay dificultades a veces para llegar a estos centros de detención. Me gustaría preguntarle: ¿qué dificultades se han enfrentado, sobre todo con este nuevo centro de “Alligator Alcatraz”?

Y también si ¿tiene un balance de cuántos mexicanos han llegado a este lugar, el más reciente? Y no sé si también ya han sido deportados a este lugar.

Por favor.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  —Juan Ramón o Roberto—.

SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES, JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ: Sí, con mucho gusto.

En este centro, al día de ayer, nuestros servicios consulares han entrevistado un total de 198 personas mexicanas. No quiere decir que sigan estando ahí, estas son las que se han entrevistado a lo largo de estas últimas semanas.

Ese centro en particular es un centro de estancia muy breve, por eso, los números cambian todos los días, entran y salen muchísima gente.

Estuvo —como ustedes recordarán— cerrado un tiempo, detenido más que cerrado, pero después se volvió a poner en operación. De manera que estamos ahí pendientes con visitas continuas.

Y la mayoría de los que hemos entrevistado a lo largo de estos meses ya no están ahí, un buen número de ellos han optado por regresar a México, y entonces, han sido acogidos por el programa que coordina la Secretaría de Gobernación, “México te abraza”.

Otros han sido movidos a otros centros de detención; entonces, se hace el seguimiento si van de uno a otro. Y a veces esa, digamos, esa dinámica… ¿Por qué se dificulta a veces? Porque no tenemos acceso a la información inmediata. Tenemos derecho a la información, pero si se tardan un par de días en proporcionárnosla, pues ya fueron 2 días en donde una persona que estaba en un centro determinado ya está en el otro.

En cuanto tenemos la información, nos contactamos entonces con el Consulado que está más cercano al otro centro de detención; de manera que los podemos ir siguiendo, si es que van de uno a otro, lo cual ocurre, no siempre, con cierta frecuencia.

Pero la primera opción que se les ofrece es que regresen a México si quieren, y muchos han optado por esto, han estado regresando.

Entonces, en ese centro por lo pronto las operaciones siguen, ellos traen su propio litigio, no sabemos qué va a pasar, pero el Consulado de Miami está pendiente.

Y hasta ayer en la noche el total, insisto, habían sido 198, lo cual no significa que estén ahí, son los que hemos podido auxiliar.

PREGUNTA: ¿Y de esos 198 en estas entrevistas alguno refirió violaciones a los derechos humanos?

SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES, JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ: Sí han referido, han referido malos tratos, en efecto. Y también todo eso se está registrando, y entonces ahí es donde entran las asesorías legales.

Cuando ellos… Nosotros, es decir, los Consulados les ofrecen la asesoría legal, algo que es muy importante reiterar es que el Consulado como tal no puede directamente llevar el proceso legal, no estamos facultados para ello; lo tiene que hacer alguno de los abogados de la red de abogados que están contratados por los Consulados o en ocasiones el propio connacional tiene su propio abogado, y a petición de partes entonces esos abogados son los que pueden entablar el juicio.

PREGUNTA: Muchas gracias, canciller.

Presidenta, en otro tema, me gustaría preguntarle: en los últimos meses se han documentado varios casos en el país, en varios estados de la República, de bebés abandonados.

Saber si ¿ustedes están analizando esta situación, no sé si con Secretaría de Salud?, si ¿están analizando causas, este tema de Atención a las causas que también usted menciona, y si han detectado algo que esté ocurriendo y por lo cual está cada vez más frecuente ocurriendo este fenómeno?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo tiene el DIF este tema.

Recuerden que cuando ocurre una situación así, la atención es del estado. No quiere decir que nosotros no estemos preocupados u ocupándonos de una situación así, pero quien tiene la atribución legal para atender al bebé, al menor que ha sido abandonado, son las Fiscalías estatales y también los DIF estatales. El DIF Nacional, en realidad, organiza y coordina todo el trabajo de los DIF de cada una de las entidades federativas.

Pero con gusto le pedimos al DIF que pueda hacer una revisión de este caso.

PREGUNTA: ¿Habría algo para prevenir este tipo de situaciones, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Secretaría de las Mujeres, junto con… incluso el IMSS Bienestar participa, tiene un programa de atención, sobre todo, a embarazo adolescente, a jóvenes que a veces es este caso de bebés abandonados, de jovencitas o jóvenes muy, incluso adolescentes, que no tienen la posibilidad de cuidar al bebé y lamentablemente eligen una situación de este tipo.

Entonces, hay un programa de atención al embarazo adolescente con Secretaría de las Mujeres y con IMSS Bienestar, principalmente, que se puede presentar aquí.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quién más? Ah, atrás dijimos, ¿verdad?—

PREGUNTA: Buenos días. Yusbel Carolina, de Código Libre.

Presidenta, primero: con el buque que llegó a Tamaulipas, además de combustible, ¿usted nos confirma si también venían armas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo la, es decir, no… La detención, la carpeta de investigación está abierta por contrabando de combustible y por falsificación del documento de Aduanas, ese es el origen de la carpeta de investigación.

PREGUNTA: En la carpeta también aparecía, era para que usted nos confirmara que también se transportaba, había armas…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, eso tendría que definirlo la Fiscalía, obviamente, tendría que informarlo.

PREGUNTA: Ok. Y bueno, ya preguntarle si ¿entonces, parte de los marinos y elementos de las Fuerzas Armadas también estuviesen involucrados, además del combustible, también en el tráfico de armas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No está abierta por esa razón. Y la Fiscalía en todo caso tendría que informar. Y siguen las investigaciones y vienen todavía detenciones, por lo que nos informa la Fiscalía.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, hace tiempo usted destacó un caso de arbitraje y de inversión que impugnaba las irregularidades de los jueces mexicanos para proteger a TV Azteca del pago de sus bonos a deudas.

En su respuesta en el arbitraje, los inversionistas señalan que habían recurrido al mismo “solo como último recurso para acceder a la justicia mexicana”, que “no tienen nada en contra del gobierno” y, por lo tanto, buscan una reunión con representantes de alto nivel para resolver estas irregularidades legales.

¿Cuál es su opinión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un caso de defraudación de esta empresa en Estados Unidos: ellos deciden vender bonos en Estados Unidos y durante la época de la pandemia dicen que no pueden pagar lo que correspondía a los bonos y sus intereses.

Ellos buscan apoyo jurídico en México en un Juzgado Civil de la Ciudad de México.

El Juzgado Civil le da la razón a esta empresa del Grupo Salinas diciendo que en ese momento de la pandemia no podían pagar.

Siguió litigando y le siguen dando la razón, hasta ahora, a este grupo empresarial.

¿Qué es lo que hacen los distintos poseedores de bonos en Estados Unidos?

Le piden al Gobierno de México que intervenga y ponen una —¿cómo se llama con el tema del Tratado?— un litigio, pues, relacionado con el Tratado Comercial porque México, digamos, no protege a los inversionistas en Estados Unidos.

En el fondo debería pagar lo que debe. O sea, ya no solo le debe al fisco, sino a empresarios estadounidenses, a fondos, a dueños de fondos estadounidenses.

Entonces, evidentemente, nosotros no vamos a defender el que no se le pague a los empresarios estadounidenses. Ahora, ellos quieren que el Estado mexicano asuma esa responsabilidad; tampoco podemos asumir esa responsabilidad.

Lo que en todo caso le estamos pidiendo al Poder Judicial, en este caso de la Ciudad de México, es que resuelva adecuadamente, porque la pandemia ya pasó, eso ya fue, ahora sí que “toma chocolate y paga lo que debes”.

PREGUNTA: ¿Pero se llevaría a cabo un diálogo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Secretaría de Economía lo va a ver, porque todo lo que tiene que ver con litigios relacionados con el T-MEC o el TLCAN, en su momento, que todavía hay algunos, todos estos litigios… Tienen un nombre especial, no sé si aquí…

PREGUNTA: Arbitrajes internacionales.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Arbitrajes internacionales, los ve la Secretaría de Economía y en todo caso los estará viendo.

Pero lo que es importante es que ven una resolución del Poder Judicial en el sentido de que no se puede proteger a quien debe algo en México o en el exterior y que tiene… que no hay ningún sustento legal para que no se pague.

Entonces, de ahí viene el litigio que salió hace unos días en los medios de comunicación, por esta solicitud de que el gobierno mexicano intervenga y tenga esta reunión.

La Secretaría de Economía está evaluando la pertinencia de la reunión. Pero creo que lo más importante es que nosotros no vamos a proteger a una empresa que le debe dinero a empresarios de Estados Unidos, ¿cómo vamos a proteger nosotros?, y el Poder Judicial tampoco debería proteger.

PREGUNTA: Sí, es que ellos dicen de que “no hay comunicación, y le han pedido respuestas al Gobierno de México” y lo que quieren es saber ¿si puede haber, si podía haber un diálogo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que lo revise la Secretaría de Economía, lo está revisando en el marco del derecho internacional y de nuestras leyes.

Lo importante y lo de fondo es que nosotros como gobierno no estamos protegiendo a quién debe dinero a empresarios o a fondos de inversión o fondos que compraron bonos de este empresario, cómo vamos a defenderlo.

Y el Poder Judicial, repito, tampoco debería ampararlo. Ese es uno de los temas del abuso de los amparos.

PREGUNTA: Por último, Presidenta, en temas de seguridad y el tema del fentanilo, ¿qué se habló con exactitud ayer con el ministro de Canadá?

El primer ministro mencionó que “hay pandillas” de su país operando en México.

¿Qué nos puede decir al respecto? ¿En qué zona se encuentra? ¿Qué pandillas trabajan en colusión con carteles mexicanos? ¿Y a qué se refiere con “pandillas exactamente canadienses operando en México”?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya tendrá que definirlo los propios Gabinetes de Seguridad que se reúnen.

Digamos, lo importante es que haya un acuerdo, una coordinación en seguridad, con respecto a nuestras soberanías.

¿Cómo es que se produce el fentanilo? ¿Cómo entra a los Estados Unidos? Porque es el país en donde hay el mayor consumo de fentanilo.

Por eso, nosotros siempre hemos hablado de que hay que atender las causas, siempre. Y en ese sentido hay una coordinación y colaboración.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos con… A ver acá, Hans—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.

A propósito de este tema de los cambios, el tema de los amparos, preguntar: ya se ha desmentido, ya se ha explicado aquí incluso el día de ayer respecto a esto del famoso amparo a los hermanos López Beltrán, Andrés y Gonzalo.

Preguntar en este sentido: ¿también se tiene contemplado?, bueno, porque si cualquier persona puede ir ahí a amparar y no pasa nada, y ocurre todo este tema mediático, que ese es el objetivo muy claramente.

Y que, además, el abogado al que estaban señalando no es el… Desmiente que haya sido él, que incluso si usaron o no su firma.

¿Todo este tipo de cosas también se tienen contempladas en estos cambios? Digo, quizá no concretamente en lo que han expuesto, pero ¿sí se tienen contemplados cambios, sanciones o delimitar muy bien este tipo de acciones?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieren comentar?—

COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: No está planteado nada de esto. Es decir, se hizo un uso abusivo, interesado para golpear, de una figura proteccionista del amparo.

¿Cuándo se puede promover amparo a nombre de otra persona?

Una persona está incomunicada, no puede promover el amparo ella misma; la Ley de Amparo permite en ciertos casos que se pueda promover a su nombre.

Entonces, ahí sí tendríamos un retroceso. Lo que hay que señalar y sancionar cuando de manera tramposa y para golpear a ciertas personas se usa la figura del amparo.

Pero no hay nada previsto hasta este momento.

PREGUNTA: ¿Debería de haber…? Disculpe, si me permite, Presidenta. Preguntarle, disculpe, ministro, pero ¿debería de haber algún tipo de sanción a quien esté abusando de esto?

COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: Por supuesto. Y las personas que resultaron afectadas, obviamente, pueden promover los medios de defensa o las acciones, que pueden ser tanto de manera penal como civil, en contra de quien haya hecho un mal uso de su nombre para golpearlos políticamente.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero vale la pena. Ahora que está en discusión en la Cámara de Senadores, ahí entró, que se revise este caso, en qué casos alguien puede promover un amparo a nombre de otro y en qué casos no. Yo creo que vale la pena que se incorpore este tema en la discusión.

PREGUNTA: ¿Podría hacerse Parlamento abierto para este tema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo está planteando el Senado.

PREGUNTA: Ya lo (Inaudible).

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno, pues que lo decida el Senado.

Yo creo que aquí lo importante es el fondo de estos cambios a las leyes, que es cumplir con la reforma constitucional y hacer de la justicia… que la justicia sea más expedita, que sea más rápida.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Depende del Senado si se hace un Parlamento abierto.

PREGUNTA: ¿Está siendo utilizado como un instrumento político, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos uno por uno, ¿no?—

PREGUNTA: Presidenta, y también preguntar en este sentido: a pesar de que ya se ha aclarado de la carta misma, directamente de la persona afectada, en un tema mediático, porque es muy claro todo esto, ha sido todo revelado, develado.

Hay medios, por ejemplo, uno de Ricardo Salinas Pliego, que sigue insistiendo en este tipo de cosas —¿cuál es su opinión?— diciendo que ellos se ampararon.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver pon, aprovechando, las 8 columnas, la portada del Reforma de ayer—.

Fíjense las 8 columnas. El día anterior… Primero sale Latinus en la mañana diciendo que “se habían amparado los hijos del Presidente López Obrador para que no se les investigara”; después, sale creo que en Reforma o en El Universal; y ya en la tarde Andrés Manuel López Beltrán saca un comunicado diciendo que “ellos nunca lo solicitaron”.

O sea, hay suficiente tiempo de todos los medios de comunicación para que al siguiente día puedan aclarar, al mismo nivel, en todo caso: “hay un amparo, no es verdad”.

Vean cómo está: “Amparan a Andy en contra de FGR”. Y aquí chiquitito: “Y él dice: Montaje”.

Bueno, ya aclararon que ellos no —con tiempo suficiente—, no pidieron el amparo.

¿Por qué el Reforma al otro día saca en 8 columnas? Pues es… ¿Qué fondo tiene?

Político, de dañar, de calumniar, es propaganda, no es información. Esto es propaganda política, no es información, de un medio de comunicación o de alguien que se dice que es un medio de comunicación.

Y lo mismo TV Azteca. ¡Mentira!, como dice el “Detector”. Siguen diciendo “que se ampararon”.  Bueno, ¿qué objetivo tiene?

Hoy sale Ciro Gómez Leyva: “¡¿Cómo es que no se va a investigar a los hijos del expresidente?!”

¿Y por qué se va a investigar a los hijos del expresidente? ¿Cuál es la razón? ¿Que lo dice él o que lo dice el Reforma o que lo dice Latinus?

¿Alguien ha puesto una denuncia? Ah, sí, Döring, por cierto, ¿no?

Sí. Es que hay que poner todo en su lugar.

Entonces, ¿qué objetivo tiene esto? Propaganda política.

Entonces que, en vez de decir “medio de comunicación”, digan “medio de propaganda política del conservadurismo mexicano”, la verdad.

Entonces, sí tienen un objetivo: calumniar.

Lo más increíble de todo: ya fue un año que el Presidente López Obrador dejó el gobierno y siguen obsesionados; es que todavía no acaban de entender que México cambió.

PREGUNTA: De hecho, Presidenta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aprovecho de una vez, vámonos con Loret, porque ayer Loret dijo que “era mentira lo que yo decía”.

Bueno, vamos a poner a Loret reconociendo que tuvo que bajar una noticia porque no era correcta.

—A ver—

(INICIA VIDEO)

CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR DE LATINUS: Ante esta equivocación, hemos decidido que vamos a retirar esta información.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo, todo, completo, está desde antes, pásalo.

(INICIA VIDEO)

CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR DE LATINUS: Oigan, cometimos en Latinus un lamentable error por el que le ofrecemos una disculpa. Al arranque de este noticiero le presentamos de manera equivocada las fechas y los cargos, en la nota que tenía que ver con la investigación de la Fiscalía General de la República sobre la red de huachicol en la Marina.

Ante esta equivocación, hemos decidido que vamos a retirar esta información de nuestras redes sociales, lo cual nos permiten nuestras plataformas digitales, es decir, vamos a quitar ese fragmento, dado que no eran correctos los datos que ahí se presentaban.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que le cayeron tanto diciendo: “es falso”, que tuvieron que reconocer que, en efecto, era falso.

Pero él sale ayer diciendo: “No, la Presidenta está diciendo cosas que no son”.

Pues si el mismo lo reconoce.

¡¿Cómo voy a ser yo la que diga que no es verdad, si él lo reconoce?!

Bueno, ya no pongamos aquella vez que puso la balacera.

—A ver, ponlo—.

(INICIA VIDEO)

CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR DE LATINUS: Las imágenes que usted verá a continuación en su pantalla no son de una película, son de Sinaloa, es un enfrentamiento entre La Chapiza y La Mayiza, vean nada más.

El video hoy se hizo viral en redes sociales. Medios locales señalan que todo ocurrió en la localidad de El Espinal, el municipio de Elota. Refieren que se utilizaron fusiles Barrett calibre 50 y otras armas de calibre superior. Las explosiones y disparos se extendieron hasta la comunidad vecina de San José con Itaca.

Dicen que el enfrentamiento así duró dos horas.

Fuerzas Federales realizaron un recorrido por Elota y en varios puntos encontraron 430 cartuchos, 12 cargadores…

(PAUSA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Hazle más adelante. ¿Dónde era? ¿Dónde era esto?—

PREGUNTA: En Yemen.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  —A ver, pon el de Yemen—.

O sea, dieron una noticia de que hubo una balacera en Sinaloa, y en realidad había salido meses antes en las redes sociales que era en Yemén, o en Yemen.

Bueno: ¿Qué clase de periodismo es este?

Entonces, ¿qué hacemos aquí?, derecho de réplica.

El otro día me dijeron que venía de Carranza. Me puse a leer. No, en realidad no, porque cuando entra Carranza al poder todos los medios eran porfiristas. Pero sí hace una ley, que después se convierte en el derecho de réplica.

PREGUNTA: Presidenta, a propósito de este tema y de este punto, y de los personajes que en los últimos años han estado operando en este tipo de cosas mediáticas para golpeteo, para golpismo, a propósito de Federico Döring, fue uno de los… bueno, fue él, el que llevó el famoso vídeo de lo que después se conoció como “los videoescándalos” con…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, y tiene una historia. Un día platicamos de él, si quieren. No, no, si eso es lo de menos.

PREGUNTA: Pero nunca transparentan de dónde sacaron, simplemente lo sacaron de su bolsa. Obviamente, no va a ser un tema de fuente porque dicen que “es protección de sus fuentes” y todo esto, pero casualmente les llega.

Y también otro punto también que quería comentar y que coincide: que en el 2012, cuando todavía estaba como presidente Calderón, fue publicado en su momento, que la operación que trató de hacer Felipe Calderón como —en su momento—, como presidente fue culpar a López Obrador —, en su momento fue, que era candidato en el 2012— de que estaba conectado con el narcotráfico.

Trataron de intimidar, de presionar a un militar que fue su guardaespaldas, el que le cuidaba, pero el militar se negó rotundamente, y lo cual se cayó ese tipo de acusaciones.

Solamente recordar y registrarlo, esto fue en el 2012.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer había tres personas ahí cuando llega… Es que me acordé: llega el primer ministro Carney y salimos con mi esposo a recibirlo hasta afuera de la puerta de Palacio; y había cuatro personas, cuatro, uno de ellos con un megáfono: “¡Dictadura!, ¡Dictadura!, ¡Dictadura!”

Me quedo pensando: Bueno, imagínense si fuéramos una dictadura, que llega un jefe de Estado, un jefe de gobierno, de otro país, no hay prácticamente más que una mínima vigilancia, hay personas que llegan hasta la reja a decir que “hay una dictadura”.

Si hubiera una dictadura ¿ustedes creen que podrían estar gritando “dictadura” cuando hay una misión internacional? Es así como esquizofrénico, de verdad.

Es un poco lo mismo. O sea, es esta derecha hipócrita, muy hipócrita, que ahora se pone el saco de moralidad; o estos medios que protegieron a García Luna, a Calderón, protegidos, protegidos, pero bien protegidos, y ahora resulta que son la moralidad en acción.

Vean el tipo de periodismo.

Porque en la Constitución está establecido el derecho a la información, es un derecho constitucional de las y los mexicanos. Ahora que se implementen las nuevas leyes tiene que haber, en efecto, el derecho de las audiencias a la información.

Entonces, son libres de publicar lo que quieran, nadie va a hablarle al Reforma o a sus dueños, a decirle: “Oiga, ¿por qué está publicando esto?”, pero nada más —que sí es importante y por eso “Las mañaneras”— decir las cosas como son, así de sencillo.

PREGUNTA: Presidenta, aprovechando, quisiera una evaluación rápida o un balance rápido sobre su encuentro el día de ayer con el Primer Ministro canadiense.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fue un muy buen encuentro.

Además es, primero, es un hombre con una trayectoria impresionante. Él fue gobernador de dos bancos centrales —así como es el Banco de México—: él fue gobernador del Banco de Reino Unido y de Canadá. No cualquier persona es gobernador de dos bancos centrales.

Un economista muy reconocido, pero, además, es un hombre muy sencillo, de un trato muy amable. Eso facilita siempre una relación.

Y está muy interesado, igual que nosotros, primero en conservar el Tratado, en garantizar que se mantenga el Tratado de los tres países, pero en fortalecer la relación México-Canadá.

Entonces, yo creo que es un muy buen momento para ese fortalecimiento. Quiere decir que empresas canadienses puedan invertir en México, que empresas mexicanas puedan invertir en Canadá y que fortalezcamos la complementariedad en el comercio en distintos temas.

Y hay muchas áreas de oportunidad en la relación México-Canadá.

Hay otros temas importantes. Ellos son muy buenos en ciberseguridad, por ejemplo.

Entonces, todas esas prácticas que ellos utilizan, a nosotros nos interesa conocer cómo hacen algunos temas.

Ellos tienen desarrollos muy importantes en la explotación de petróleo para la utilización de gas natural; también nos interesan las mejores prácticas que tienen.

Y al mismo tiempo, trabajadores mexicanos que van a Canadá, que se mantenga ese convenio.

Entonces, fue una muy buena reunión, muy amable, muy afable. Y él realmente es una persona de un trato excepcional, y eso facilita mucho la relación.

PREGUNTA: Por último, Presidenta: hoy es viernes, aprovechando los fines de semana, se están transmitiendo en los canales públicos del Estado este evento de “México Canta”.

Preguntarle ¿cómo va valorando todo esto?

Ya hay finalistas. Incluso la cobertura ha sido muy amplia. Digo, el tema son las causas, el tipo de música que se escucha principalmente hacia los jóvenes, aunque pues a todo el pueblo pues entraña todo este tipo de cosas, como qué tipo de música se escucha.

¿Qué opina? También, preguntarle sobre esto. ¿Cómo ha visto la cobertura? ¿Qué mensaje se está dando?

Incluso si ¿se tendría el tema de los finalistas aquí en “La mañanera” o si usted lo recibiría?

Y, por último, preguntarle también: uno de los actos que —o eventos, perdón— que se están promoviendo es “México Imparable”, que es una carrera, la carrera “México Imparable”, que se desarrolló apenas.

Preguntarle si ¿habrá una…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, en Palenque estuvo.

PREGUNTA: Sí, en Palenque, Chiapas.

Si ¿habrá una segunda edición, una siguiente edición?, ¿y en qué entidad se llevaría a cabo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿No traes videos de los dos temas?, ¿de los spots?  Sí, Bueno, a ver, pon los dos videos de el de “México Canta” y el…—

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: “México Canta”.

PARTICIPANTE DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, CARMEN MARÍA: Mi nombre es Carmen María, soy de Tijuana Baja California y me dedico a la música. Sé que empecé mi trayecto musical por admiración a mi padre, y sorprendentemente la vida luego me llevó a cortar ese vínculo y a empoderarme yo como artista.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Este domingo ―espérenme―, este domingo 07:00 de la noche siguiente eliminatoria.

—¿Cuándo es la final?— Octubre, octubre…

INTERVENCIÓN: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  ―Aver, pónganse de acuerdo porque uno dice “5” y el otro “25”. Ahorita nos dicen… ¿Octubre 5?—

El 5 de octubre la final en el Teatro Esperanza, aquí en la Ciudad de México.

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: La emoción está al máximo, pues solo queda un lugar para la gran final y es turno de la región sur de México.

Este domingo 21 de septiembre, vive una noche intensa, donde ocho voces extraordinarias darán lo mejor para ser el último finalista de México Canta. ¡No te lo pierdas!

Y sobre el escenario de México Canta, disfruta de una fusión poderosa de voz, raíz y tradición con Lila Downs y Las Mujeres del Viento Florido.

México Canta por la paz y contra las adicciones, semifinal México Sur. Estreno a través de la señal de los medios públicos.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “México Imparable”, va.

(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE LA CARRERA “MÉXICO IMPARABLE”)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que fueron 3 mil, ¿verdad?, participantes.

El próximo: Ciudad de México, 7 de diciembre.

—Adelante. Ahora sí que, derecho de réplica—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.

Para preguntarle sobre la reunión de ayer con el primer ministro de Canadá. En diversos momentos Canadá ha planteado su preocupación por el tema de la inseguridad que puede afectar a las empresas canadienses que operan en territorio nacional. Quería preguntarle si ¿ese tema fue abordado en la reunión de ayer?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.

Tuvimos tres reuniones:

Una primera, una reunión privada entre el ministro y su servidora.

Después, una reunión-comida con los equipos de trabajo.

Y después, una reunión con empresarios mexicanos y canadienses.

Y el tema de la seguridad no… Digo, fue tema en tema del marco del acuerdo que estamos firmando, del Plan de Acción, pero no fue parte de la conversación con los empresarios.

PREGUNTA: ¿Ni que México haya ofrecido algún compromiso para dar garantías a la operación de empresas canadienses en el tema de seguridad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No fue tema de la conversación. Evidentemente, estamos trabajando por la seguridad en el país.

PREGUNTA: Y finalmente, ¿usted colocó sobre la mesa este asunto que nos había comentado, en el sentido de que las mineras canadienses deben respetar las normas ambientales en territorio mexicano?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  Sí, y hubo una muy buena respuesta del Primer Ministro canadiense y de su equipo. Él contestó en dos sentidos:

Uno, que evidentemente deben cumplir con todas las normas ambientales, que tiene que ser una minería sustentable.

Y lo segundo, que por favor le diéramos a su equipo las mineras mexicanas que no estaban cumpliendo para que desde Canadá ellos pudieran hablar con las empresas, y pudieran pedirles que cumplieran con todos los requisitos ambientales y la mitigación y la remediación que esté establecido en las Manifestaciones de Impacto Ambiental.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema quería preguntarle: el Departamento del Tesoro sancionó ayer a una diputada federal de Morena, expresidenta municipal de Rosarito, por considerar que es parte de una facción del Cártel de Sinaloa.

Preguntarle sobre este tema, si ¿ustedes tenían ya conocimiento de esta situación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tuvo conocimiento la UIF algunas semanas antes, pidieron que pudiera ser conjunto.

De nuestro lado, no hay pruebas suficientes como para establecer el lavado de dinero que ellos plantean.

Entonces, fue una decisión de las instituciones del gobierno de Estados Unidos, del Departamento del Tesoro.

PREGUNTA: ¿Y qué va a proceder con la diputada? ¿Ella puede continuar con sus labores? ¿Qué es jurídicamente lo que procedería en este caso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tendrían que presentar ellos las pruebas, Estados Unidos. Si Estados Unidos presenta todas las pruebas: aquí, en todo caso, se hace lo propio y se abre una investigación en la Fiscalía.

No presentaron las pruebas suficientes para que la UIF pudiera congelar desde aquí las cuentas, sino son las sanciones que establecen a sus cuentas desde los Estados Unidos.

Si hubiera más información, nosotros no vamos a proteger a nadie, pero hasta ahora no se consideró, por parte de la UIF, que no había suficiente información para proceder desde México.

PREGUNTA: Entonces, ¿el gobierno mexicano no tiene indicios de que la diputada federal haya estado involucrada o está involucrada con el Cártel de Sinaloa?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no.

De todas maneras, si se dan todas las pruebas por parte de Estados Unidos, o más pruebas, abriríamos la investigación.

PREGUNTA: Por otro lado, Presidenta, quería preguntarle. Un testigo colaborador en el caso de esta indagatoria del huachicol… no perdón, en el caso de Hernán Bermúdez Requena, planteó este testigo colaborador, de acuerdo con el expediente que está en la Fiscalía General de la República, que cuando se llevó a cabo la elección para la gubernatura de Tabasco: este personaje pactó con los cárteles o con los grupos delictivos que se encontraban en el estado para garantizar que no se registraran disturbios en la elección de la que resultado finalmente ganador el senador, en su momento, gobernador de Tabasco, Adán Augusto López.

Esta, digamos, es una acusación que se suma, ya, a diversas que existen en esta indagatoria.

Yo lo que le quiero preguntar es si ¿desde su punto de vista es sostenible el liderazgo del senador al frente de la bancada de Morena en el Senado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Número uno, tiene que en todo caso la Fiscalía decir bajo qué condiciones esta persona… Primero, si es cierto que viene esta declaración de este testigo o de este imputado.

Y segundo, si tiene, si eso es suficiente para poder reconocer que esta situación que está planteando es cierta.

La Fiscalía tiene que hacer sus investigaciones. Si la Fiscalía nos dice o establece que hay algún cargo contra el senador, la situación es distinta; hasta ahora, no hay nada que haya dicho la Fiscalía.

¿Qué estamos haciendo nosotros y se va a presentar en su momento?

¿Cómo ―yo ayer lo planteé aquí en “La mañanera”― es que se da cuenta el Gabinete de Seguridad, en el sexenio pasado, que esta persona pudiera estar involucrada en delitos, el secretario de Seguridad de Tabasco―? ¿Y cuándo hay esta información?

Esta información, de acuerdo con lo que se tiene, digamos, ya con mayor certeza, viene hacia diciembre del 2023. En ese momento, el Presidente López Obrador solicita que se retire del cargo a esta persona y que se le investigue. Se retira del cargo esta persona, por parte del entonces gobernador, en enero.

Esa es la información que había en el Gabinete de Seguridad de esta persona en ese momento.

Durante 4 años, los delitos en Tabasco bajaron de una manera muy importante, todos: homicidio… Entonces, no había —robo de vehículo—, no había ningún elemento con sustento que pudiera informarse que estuviera involucrado en algún grupo delincuencial este secretario de Seguridad. Eso ocurre hasta diciembre del 2023.

En enero, es retirado. Esta persona huye y después, viene la presentación ya formal de todas las pruebas para su orden de aprehensión, posteriormente.

Esa es la información que tenía, en ese momento, el Gabinete de Seguridad.

La Fiscalía tiene, en todo caso, que informar si esto que sale el día de hoy de este testigo: es cierto, no es cierto; si sí es cierto; si es suficiente para poder llamar a declarar al senador, si ese es el caso.

Pero no hay, hasta ahora, nada en donde nosotros podamos decir que eso es cierto.

PREGUNTA: En medio de este ambiente generado por las pesquisas, desde su punto de vista: ¿el senador es aún un interlocutor válido desde el punto de vista político?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay nada, en este momento, que lo incrimine.

PREGUNTA: Y Presidenta, finalmente, en el tema del combate al huachicol fiscal: en su momento, el Presidente López Obrador planteó esta decisión de entregar a las Fuerzas Armadas el control de las aduanas y también de los puertos desde el punto de vista administrativo; y él subrayó esta idea de que la intención era, sobre todo, combatir la corrupción.

Después de los hechos que se han registrado, del involucramiento de algunos mandos de la Secretaría de Marina en este tema del huachicol fiscal, quiero preguntarle si ¿su gobierno se ha planteado la posibilidad de reevaluar esta decisión y si las Fuerzas Armadas podrían ser retiradas de esas posiciones, y ya no tener el control de aduanas y de los puertos a raíz de lo que ha ocurrido?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No se puede juzgar a una institución por el caso de elementos que cayeron en corrupción y en ilícitos, no se puede, porque en muchos temas… Ha sido muy importante que la Marina tenga las ASIPONAS, muy importante: hay mucho mayor control, hay mayor desarrollo de las propias ASIPONAS.

En Aduanas —lo he dicho—, cuando hace esto el Presidente López Obrador, el ingreso en Aduanas sube 250 mil millones de pesos de un año a otro.

¿Cuál es la mejor prueba de que disminuye la corrupción? Cuando se toma el control, que hay más recaudación. Lo mismo ha ocurrido en este año, en este año ha aumentado la recaudación casi 200 mil millones de pesos adicionales en aduanas. Quiere decir que se está combatiendo la corrupción.

Si se encuentra que hay elementos vinculados en algún caso de corrupción, se procede, pero no por eso se va a juzgar a todos los elementos de una institución o a una institución completa.

Por eso es lo que dice el Almirante secretario: fueron ellos mismos quienes ponen la denuncia.

Si hay un elemento civil, militar o naval que esté involucrado en un acto de corrupción, se procede; pero eso no quiere decir que toda la Marina, que todo el Ejército, que toda la Sedena, que las Fuerzas Armadas, están involucrados en actos de corrupción. Eso no es cierto.

PREGUNTA: Entonces, ¿se quedan las Fuerzas Armadas en los recintos fiscales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aduana tiene un civil hoy a su cargo, la Agencia Nacional de Aduanas, tiene un apoyo muy importante de la Agencia de Transformación Digital para la modernización de las aduanas, que ya había iniciado desde el sexenio pasado. Y para el control a distancia de todas las aduanas y en puntos de responsabilidad de aduanas de determinado lugar hay tanto militares, como marinos.

Y nosotros revisamos, yo reviso todos los días el ingreso a las aduanas. Hay una plataforma que dice cuánto se recaudó en la aduana “equis”, cuántos pedimentos hubo, disminuyó o aumentó el valor del pedimento, y la recaudación, y su comparación respecto al mes anterior y respecto al año anterior. Y esa es la mejor forma de darnos cuenta de que se está cumpliendo, porque el pago de impuestos por entrar a las aduanas está llevándose a cabo.

PREGUNTA: Perdón, Presidenta. En el caso de Tabasco también quería preguntarle, dada la relevancia del caso de Bermúdez Requena, si ¿está garantizada la seguridad y la integridad de este personaje que llegó ayer al Altiplano?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí está garantizada.

Y esa es la otra, eh: ¿Quién detiene a estas personas?

En el momento en que hay una orden de aprehensión, que hay pruebas de que esta persona está vinculada, hay una detención. La cero impunidad es cero impunidad, pero tampoco porque un medio dice “que quién sabe qué”, pues se va a juzgar a otra persona.

Es lo mismo de Ciro Gómez Leyva hoy. “¿Quién va a investigar a los hijos del…?”.  Bueno, ¿porque Loret dice que hay que investigarlos? ¿Dónde hay un…?

¿Quién es el que puso una denuncia?

Un panista histórico por andar metiendo denuncias contra… Entonces, se investiga cuando hay pruebas; cuando no hay pruebas, ¿por qué se va a investigar a alguien?

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver. Ya son 9:12, ya son 9:12—.

PREGUNTA: Sobre Ley de Amparo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sobre Ley de Amparo. A ver, la compañera—.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Yareth Arciniega, de Revista Fortuna.

Presidenta, sobre el proyecto para reformar la Ley de Amparo, en la Revista Fortuna presentamos el caso de la empresa Giormar, que fue inhabilitada por la Secretaría Anticorrupción, pero tras varios amparos logró eludir la inhabilitación del ISSSTE.

Preguntarle, Presidenta, si ¿se ha usado este recurso de amparo para avanzar contra intereses del Estado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, es obvio.

¿Cómo es? ¿Cómo dicen los abogados? “A relevo de…” ¿Cómo?

CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: “A confesión de parte, relevo de prueba”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “A confesión de parte, relevo de prueba”.

Sí se ha abusado mucho del amparo.

Ahora, es evidente que el amparo es indispensable en el país. El ciudadano, la ciudadana tiene que tener instrumentos jurídicos que le permitan defenderse frente a un acto de autoridad, eso nadie lo pone en duda, el problema es el abuso de esta figura.

Entonces, tanto en el caso administrativo —porque recuerden que hay juzgados administrativos y un Tribunal de Justicia Administrativa—, como penales o mercantiles; sí se ha abusado mucho de la figura.

La virtud de la nueva, del nuevo Poder Judicial y de la reforma constitucional es que dice: “Está bien, pero que sea más rápido”. No puede ser que 20 años para que alguien pague impuestos y que, además, otra vez se puedan parar para que nunca pague los impuestos que debe.

O en este caso, en donde los jueces o juezas le dan un amparo a una empresa cuando es evidente que ha cometido un fraude contra el erario, que al final es un fraude no contra el erario, contra el pueblo, porque el recurso es del pueblo.

Entonces, todo esto que tiene que ver con hacer más expedita la justicia, pues tiene que ver con que estas cosas no duren… O sea, una empresa que se ve que no entregó los medicamentos que se comprometió a entregar, imagínense:

Se hace una licitación con las dificultades que esto tiene, se otorga un contrato a una empresa y la empresa no cumple con entregar los medicamentos, o los entrega mal, y la empresa va y se ampara, dice: “el Gobierno tiene que seguirnos contratando, no puede inhabilitarse a la empresa”.

Bueno, y eso dura años. No, que dure meses, y que se resuelva de fondo.

PREGUNTA: ¿Será inhabilitada esta empresa, Presidenta, de alguna manera?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No en particular esta, hablo en general.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

En otro tema, sobre el caso Segalmex, dimos a conocer en Revista Fortuna que ya se tienen en firme al menos 20 denuncias penales que involucran a más de 2 mil millones de pesos. Además, se avanza en las auditorías, en las inhabilitaciones.

Preguntarle, Presidenta, ¿será necesario cambiar la Ley Anticorrupción y de Buen Gobierno para aumentar las sanciones económicas y las penas en estos casos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Puede ser, no lo tenemos en este momento contemplado.

Le pedimos a Raquel. Hay varios temas que están pendientes de lo que han preguntado: uno, de los ventiladores que se compraron; otro tema que también nos preguntaron…

ENCARGADO DE DESPACHO Y DIRECTOR GENERAL ADSCRITO A LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERÍA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, JOSÉ ANTONIO MENDOZA BELMONT: La plataforma de transparencia

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, la plataforma de transparencia, este tema de Segalmex.

Entonces, le pedimos a Raquel que pueda venir, a ver si la próxima semana, para que pueda hablar de todos estos casos.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Y, por último, le habíamos preguntado en nuestra intervención anterior sobre el incremento del IEPS para bebidas azucaradas. Preguntarle, ¿se aplicaría también a las llamadas bebidas hidratantes, en especial la que es conocida como “Electrolit”?

Esto se lo pregunto porque fiscalistas consultados por la Revista nos indican que podría repetirse el caso de una defensa contra el IEPS para este tipo de bebidas, al argumentar que no son bebidas endulzadas y que, además, tienen una fórmula única que incluso les ha permitido ganar concursos en el sector salud, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todas las bebidas que considere la Secretaría de Salud que pueden provocar daño a la salud por la cantidad de azúcar que tiene están incluidas en el IEPS.

En particular, le pedimos a Salud que nos dé todas las bebidas azucaradas que están en esta circunstancia.

Por cierto, el presidente —o no sé qué es— de la OMS, de la Organización Mundial de la Salud, ayer se refirió en un video de que es una práctica buena para poder proteger la salud este incremento de las contribuciones.

Y una encuesta que también vi hace poco —¿dónde salió?— ah, de El Heraldo.

—A ver, pon los dos—.

Fíjense:

“¿Ven adecuado un fondo de salud, a partir de la contribución?” 77 por ciento de acuerdo en tabaco, 67 por ciento en videojuegos, reducir el consumo de refresco.

—¿Pero dónde están las preguntas?, porque ahí no se alcanza a leer bien—.

PREGUNTA: ¿Está usted de acuerdo con el…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver—, toma el micrófono para que…

ENCARGADO DE DESPACHO Y DIRECTOR GENERAL ADSCRITO A LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERÍA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, JOSÉ ANTONIO MENDOZA BELMONT: “¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con el cobro de impuestos?”

-Refresco, 69 por ciento está de acuerdo.

-Tabaco, 77 por ciento.

-Y videojuegos, 67 por ciento.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Y lo de la OMS lo tienes por ahí? A ver si está—.

Bueno, ¿quién más?

PREGUNTA: Ministerio Público.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ministerios Públicos ya luego lo vemos, en otra ocasión.

—A ver acá, la compañera y luego acá—

PREGUNTA: Presidenta, buenos días.

Tere Mora Guillén, corresponsal del Canal de las Noticias, que se transmite en el estado de Chihuahua y en Juárez, y en los municipios fronterizos de Mexicali y Tijuana.

Presidenta, tras su reunión del día de ayer con el primer ministro canadiense, ¿se ha cuestionado si México, podría alcanzar algún acuerdo general con los Estados Unidos, como se había anunciado en agosto? o ¿si se retoma la estrategia de ir junto con el gobierno de Canadá para refrendar el T-MEC?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son las dos, las dos.

Hay pláticas bilaterales con el gobierno de los Estados Unidos y, al mismo tiempo, lo que se abrió hace unos días, que ya son las mesas de consulta sobre el T-MEC, el CUSMA o el —inglés— USMCA.

Entonces, son las dos, estamos en las dos.

PREGUNTA: Presidenta, empleados de Conaculta y Segalmex señalan que les obligaron…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También Canadá está en las dos, o sea, no es exclusivo de México, Canadá también está hablando con el gobierno de Estados Unidos y también entra a la apertura del diálogo sobre el Tratado Comercial para su revisión.

PREGUNTA: Sí, es de manera tripartita.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Presidenta, empleados de Conaculta y Segalmex señalan que sí les obligaron a vender de dos a tres billetes de Lotería.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues está muy mal. Que presenten la denuncia en la Secretaría Anticorrupción, porque no, nosotros no obligamos a nadie.

Digamos, hubo propaganda para que la gente comprara, pero de ninguna manera nosotros vamos a obligar a que un servidor público compre un billete de Lotería.

PREGUNTA: De acuerdo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si llegó a hacerse, está muy mal.

PREGUNTA: Presidenta, y otra pregunta: en Ciudad Juárez, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo denuncia que la Sociedad de Autores y Compositores de México, la SACM, en coordinación con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, con el IMPI, realiza operativos ilegales y exige cobros arbitrarios a los comercios, afectando gravemente la economía local.

¿Ordenará su gobierno detener estos operativos y transparentar el convenio oculto entre el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la Sociedad de Autores y Compositores de México, para proteger al comercio formal y el Estado de derecho?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo información de estos operativos que se estén haciendo, pero preguntamos a Secretaría de Economía, que es de donde depende el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Tengo aquí esto: El contexto es que comercios de Ciudad Juárez denunciaron operativos arbitrarios realizados por el IMPI y a solicitud de la SACM.

El presidente del organismo privado en la entidad, Iván Pérez Ruiz, denunció que se han realizado megaoperativos en hoteles para comunicar que por, supuestamente, transmitir en sus pantallas bocinas o cualquier otro medio de reproducción canciones que ellos presuntamente tienen bajo su cuidado, deben pagar montos que varían arbitrariamente entre 5 mil a más de 120 mil pesos como derecho de autor, bajo la amenaza de que les inicien procedimientos ante el IMPI.

La Canaco exigió públicamente al director general del IMPI, Santiago Nieto Castillo, que entregue copia del convenio firmado entre este Instituto y la Sociedad de Autores y Compositores de México, documento que aseguran ha sido solicitado por vías oficiales y mediante mecanismos de transparencia, sin obtener respuesta hasta el momento entre la Sociedad de Autores y Compositores de México y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Asimismo, afirman que hay extorsión institucionalizada en el IMPI y que es usada como brazo ejecutor de intereses privados. Hay, la afectación generalizada a negocios de todos los giros, poniendo en riesgo empleos y turismo. Asimismo, denuncian violaciones constitucionales, falta de legalidad, transparencia y seguridad jurídica.

La postura de Canaco es que no se pagará más, bajo estas condiciones, ni un peso a cobros ilegales.

Asimismo, los integrantes de la Cámara Nacional de Comercio exigen alto inmediato a los operativos y diálogo directo con el Gobierno Federal.

El presidente de la Canaco Juárez, Iván Pérez Ruiz, llamó a los empresarios y comerciantes afectados con estas acciones a que se acerquen a la Canaco, donde serán asesorados, acompañados y defendidos jurídicamente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pido a la secretaria Rosa Icela que se reúna con ellos para ver qué es lo que está afectando y, obviamente, al director del IMPI para que pueda aclarar esta situación.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ya la última, por acá—.

PREGUNTA: Presidenta, muy buena mañana. Héctor Herrera, de ACID de Hidalgo.

Preguntarle, Presidenta: con los cinco finalistas, retomando el tema de México Canta, ¿tiene contemplado invitarlos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Van a hacer una gira, creo. Le pido a Claudia que nos lo informe. Van a hacer una gira.

Y sí, los invitamos aquí a “La mañanera” a todos.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

La segunda es un comentario: muy buena estrategia de Lotería Nacional. Hace 3 semanas, en viernes, saliendo de “La mañanera”, me trasladé a la ciudad de Pachuca. Y una estrategia muy buena en la Central Camionera del Norte: estaban ahí vendiendo los boletos de Lotería Nacional, extraordinaria estrategia; que después de muchos años de no comprar mi cachito, me gané mi playera y compre mis cachitos. Muy buena, de verdad.

Y bueno, la última pregunta, Presidenta: en la Secretaría de Gobernación este miércoles y jueves se llevó a cabo “Tu voz cuenta”, sobre el proceso de la consulta de la reforma electoral.

¿Qué comentario tiene?, porque luego dicen “que no se hace nada”. Efectivamente, si lo realizó, Secretaría de Gobernación.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es la primera, van a venir varias.

Le pedimos a Rosa Icela que vengan a informar, y a Pablo Gómez, de cómo se está haciendo.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien. Bueno, yo creo que cerramos.

Nos vemos el lunes, vamos a prepararnos para el… Cerramos, vamos con “Suave Patria”.

PREGUNTA: (Inaudible) simulacro.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Voy a estar aquí. Sí voy a participar, pero desde aquí, aquí en Palacio.

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.

Ju’na! La saludo con mucho aprecio.

Gwebek tzunyi!, desde Palacio Nacional.

Les acabo de saludar en la lengua numdi oodi, o en el ayapaneco, como muchas y muchos de ustedes la conocen, una lengua originaria que está muy alto riesgo de desaparición, y principalmente se habla en la comunidad de Ayapa, Jalpa de Méndez, Tabasco.

Aquella mañana, poco después de las 7:00, la vida transcurría con normalidad: las enfermeras atendían con ternura a los recién nacidos, las madres preparaban a los pequeños para la escuela y las trabajadoras textileras iniciaban sus arduas jornadas de trabajo. Nadie podía imaginar que ese día marcaría un antes y un después, porque cuando la tierra se sacudió, México entero se estremeció con ella.

Por eso, hoy en “Suave Patria” tenemos el honor de presentar una cápsula que refleja la valentía del pueblo, la organización de la sociedad y, por encima de todo: el amor entre las personas que comprendieron que el otro no es un desconocido, sino una hermana y un hermano.

Si me lo permite, Presidenta, amigas y amigos, les invitamos a ver la siguiente cápsula:

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE EL NACIMIENTO DEL GRUPO “TOPOS” TRAS EL SISMO DE 1985 EN LA CIUDAD DE MÉXICO)

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Para la mayoría de los mexicanos, el 19 de septiembre de 1985 es imposible de olvidar, porque al recordarlo un nudo se nos hace en la garganta.

Aquel día, el dolor también reveló la fuerza del espíritu mexicano, supimos cómo unirnos para buscar entre los escombros, tender la mano a los desconocidos y reconocerlos como hermanas y hermanos. Ese día la tierra se movió, pero también se movieron las y los mexicanos.

Como dice aquella frase: “de lo malo nace lo bueno”.

De esta tragedia, nació un movimiento ciudadano de rescate, los “Topos”, que con el tiempo se han convertido en un orgullo nacional e internacional.

Nuestro país presenció la pérdida y el dolor, pero también la fuerza de la solidaridad. Cadenas humanas que rescataron abuelas, abuelos, mujeres, hombres, niñas y niños, todo aquel que necesitaba ayuda.

Gracias a quienes no dudaron en arriesgarse, a los equipos institucionales; y también a los binomios caninos, que nos recordaron que la esperanza también puede andar en cuatro patitas.

Pero, sobre todo, gracias a las y los mexicanos que, sin dudarlo y sin saber quién estaba bajo los escombros, comenzaron a remover piedras, incluso con los dedos heridos.

Porque en México no solo sabemos tender la mano, también sabemos dar la vida por los demás.

Cuando la naturaleza golpea y la tragedia sacude, surgen personas que luchan con el corazón y la esperanza y la valentía.

Esa es la fuerza que nos une, la que sigue viva en cada una y uno de los mexicanos, hombres y mujeres que viven en este hermoso país, y la que da sentido a las palabras de nuestro Himno Nacional: “Un soldado en cada hijo te dio”.

Dius yo ja! Muchas gracias.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

000

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este jueves 18 de septiembre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este jueves 18 de septiembre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 234, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://www.youtube.com/watch?v=c2F-jqe7WCM

Versión estenográfica

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien, ¿y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.

Bueno, hoy vamos a tener una conferencia un poco más breve, a las 9:00 vamos a cerrar.

La información del día de hoy es el banderazo de inicio de la construcción del Tren Querétaro-Irapuato.

Se van a conectar mis compañeros Jesús Esteva, Andrés Lajous, y la gobernadora de Guanajuato y el gobernador de Querétaro.

Entonces, a ver si podemos hacer la…

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (enlace videollamada): Buenos días, señora Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. Buenos días, gobernadora, gobernador.

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (enlace videollamada): Con su permiso, señora Presidenta. Buenos días a todas y a todos.

El día de hoy estamos en Apaseo el Grande, Guanajuato, para dar este banderazo de inicio de trabajos al cuarto tramo que se está construyendo, éste va de Querétaro a Irapuato, son 108 kilómetros.

Y cedo la palabra al gobernador de Querétaro.

GOBERNADOR DE QUERÉTARO, MAURICIO KURI GONZÁLEZ (enlace videollamada): Muchas gracias, secretario, gobernadora, secretario.

Muy buenos días, Presidenta.

Muy contentos aquí, acompañándolos para este nuevo banderazo que, para Querétaro, sin lugar a dudas, suma muchísimo la conectividad. Yo le comentaba que el Tren Querétaro-México es un anhelo desde hace más de 46 años para las y los queretanos.

Y esta nueva conectividad para el occidente de nuestro país, este gran corredor industrial que tiene Guanajuato-Querétaro, el occidente, etcétera, sin lugar a dudas, va a ayudar muchísimo a la competitividad de mi estado. Le agradecemos infinitamente.

Y estamos listos, puestos y dispuestos para ayudar.

Y felicitarla por este nuevo banderazo que se va a dar el día de hoy.

Muchas, pero muchas gracias, Presidenta.

Y a la orden, como siempre.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, gobernador Mauricio Kuri.

GOBERNADORA DE GUANAJUATO, LIBIA DENNISE GARCÍA MUÑOZ LEDO (enlace videollamada): Muchísimas gracias, Presidenta. Muy buenos días. Te saludamos desde la antigua estación de trenes aquí, en Apaseo el Grande, Guanajuato.

Estamos muy contentos de arrancar esta etapa, que nos va a permitir generar movilidad entre nuestros municipios. Vamos a conectar a las personas que viven en nuestro estado, por supuesto, con otros estados vecinos.

Me siento muy emocionada de que este proyecto sea una realidad.

Guanajuato tiene una gran tradición ferroviaria que se remonta por allá de 1877. Y sabemos lo que los trenes generan en nuestras comunidades y en nuestros municipios: desarrollo, progreso, bienestar y, sobre todo, esta conexión entre familias que tanto nos llena de emoción.

Este tren, que estará pasando por Querétaro, Irapuato y que, además, incluye también al municipio de León, va a permitir que venga un… que vaya a detonarse el desarrollo, la conectividad en esta región.

Y también creo que es importante destacar que va a ser un gran emblema de lo que logran la colaboración, el trabajo en equipo y la visión estratégica hacia el futuro.

Te agradecemos desde Guanajuato este proyecto. Estamos listos para seguir sumando por Guanajuato y por México.

Un saludo, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, Libia, gobernadora.

Adelante, Jesús.

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (enlace videollamada): Nos acompaña también, João Parreira de Mota-Engil, la empresa que estará construyendo este tramo de 30 kilómetros.

Y cedo la palabra a Andrés Lajous, para la explicación técnica.

DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (enlace videollamada): Muy buenos días. Con su permiso, Presidenta.

Voy a recordar brevemente cuáles son las características del servicio que se va a dar en este tramo que va de Querétaro hasta Irapuato, y que estamos empezando la obra en los primeros 30 kilómetros:

Vamos a tener vías dedicadas de pasajeros, en este caso es una doble vía de pasajeros, con velocidades máximas de entre 160 y 200 kilómetros por hora, y estaciones principales y secundarias.

En el mapa, se alcanza a ver que tenemos justamente una de las estaciones secundarias aquí en Apaseo el Grande. El sitio donde estamos en este momento es, a unos metros de donde se construirá la estación en Apaseo el Grande; estamos en un espacio donde físicamente tenemos el derecho de vía para construir la doble vía de pasajeros.

Este primer tramo es de 30.3 kilómetros —como lo decía— con 2 vías.

Va a tener, en términos constructivos:

2 viaductos con soluciones específicas para, sobre todo, interactuar con la industria y con el servicio de carga ferroviaria.

9 pasos superiores vehiculares, esto es lo que permite que las calles que hoy existen puedan cruzar la vía, porque la vía va completamente segregada, lo cual le da características de seguridad, operación y velocidad de un servicio de pasajeros que puede llegar hasta 200 kilómetros por hora.

Aquí en este tramo tendremos la construcción —ya lo decía— del paradero de Apaseo el Grande. Nuestro cálculo es que son más o menos 2 millones de personas beneficiadas en total, con una demanda estimada entre estas estaciones, específicamente de Apaseo el Grande, con el recorrido hasta la Ciudad de México de, al menos al día, 30 mil personas.

Se van a generar mil 518 empleos directos y 8 mil 255 empleos indirectos.

Como le decía, tenemos en este tramo 2 viaductos ferroviarios. Van a estar en la zona industrial de Obrajuelo y en Apaseo el Alto. Estos viaductos se construyen para quedar por arriba de la vía de carga existente, un poco como está trazado.

Aquí tenemos el tipo de viaducto que tendremos. En algunos casos son con columnas, en algunos casos es con una zona que es como pérgolas, y esto permite que no se afecte, ni la operación del servicio de carga existente, ni la autopista 45D, que es la autopista que conecta Querétaro con Celaya e Irapuato, incluso.

También está considerado que tendremos 15 estructuras, de las cuales la mayoría son —ya lo decía— son puentes ferroviarios y también obras de drenaje.

Tendremos una vía doble con las características de circulación de velocidad alta para pasajeros.

Y también están consideradas todas las condiciones hidrológicas de la zona. Parte de los estudios que se han estado haciendo a lo largo del tiempo tienen que ver con los estudios hidrológicos para saber cuál es la afectación que pudiera haber, en caso de que hubiera lluvias extremas.

Como saben, la vía es dedicada y esto quiere decir que… Y tenemos en el dibujo aquí las vías de carga. Tenemos en este caso, en estos tramos, tramos de una vía de carga, pero también tramos largos con 2 vías de carga, precisamente porque es una zona industrial muy activa la que hay en Guanajuato, saliendo de Querétaro.

Adyacente a esas 2 vías de carga vamos a tener las 2 vías de pasajeros, que tendrán su propio terraplén. Esto implica que para construir este terraplén se hará un movimiento de tierras de alrededor de 2 millones de metros cúbicos en estos primeros 30.3 kilómetros.

Vale la pena recordar que este recorrido, que estamos marcando ahorita con el inicio de obra de 30 kilómetros que conecta a Querétaro con Apaseo el Grande, es el inicio de un recorrido hasta Irapuato.

Quiere decir que también tendremos, más adelante, en el siguiente tramo que está en proceso de licitación: una estación en Celaya, una estación en Cortázar, una estación en Salamanca y la estación de Irapuato, que también es el inicio del recorrido hacia el occidente del país, hacia Guadalajara.

Muchas gracias.

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (enlace videollamada): Queda hacer el conteo para dar el banderazo. Terminando el banderazo, se pasará un video.

Y si están de acuerdo: una, dos, tres.

(BANDERAZO DE INICIO DE TRABAJOS DEL TREN QUERÉTARO-IRAPUATO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (enlace videollamada): Hasta luego. Buen día.

(INICIA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé si ya escucharon que vamos a construir un Tren México-Querétaro. Ya se licitó Querétaro-Irapuato e hicimos los estudios y tomamos la decisión de que el tren llegue también a León, Guanajuato.

VOZ MUJER: El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, da inicio a la construcción del Tren Querétaro-Irapuato.

Con una ruta moderna y sustentable, el tren conectará el centro y el norte del país, esto con el objetivo de recuperar y modernizar los trenes para pasajeros.

El Tren Querétaro-Irapuato tendrá cuatro estaciones y dos terminales: Querétaro, Apaseo el Grande, Celaya, Villagrán/Cortázar, Salamanca e Irapuato.

JEFE DE EMBARQUES, ARMANDO LOMAS DOMÍNGUEZ: Es una opción para poder dar mayor viabilidad a lo que es el tránsito hacia esta zona. Es una vía alterna que se puede hacer para poder llegar aquí al estado de Querétaro.

Ybueno, creo que es una buena opción turística, se recorta tiempos para poder tocar varios puntos o visitar varios puntos. Es una opción segura, y ahorita creo que México tiene la infraestructura para poder hacer este proyecto.

VOZ MUJER: El tramo de 107.8 kilómetros se ha dividido en cuatro frentes de construcción.

Con estos trabajos, la Cuarta Transformación avanza y transforma la vida del pueblo de México.

Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Andrés, si todavía están por ahí conectados, a ver si nos puedes platicar las estaciones de Querétaro a Irapuato, por favor.

DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (enlace videollamada): Sí, por supuesto.

Tenemos la de Apaseo el Grande, que es lo que comentaba; es una de las estaciones secundarias.

Estamos aquí a unos metros. No sé si en la imagen se vio, pero aquí atrás tenemos la maquinaria que ya está trabajando, haciendo perforaciones para las calas que se hacen de los estudios de geotecnia.

Y a un lado, literalmente en donde estamos, está ya designado el predio donde tendremos una estación. Y esa estación también tendrá algunas medidas de integración urbana, se ven incluso que hay unas canchas de futbol.

Después, tenemos en el centro de Celaya… Celaya es una ciudad que históricamente ha estado cruzada por el tren. El tren, digamos, sí ha tenido —ya lo decía la gobernadora—, un papel histórico muy importante en Celaya; durante la Revolución, fue un centro ferroviario importantísimo.

Y hace una semana empezó a operar el libramiento ferroviario de carga de Celaya, esto quiere decir que el tren de carga que originalmente pasaba por el centro de Celaya ya no está pasando por el centro de Celaya. Por esa razón, el tren de pasajeros sí podrá pasar por el centro de Celaya y tendrá su estación donde estaba la antigua terminal de Celaya.

Después, la siguiente estación es la de Cortázar/Villagrán, queda literalmente entre las dos localidades, realmente muy cerca y les permite un acceso sencillo a las poblaciones.

Y ya después, la siguiente estación es en la zona norte de Salamanca. Digo la zona norte de Salamanca porque físicamente es la norte, pero del centro de Salamanca estamos hablando de que es una caminata de alrededor de 20, 25 minutos, sigue siendo dentro de la zona urbana.

Y la última estación de este tramo es en Irapuato, también, en donde está la antigua estación de Irapuato. Este último tramo no vamos sobre el derecho de vía ferroviario, sino que vamos sobre el derecho de vía carretero de la 45D, pero al llegar a Irapuato volvemos a entrar al derecho de vía ferroviario para ya poder entrar a la ciudad.

Esta es una estación, las estaciones de Celaya y la estación de Irapuato son estaciones más grandes que la estación que estamos pensando para Cortázar, Apaseo y Salamanca, porque son lugares que tienen más demanda.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.  Gracias, Andrés. Gracias a todos.

Buen día, gobernadores: gobernadora, gobernador.

Bueno, esta es la presentación del día de hoy.

Hay que recordar que es con la Cuarta Transformación que se recuperan, renacen, reviven, los trenes de pasajeros. No hay que olvidar que México, durante decenas de años, construyó vías para trenes de pasajeros y en unos cuantos años el neoliberalismo acabó con ellos.

Zedillo, hablando de Zedillo, fue quien privatizó los trenes de carga y de pasajeros. La idea es “que iban a renacer los trenes de pasajeros”. Se quedaron los trenes de carga concesionados principalmente a dos empresas y los trenes de pasajeros desaparecieron; el único que quedó fue el turístico de Chihuahua a Sinaloa, “El Chepe”.

Con el Presidente López Obrador se construyen más de mil 500 kilómetros de trenes de pasajeros; el Tren Maya; el Interoceánico, que es de carga y de pasajeros.

Y nosotros tenemos el objetivo de construir el México-Nuevo Laredo y México-Nogales; vamos avanzando ya México-Querétaro… Ah, bueno: México-Nuevo Laredo, México-Nogales, México-Pachuca.

El AIFA, México-AIFA, se inaugura este diciembre; Pachuca y Querétaro en el 2027, y los siguientes tramos se van a ir desarrollando.

El próximo año hay un presupuesto importante para trenes también, para continuar estos trenes.

Y sobre la vía de carga del México-Veracruz, estamos trabajando para que pueda haber también una corrida de trenes de pasajeros, de tal manera que quede conectado nuevamente todo el país con los trenes de pasajeros.

Esto nunca hubiera ocurrido si no llega un cambio al país.

No olvidemos que Zedillo privatizó los ferrocarriles y después se fue a trabajar, cuando acabó el gobierno, como asesor de una de las empresas: Kansas, que hoy fue vendida a una empresa de Canadá. Pero no olvidemos que Zedillo, después de privatizar, se fue a trabajar a una de las empresas a las cuales le regaló el tren de… las vías de tren, la concesión de las vías de tren.

Bueno, este es el renacimiento, sigue el renacimiento del tren de pasajeros.

Vamos a las preguntas.

—Vamos por acá a ver, vamos acá primero—.

PREGUNTA: Muy buenos días, presidenta. Rocío Jardínez, de W Radio y TeleUrban.

Preguntarle en primera situación: ¿su opinión acerca de este amparo que se ha difundido que interpusieron a favor de Andrés Manuel López Beltrán y también Gonzalo López Beltrán, los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se dice, por este caso de huachicoleo fiscal?

Hay quienes dicen que pudieron no haber sido ellos los que solicitaron…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ellos dicen que no fueron ellos, no “hay quienes dicen”. Ellos; Andrés Manuel López Beltrán sacó ayer una carta, no es “hay quien dice”; ya desmintieron que ellos presentaron los amparos.

PREGUNTA: ¿Cuál es su opinión? ¿Por qué se habría presentado esta figura a su favor junto con otras 14 personas?

Y lo hizo, bueno, el abogado que es conocido también por defender a Caro Quintero.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay un abogado que ya dijo que “él no presentó nada”.

Es parte de la campaña de calumnias, así de sencillo.

¡¿Cómo es posible —imagínense esto— que no sé quién, pero tiene que saberse quién, porque tiene que saberse quién puso estos amparos y por qué?!

¡¿Cómo es posible que a los hijos del Presidente López Obrador alguien, a su nombre, ponga amparos en distintos lugares del país?!

¿Con qué motivo? Evidentemente, la calumnia, desacreditar; es sencillamente parte de una campaña política, política, en contra de nuestro movimiento, del Presidente López Obrador, de sus hijos.

Quien nos escucha y quien nos ve:

Imagínense que de pronto a ustedes, alguien, aparece por ahí un amparo que dice “no me vayan a investigar”; a cualquiera de ustedes, imagínense, que alguien les hubiera puesto un amparo en su nombre.

¿Cuál sería el objetivo? Pues desprestigiarlos, ¿no?

Entonces, es parte de esta campaña. Vean hoy todos los comentócratas, todos, todos, todos: lo mismo, pero lo mismo, todos dicen lo mismo. ¿Quién se los dicta? Habría que ver, porque se los dictan. ¿Cómo es que todos dicen lo mismo?

Entonces, evidentemente.

Primero, ya salió Andrés Manuel López Beltrán a decir: Es falso, absolutamente falso que se hayan puesto estos amparos, por parte de él o de su hermano, o de sus hermanos.

Y segundo, hay un abogado que ya dijo: Usaron mi nombre, usurparon mi nombre para poner el amparo.

Entonces, ¿qué sentido tendría poner los amparos? Desacreditar, calumniar.

PREGUNTA: ¿Sería necesario, Presidenta, que ellos presenten algún tipo de queja o busquen que se haga esta investigación que usted dice…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ya contestaron.

O sea, lo que es importante, es para todos nosotros, todo el pueblo de México:

¡¿Cómo es posible que alguien, quién sabe quién, ampare a otra persona a su nombre, usando sus nombres?!

Ah, y después se filtra a los medios y a las redes, casualmente, de inmediato, ¿no? Se pone el amparo; y al minuto, ya está en las redes; y al minuto, ya está en Reforma, ya está en El Universal. ¿No les parece extraño?

PREGUNTA: Por eso mi pregunta si ¿debería ser investigado esto a través de alguna queja, denuncia, por parte de ellos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí se tiene que saber quién puso esos amparos, porque tiene un sentido de desprestigiar y de calumniar a unas personas; y tiene un sentido de dañar al Presidente López Obrador y a lo que representa nuestro movimiento, evidente.

Bueno, son demasiado burdos, burdísimos. Entonces, afortunadamente, muy rápido ellos contestaron, o Andrés Manuel López Beltrán contestó.

PREGUNTA: Presidenta, también saber si ¿usted pudiera darnos información de la que le hayan transmitido también sobre esta expulsión de Hernán Bermúdez de Paraguay? Ya está por llegar o ya llegó a nuestro país a Chiapas, si no me equivoco.

Bueno, se dice que fue el propio secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, quien fue por él a Paraguay…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es falso.

PREGUNTA: …y por eso no estuvo en las celebraciones junto a usted en estos días patrios.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es falso. Es falso.

PREGUNTA: ¿Qué información le dieron acerca de esta expulsión de Hernán Bermúdez?  Fue parte de esta solicitud que hizo el Gobierno, desde luego.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya no hubo, ya no hizo falta el juicio de extradición, porque esta persona entró de manera ilegal a Paraguay y cometió una serie de delitos en Paraguay; entonces, las autoridades paraguayas decidieron expulsarlo.

Entonces, hay un avión de la Fiscalía General de la República que, en este momento, está en Colombia; y en algún momento ya partirá para México, para que lleve su juicio aquí.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Y el día de ayer, por último, ya se hizo esta lectura en el Senado de la República confirmando que llega el Proyecto de la Presidencia en materia de Juicio de Amparo.

Inmediatamente, se anunció que el presidente de la Comisión de Justicia llamó a hacer un Parlamento abierto para poder tener las voces de todos los expertos, además de legisladores.

¿Su opinión al respecto?, porque la oposición, bueno, pues ya dice que “es un riesgo”, que “no va a haber como tal un Parlamento abierto como ha sido en otros temas”, sino que podría hacerse incluso, dijo Manuel Añorve, el priista, el senador priista, que “podría ser un traje a la medida para el Gobierno Federal”.

Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si por ahí puedes poner la reforma al Poder Judicial, la Constitución, la reforma constitucional al Poder Judicial, que fue publicada el 15 de septiembre de 2024, hace un año y dos días—.

La reforma al Poder Judicial no solamente establece que los jueces, las y los jueces, las y los magistrados, y las y los ministros, deben ser elegidos por voto popular, sino que también establece una serie de acciones para ser más expedita la justicia, que no haya estos juicios de 25 años para poder resolver un problema o una denuncia. Viene desde la Constitución.

Entonces, para poder cumplir lo que dice la Constitución se tienen que modificar una serie de leyes. Mañana van a venir el ministro Zaldívar y Ernestina Godoy a explicarlo.

Se tienen que modificar una serie de leyes. Entre otras leyes está el juicio de amparo, porque se establece ahí, por ejemplo, que son 6 meses para un juicio mercantil.

—Más abajo. La parte donde habla de los tiempos, porque esta es la parte de cómo se eligen a jueces; entonces la parte de los tiempos, para que vean cómo desde la reforma constitucional se solicita esto—.

Ahora, por otro lado, resulta que en México…. ¿Quién es quién tiene la última palabra en términos de la justicia? La Corte, ¿están de acuerdo?, es el máximo tribunal.

Bueno, en México, incluso aunque la Corte haga una resolución, puede haber amparo frente a la ejecución de la resolución. Eso prácticamente en ningún país del mundo. Ayer le pedí a Ernestina que pudiera presentar en qué otros países hay eso. O sea, aquí se pueden amparar frente a la ejecución de una resolución ya de la Corte, cualquiera, cualquier caso. Y entonces, no hay, en realidad, la aplicación de la justicia porque otra vez entran al proceso este, interminable.

Entonces, el amparo queda tal cual lo establece la Constitución.  Es algo muy importante en nuestras leyes, es la defensa del ciudadano, y es fundamental que exista la defensa del ciudadano frente a un acto de autoridad, es indispensable.

Lo que es muy importante es que la justicia pueda ser expedita, no lleve tanto tiempo, y que tampoco se abuse de esta figura.

Entonces, eso tiene objetivo… Ese es el objetivo de las cuatro leyes que se presentaron, y la Ley de Amparo está en esa perspectiva.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya que lo decida el Congreso, no voy a entrar en ese proceso.

Que la gente sepa que está resguardada, su derecho frente a un acto de autoridad, pero que es importante que no se abuse del amparo frente a la resolución ya del máximo tribunal, que es la Corte. Va en ese sentido.

—A ver si encuentran la parte de los tiempos de la aplicación de la justicia—.

—Adelante—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Mariana Madrid, de Canal 13, Albavisión.

Retomando el tema de Hernán Bermúdez, preguntarle si ¿tiene conocimiento de por qué se dio este cambio de ruta en el vuelo, por qué se dio esta escala en Colombia?

Y presuntamente, ¿por qué se cambiaría el aeropuerto al que va a estar llegando?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo los detalles. Digamos, parte de… Más bien, es un asunto técnico del propio vuelo. No tiene nada que ver con un asunto jurídico, sino más bien el vuelo, carga de gasolina, no sé exactamente, pero no tienen que ver con un asunto de la propia Fiscalía.

Entonces, ya que informe el Gabinete de Seguridad.

PREGUNTA: Muchas gracias.

En otro tema, ayer se detuvo unos delincuentes al interior de la refinería Dos Bocas; presuntamente estaban haciendo robo de combustible.

Saber si ¿se está aplicando alguna estrategia en específico para prevenir el robo de combustible al interior de las refinerías?, porque la Secretaría de Seguridad dijo que no es la primera vez que se da una situación de este tipo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a venir, ya, la próxima semana Luz Elena González.

La Secretaría de Energía… Ya lo he platicado en “La mañanera” varias veces, se está haciendo un esquema administrativo que ya está listo, incluso las pipas tienen que tener ya una identificación a partir de un QR para que podamos tener —se llama— la trazabilidad.

Es decir, ¿de dónde sale la gasolina, la gasolina que cargamos en una estación de servicio, de dónde viene?

Durante muchísimos años, hasta la reforma del 2013, de Peña Nieto, el único que podía importar gasolinas era Pemex, o producir gasolinas, es Pemex. En este momento el único que puede producir gasolinas es Pemex, pero importar gasolinas la pueden importar también privados, eso no ha cambiado.

¿Cómo llega la gasolina a una estación, a una gasolinera?

Viene por pipa. Entonces, viene por pipa, la pipa viene… Cuando era solo Pemex, venían solo pipas de Pemex; ahora que ya los privados pueden distribuir gasolina, vienen también por pipas privadas. Eso en el 2013 y eso no cambió con las reformas que hicimos.

Hasta ahora, no había un mecanismo —que eso sí viene del cambio a la ley— que nos pudiera informar, esa pipa que llega a descargar a una gasolinera, de dónde viene ese combustible, cuál es la trazabilidad, cuándo se importó, quién lo importó, dónde se almacena, de ahí del almacén cómo llega a la gasolinera. O en el caso de Pemex, que tiene más controles, porque es una sola empresa: la refinería de dónde sale o el lugar en donde se importa, a partir de Pemex; y dónde se almacena y de ahí cómo llega a la gasolinera.

En este momento ya la norma ya establece que tiene que haber trazabilidad, tenemos que saber exactamente: cuándo se importó, cómo se importó, quién lo importó.

Si encontramos un pipa en la carretera, la puede parar un Guardia Nacional o algún servidor público de alguna de las instituciones, como ASEA, por ejemplo, o la propia Secretaría de Energía: “¿de dónde vienes?” y tiene que tener su trazabilidad. “Ah, pues aquí viene de este almacén, que este almacén a su vez se surtió de este”.

Eso no existía en la ley, hasta ahora, que pudimos cambiar la Constitución y las leyes, que permite generar esta regulación de la trazabilidad del combustible.

En el caso de Pemex, además, se están poniendo más controles también a la salida de las refinerías.

Entonces, eso junto con los puertos y las aduanas nos está dando mucho más control de cómo llega el combustible a las gasolineras.

PREGUNTA: ¿Y tendrán una cifra de cuánto representan las pérdidas por este delito?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí lo tiene Secretaría de Energía y lo puede presentar cuando venga Luz Elena.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Pasando a otro tema, Presidenta: ayer, la fiscal de Estados Unidos afirmó que “México entregó a Caro Quintero por órdenes de Donald Trump”.

No sé qué información tenga, ¿o cómo toma el Gobierno de México esta declaración?, ¿se descarta que haya presiones, por parte de Estados Unidos a México, para entregar a narcotraficantes?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya se habló mucho de eso, ¿no? Ya se explicó que fue una decisión de seguridad nacional, el envío de este importante número de personas de la delincuencia organizada.

Fue una decisión de seguridad nacional y también había una petición del gobierno de los Estados Unidos, de la Fiscalía de los Estados Unidos, y se tomó la decisión de enviarlos por el Consejo Nacional de Seguridad, a partir de la Ley de Seguridad Nacional. Pero fue una decisión de… Sí había petición de ellos; pero la decisión se tomó aquí en el Consejo de Seguridad, por razones de seguridad nacional.

PREGUNTA: ¿En este momento hay más peticiones de Estados Unidos para trasladar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay peticiones de extradición.

PREGUNTA: Y finalmente, Presidenta, con la visita que va a tener al rato y en miras ya de la revisión del T-MEC para el próximo año, ¿convendría hacer una propuesta, un frente en conjunto México y Canadá frente a Estados Unidos?, ¿o sería conveniente que, a pesar de que haya coordinación, que cada país tenga que ver por sus propios intereses comerciales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, los tres países estamos de acuerdo en el Tratado.

Es muy importante la convocatoria que salió por parte del gobierno de Estados Unidos para abrir las mesas de diálogo con relación a la revisión del Tratado.

El Tratado va a continuar. Obviamente, hoy tenemos aranceles a una serie de productos que ponen una consideración distinta, pero la gran mayoría de lo que se exporta no tiene aranceles, no tiene tarifas.

Y los tres países estamos de acuerdo y, obviamente, Canadá y México estamos de acuerdo en fortalecer el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá, y garantizarlo.

Eso es lo primero.

Ahora, ¿a qué viene el ministro, el primer ministro Carney?, viene a fortalecer la relación México-Canadá.

Que, además del propio Tratado que tenemos, se fortalece el comercio, inversiones económicas en ciertos sectores.

Pero también otros temas. Por ejemplo, tenemos un convenio con ellos de mexicanos que van a trabajar a Canadá, particularmente al campo, a través de visas especiales de trabajo que se van a conservar, y nosotros estamos planteando que pudieran ampliarse y ellos están viendo este mecanismo.

¿Cómo se importan, por ejemplo, mercancías de Canadá a México?

O pasamos por Estados Unidos a través de carreteras o trenes, o a través de puertos. Entonces la idea es fortalecer el comercio a través de los puertos entre Canadá y México en los dos océanos.

Estamos planteando temas educativos, de energías renovables, de innovación.

Nos interesa mucho saber cómo funciona el sistema de salud de Canadá, que es un sistema público, gratuito.

Entonces, son varios temas que vamos a tratar en la reunión. Y está asociación estratégica —le llamamos—, que es un nivel mayor de una alianza que se había firmado con Canadá en su momento, manteniendo el Tratado, pero fortaleciendo la relación México-Canadá.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, aquí—.

PREGUNTA: Gracias, Doctora. Buenos días. Eduardo Ortega, del periódico El Financiero.

Doctora, primero, quisiera yo hablar sobre el caso este, relacionado con el huachicol fiscal y la Marina.

Primero, me gustaría preguntarle: que usted sepa, si ¿los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador están mencionados en el expediente de este caso en la Fiscalía General de la República?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.

PREGUNTA: ¿Es así?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.

PREGUNTA: ¿No están mencionados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.

PREGUNTA: Por otra parte, si ¿este es un caso que usted haya platicado con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ahora que estuvo aquí en México?, si ¿este fue un tema que usted abordó con él?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el acuerdo que tenemos en este entendimiento viene el tema de combatir conjuntamente el tráfico ilegal de combustible, pero, en particular, sobre algún tema específico no.

PREGUNTA: Porque hay quien dice que “esta acción que se lleva a cabo, en este caso, es por presión de Estados Unidos”. ¿Es así?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Falso.

A ver, vamos a explicarlo nuevamente:

En marzo de este año, Aduanas toma conocimiento de un buque que llega a Tampico, proveniente de Estados Unidos.

El permiso con el que quiere entrar a descargar el contenido del buque es un permiso temporal de una sustancia química, de naftas. Se dan cuenta que probablemente ahí viene combustible, que no vienen naftas; detienen al buque y piden un análisis del contenido del buque.

Se hace un análisis por Pemex y por Aduanas, y se encuentra que no, que es diésel, y que el diésel proviene de Estados Unidos… Si hubiera sido una importación legal, en el documento con el que llegan a la aduana dice: “diésel”, y hay que pagar de impuestos tanto.

¿Por qué se le llama “contrabando”?

Porque como quieren pasar otra sustancia —“gato por liebre”, como se dice comúnmente—, entonces no pagan impuestos. Y como dicen que es una importación temporal, pues se paga… no se paga IVA ni siquiera.

Entonces, se dan cuenta que es diésel. Y algunos tanques que ya habían cargado, se les da seguimiento y se encuentra que llegan a una bodega.

Y de ahí inician las investigaciones de: qué empresas están involucradas, cómo fue que sale de Estados Unidos, quiénes participaron en el pedimento de este tanque o de este buque-tanque de combustible.

Ahí inicia la investigación y ahí viene entonces, por parte de la Fiscalía General de la República, de la propia Marina, una investigación donde se dan cuenta que hay algunos elementos de la Marina involucrados y hay empresarios involucrados, y la investigación continúa, a partir de un buque que llegó en marzo de este año.

PREGUNTA: Doctora, pero…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se encontró también —que se ha hecho público— una serie de carros-tanque que venían en ferrocarril, que también tenían permisos que no correspondían a lo que en realidad estaba en los tanques. Y ahí también inicia una investigación.

Y a partir de ahí viene toda la investigación.

PREGUNTA: Doctora, pero le quiero preguntar: Es que en la conferencia anterior en materia de seguridad, el fiscal Alejandro Gertz dijo que “la investigación había empezado hace 2 años cuando el propio exsecretario de la Marina, Rafael Ojeda, había denunciado a sus propios sobrinos”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Probablemente —eso lo tiene que explicar el fiscal, no soy la Fiscalía—, pues se juntan las investigaciones, eso ocurre normalmente en las Fiscalías.

Si se abre una investigación por contrabando de combustible o huachicol fiscal, como le quieran llamar, ¿qué hace la Fiscalía? Saca las otras investigaciones que ya tenía, que a lo mejor no tenían suficientes pruebas, y junta las investigaciones y, a partir de ahí, viene las detenciones y otras detenciones que tienen que venir hacia adelante. Y encuentran la participación de elementos de Marina y de empresarios, que son los que se estaban beneficiando de esta venta ilegal de combustible.

PREGUNTA: Doctora, me gustaría preguntarle respecto a este amparo que alguien presentó en favor de Andrés Manuel López Beltrán. Hay quien dice que: él, el hijo del expresidente, renunció al amparo, pero mediante la carta pública, que no lo ha hecho legalmente, por lo que renuncia mediáticamente al amparo, pero la cobertura jurídica sigue.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Pero qué quieres decir con eso?

PREGUNTA: Que, o sea, mediáticamente él renuncia al amparo, o sea, él dice “yo no lo presenté, alguien más lo presentó”; sin embargo, o sea, que jurídicamente en el expediente no lo ha hecho.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero, ¿qué conlleva tu pregunta?

PREGUNTA: Preguntarle: ¿qué piensa de eso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tendrá que también hacerse por la vía legal, y a estos jueces notificar.

Pero fíjense ahora el trabajo que tienen que hacer ellos, o sea, ahora ellos tienen que ir a decir: “No, mire, fíjese que yo no presenté el amparo; por favor, retírelo”.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, pues ahí está.

Ah, mira, aquí hay abogados, ¿verdad?

PREGUNTA: Porque no tiene firmas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, no tiene firmas. Ya.

PREGUNTA: Porque, bueno, al final, al final lo que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos a ponerlo otra vez, porque no tenía yo conocimiento de esta parte—.

Aquí hay una compañera que ayer dijo que era abogada, ¿no?

Bueno, ¿no trae firmas?

PREGUNTA: (inaudible) tres días para que ratifique.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, tres días para que se ratifique. Ya, entonces, no tienen que ir a cada juzgado.

PREGUNTA: Claro. Doctora, por otra parte, quiero preguntarle sobre la visita que va a hacer hoy, entiendo, el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Entonces, yo le quiero preguntar en este sentido, ¿qué nuevas estrategias están, digamos, trabajando ambos gobiernos en materia de antilavado —y bueno— después de que el gobierno de Estados Unidos declaró a las organizaciones del narco como “terroristas”?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el Entendimiento que se hizo se planteó que hubiera más colaboración en el tema de información sobre el lavado de dinero.

Viene el subsecretario a hablar de varios temas con el secretario de Hacienda y, entre otros también de cómo fortalecer las investigaciones conjuntas frente al lavado de dinero, cuando hay información que tenga pruebas.

PREGUNTA: Claro, ¿pero no hay —digamos—, una medida específica en el cual…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es parte de la colaboración que hay.

PREGUNTA: Claro.

Y, finalmente, Doctora, quiero preguntarle sobre el caso de Hernán Bermúdez.  Digo, esto ya se lo he preguntado antes, le quiero reiterar la pregunta: si ¿usted no consideraría que a Adán Augusto López Hernández debería de pedir licencia como senador?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La investigación tiene que seguir su curso.

Ya dijo el senador que, si en algún momento requieren de su declaración, que él con gusto le va a dar.

Entonces, es muy importante.

Ya lo… Se va a presentar…

PREGUNTA: ¿Se va a presentar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. ¿Cómo se va a presentar? ¿Cómo fue que se fue…?

Cómo fue que este personaje, que fue secretario de Seguridad de Tabasco, digamos, se fue descomponiendo.

Y en qué momento se dan cuenta que, primero no está cumpliendo con sus funciones y que pudiera estar vinculado con algún grupo delictivo.

Cómo se pide su destitución, por parte del Presidente López Obrador, a Tabasco —todavía no entrabamos nosotros—, en el momento que hay indicios de que esta persona tiene algún vínculo, y a partir de ahí él decide salir y huir.

Y después, ya viene la investigación, por parte de la Fiscalía del estado de Tabasco y la Fiscalía General de la República.

Pero es muy importante que se sepa todo este proceso, porque es muy fácil para la oposición, “la hipocresía en acción”, ahora, ¿no?, que nunca explicaron: nada, de García Luna; el coordinador del PAN en el Senado, que nunca explicó por qué se fue 6 años de México y que ahora, regresó con fuero y que es el principal crítico ahora, porque es el uso político.

Entonces, se va a dar toda la información de cómo fue que esta persona empezó a involucrarse. Y en el momento que hubo información se pidió su destitución e investigación.

Ya para entonces, el senador ya era secretario de Gobernación. Imagínense, participaba en el Gabinete. Y se solicita la destitución, por parte del secretario de Gobernación y del Presidente entonces, a Merino, que estaba de gobernador; Merino lo destituye; este señor se va e inician las investigaciones.

Pero esta cosa de que “ahora, el senador Adán Augusto tiene que renunciar hoy y tiene…”, a ver qué dicen las investigaciones.

Porque lo que no es… Es ahora, la prensa, algunos medios de la prensa, son los juzgadores; Loret de Mola ahora es el principal juzgador, cuando todavía no explica todos sus montajes o las mentiras que dice todos los días.

Entonces, hay que esperar las investigaciones, como dicen.

Y ya el senador ya dijo: “Si necesitan de mi declaración, la voy a presentar”.

Todo esto es importante que se conozca.

Nosotros no vamos a esconder a nadie, ni tampoco vamos a defender a nadie si resulta que hay pruebas que es culpable; pero lo que no nos parece es este juicio que hacen “los grandes medios de comunicación”, o la oposición que ahora, se erige como cuando…

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí… o sobre este tema.

A ver, ¿cuándo ellos hicieron alguna detención? O sea, porque aquí se está actuando cuando se encuentra ya hay pruebas; por eso, el secretario Marina dijo: “Fuimos nosotros mismos quienes presentamos la denuncia” y las investigaciones que se hagan.

Ahora, no les funciona a los medios ni a la oposición, por más que quieran, no les funciona ni les va a funcionar, porque en nosotros siempre va a haber verdad y se va a pedir siempre que se aplique la justicia. No somos iguales.

PREGUNTA: Gracias, Doctora.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Aquí—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. César Huerta, de la revista Polemón.

Presidenta, cambiando un poco el tema, en Polemón publicamos una investigación en la que revelamos que Luis Carlos Ugalde, el expresidente del IFE que avaló el fraude electoral del 2006, recibió más de 13 millones de pesos en contratos del PRI, del PAN y de los gobiernos panistas.

En el PRI de “Alito” Moreno lo contrataron como consultor y conferencista, y el resultado fue la peor votación Presidencial en la historia del tricolor.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, otra vez, repítelo.

PREGUNTA: En el PRI de “Alito”, lo contrataron como consultor y conferencista…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿A quién?

PREGUNTA: A Ugalde, y el resultado fue la peor votación Presidencial en la historia del tricolor.

En el PAN le pagaron más de 150 mil pesos por dos charlas y casi 200 mil pesos en un organismo autónomo de Guanajuato para hablar de nearshoring, un tema del que, obviamente, no tiene nada de experiencia.

En Chihuahua, el gobierno de Maru Campos le entregó más de 9 millones de pesos por una supuesta consultoría de riesgos políticos.

Y pese a esta relación estrecha con el PRIAN, hoy la oposición quiere imponer a Luis Carlos Ugalde como un experto neutral en la discusión sobre la Reforma Electoral.

¿Qué piensas sobre esto, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues a lo mejor podría dar una plática sobre fraudes electorales, ¿no?, sería bueno que explicara su participación y por qué el INE se negó, que conteste esta pregunta: ¿Por qué el INE se negó a abrir todas las casillas cuando la gente en las calles pedía “voto por voto, casilla por casilla”?

Entonces, él fue uno de los articuladores del fraude del 2006.

Para todos los jóvenes que nos escuchan, que a lo mejor tenían 6 años en el 2006, 4 años:

En el 2006, candidatos a la Presidencia de la República, los principales, digamos.

Andrés Manuel López Obrador, entonces, no existía Morena, era por una alianza donde estaba el hoy Movimiento Ciudadano, se llamaba Convergencia, el PT y el PRD.

El PAN, Calderón.

Y PRI, Madrazo, uno de los principales accionistas de Latinus, ¿no?, conocido por haber participado en una carrera atlética, corredor que tuvo que subirse o que desapareció a la mitad de la carrera y de pronto llegó a la meta.

Bueno, esos eran los principales candidatos.

Se vino una campaña contra Andrés Manuel López Obrador pagada en los medios de comunicación por muchos empresarios: “Andrés Manuel López Obrador, un peligro para México”, con mentiras, como muchas de las de ahora, muchas mentiras, que aun cuando se pedía que no se pagaran estos mensajes, entonces no era ilegal, digamos, que empresarios pagaran mensajes en contra de algún candidato en los medios; después se hizo ilegal y por eso, hoy solamente son tiempos oficiales en los que puede anunciarse un candidato o candidata de algún partido.

Llega el día de la elección. Como a la 01:00 de la mañana en el famoso PREP, que es el que va dando los resultados, Andrés Manuel López Obrador va arriba y de pronto empieza a caer, y cruza Felipe Calderón y entonces el PREP, le da el triunfo a Felipe Calderón.

Resulta que al otro día fue… —¿qué día fue la elección en 2006?, en junio, ¿no?—

PREGUNTA: En julio, julio, ¿no?, 2 de julio.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Junio, 2 de junio, fue en junio, creo, era en junio, entonces.

PREGUNTA: Fue el 2 de julio, ¿no?, del 2006.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 2 de julio. Ah, ahora es en junio, antes era… 2 de julio.

El 3 de julio ya estaba Felipe Calderón arriba en por 200, casi 300 mil votos. Pero había un montón de casillas que no se contaban, o sea, dejaron muchas casillas que, por alguna razón, no se contaron.

Y ahí empieza la gente a decir: “Aquí hubo fraude”.

Viene, unos días después, el llamado conteo distrital. Y hay muchas evidencias en esos días de que hay personas que entran al lugar donde se guardaban las urnas a presuntamente modificar, a meter votos, muchas evidencias.

Vean la película El fraude, ahí viene de cómo la gente empezó a cuidar los distritos electorales donde estaban las casillas guardadas y veían que entraba gente.

Después, viene la calificación del Tribunal Electoral, así es nuestra ley.

Bueno, en ese tiempo del conteo distrital a la calificación se presentan cantidad de pruebas al Tribunal Electoral. Estuve yo con un equipo muy grande revisando acta por acta y ahí nos dimos cuenta de que las actas no coincidían los datos.

Entonces, por ejemplo, si había 300 boletas y uno contaba los votos por cada alianza —que entonces se votaba no por partido, sino por coalición—, si sumaba uno los votos de las coaliciones, los votos nulos y las boletas que debían de haberse… o que se anulan normalmente porque no se participó, no cuadraban los datos; y siempre había votos de más y votos de menos.

Se pide… La gente empieza a movilizarse por todo el país, y de la gente surge la consigna “voto por voto, casilla por casilla”. Se hacen movilizaciones inmensas en el Zócalo y en todo el país diciendo: “hubo fraude electoral”.

¿Qué se pedía? Que se abrieran todas las casillas y se volviera a contar.

Entonces, el Tribunal dice: “Bueno, vamos a abrir”, creo que el 8 por ciento de las casillas, si mal no me acuerdo, por ahí.

Se abren las casillas. Hagan de cuenta que la diferencia —no me acuerdo exactamente de los números— eran 280 mil votos entre Calderón y López Obrador; se abre ese 8 por ciento de las casillas y se reduce la diferencia, o sea, había más votos para López Obrador que no habían sido contados.

Y la gente dice: “Pues que se abran todas. ¿Por qué, si se abre el 8 por ciento y se reduce, no se abren todas?” Y el Tribunal se niega a abrir todas las casillas, y se consuma el fraude electoral, el 1º de diciembre con la entrada de Calderón.

Por eso decimos: “Calderón es un presidente espurio”, porque no ganó con el voto popular, el triunfo entonces era de López Obrador; como lo fue el triunfo en 1988, del ingeniero Cárdenas.

El neoliberalismo en México, entre otras cosas, se impuso con fraudes electorales, no se nos olvide.

El fraude electoral del ‘88, Salinas también llegó al poder sin haber sido elegido por el voto popular, lo mismo que Calderón; y en el ‘94, con un terrible magnicidio. O sea, hay que recordar la historia.

Y en el 2012, con una compra de votos masiva totalmente demostrada.

¿Quién era el presidente del Instituto Nacional Electoral en el 2006? Ugalde.

Entonces, ahora resulta que él da conferencias de moral electoral. No, pues no.

Por eso, digo que lo inviten a platicar sobre cómo se hace un fraude electoral, entonces a lo mejor ahí sí puede opinar.

PREGUNTA: Y un poco ligado con el tema, Presidenta: Covarrubias y Asociados publicó una encuesta que le otorga un 72 por ciento de aprobación —digo, a diferencia de los otros que hacían los fraudes— y señala que el 75 por ciento de los mexicanos tiene muy buena impresión de usted.

Según este estudio, la ciudadanía reconoce los resultados de su gobierno y afirma que su calidad de vida ha mejorado.

Estos datos, además, coinciden con otras encuestas y se dan en un contexto de intensas campañas de desprestigio contra usted y contra su gobierno, y contra la Cuarta Transformación.

¿Considera usted, Presidenta, que el pueblo de México ya no se deja engañar por la guerra sucia de la derecha?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya es muy difícil, muy difícil que le hagan caso a una cierta televisora que habla todo el día en contra de nosotros, y algunos otros medios.

Y antes era muy común que una editorial tuviera una influencia así, tremenda, sobre… cuando no había redes sociales, la televisión no, ni siquiera se abría a opiniones diversas.

Ahora, ya es más plural, algunas televisiones dan… van comentaristas que opinan distinto; antes ni siquiera eso, ni siquiera había programas de opinión, creo, nada más era la noticia del día, totalmente controlada; las épocas, ahí sí, de la censura total, ¿no?

Entonces, la gente ya se informa de muchas maneras y lo ve reflejado en su vida cotidiana.

13.5 millones de personas salieron de la pobreza, se redujo la desigualdad. Eso, no hay manera que nada lo quite.

Como digo, el Presidente López Obrador se quedó en el corazón del pueblo de México y ahí va a permanecer, eso por más que los medios digan lo que quieran decir.

Y en nuestro caso, gobernamos con los mismos principios. En este momento, la Presidenta es quien gobierna con su equipo el país, pero tenemos los principios que nos llevaron al movimiento de Transformación a ganar en el 2018, y nunca vamos a traicionar eso.

Imagínense, traicionarse a uno mismo sería no poder vivir. La gente que se traiciona a sí misma en sus principios, sus ideas, su forma de vida, es la que muere con arrepentimientos, ¿no?

PREGUNTA: Y, por último, Presidenta, casi al final…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O vive con arrepentimientos, que es peor.

PREGUNTA: Y ya la última.

Casi al final de su gobierno, el expresidente López Obrador reveló aquí en “La mañanera” que 13 grandes empresas, entre ellas una refresquera, un equipo de futbol, tiendas departamentales y una empresa de transportación aérea, adeudaban más de 129 mil millones de pesos al SAT, pero que estos casos estaban entrampados en el Poder Judicial por la falta de audiencias o por resoluciones que favorecían a los deudores.

¿Qué acciones está tomando su gobierno, Presidenta, para destrabar estos expedientes y garantizar que esas empresas paguen lo que deben, especialmente ahora que hay un nuevo Poder Judicial y un nuevo momento político para exigir esa justicia fiscal?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aquí, es la justicia.

El SAT hace su trabajo —muy bien, por cierto— y la persona moral o física tiene derecho a decir: “El SAT no tiene razón”. Y hay todas las instancias jurídicas.

El problema es cuando hay la protección al privilegio, eso es lo que no… Pues cambió. Y más ahora, con el nuevo Poder Judicial. Entonces, se trata del Estado de derecho, el verdadero Estado de derecho, y que quien tiene que pagar impuestos lo pague; y quien viola la ley, que también se le apliquen las sanciones correspondientes.

PREGUNTA: ¿Nos podría dar como una actualización de estas empresas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siguen las mismas.

PREGUNTA: Ok. Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, aquí la compañera y luego acá―.

PREGUNTA: Gracias, presidenta. Nancy Rodríguez, de Oro Sólido y de Empuje Migrante.

Presidenta, ahora con este regreso de cientos ya de hermanos migrantes de allá de Estados Unidos a México, nos comentan que si ¿habría alguna posibilidad de más apoyo en el paso de las aduanas?

En las aduanas les cobran 300… les dejan pasar 300 dólares aproximadamente en días normales y en vacaciones 500 dólares. Entonces, fíjese que ahorita se están viniendo incluso hasta con tráilers, se traen muchas cosas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que ya cambió eso ―a ver si nos puede dar la información Pepe Merino―, cambió el monto.

Incluso también, porque era de una regulación de hace mucho, que solo podían tener creo que un equipo electrónico, también la cambiamos, pueden tener tres o cuatro, no sé cuántos. Porque si alguien trae una tableta y un teléfono celular, y una computadora, que hay quien viene así por su trabajo, no tiene por qué sancionárseles, es de su uso personal.

PREGUNTA: O cobrarles.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, cambió la regulación.

—A ver si nos pueden dar el dato. ¿Y no encontraron lo de la Constitución? Ah, bueno, ahorita que termine la compañera lo ponemos—.

PREGUNTA: Ok. Sí, porque decían que incluso un aumento temporal de mil, mil 500 dólares que pudieran pasar sin pagar impuestos porque, obviamente, sus propiedades, sí se quieren traer lo más posible.

Por otra parte, Presidenta, hay trabajadoras de los Consulados que me hacen llegar algunas denuncias. Estas trabajadoras son las de limpieza. Entonces, me dicen que, bueno, la verdad, les da miedo qué pueda pasar con ellas porque están sobre contratos.

Entonces aquí me mandan una denuncia, dice: “Yo trabajo de limpieza en la residencia de los Cónsules, tengo 34 años trabajando. Últimamente se me ha discriminado mucho, yo entiendo que quieren que me salga por mi propia voluntad”.

Entonces, platicando con ella, obviamente, me doy cuenta que es la misma situación en todos los Consulados, de estos contratos.

Entonces, me dice que ella ahorita, están denunciando dos personas. Que le gustaría saber si pudieran hacer algún trato especial con estas contrataciones, porque tienen miedo de que las corran en cualquier momento por todos estos cambios.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Danos el dato de la compañera y, aparte, pido a Cancillería que revisen este tema.

PREGUNTA: Ok.

Por otra parte, Presidenta, también me preguntan de allá, de Estados Unidos, dice: “Quiero aprovechar, ya que tienes la oportunidad, y el privilegio —diría yo— de estar aquí en Las mañaneras con usted, si los que pagan el IMSS —ya ven que ahorita se ha incrementado los que contratan el Seguro Social desde allá de Estados Unidos— que si se pudieran hacer consultas vía Zoom, mejor llamadas videoconsultas, para que se puedan hacer algunos diagnósticos y así poder aprovechar el seguro médico”, me dicen algunos.

No sé qué posibilidades podría ser…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, le decimos a Zoé que ahora, el martes que viene Salud, que pueda hablar sobre este tema.

PREGUNTA: Así es.

También, por otra parte, Presidenta, platicando con las diputadas migrantes y con la senadora, me denuncian que hay un ataque sistemático, mediático, porque ya ve que allá también los cónsules, incluso también pagaban medios, y hay un ataque mediático para el cónsul de Denver, Pavel Meléndez.

A mí me preocupa mucho porque este cónsul, incluso el Presidente Andrés Manuel López Obrador lo conoce en lo personal y le dio este mucho gusto que estuviera él, porque pues es gente del movimiento.

Entonces, fíjese que este cónsul de Denver, Pavel Meléndez, incluso ya lo denunciaron ante la ante la Fiscalía, un abogado, que supuestamente es Javier Martínez Calzada.

Y bueno, pues es un ataque mediático a estos nuevos cónsules que están llegando a Estados Unidos.

No sé si usted tenga información acerca de esto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No conocía de esto, pero le pedimos también a Cancillería que lo revise y que hable con los cónsules a ver qué está pasando.

PREGUNTA: Exacto.

Y también, Presidenta, nos sorprende muchísimo, ya hay estos cambios, son poquitos todavía porque son 50 Consulados, pero por ejemplo, el coordinador —que le llaman— de comunidades en Nueva York —y le menciono este Consulado, porque ya ve que hubo mucha problemática en el sexenio anterior—, y bueno, pues viene con esta filosofía de la 4T, y sí quiero yo destacarlo porque es lo que se necesita ya en los en los Consulados.

Y él publicó este comunicado. Él es Félix Santana Ángeles. Dice: “En enero de 2025 fui invitado a integrarme al Consulado General de México en Nueva York. El 17 de marzo, en medio de una política marcada por la xenofobia, el racismo y la criminalización contra los migrantes, me incorporé como cónsul de comunidades, iniciando el mayor desafío a mi carrera profesional”.

Y la verdad es de que están muy sorprendidos los hermanos migrantes allá en Nueva York, porque dicen que está muy comprometido, con puertas abiertas; me han mandado videos. Y esto es precisamente lo que se necesita en todos los Consulados allá.

También otra novedad que me dicen, que allá en el Consulado de San José, quedó como cónsul de comunidad una hermana migrante de pueblos originarios.

Entonces, hay que reconocerle esto. Y bueno, preguntarle si ¿va a seguir así el cambio con este perfil de cónsules?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La principal función de los Consulados en Estados Unidos es apoyar a nuestros hermanos migrantes, esa es su principal función; para cualquier trámite que quieran hacer o en caso de alguna injusticia que se cometa contra ellos por parte de autoridades de los Estados Unidos.

Entonces, llevan esa encomienda, tienen esa encomienda todos. Y a quienes nombramos recientemente llevan, en particular, la encomienda.

Hablé yo con ellos personalmente. Tienen que hacer un día a la semana de audiencia pública, tienen que bajar a las ventanillas, tienen que hablar con la gente. Tiene que cambiar la visión esta de que “son parte de la diplomacia y están solamente en eventos sociales”, a convertirse realmente en defensores de los mexicanos allá.

PREGUNTA: Sí.

Y faltan algunos cambios. ¿Ya tiene usted programados algunos otros cambios en los Consulados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, hay algunos que todavía… Están por terminar algunos ahora en noviembre; entonces, ahí ya nombraríamos a nuevos también.

PREGUNTA: Ok, muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver muy rápido lo de la Constitución. ¿En qué parte está el…? A ver, márcale ahí con el cursor. Pero viene una parte donde están los tiempos. Ah, ahí está―.

“Toda persona tiene derecho a que se administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.

Su servicio será gratuito, quedando en consecuencia prohibidas las costas judiciales. Las leyes preverán las cuantías y supuestos, en materia tributaria, en los cuales tanto los Tribunales Administrativos como las juezas y los jueces de Distrito y Tribunales de Circuito del Poder Judicial de la Federación, o, en su caso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberán resolver en un máximo de 6 meses contados a partir del conocimiento del asunto, por parte de la autoridad competente.

En caso de cumplirse con el plazo señalado y que no se haya dictado sentencia, el órgano jurisdiccional que conozca del asunto deberá dar aviso inmediato al Tribunal de Disciplina Judicial y justificar las razones de dicha demora o, en su caso, dar vista al Órgano Interno de Control, tratándose de tribunales administrativos”.

Para que esto se cumpla, lo de los 6 meses, tienen que cambiarse muchas leyes, porque son procedimientos que estaban en otras leyes. Entonces, por eso se están cambiando cuatro leyes para que esto, que ya lo dice la Constitución, se cumpla.

—Bueno, acá, y ya cerramos—.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Eduardo Esquivel Ancona, Domo de Cristal.

Mi primera pregunta es: ahora que tendrá la visita del primer ministro de Canadá, ¿sería posible plantearle el problema que hay con la empresa Equinox Gold, canadiense, con los ejidatarios de El Carrizalillo, en Guerrero? Este conflicto ya lleva bastante tiempo y están sufriendo muchos problemas los habitantes de esa zona de Guerrero.

¿Y qué posibilidades habría?, porque el conflicto se ha extendido y no se ve solución, y podría ser posible que ayudara el primer ministro de Canadá a solucionar este problema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenemos planteados temas en particular. Se puede, si está el expediente, presentárselo.

Lo que sí, en particular con la minería canadiense, inclusive se lo planteé cuando estuvimos en Canadá: que es muy importante que las mineras canadienses cumplan con todas las disposiciones ambientales, las que están operando ya en nuestro territorio, no solamente durante el proceso de extracción, sino con los cierres y la remediación que tienen que hacer.

Entonces, sí planteamos este tema en su momento y ahora, podemos plantearlo nuevamente también, el que las empresas, así como cumplen en Canadá, que también cumplan en México.

PREGUNTA: En una segunda pregunta, en el Paquete Económico para el ´26 viene un aumento a las retenciones del ISR al pago de interés, a los intereses de los ahorradores.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no es aumento, es importante, este… —No sé si salió el comunicado de Hacienda o todavía no. A ver, pásamelo, a ver cómo… Para que lo lea tal cual, o lo ponlo ahí—.

¿Quién es…? Porque, además, el PRI ha estado diciendo, el PRIAN, de que “nos queremos robar los ahorros de los cuentahabientes y…”, no.

PREGUNTA: Es que es simbólico…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero no hay aumento, ningún aumento de ningún tipo. La única diferencia que se planteó ahora es que, normalmente cuando viene la declaración fiscal, ahí se retiene el impuesto a la hora de la declaración. Y ahora, lo que se plantea es que sea retenido; y si no, se devuelva a la hora de la declaración.

Es nada más cambiar la dinámica de cómo se está haciendo ahora: en vez de que se haga al final, se hace desde el principio y se devuelve a la hora de la declaración de impuestos.

Pero ni hay aumento, ni hay mayor retención, ni hay, digamos, mayores impuestos a los ahorros, nada que ver; es en la parte de las cuentas que tienen que ver con Fondos de Inversión, cambia la dinámica de cómo se retiene y cómo se devuelve ese impuesto, eso es todo. Pero no hay nada que tenga que ver con mayor impuesto.

PREGUNTA: Le agradezco mucho, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, cerramos.

—Vamos, Noemí—.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Buenos días a todas y a todos.

El día de ayer en aquí en “La mañanera”, la Presidenta hizo mención acerca del apellido Medina o Molina, de Manuela.

Y para iniciar, presentaremos este documento de enero de 1812, donde hace referencia a “La Capitana”, María Manuela Molina.

De hecho, tenemos el MO de Molina ya en mayúscula, Capitana, en Temascaltepec.

Manuela Molina fue nombrada capitana por la Suprema Junta de Zitácuaro, esto va a ser muy importante porque va a tener un mando de tropa en 1812.

Este documento forma parte de los documentos que Los Realistas toman de este… de esta batalla.

Veamos también otro nombre muy interesante: doña Rafaela Aguado, madre de Los Rayones. Era la madre de Ignacio López Rayón, también de otros dos hermanos que son aprehendidos, y a ella le toca decidir la entrega de uno de ellos.

También va a ser muy interesante cómo en estos procesos las madres también tienen un papel fundamental, así es que también está en esta lista, junto con la hermana del cura del pueblo.

Hay otro documento donde también nos habla de María Manuela Molina. Este es el diario —es un año después del 8 de abril 1813— es el Diario de Guerra del secretario de José María Morelos y Pavón, donde dice ese día, está narrando día por día:

“Doña María Manuela Molina, india natural de Taxco, capitana titulada por la Suprema Junta. Esta mujer llevada del fuego sagrado, que inspira el amor de la patria, comenzó a hacer varios servicios a la nación hasta llegar a acreditarse y levantar su compañía.

Se ha hallado en siete batallas, y entusiasmada con el gran concepto que al señor general le han acarreado sus victorias ―hace referencia a José María Morelos y Pavón―, hizo viaje de más de 100 leguas para conocerlo, expresando después de lograrlo, que ya moriría gustosa, aunque la despedazara una bomba de Acapulco. ¡Ojalá que la décima parte de los americanos tuviera los mismos sentimientos!”.

Eso dicen sobre María Manuela Molina.

¿Cuál es el debate muchas veces con los apellidos?

Que, sobre todo, durante el siglo XIX, muchos de los cronistas o cuando se hablaba de, había esta dificultad, sobre todo, en la localización de las fuentes, pero estas ya se pueden, están acreditadas. Este diario lo digitalizó por completo la UNAM; por ejemplo, el documento anterior que les hice referencia está alojado en Carso.

Mucho del problema de las mujeres y su historia es este.

Por ejemplo, de la insurgente Guadalupe Rangel, muchísimo tiempo pasó a la historia como la esposa de Albino García, otro insurgente, lo que hizo que se dificultara mucho la localización en archivo o documentar sus historias.

Es lo que pasó con gran parte de estas mujeres que prácticamente las encontramos cuando son aprehendidas y están en los documentos donde ya se les está haciendo un juicio, pero en este caso podemos encontrar diversos testimonios que nos hablan de “La Capitana”, María Manuela Molina, que fue una de las nombradas, por primera vez, en este Grito de Independencia de la fecha pasada.

Y ahora sí, pasemos a otra historia, la que corresponde al día de hoy, también de una extraordinaria mujer.

(VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE LA VIDA DE MANUELA GARÍN PINILLOS)

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Creo que hay poco que decir después de esta cápsula. Sin duda una vida dedicada a la enseñanza de la matemática y solamente recuperamos algo que también dijo en una entrevista a Claudia Gómez, en agosto de 2006.

“Si toda nuestra gente tuviera una preparación matemática fundamental, que se supiera cómo se razona en matemáticas para hacer una teoría, que utilizas una lógica —como lo mencionó—, entonces todos cogeríamos nuestro libre camino”.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Noemí.

—Mañana que no se me olvide, Belmont, el tema del Grito de Independencia, porque otra vez sale diciendo que “Hidalgo gritó a favor de Fernando VII”, y no es cierto—.

—A ver, pon rápido lo de Pedro García antes de irnos. Te lo mandé hoy en la mañana.  ¿Lo tienes?—

Pedro García, que es quien escribe cómo fue el Grito de Independencia, nada más para… por no por no dejar el debate.

(INICIA VIDEO)

PATRICIA GALEANA: Las que estuvieron ahí como…

(PAUSA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno. Ella es Patricia Galeana.

—Te mandé el documento primero. A ver, si lo tienes ahí—.

Ella es Patricia Galeana, ella es una historiadora muy reconocida, fue directora del Instituto Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana. No, ella no es “cuatroteísta”, nada más para…

—Ponla, si quieres—.

Es una conferencia de ella que sale en YouTube sobre Miguel Hidalgo y Costilla y cómo ella dice…

—A ver en esa parte—.

(INICIA VIDEO)

PATRICIA GALEANA: Las que estuvieron ahí, como Pedro García, dice que, palabras, más palabras menos, lo que dijo Hidalgo en aquella madrugada del 16 de septiembre fue:

“Compatriotas, no existen ya para nosotros ni el rey ni los tributos. Esta gabela vergonzosa que solo conviene a los esclavos; la hemos llevado hace 3 siglos como signo de la tiranía y de la servidumbre. Ha sonado la hora de nuestra libertad, defenderla de los tiranos. Marchad a la cabeza de los hombres que se precien de ser libres. Sin patria ni libertad, no podemos alcanzar la felicidad”.

Ese fue el verdadero grito, la arenga que dio…

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Ponlo nada más―.

Porque dice hoy Aguilar, Camín que, en realidad, ¿por qué reivindicamos otra vez a Miguel Hidalgo y Costilla?, que hay que reivindicar a Iturbide; que en realidad, Miguel Hidalgo y Costilla salió a defender a Fernando VII.

Patricia Galena, historiadora de la UNAM, dice ella misma, en defensa de Hidalgo, que es falso y habla de este documento.

Todo esto se puede encontrar, ustedes lo pueden buscar en el internet.

“No existe ya para nosotros ni el rey ni los tributos —eso es lo que Miguel Hidalgo y Costilla dice el día de la Campana de Dolores—. Esta gabela vergonzosa que solo conviene a los esclavos, la hemos sobrellevado hace 3 siglos como signo de la tiranía y servidumbre, terrible mancha que sabremos lavar con nuestros esfuerzos. Llegó el momento de nuestra emancipación. Ha sonado la hora de nuestra libertad. Y si conocéis su gran valor, me ayudaréis a defenderla de la garra ambiciosa de los tiranos.

Pocas horas me faltan para que me veáis marchar a la cabeza de los hombres que se precian de ser libres. Os invito a cumplir con este deber, de suerte que sin patria ni libertad estaremos siempre a mucha distancia de la verdadera felicidad”.

¿Dónde habló de Fernando VII? Hay un debate ahí que, en realidad, Ignacio Allende, sí lo pensaba.

Pero por eso es el Padre de la Patria.

Bueno, nos vemos mañana.

Adiós.

000

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este miércoles 17 de septiembre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este miércoles 17 de septiembre de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 233, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/YCpCaKsm2zA

https://youtu.be/or9TrTsB3tE

Versión estenográfica

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Bien.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya los extrañaba, las extrañaba.

Bueno, el día de hoy vamos a tocar dos temas: además del “Detector de mentiras”, nos van a platicar Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil, y Pepe Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, sobre el simulacro del viernes; nos van a decir dónde se va a hacer, principalmente en la Zona Metropolitana, van a dar toda la información. Y también, la información que va a salir en los teléfonos, nos lo va a decir Pepe.

Después, está Rocío Mejía… O más bien, primero es Rocío Mejía —¿verdad?, así quedamos— sobre la Tarjeta Finabien; a todos nuestros paisanos y paisanas para que saquen su tarjeta Finabien, para poder enviar sus remesas de manera electrónica, es muy sencillo; nos va a decir cómo vamos y algunas otras facilidades que ya vienen en su aplicación.

Y finalmente, al cerrar la conferencia, el “Detector de mentiras”.

Entonces, vamos primero Rocío y luego, el simulacro.

Muchas gracias.

Ah, y está Jorge también.

DIRECTORA GENERAL DE FINANCIERA PARA EL BIENESTAR (FINABIEN), ROCÍO MEJÍA FLORES: Muchas gracias. Buenos días a todas y a todos. Con su permiso, Presidenta.

Vamos a presentar hoy el tema de la mejor opción para el envío de las remesas familiares y también la campaña que traemos de “Protege tu patrimonio”.

Recordarles que en la página finabien.gob.mx pueden ustedes solicitar la tarjeta, tanto desde Estados Unidos como aquí en México, máximo en unos 10 días reciben su tarjeta en su domicilio. Y en Estados Unidos —como saben— también se puede solicitar no solo por correo, sino si acuden a los 53 Consulados.

Una ventaja de ir al Consulado es que les entregan las dos tarjetas, la tarjeta Finabien México y Finabien Estados Unidos.

La semana pasada se presentó aquí una pregunta a la Presidenta, que era: ¿qué pasaba, que en algunos Consulados ya no había suficientes tarjetas? Efectivamente, tuvimos un crecimiento exponencial, en prácticamente el último mes y medio se duplicó la demanda de las tarjetas; entonces, ya se mandaron a producir mucho más, tenemos 50 mil tarjetas ya en camino a todos los Consulados para ir previendo la demanda de los próximos meses.

También se preguntó si: ¿afectaba el envío por correo a Estados Unidos de estas tarjetas? Y, como bien mencionó la Presidenta la vez pasada: no, no afecta la imposición a los envíos por paquetería.

Por último, aquí en México —como bien saben— también pueden pedir su tarjeta. Todos los familiares, los millones de familias que nos están escuchando que reciben su remesa: pueden ir por su tarjeta a las mil 700 sucursales de Finabien, ¿recuerdan?, donde está Telecomm Telégrafos, ahí seguimos.

Y pedirle a su familiar allá en Estados Unidos que vayan por su tarjeta.

Recordarles cómo envían la remesa. Es muy importante que cuando vayan al Consulado también les pidan que les ayuden a bajar la aplicación; y si no, directamente a nuestra página están los tutoriales.  Es muy relevante que con la tarjeta inmediatamente bajen su aplicación, hagan su registro.

Y para irle haciendo depósitos a la tarjeta es también importante que le pidan al empleador, por ejemplo, allá en Estados Unidos, que les transfiera directo a la tarjeta; en vez de que les esté pagando en efectivo o en cheque, que les transfiera directo a su cuenta de la tarjeta.

Le ponen en la función “manda dinero”, eligen el destinatario, cuánto van a mandar, y en segundos tienen su dinero, el familiar aquí en México.

También —recordar— presentó el director de Profeco, Iván Escalante, la semana pasada que Finabien sigue entre los primeros cinco lugares como la mejor opción para envío de las remesas.

Estamos, de hecho, en primer lugar, no solamente por la baja comisión 2.99 —que como bien saben, se disminuyó a ese monto—, sino, además, por el tipo de cambio; traemos un tipo de cambio, el más competitivo de todas las demás remesadoras.

Y, por ejemplo, si mandan 400 dólares, que es el promedio, según Banco de México y también nuestras estadísticas, si mandan 400 dólares, reciben 7 mil 638 pesos aquí.  Eso es muy relevante porque, si lo comparan con RIA, que es aquí la remesadora que está dando menos, pues solamente… digo, tienen ya, 364 pesos más en cada envío de estos 400 dólares.

Muy importante, además, que nos vean no solamente como una remesadora, sino como el gran ecosistema de servicios que tenemos.

Un tema muy relevante, hemos denominado la campaña “Protege tu dinero estés donde estés”.

¿Qué quiere decir esto?

Que —como ustedes saben— pueden mandar hasta 2 mil 500 dólares al día, respetando la normatividad en Estados Unidos, y hasta 10 mil dólares al mes.

Y muy relevante es que pueden guardar en su tarjeta, como saben, una tarjeta bancaria allá en Estados Unidos, hasta 20 mil dólares, eso les va a dar una seguridad a todos los paisanos allá de que, pase lo que pase, tienen resguardado su dinero.

En la que sigue presentamos, Presidenta, un nuevo servicio, que es precisamente que ya también desde la aplicación de Finabien pueden enviar sus aportaciones al IMSS.

Muchas personas allá en Estados Unidos se están dando de alta en el IMSS como trabajadores independientes; entonces, bajan su aplicación, buscan su tarjeta, bajan la aplicación y se dan de alta en el IMSS. Y con su NSS, su Número de Seguridad Social, ya pueden seleccionar la función “pagar cuotas al IMSS” y mandar directamente su… Esa ya está, esta función, también lista.

Y para terminar, decirles que —como mencionamos— se duplicó la tarjeta, a raíz del 18 de julio, cuando la Presidenta presenta acá esta gran alternativa. Traemos ya más de 67 mil tarjetas, ya más de 23 millones de dólares recibidos aquí en México y quiere decir que ya opera de manera eficiente y de manera clara y transparente.

Y también saben que de México les están mandando a familiares allá en Estados Unidos, ya tenemos también más de 32 millones de pesos que también, a través de las tarjetas, mandan familiares de aquí, seguramente para apoyar en algún momento a su familiar en Estados Unidos.

Aquí tenemos los medios, aquí se ven los crecimientos y los medios de contacto en la última.

Y para la próxima esperamos poderles presentar con más calma, también tenemos en Finabien la mejor opción, la mejor alternativa, para enviar remesas a Centroamérica, América Latina y el Caribe.

Eso se los presentaremos, tienen que ir a las sucursales de Finabien y desde ahí mandar o recibir su remesa a Haití, a Honduras, a Colombia, a todos los países de América Latina.

Es todo. Muchísimas gracias.

Gracias, Presidenta.

COORDINADORA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA: Muchas gracias, Presidenta. Con su permiso. Muy buen día para todos y para todas.

Me permito informarles y continuar con esta gran difusión del próximo simulacro nacional que se va a llevar a cabo el próximo viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas, tiempo centro, en todo el territorio nacional.

En efecto, llevar a cabo este ejercicio nacional nos permite tener la participación social simultánea en un evento de carácter preventivo en México, es el evento más importante que tenemos programado en el año, y esto con la finalidad de fortalecer la cultura de la protección civil.

Como ya hemos hecho una gran difusión, en la gran mayoría de las entidades federativas se va a trabajar sobre una hipótesis de un sismo magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Asimismo, en algunas otras entidades federativas que, además, han definido por los eventos o los fenómenos naturales más frecuentes, han definido que, por ejemplo: en Campeche, Yucatán, Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur, la hipótesis sea por huracán; como incendio urbano se llevará a cabo la hipótesis en Durango, Guanajuato, Tamaulipas; y por tsunami, en Baja California.

Me gustaría hacer énfasis en nuestro Sistema de Alerta Sísmico Mexicano, que es el alertamiento sísmico que todos conocemos, que es a través de los 14 mil 491 altavoces que están distribuidos en todos los estados limítrofes al Océano Pacífico y hacia el centro de nuestro país.

Este Sistema de Alerta Sísmica Mexicano es operado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, más conocido como CIRES, opera en la Ciudad de México, en Oaxaca, Guerrero, Puebla, Michoacán, Morelos, Colima, Chiapas y el Estado de México.

Como ya lo mencioné, es a través de 14 mil 491 altavoces o altoparlantes a través de la telefonía celular —que ya nos referiremos más adelante y, además, con el secretario José Merino— que será superior a los 80 millones de usuarios en todo el país, eso será la telefonía de alertamiento celular.

Asimismo, con todo el respaldo de los medios de comunicación, tendremos más de 100 estaciones de radio comercial en AM y FM, y televisión comercial a través de 11 televisoras.

Solamente para reforzar, está este sonido: —no sé, o más… a ver—, este sonido característico que tenemos que empezar a identificar en todo nuestro territorio nacional es el alertamiento por telefonía celular.

Este próximo 19 de septiembre, por primera ocasión, y por instrucciones de la Presidenta de México, se va a realizar esta prueba a nivel nacional para el envío de un mensaje a todos los teléfonos celulares que se encuentren en México.

Este sistema fue desarrollado a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y la Coordinación Nacional de Protección Civil, a través… e implementado por Altán Redes, AT&T y Telcel. Esto será a partir del próximo viernes 19 de septiembre a las 12:00 del día.

Como parte del simulacro, sonarán los teléfonos. Será un alertamiento a través de la telefonía celular. Y a partir de esta fecha, tendremos un alertamiento más para todo nuestro país.

Es muy importante mencionar que seremos el cuarto país del Continente Americano con este alertamiento celular; después de Estados Unidos, Canadá, Chile, México será el cuarto país con alertamiento en telefonía celular.

—Si son tan amables, en la que sigue—.

Para concluir, he de mencionarles que hemos estado difundiendo que hay un registro masivo en las 32 entidades federativas para poder determinar en qué inmuebles va a participar la gente.

Hemos solicitado que registren sus inmuebles desde donde van a colaborar en este segundo Simulacro Nacional. Y tenemos un registro de 125 mil 858 inmuebles superior, además, ya superando los 9 millones de participantes; las 32 entidades federativas contribuyendo en una gran difusión para la población y que participen en este Simulacro Nacional, que nos permite tener… y la medición de las capacidades de respuesta del Gobierno de México y también de su población.

En efecto, el día 19 de septiembre, a las 07:19 de la mañana, encabezado por la Presidenta de México, se realizará el izamiento de bandera en el Zócalo de la Ciudad de México.

Y posteriormente, a las 12:15 del día, se va a instalar el Comité Nacional de Emergencias, que va a encabezar el maestro Harfuch, secretario de Seguridad, con la idea de reunir toda la información de la tarea de fuerza con la que cuenta el Gobierno de México para apoyar a la población.

Eso sería todo.

Muchas gracias.

Gracias, Presidenta.

TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Muchas gracias, Presidenta.

Nos acompaña, además, Jorge Pérez, que es el titular de Infraestructura Pública Digital, el tecnólogo del gobierno federal.

Y les explico con un poquito más de detalle cómo va a funcionar el Alertamiento Masivo en Teléfonos Celulares.

Cómo funciona: Es un sistema que permite alertas en tiempo real de inmediato, sin ningún tipo de retraso ni encolamiento.

¿Qué es el “encolamiento”?

Que cuando tú distribuyes un mensaje, por ejemplo, de texto o en una aplicación, les va llegando algunos dispositivos primero y se van… se hace como una filita para ir avisando los dispositivos. Y eso implica, que algunos dispositivos lo reciben rápido y otros no tanto. En este caso, todos los dispositivos lo reciben al mismo tiempo y de manera inmediata.

Y, además, permite que esta alerta llegue a una zona específica, lo que nosotros llamamos “polígono”, que puede ser una… desde una colonia, un pueblo, una localidad; o en el caso del simulacro, todo el país. Y eso, por supuesto, tiene muchísimas ventajas en términos de prevención.

Lo probamos el pasado 19 de abril en la Zona Metropolitana del Valle de México junto, por supuesto, con todo el personal de Protección Civil, y tuvimos una cobertura del 98 por ciento.

¿Esto qué quiere decir?

Que el 98 por ciento de las torres en la Zona Metropolitana de telefonía celular, efectivamente, replicaron la alerta. Y aquellas que no, en la mayoría de los casos era porque tenían un problema de energía, ¿no?, que no había electricidad. Es algo que hemos revisado con los operadores y que esperamos nuestra tasa de cobertura, pues sea todavía mayor en este simulacro.

En el caso de la alerta sísmica, ¿cómo funciona?, se los explico muy, muy rápido:

Como ustedes saben, hay sensores del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, CIRES, en costas y mares, sobre todo del Pacífico. Si detectan movimiento, se activan.

Los Subsistemas de CIRES, a su vez, mandan una transmisión muy rápida que se recibe el C5, el C5 de la Ciudad de México, que a su vez lo replica a las torres de telefonía celular y desde ahí, se distribuye a los dispositivos.

Esto ocurre en segundos es, digamos, en tiempo real, ¿no?, y eso garantiza que todos los dispositivos lo reciban.

Por fabricación, todos los dispositivos tienen preconfigurado que se reciban alertas de emergencia; pero en caso de que, por alguna razón, un dispositivo no lo tuviese activado:

En el caso de que sea un dispositivo Android. Entran a “ajustes”, luego “notificaciones”, “ajustes avanzados”, ahí específica alertas de emergencia inalámbrica y simplemente activan la opción.

Si ustedes hacen esto, por ejemplo, ahorita mismo, se van a dar cuenta que de hecho ya lo tienen activado, porque ese es como viene configurado de fábrica. En el caso de que tengan dudas para activarlo, por favor, pueden marcar el 079, que es el Centro de Atención Ciudadana, y ahí una operadora los podrá orientar para poderlo activar.

En el caso de iPhone. Van a “configuración”, luego a “notificaciones” y hasta abajo viene un menú de muchas alertas. Si se dan cuenta, viene “Alerta Amber”, “Alerta de ejercicio”, “Alerta Extrema”, “Alerta Grave”, en fin, tienen otras categorías; las activan. Y lo mismo, si tuviesen una duda, por favor, marcar el 079 y con todo gusto los orientamos.

¿Cómo es la señal que se recibe?

Este es el mensaje que queremos enviar: llegaría un texto que dice: “Mensaje de prueba. Este es un mensaje para aprobar el Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México, como parte del Simulacro Nacional llevado a cabo el 19/09/2025”.

Ahora, una anotación: ustedes se acordarán que, en abril, llegó un texto que decía “Alerta Presidencial”, no sé si recuerdan, este es el mensaje que por default Apple y los iPhone tienen configurado.

Desde entonces, hemos trabajado con Apple, la verdad, con muy buena recepción. Este 19 va a volver a salir ese mensaje, pero estamos trabajando —para el caso de iPhone únicamente—, pero estamos trabajando, por supuesto, con Apple para que se homologue con el resto de dispositivos; nos ha tomado un poquito más de tiempo, pero se va a homologar.

Es importante aclarar: no es un mensaje de texto y no es una aplicación, no tienen que descargar absolutamente nada.

Y aparecerá en la pantalla y sonará —como ya lo pusimos en el video, que es un sonido que claramente llama la atención de cualquier persona—, aunque el teléfono esté en silencio, bloqueado o incluso si estás en medio de una llamada, también se activa.

Nada más mencionar: la coordinación con la Coordinación Nacional de Protección Civil desde el principio, este es un proyecto que se inició cuando la Presidenta era jefa de Gobierno, que trabajamos entonces con las autoridades federales; lo continuamos, a partir del 1º de octubre, de manera importante, por supuesto:

La Coordinación Nacional de Protección Civil.

CIRES, que nos permitió conectar con todo su Sistema de Alertamiento.

Las empresas de telefonía celular: AT&T, Telcel, Altán.

Y por supuesto, el Gobierno de la Ciudad de México y la Agencia Digital de Innovación Pública.

Y ahora, todas las autoridades estatales, en donde iremos afinando alertas específicas para regiones, como ya lo mencionaba la Coordinadora.

Y finalmente, algunas preguntas frecuentes que nos han hecho y que creemos pertinente, Presidenta, responder de manera muy rápida:

“Si mi número celular es diferente al de la ciudad o estado donde vivo, ¿en caso de emergencia debo cambiar mi número?” No.

Si eres una persona que tiene, por ejemplo, un celular de Sonora y, en este momento, en la alerta, si es en la Ciudad de México, te encuentras aquí, también se va a activar.  No —digamos—, no tiene nada que ver con la LADA o con el de dónde sea tu celular.

“¿Cómo sé que la alerta que recibo no es un mensaje de fraude o para robar mis datos?”

Bueno, en primer lugar escucharás el sonido que vimos en el video.

Y, además, no implica ningún tipo de interacción con el usuario, simplemente llega la alerta. No hay forma, digamos, de que haya algún tipo… no te no te llama a dar click a absolutamente a nada.

“Si la emergencia es en mi ciudad y me encuentro fuera o lejos de ella, ¿recibiré la alerta?”

No, porque la reciben los dispositivos de la zona específica. Si tú tienes un teléfono de la Ciudad de México y por alguna razón estás en Mérida, por decir, pues no lo recibirás.

Ahora, en el caso del simulacro, todo el país lo va a recibir.

“¿Puedo bloquear estas alertas?”

No. En el nivel máximo, que es el que tenemos configurado, llegan automáticamente y no hay posibilidad de que el usuario las inhabilite. Y esto, entender que se trata de: la prioridad es proteger, prevenir y salvar vidas.

“¿Si cambio mi número debo informar a alguien para recibir las alertas?”

No. Se va a recibir de cualquier forma; no importa, digamos, si el número se cambió o la o la tarjeta SIM.

“¿Si tengo instaladas aplicaciones de alertas en sismos o desastres naturales, debo borrarlas para recibir esta alerta?”

No. Vas a recibir las dos, nada más te vas a dar cuenta que la que vas a recibir vía este alertamiento, en tiempo real, te llegará factiblemente más rápido que la de una aplicación.

“¿Tienen acceso a los datos o contenido del teléfono?”

No, simplemente se manda la alerta.

Y finalmente: “¿Qué hago si no recibo la alerta en el simulacro?”

Puede haber dos escenarios para que no recibas la alerta:

Uno, que tu dispositivo esté cerca de una torre que, por ejemplo, no esté energizada, no tenga electricidad y por eso, no replica la señal.

Y nosotros, por supuesto, con los operadores vemos cuáles zonas están en este escenario, que  —como la mencioné antes—, menos del 2 por ciento en el caso del simulacro en abril o bien, tienes un modelo… —Jorge, recuérdame—.

COORDINADOR NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DIGITAL DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JORGE LUIS PÉREZ HERNÁNDEZ: Los modelos previos a marzo 2024, no estaban obligados a tenerlo.

TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Los modelos previos a marzo 2024, no estaban obligados a tenerlo, aunque la mayoría lo tenían, pero habrá algún modelo de alguna marca chiquita que por alguna razón no lo configuraron.

La solución a eso es lo que les presenté al inicio de ir a “notificaciones” y activar manualmente estas notificaciones, pero se trata de un porcentaje muy reducido de dispositivos.

Sería cuánto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Unos videos.

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: Este 19 de septiembre a las 12:00 horas recibirás un mensaje de alerta. Mantén la calma, es el segundo Simulacro Nacional 2025. No necesitas saldo ni descargar ninguna aplicación, solo asegúrate de que tu celular tenga suficiente batería.

Participa. La prevención es nuestra fuerza.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: Todos los días cuidamos lo importante: nuestra familia, nuestro hogar, nuestra comunidad. La prevención para una emergencia se practica, porque saber qué hacer salva vidas.

Este 19 de septiembre a las 12:00 horas, hora del centro, participa en el segundo Simulacro Nacional 2025. Al escuchar la alerta, mantén la calma y camina hacia el punto más seguro de tu casa o lugar de trabajo.

Segundo Simulacro Nacional 2025. La prevención es nuestra fuerza.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y había un video de Finabien también, ¿no?

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: La Tarjeta Finabien ya está apoyando a los mexicanos estén donde estén, decenas de miles de familias ya están utilizando los beneficios de la Tarjeta Finabien, un ecosistema financiero que les permite a las y los mexicanos enviar y recibir su dinero entre México y Estados Unidos de la manera más fácil.

Aquí los testimonios.

FABIOLA MANCILLA, DE BRONX, NUEVA YORK: Hola buenas tardes. Mi nombre es Fabiola Mancilla, cajetera de corazón, originaria del estado de Guanajuato, pero viviendo en el Bronx.

GABRIELA MEJÍA, DE CHULA VISTA, CALIFORNIA: Quiero aprovechar este video para invitar a todos mis paisanos a que pidan su Tarjeta Finabien.

JORGE VIELMAS, DE PHOENIX, ARIZONA: No de la desaprovechemos y conozcamos todos sus beneficios.

PREGUNTA MUJER: ¿Qué opinas de que la Profeco puso a Finabien como la mejor opción para recibir dinero desde Estados Unidos?

INTERVENCIÓN HOMBRE: Me parece una buena opción.

PREGUNTA MUJER: ¿Te parece económica la comisión de 2 dólares con 99, para enviar dinero a México con Finabien?

INTERVENCIÓN HOMBRE: Sí, es creo que de las mejores, las más bajas comisiones.

PREGUNTA MUJER: ¿Quién te da más pesos por los dólares que recibes de Estados Unidos?

INTERVENCIÓN MUJER: Finabien.

VOZ FABIOLA: Mamá, por ahí te mandé tu dinero. ¿Sí lo recibiste?

VOZ IMELDA: Sí, sí lo recibí, hija. Muchas gracias, de verdad te lo agradezco.

VOZ FABIOLA: Gracias a ti mamá. Espero poderte seguir mandando.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, esa es la información del día de hoy.

Vamos a las preguntas.

—A ver aquí, que desde el otro día estaba—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. José Manuel Fuentes, de Capital 21, Corazón de la Capital.

Sobre el tema de protección civil, preguntarle, Presidenta: ¿cuál sería la reflexión que haría usted, y también me gustaría la de la coordinadora de Protección Civil, a 40 años del sismo del ´85?

¿Qué es lo que se tiene que aumentar en medidas preventivas?

¿Cuál sería su reflexión o también lo que se ha avanzado en materia de protección civil?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay muchos avances desde hace… desde 1985:

Uno es las normas de construcción, particularmente en la Ciudad de México. Hoy, para poder construir un edificio hay normas muy importantes que hacen más resistente la edificación para no tener problemas ante sismos de cierta magnitud.

Segundo, todo el sistema de alerta sísmica viene desde ahí. La alerta sísmica, son sistemas instrumentados en la Costa —principalmente— del Pacífico que permiten, cuando viene el sismo, activarse y llegar mucho más rápido a los lugares en donde van a llegar las ondas del sismo para poder tener, en algunos casos, un minuto o menos, para poder tomar precauciones.

Los sismos no se pueden ni predecir.

En el caso de los huracanes, por ejemplo, sí hay un sistema de alertamiento, porque estás viendo dónde viene una tormenta tropical, un ciclón, en fin, algún fenómeno meteorológico. Sí hay sistemas de alertamiento porque estás viendo cómo va avanzando. Entonces, puedes decir: “Dentro de 3 días va a llegar a tal costa” o por lo menos “la probabilidad de que llegue a tal costa es alta”.

En el caso de los sismos, no. La ciencia todavía no permite que sepamos cuándo va a haber un sismo, no es algo predecible.

Entonces, ¿qué tenemos que hacer frente a los sismos, porque una buena parte de nuestro país vive en zona en donde hay sismos, donde se sienten los sismos?, es todas las acciones preventivas.

¿Qué tenemos que hacer en nuestro hogar frente a un sismo? ¿Qué tenemos que hacer cuando suena la alerta?

Entonces, todo ese sistema, hoy existen Coordinaciones de Protección Civil en todo el país: en los municipios —eso es por ley—, en los municipios, en los estados y a nivel nacional, que permite tener un sistema de prevención.

Entonces, hay que seguir avanzando en la prevención, y estos simulacros nos ayudan. Generan a veces nerviosismo, preocupación, recuerdos de quien vivió una situación lamentablemente traumática en un sismo, pero es muy importante que sigan existiendo, que se hagan, para que todos sepamos qué hacer cuando viene una situación como estas.

Lo de los celulares es muy importante porque el nivel de penetración del celular, o sea, la cantidad de personas que tenemos un celular ya es muy alta en nuestro país, incluso en zonas rurales.

Entonces, a lo mejor no tienes una alarma cerca de tu casa o no sonó la alarma del sistema estatal, pero sí tienes el celular en donde te alertan para que puedas tomar todas las precauciones.

Entonces, hay mucho avance y hay que seguir trabajando en ello.

PREGUNTA: Porque también le quiero preguntar, sobre este mismo tema, ¿por qué Chiapas no tiene estaciones del Sistema de Alertamiento Sísmico Mexicano y desde hace 12 años tiene otro sistema como privado?

COORDINADORA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA: Particularmente el estado de Chiapas tiene un propio sistema de alertamiento, que ya estamos viendo cómo se va a sumar a todo el sistema nacional. Esta es una de las tareas que tenemos ya programadas para lo que resta del año, y asimismo también sumar el estado de Jalisco. Se trata de reforzar todos los estados que se encuentran en el Pacífico. Y Chiapas, su propio alertamiento, sumarlo también a la red nacional.

PREGUNTA: Muchas gracias, coordinadora.

También preguntarle, Presidenta, en otro tema: ¿cuál va a ser su gira de este próximo fin de semana?

Y también preguntarle: ¿cómo le ha ido con esta rendición de cuentas en las demás entidades federativas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha sido muy importante. Hablamos de lo que hemos hecho en cada estado, desde los Programas de Bienestar hasta las obras que han iniciado o que van a iniciar el próximo año, y hay mucho entusiasmo en los eventos que hemos tenido.

Son en todo el país, independientemente de qué partido haya llegado el gobernador o gobernadora. En todos ha habido muy buena recepción.

Este fin de semana, el viernes nos vamos a ir después del simulacro, vamos a Chilpancingo, Guerrero, y a Oaxaca, Oaxaca.

El sábado vamos a estar en Tapachula, en Villahermosa, y en Campeche.

Y el domingo en Mérida, y en Cancún, Quintana Roo.

Esa es la gira de este fin de semana.

PREGUNTA: Por otro lado, también le quiero preguntar sobre las nuevas arengas que usted incluyó en el Grito de Independencia, sobre todo, porque reivindica a las heroínas que prácticamente con el transcurso de la historia no se hacía.

Preguntarle sobre estas nuevas arengas, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense, cuando yo estudié en la primaria solamente Josefa Ortiz de Domínguez, “La Corregidora”, era parte de lo que nos enseñaban como la independencia, solamente era una mujer.

Y en los siguientes periodos de la historia no había mujeres, que parecía que solamente había habido héroes y que no había habido mujeres en la historia de México que hubieran tenido un papel importante o preponderante en las luchas o en las gestas heroicas, históricas de nuestro país.

Parte de ser la primera mujer Presidenta tiene que ver con recuperar y reconocer a las mujeres en la historia de México.

¿Por qué es tan importante?

Primero habría que preguntarse: ¿por qué no se mencionaban?, ¿por qué no se reconocía a las heroínas?  Era una visión, pues muy masculina, muy machista de la historia.

Segundo, ¿qué implicaba para una niña el que solamente se mencionara a los héroes? Pues pensabas que solamente había habido hombres en la historia que habían tenido un papel importante. Entonces, no te veías… Digamos, te ves reflejado en los hombres porque son héroes finalmente para todas y todos los mexicanos, pero parecía que las mujeres no habían tenido un papel histórico.

Eso, por un lado.

Entonces, reconocer a las heroínas es algo fundamental en el reconocimiento de las niñas en su historia y cómo las mujeres también participaron en papeles importantísimos.

Imagínense, Gertrudis Bocanegra, una mujer hija de españoles que decide participar en el movimiento de independencia. Ella pasaba información. La descubre el virreinato, la detiene, la tortura y le pide que dé toda la información sobre los insurgentes. Y ella no la da y es fusilada en la plaza de Pátzcuaro. Díganme ustedes si no es una heroína digna de reconocer.

O una Leona Vicario, la primera periodista mujer, reconocida.

O “La Capitana”, Manuela Molina. Que, por cierto, en Wikipedia sale como “Manuela Medina”. Estuvimos haciendo varias investigaciones —Noemí tal vez lo platique mañana—, que es Manuela Molina; Molina Medina, Manuela Molina Medina.

Ella es una mujer indígena. Porque Gertrudis Bocanegra, Josefa Ortiz, Leona Vicario, ellas sabían leer y escribir; “La Capitana”, no, era una mujer indígena que trabajó como trabajadora del hogar. Y ella escucha del movimiento de independencia y decide dejarlo todo y acompañar a Morelos, y se vuelve Capitana, la nombran en Apatzingán: Capitana, es decir, dirigente de una tropa, es algo extraordinario.

Después, la hieren en una batalla. Finalmente, ve consumada la independencia y después, fallece.

Pero es… O sea, imagínense, siglo XIX, principios del siglo XIX, lo que representó para esas mujeres.

Entonces, es muy importante reconocer a las heroínas.

Después, a las heroínas anónimas, a los héroes anónimos también, pero las heroínas anónimas no solamente son las que a lo mejor participaron directamente en la lucha, sino las que cuidaron a sus familias mientras a lo mejor sus esposos, sus compañeros, participaban en las gestas heroicas.

La otra es: ¿por qué no “de Domínguez”? Porque las mujeres no somos de nadie.

Había esta idea de que pasabas de ser “hija de”, a “esposa de”.

Claro que yo amo a mi marido, lo quiero mucho, pero no soy de él, yo soy yo y él es él. Y así las mujeres.

Entonces, eso no quiere decir que renuncias a ser madre, esposa, y que ames a tu familia, pero no le perteneces a nadie.

Y el “de” es un sentido “de pertenecer a otra persona”, porque es…

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cualquiera que sea. Eso yo me lo pregunté desde que mi madre firmaba como… De niña me preguntaba: ¿Por qué mi mamá firma “de Sheinbaum”?, ¿no?, ¿por qué no firma con sus apellidos?

Entonces, por eso es la reivindicación de la mujer.

Josefa Ortiz Téllez-Girón, más allá de que haya estado casada con el corregidor.

Y ella, además, la recordamos por los taconazos que da cuando… Así nos lo cuentan en la historia, ¿no?

Es como Benito Juárez. Si ustedes les preguntan a los niños… Bueno, voy a acabar con “La Corregidora” y luego, me voy con Benito Juárez.

Entonces, “La Corregidora”, lo que nos enseñaron en la escuela es que dio un taconazo y con eso avisó a quienes estaban planeando ya la independencia que ya los habían descubierto y que tenían que hacerlo antes de ser detenidos; pero, en realidad, Josefa Ortiz dedicó toda su vida. Ella estuvo presa, después liberada; siguió luchando por la independencia.

Esa parte de su vida no nos la cuentan, solamente como si hubiera informado, porque lo escuchó, que iban a apresar a quienes iban a gritar la independencia; entre ellos, el cura, Miguel Hidalgo y Costilla. Y ella tiene una historia de lucha de toda su vida, incluso por encima de la de su esposo.

Entonces, es muy importante para las mujeres.

Pero, al mismo tiempo, en el Grito de Independencia había que reivindicar a nuestras hermanas y hermanos migrantes que hoy no la están pasando bien, de manera muy injusta.

Y también a la dignidad del pueblo de México.

Y también a la libertad, porque la libertad no es una demanda histórica de la derecha, no; esa viene de la Gesta Heroica de nuestro pueblo, y la democracia también, y la igualdad también.

Entonces, pensé en todo eso para dar el Grito.

Ahora, de Benito Juárez. Lo recordé porque en la escuela nos enseñan que Benito Juárez viene de Guelatao, que de niño salió de su casa muy temprano porque quería estudiar, que llega a casa de su tío, después conoce a la familia Maza y de ahí se nos borra la historia.

¿Qué hizo después Benito Juárez? Quién sabe.

Todos recordamos el niño que salió de Guelatao, entre otras cosas, porque quieren que se olvide la Reforma, la Constitución del ’57; muchos conservadores que no quieren que eso se recuerde lo que significó la propia vida de Juárez, o la invasión francesa y la lucha contra la invasión francesa.

Entonces, poco, se enseña poco qué hizo Juárez como Presidente, pero sí que es importante. Pero es, en realidad, su historia.

Hoy sale un artículo de Aguilar Camín reivindicando a Iturbide, y “al terrible Miguel Hidalgo, que era un guerrero que lo único que quería era muerte”. Se les olvida que antes de llegar a la Ciudad de México toma una decisión muy valiente: de no tomar la Ciudad de México por la cantidad de muertes que iban a ser, cuando ya tenía prácticamente todo listo.

Por eso, se llama el Tren “El Insurgente”, en rememoranza por las Tres Cruces.

Entonces, Iturbide, Iturbide, que venía del Realismo, viene el acuerdo con Vicente Guerrero, del famoso “Abrazo de Acatempan”, pero cuando llega al poder Iturbide se corona como emperador.

Y ahora quieren reivindicar a Iturbide, cuando Iturbide en realidad, al mero final, luchó contra el Ejército de la Nueva España; pero él era parte de eso; más allá de lo que pudo significar para la entrada del Ejército Trigarante.

Pero, en realidad, hay que recordar que Iturbide llegó y se puso la corona de emperador.

Y quienes habían luchado por la independencia dijeron: “No, no luchamos tanto tiempo por la independencia para acabar siendo un imperio, no; queremos la democracia”, y es cuando sale la Constitución de 1824.

Esa parte de la historia es la que reivindicamos con el Humanismo Mexicano; es decir, tanto los pueblos originarios, que es el otro gran cimiento, como los 200, más de 200 años de independencia, y esos héroes y heroínas, muchos que no conocemos sus nombres, que hacen del país que somos hoy.

Entonces, hay quien recuerda la invasión francesa como lo mejor; o hay quien imita a los que fueron a buscar a Maximiliano, como lo dije ayer en el discurso, porque están buscando la injerencia extranjera, porque no tienen ninguna, ya, prácticamente apoyo popular en nuestro país. Entonces, lo buscan afuera, y hay algunos que siguen buscando afuera el apoyo hacia su pensamiento.

Y, no, el pueblo de México hoy tiene conciencia de su fuerza y de su historia, y eso es lo que le da una enorme dignidad y poder.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos, por acá la compañera que no había…—

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Olga Ojeda Lajud, corresponsal de Diario del IstmoImagen de Veracruz, del corporativo Imagen del Golfo.

Presidenta, me voy a ir al puerto de Veracruz para comentarle que ya van más de un mes en donde hay retrasos importantes en la aduana del puerto. Algunos… Ninguna autoridad del puerto ha dado alguna explicación pública, pero ya los agentes aduanales y transportistas nos comentan que la justificación es la falta de los equipos de gama para revisión de mercancías.

Básicamente lo que queremos saber… Sabemos que esto retrasa, obviamente, el comercio, pero queremos saber si ¿tiene ya alguna fecha? Bueno, si ¿está enterada de esto y también si ya tiene fecha para la inauguración de la nueva aduana del puerto de Veracruz?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si Marina o el Almirante nos informa—.

Se están colocando los nuevos equipos. No tengo en este momento la fecha, pero a ver si nos lo pueden dar.

PREGUNTA: ¿Sí?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, Jorge también está ayudando en eso.

COORDINADOR NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DIGITAL DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JORGE LUIS PÉREZ HERNÁNDEZ: Buenos días, con permiso.

En particular, en la aduana de Veracruz ya están instalados los equipos de rayos X, ya están listos para su operación, lo que falta es inaugurar la nueva aduana, que se está trabajando en adaptar la obra civil.

Falta ahí un pararrayos que se está terminando de instalar y se terminará de instalar este mes para que se pueda inaugurar.

PREGUNTA: ¿Tienen una fecha aproximada?

COORDINADOR NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DIGITAL DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JORGE LUIS PÉREZ HERNÁNDEZ: A finales de este mes estará listo ese pararrayos, es para proteger justamente estos equipos, ya que en el puerto de Veracruz, —como sabes— hay tormentas, tormentas eléctricas. Es lo único que falta para echarlos a andar y poder inaugurar la nueva aduana.

Sin embargo, ahorita no vemos nosotros encolamiento; lo que sí ha pasado es que hay cierre de puerto en ciertas fechas recientes, por las tormentas, lo cual es totalmente normal, pero no hemos visto hasta el momento un encolamiento más allá del que provoca cuando se tiene que cerrar el puerto. Y cuando se vuelve a abrir, efectivamente, se encola, pero porque había ya mucha mercancía parada previamente.

PREGUNTA: Muy bien, muchas gracias.

COORDINADOR NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DIGITAL DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JORGE LUIS PÉREZ HERNÁNDEZ: Gracias, con su permiso.

PREGUNTA: Gracias.

Y bueno, por otro lado, Presidenta. En la administración del presidente Enrique Peña Nieto se retiró el Buque Escuela para la Marina Mercante, y esto obliga a que egresados de planteles como la Escuela Náutica Mercante “Fernando Siliceo y Torres” tienen que hacer sus prácticas en embarcaciones particulares de banderas extranjeras.

Esto el tema es que los retrasa hasta un año para que puedan titularse.

No sé si, ¿existe algún proyecto de su administración para dotar de un Buque Escuela a la Marina Mercante, como el que se tiene en la Secretaría de Marina, para sus egresados de la universidad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí existe.

—A ver si nos manda una nota el Almirante, también—.

Sí, sí está contemplado.

PREGUNTA: ¿Sí?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí está contemplado, es parte de los proyectos de Marina.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta. Bueno, el 13 de marzo algunos familiares protestaron, de los trabajadores petroleros que fallecieron en la explosión de una caverna en Tuzandépetl en 2023 —no sé si lo recuerde—, ya que el Área Jurídica de Pemex no les había entregado una indemnización, lo que consideraron un trato indigno.

Pemex reconoció la muerte de cinco trabajadores, de los cuales, tres siguen sin ser localizados.

En respuesta a las dudas sobre la indemnización para estos casos, el secretario general del sindicato, Ricardo Aldana, avisó, mencionó que, el 14 de mayo pasado, que: los pagos ya estaban próximos a entregarse, basándose en un supuesto plazo legal para declarar a los desaparecidos como “ya fallecidos”.

Preguntarle si ¿realmente existe dicho plazo de ley? Y de no ser así, ¿en qué fase se encuentra el proceso de indemnización?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a Pemex también que nos dé una nota sobre el tema.

—Hoy mismo a ver si lo informan, porfa—.

PREGUNTA: ¿Sí? Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos a ver quién anda por acá atrás. ¿Quién no ha preguntado recientemente por acá? Híjole, todos han preguntado, todas han preguntado. A ver, Carlos, aquí de El Heraldo y luego vamos allá atrás—.

PREGUNTA: Buenos días, a todas y todos. Carlos Navarro, de Heraldo Media Group.

Presidenta, después del Grito, del desfile militar, ¿qué lección considera usted que le deja a los niños y a las niñas, principalmente, el ver a una mujer encabezando estos actos tan importantes en México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un símbolo muy importante, por eso… Además, como lo digo, no llegué sola, llegamos todas, porque no es el esfuerzo de una mujer en particular, es la lucha histórica de las mujeres. Y es parte de la transformación del país, el que haya una mujer Presidenta.

Y se vuelve normal, no se vuelve raro. Hoy hay…

—¿Cuántas gobernadoras están gobernando?—

PREGUNTA: 13.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 13 gobernadoras. Espero que en el ’27 sean 16, la mitad.

Ya es normal que tengas una gobernadora, ya no es raro.

Entonces, para las niñas, y para los niños, no es exclusivo de las niñas, es que las mujeres participan en la vida pública igual que los hombres. Y eso es muy importante, muy importante

El que haya una Presidenta se vuelve que: “Ah, bueno, pues las mujeres también podemos ser Presidentas”, no está negado para nosotras.

Entonces, es un símbolo muy importante.

Eso tiene que ir acompañado, evidentemente, de políticas que influyan en que no haya violencia contra las mujeres, que haya cierre en la brecha salarial.

Y todo lo que llamamos el “Sistema de Cuidados”, el que las mujeres tengamos, si así lo deseamos, oportunidad de salir a trabajar, porque hay un espacio donde podemos dejar a nuestras hijas y nuestros hijos seguros; o que las mujeres que normalmente somos las que cuidamos tengamos la oportunidad de tener el apoyo del Estado para poder no ser una obligación, sino, en todo caso, una elección.

PREGUNTA: ¿Qué papel tendrán las maestras y los maestros en este caso, cuando algunas generaciones crecimos con el “Josefa Ortiz de Domínguez” y ahora es Josefa Ortiz Téllez-Girón, Presidenta? ¿Qué papel deben de tener las y los maestros en las nuevas generaciones para permear esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha cambiado mucho, ¿no?, la verdad. De cuando nosotros, de cuando yo estudié a la fecha, han cambiado muchas cosas y ya el ver a las mujeres de una manera distinta, que no tiene que ver con “el sexo débil”, o sea, cuando yo estudié era así, “el sexo débil”.  Imagínense ya catalogarte como “sexo débil”, desde que eres niña.

Entonces, es parte de ir generando una conciencia colectiva de que somos iguales, de que no hay diferencia.

Obviamente, nosotras tenemos nuestras propias características: nosotros damos a luz, nosotros tenemos los hijos. Y por eso es igualdad sustantiva, porque tiene que haber ciertos derechos para las mujeres, en particular, pero se comienza a ver de una manera distinta; y eso, son cambios culturales muy importantes.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, ¿cómo llega México a las consultas públicas del T-MEC? El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que ya iniciaron estas consultas públicas. ¿Cómo se llegan a estas consultas, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, es una noticia muy importante que Estados Unidos haya publicado, ya, las consultas del Tratado.

Hay —como siempre decimos— mucha comunicación, coordinación. Sabíamos que ya venía esta comunicación, por parte del gobierno de Estados Unidos y nos pusimos de acuerdo para poder emitir al mismo tiempo los tres países.

Es por ley, no es algo que se invente en este momento de que tiene que haber consultas. El Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá es una ley para los tres países, lo aprueba el Senado en los tres países.

Entonces, está establecido en la firma del Tratado que en estas fechas tenía que abrirse la convocatoria de la consulta para la revisión del T-MEC, que comienza el próximo año. Entonces es muy importante.

Y ahora abrimos a temas laborales, a temas, obviamente, que están hoy en puerta, que es… más que en puerta, que están decididos por el gobierno de Estados Unidos de manera unilateral, que es el tema de los aranceles, pero hay cuestiones de revisión importante que se tienen que hacer.

Entonces, se abre esta consulta por internet y también con mesas presenciales.

Y ya el secretario Ebrard ayer sacó un video, sale hoy publicado en el Diario Oficial.

Y vamos a seguir informando de cómo será esto.

En nuestro caso fue 60 días; Estados Unidos lo plantea en 90 días, y nosotros lo podemos extender 30 días más.

PREGUNTA: ¿Cuándo se prevé que se sienten a la mesa a discutir la revisión del T-MEC, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El próximo año, el próximo año, pero hay comunicación permanente, ahora hay mesas de trabajo permanentes.

PREGUNTA: Y justo mañana se estará reuniendo con el primer ministro de Canadá.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, mañana viene el primer ministro Carney, lo vamos a recibir aquí en Palacio Nacional. Vamos a tener una reunión.

Viene con una parte de su Gabinete; nosotros también una parte del Gabinete. Nos vamos a reunir juntos y después, vamos a dar una conferencia de prensa; y después, vamos a tener reunión con empresarios canadienses y empresarios mexicanos.

PREGUNTA: México ha abogado en varias ocasiones por la participación de Canadá en este Tratado Comercial. ¿Mañana estarán abordando temas del T-MEC, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero también de la relación bilateral; obviamente, del Tratado Comercial, pero también el comercio directo entre Canadá y México, y algunas cuestiones de inversiones económicas y otros temas. Por ejemplo, hay visas especiales de trabajo de mexicanos que se van a Canadá, y algunos otros temas importantes.

PREGUNTA: Presidenta, ¿qué objetivos tiene la reforma a la Ley de Amparo que se está proponiendo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana va a venir… mañana es… no, el viernes. El viernes vienen Ernestina Godoy, consejera jurídica, y el exministro Zaldívar, el ministro Zaldívar, para poder explicar cuáles son las características de todas las leyes que se enviaron, algunas antes y ahora, la Ley de Amparo, para poder cumplir con la reforma al Poder Judicial.

Se garantiza el derecho que tenemos como ciudadanos al amparo, frente a actos de autoridad.

Sobre todo, se disminuyen tiempos y características de cuando hay una sentencia firme de la Corte.  Ahora, por ejemplo, puede haber una sentencia firme de la Corte, pero una persona se puede volver a amparar en la ejecución de la sentencia. Entonces, si ya fueron 20 años de juicio, ya hay una sentencia de la Corte, ¿cómo después te puedes amparar varias veces una vez teniendo una sentencia firme de la Corte?

Entonces, temas de ese tipo se ven en la iniciativa que enviamos.

Y, sobre todo, la reducción de tiempos; hacer de la ley, de la aplicación de la ley de nuestro Sistema Judicial, una… Que todo el Sistema Judicial sea más expedito, vamos a ponerlo así; que no tengan que pasar 20 años para resolver un caso. Y eso tiene que ver con varias leyes y sus tiempos para poderlo hacer mucho más rápido, la resolución de un caso; que no haya personas que llevan tantos años en la cárcel y que no se sentencian porque hay amparo sobre amparo, sobre amparo.

Por supuesto, se defiende al ciudadano frente al acto de autoridad, que eso es muy importante en la ley mexicana, en la Norma Mexicana; pero que se haga más expedito, que sea más rápido las resoluciones.

Eso tiene que ver con todas las leyes que se están modificando. Y en particular, en la Ley de Amparo, que sea más expedito todo el procedimiento y, al mismo tiempo, que cuando hay una sentencia firme no vengan otra vez, años, para la ejecución de la sentencia.

PREGUNTA: Y, por último, retomando el tema del T-MEC: esta propuesta de… Esta iniciativa del tema de propiedad industrial, ¿tiene que ver con el T-MEC, Presidenta, que se envió al legislativo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es hacer más ágil el registro de patentes, esencialmente eso, hacer mucho más ágil el registro de patentes. En otros países una patente puede tardar un año; aquí se puede tardar 3, 4 años.

Entonces, ahora, que además la tecnología va tan rápido, el registro de una patente en tanto tiempo genera, digamos, problemas para su posible desarrollo.

Entonces, tiene que ver con eso, sobre todo, lo de la propiedad intelectual.

PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver—.

PREGUNTA: Muchas gracias. Buenos días, Presidenta. Buenos días a los servidores públicos aquí presentes y a los colegas.

Presidenta, vimos en la ceremonia del Grito que usted dedica unos momentos a decir y hablar sobre nuestros hermanos y hermanas migrantes, lo cual ha causado una conmoción en la comunidad en Estados Unidos.

El pasado lunes, la Lotería Nacional realizó con mucho éxito el Gran Sorteo de México con motivo de los migrantes, lo denominó “Con M de migrantes”.

Le quiero decir que la Lotería Nacional tuvo muchos programas de difusión en estados fronterizos, como en Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo.

Presidenta, la Lotería Nacional informa que se superaron las expectativas de venta y posiblemente rebase los 100 millones de utilidades para apoyo de los paisanos.

Además, informa la Lotería Nacional que fue una de las ventas más exitosas en términos de ventas especiales, como en el 2024 y en el 2023.

La pregunta sería, Presidenta: con esta respuesta del pueblo de México al llamado que usted hizo aquí en “La mañanera”, ¿qué mensaje le daría a la población?

En ese sentido, también preguntarle, Presidenta: para los mexicanos, ¿les exhortaría a continuar con esa tradición en México, que es el jugar a la lotería para honrar a nuestros hermanos migrantes?, porque principalmente la lotería es para la asistencia pública.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver si el mismo viernes viene Olivia para informarnos todo lo de la Lotería, y también Cancillería para poder explicar en qué se va a utilizar el recurso.

PREGUNTA: Como segunda pregunta, Presidenta. Estuve en Culiacán, en Mazatlán…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y agradecer a todos porque, la verdad, sí fue una venta histórica. Y ya el viernes informamos con todo detalle.

PREGUNTA: Bien. Presidenta, estuve en Culiacán y en Mazatlán, Sinaloa, para corroborar o desmentir si existe la violencia en las calles.

Observé una crisis de percepción de inseguridad originada principalmente por los medios conservadores de comunicación, porque para ellos ven de más lo negativo que lo positivo.

Estuve 4 días en Sinaloa y viajé por carretera de Culiacán a Mazatlán como cualquier ciudadano. Y encontré, pues sí, muchos retenes, pero eran de la Secretaría de la Defensa, de Marina y de la Guardia Nacional.

Pude constatar que hay gobernabilidad y gobernancia, de parte de la administración del gobernador Rubén Rocha, e incluso en Culiacán ya volvió la vida nocturna en esta ciudad.

Entrevisté al presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Culiacán, y me dijo que “los desafíos de enfrenta el sector turístico en la capital sinaloense, admite que se han registrado hechos violentos por disputas de grupos delictivos, pero la situación no representa un caos generalizado en Culiacán”.

También hablé con la presidenta de la Canirac y —ella es Karla García— y destacó que “a pesar de las dificultades derivadas de la violencia, el sector restaurantero y de comida sigue ofreciendo espacios de convivencia y recreación”.

En tanto, el secretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Valdés Cárdenas, habló sobre una significativa recuperación de la ciudad de Culiacán, que tiene vocación de reuniones industriales.

La secretaria de Turismo de Sinaloa, Mireya Sosa Osuna, aseguró que “el estado se encuentra preparado para recibir en visitantes”.

Y bueno, también se llevó, en este estado, el desarme voluntario en Ahome, El Fuerte y Choix promovido por el Sistema de Seguridad.

Presidenta, aquí tengo un documento que le envía la iniciativa privada, el Consejo Intercamaral Sinaloense. Se lo dejo ahorita a mis compañeros de aquí, de Comunicación Social.

Y le hago la pregunta: ¿usted podría sugerir a que los próximos congresos y convenciones de dependencias y organismos públicos, algunos de ellos puedan realizarse en el estado de Sinaloa para promover la actividad económica turística en Sinaloa, en Culiacán?

¿Y también exhortar a la ciudadanía, a los sinaloenses y a los de todo el país al desarme voluntario que hace el Sistema de Seguridad?

Y finalmente, ¿usted también haría un exhorto a los medios de comunicación tradicionales para no seguir difundiendo más notas negativas, porque eso afecta a nuestra economía y a los estados y a nuestro país?

Esos serían los tres exhortos que le pregunto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto que invitamos a que se hagan congresos en Sinaloa.

Tuvo un periodo difícil Sinaloa; poco a poco se está retomando la seguridad. Hubo un periodo no solamente de homicidios, sino también robo de vehículo, que subió, y poco a poco se está retomando.

Hay muchas fuerzas federales en Sinaloa: Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Marina.

Nunca se ha interrumpido la llegada de cruceros a Mazatlán y hay condiciones para poder vacacionar en Sinaloa. Y es una presencia muy grande para proteger a la ciudadanía. Y van bajando los delitos.

Y hay comunicación con todos los empresarios, con todos; hay algunos que tienen más interés político que, en realidad, lo que está ocurriendo. Pero siempre vamos a atender a Sinaloa, siempre.

PREGUNTA: Presidenta, como segunda pregunta. A unos días de haber iniciado formalmente los trabajos del Periodo Ordinario de Sesiones del Poder Legislativo, recordarle a los jóvenes que durante el sexenio de José López Portillo, que fue de 1976 a ´82, fue realizada la reforma donde se instaura la figura de plurinominales.

Un sexenio más tarde, en el de Miguel de la Madrid, de 1982 a 1988, pasa de 100 a 200 diputados que los conocemos “pluris”.

Con cifras que pude obtener del año 2019, el erario público paga a través de nuestros impuestos, a esos 200 diputados plurinominales: la cantidad de 310 millones 919 mil 600 pesos brutos mensuales; el costo neto por dieta, es decir, por el salario, asciende a 252 millones 900 mil 200 pesos al año.

El 2 de agosto, usted anuncia la creación de la Comisión Electoral. Han transcurrido 45 días.

Por ello, le pregunto, Presidenta: con la reforma electoral y la nueva Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, dicen los comentócratas, como José Cárdenas, que “se pretende desaparecer a los órganos electorales y someter al Poder Ejecutivo”.

¿Es cierto esta consideración de este comentócrata?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Falso. Así: ¡Mentira!

Primero, no hay propuesta todavía, apenas inician las mesas de trabajo aquí en la Ciudad de México, en la Secretaría de Gobernación; después, se van a ir a distintas entidades de la República. Ya lo va a presentar aquí tanto Rosa Icela como Pablo Gómez, de cómo va a ser el proceso.

De nuestra parte, yo lo he dicho: el INE mantiene su autonomía. Padrón electoral, lista nominal, todo sigue perteneciendo a los ciudadanos, porque, en realidad, pertenece a los ciudadanos, pero es una atribución del Instituto Nacional Electoral.

Dos, queremos que no se gaste tanto dinero en la elección ni en los partidos políticos. No es necesario, para garantizar la democracia, que se destinen tantos recursos.

Tercero, no estamos de acuerdo con tantos plurinominales.

Los plurinominales. Los plurinominales, la representación proporcional, surgió de la representación de las minorías. Si un partido político… Antes era, digamos, el PRI, el PAN y algunos partidos que eran satélites, digamos, del PRI, que daban como cierto “reconocimiento” de que había otros partidos políticos.

Con Echeverría viene lo que se llamó “la apertura democrática”, después de la represión del ‘68, del ‘71.

Y luego, viene la primera reforma política, en efecto, con López Portillo y Reyes Heroles. Un día podemos platicar sobre todo ello.

Pero después, comienzan a aumentar los plurinominales para todos los partidos políticos, para todos, incluso para las mayorías.

Entonces, hay partidos políticos que solo ganaron un diputado y tienen 17 diputados; hay partidos políticos que ganaron 15 diputados.

—A ver si tienes la… Hay una tabla del INE de cuántos diputados ganan, cada partido político en el ‘24, y cuántos tiene por lista de representación proporcional— .

Y, además, la gente no está de acuerdo en que haya tantos plurinominales.

Entonces, no quiere decir desaparecer la representación de las minorías, ni mucho menos, pero sí revisar por qué tienen que ser tantos diputados; y por qué hay partidos que ganan un diputado y tienen 17 diputados.

PREGUNTA: Presidenta, usted me está diciendo que se requiere de un… que las elecciones sean más baratas, más económicas. El presupuesto del INE es de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que no se gaste tanto, porque es recurso público.

PREGUNTA: El presupuesto es de 15.3 mil millones de pesos para el INE, en el 2024. Y por dar un ejemplo, si…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuánto dijiste?

PREGUNTA: 15.3 mil millones de pesos. Entonces, pues es una cantidad…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 15 mil 300 millones.

PREGUNTA: Y por ello, Presidenta, yo le preguntaría: ¿usted avalaría, para abaratar las elecciones del 2030, que la credencial sea digital para que se haga un voto por internet o electrónico?

Y esto daría también de que se eliminaría el PREP, que también cuesta muchísimo. ¿Eso sería…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay países donde hay voto electrónico y al mismo tiempo te dan un boleto que dice que “votaste”, una garantía de que votaste.

Entonces, ¿por qué nosotros no podemos discutir eso? Todo está abierto.

Sería mucho más fácil para nuestros paisanos si no tuvieran que registrarse tres veces para poder votar. ¿Por qué no podemos discutir ese registro que hacen nuestros paisanos para poder votar, sacar su credencial de elector y, además, volverse a registrar, y volverse a registrar para poder acceder al voto?

Entonces, por eso, abrimos a la discusión.

Nuestra opinión es que tiene que haber menos recursos para los partidos políticos y para las elecciones; eso no quita que no sean transparentes, que no se hagan bien; pero no es necesario tanto recurso.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por cierto, aprovecho para… Otra vez Zedillo salió a decir que “se acabó la democracia en México”.

O sea, Zedillo que, de nuevo, vamos a volverlo a decir:

Labastida, candidato Presidencial del PRI en el 2000, escribe sus memorias y en la primera parte de sus memorias dice textual que “la única manera que él puede explicar que no recibió apoyo en la elección es porque Zedillo pactó con Estados Unidos que entrara el PAN en el 2000”.

Bueno, ¿cómo este personaje puede hablar de democracia?

¿O cómo puede hablar de democracia cuando rescató de manera muy corrupta con el Fobaproa a bancos, empresarios, sin que hubiera transparencia de ese proceso y, a los deudores los dejó en la calle, a la gente? ¿Qué tan democrático es eso?

O cuando él decide acabar con la Corte que estaba antes y nombrar a los nuevos ministros de la Corte, él; porque él mandó las ternas y el Senado las aprobó, pero a petición de él. O sea, él decide quién iba a ser la Corte, él. O sea, imagínense la contradicción y la casi ironía de lo que está diciendo.

¿El país es distinto?  Sí, por fortuna.

¿Quién lo decidió?  El pueblo.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, compartirle que, en este espacio de comunicación circular, los últimos días de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, yo le presenté aquí mi proyecto de tesis.

Ahora me permito informarle que el pasado 12 de septiembre tuve mi examen profesional en mi Escuela de Periodismo Carlos Septién García y alcancé el grado de maestro.

Puedo presentarme, Presidenta, aquí en este ejercicio de comunicación circular posiblemente como el reportero, como el periodista decano de “Las mañaneras”, de las conferencias mañaneras y como maestro en Periodismo Político ante usted, con todo respeto, Presidenta.

Por ello, y finalmente le pido…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Felicidades por el título, además.

PREGUNTA: Gracias. Por ello, le pido que me acepte un ejemplar de mi tesis. Y le dejo otro para ver si me pudiera usted escribir o poner algo en ella.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien. Gracias.

PREGUNTA: ¿Aquí? ¿Se la dejo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí se la das al compañero y ahorita o ahorita… Muchas gracias.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Felicidades.

—Bueno, vamos. ¿Quién más? ¿Quién más? ¿Quién más? A ver aquí y luego acá atrás. Y luego, Alma allá atrás y luego acá, a ver si nos da tiempo—.

PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta. Vicente Serrano, conductor de Sin Censura TV.

Hace unos minutos hablaba de los paisanos y paisanas, y percibí un tanto de pesar —corríjame si estoy equivocado— por la situación que están viviendo.

Yo quiero preguntarle: ¿qué le han informado sobre la situación en Chicago, en donde la situación ya está que arde?

Aquí hemos advertido, le he mencionado que continúan las tácticas intimidatorias en estas redadas con agentes o presuntos agentes enmascarados. Y yo advertía que esto podía salirse de control.

Desafortunadamente hay un caso del paisano Silverio Villegas González, que en paz descanse. No ha quedado claro qué fue lo que ocurrió, pero fue ultimado a balazos, por parte de los agentes que intentaban arrestarlo. Deja huérfanos a dos niños.

Y quiero saber, ¿qué le han dicho?

Quiero reconocer también a la cónsul general de México en Chicago, Reyna Torres, que en una entrevista con mi compañero, amigo periodista, Toño Ruiz, hablaba de que se están siguiendo los procesos para que quede establecido qué fue lo que ocurrió.

Pero este es solamente uno de otros casos.

Antonio también este fin de semana ha documentado un caso que me parece perverso, de agentes que detuvieron a una familia que iba al desfile de La Villita —así se le conoce al barrio allá—, el desfile más importante del medio oeste de Estados Unidos para la comunidad mexicana. Y arrestaron a los padres, pero dejaron a dos menores de edad en el automóvil, en plena calle. Y fue, afortunadamente, por esos héroes y heroínas sin capa que están a salvo esos niños.

Es la señora Martha Idalia Cantú, que es — Martha Idalia Cantú— que es conductora de estas aplicaciones como Uber o DiDi, que es la que termina rescatando a los niños.

Yo aquí le he insistido —y perdón por la insistencia, Presidenta— sobre las presuntas violaciones de derechos humanos.

¿Qué le han informado a usted?, porque tengo entendido que, de acuerdo a las declaraciones de Reyna Torres, la cónsul general de México en Chicago, ya hay un reporte para el canciller.

¿Qué le han dicho de este caso, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, no solamente públicamente, sino también se solicitó toda la información al gobierno de los Estados Unidos.

Y estamos atendiendo, tanto a la familia, como en la investigación de realmente qué pasó. Eso es lo primero.

Segundo, condenarlo, evidentemente.

Y tercero, estamos a través de la Cancillería buscando diferentes mecanismos. Porque una parte tiene que ver con proteger a nuestros hermanos migrantes allá con los Consulados, que han avanzado mucho, la verdad; todavía hay más que hacer, pero han avanzado mucho en la comunicación, en la asesoría, en la comunicación, en el momento que ocurre una detención con los Consulados.

Digamos, de hace un año a la fecha, estamos en mejores condiciones y se está trabajando de manera muy directa con todos aquellos que deciden pedir apoyo al Consulado.

Pero la otra es, de manera diplomática, decir que no estamos de acuerdo con lo que está ocurriendo.  Entonces, estamos trabajando una nota diplomática particular sobre estos temas. Ya se han hecho varias, pero en particular una sobre este caso y otros casos que tienen que ver con violaciones a derechos humanos.

Entonces, la estamos trabajando, además de todo lo que hace nuestro embajador de México en Estados Unidos, y asesorando y apoyando a los paisanos en todo lo que se requiere.

PREGUNTA: ¿Pero hasta el momento no le han dicho, no le han dado claridad de qué…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se condenó la violencia, pero se está en espera de la investigación, de realmente qué ocurrió en el caso de este connacional que fue abatido.

Hay una visión, por parte de quienes lo hicieron. Por eso, nosotros estamos exigiendo la investigación a fondo y el apoyo a la familia.

PREGUNTA: Por cierto, Presidenta, si me permite también reconocer esos héroes, más héroes sin capa: Jesús Vargas, de la organización “Mijos”, ha atendido este caso del señor Silverio, desde qué ocurrió esta situación y le ha dado visibilidad, como creo que usted misma ha solicitado que haya una relación entre Consulado y organizaciones comunitarias, entre otros activistas a los que respeto y sé que han estado trabajando por años.

Presidenta, en otro tema. Si me permite regresar al tema de los expresidentes, los veo tanto alterados en los últimos días:

Felipe Calderón, muy nostálgico del poder, sube una fotografía por las fiestas patrias de él mismo.

Peña Nieto —perdón, yo sé que la risita es la que calienta—, Peña Nieto reaparece, pero jugando golf, muy en lo suyo.

Vicente Fox aplaudiendo “el gritito” de Ricardo Salinas Pliego y haciendo un llamado a los empresarios para que hagan lo propio.

Pero lo de Zedillo me parece muy perverso. Yo le pregunto… Ah, porque dice que “Andrés Manuel López Obrador es el culpable” y usted “es la cómplice del asesinato de la democracia”.

¿Qué ve detrás de esto, Presidenta?, porque en política no hay coincidencia, como que han salido en montón, no salieron uno a uno, salieron en montón.

¿Qué reflexión hace o qué piensa de esto o de estos esfuerzos en contra del gobierno que usted encabeza, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son muy desesperados, la verdad.

Contra el Presidente López Obrador, que es increíble el coraje que le tienen. Y el coraje viene, en el fondo, del amor que le tiene el pueblo al Presidente López Obrador, porque eso no va a cambiar; por más campañas que siguen haciendo a la fecha, que digan, él es un hombre íntegro que transformó al país. Todo lo que se hizo en 6 años, eso no va a cambiar en la historia de la gente y en el cariño.

Entonces, buscan: que si una cosa, que si otra, que si otra, que si otra.

Loret de Mola dedicado en cuerpo y alma a decir mentiras. Por cierto, hace 3 días reconoció que dijo otra mentira, ya no le quedó de otra más que decir: “No, la verdad, sí mentí. Otro montaje, hice otro montaje”, así.

PREGUNTA: Vamos avanzando.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y ahora es muy grande el apoyo popular a la Transformación, muy grande, y tiene que ver con que la gente se da cuenta del cambio y está de acuerdo, así de sencillo.

13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza, 13.5, en 6 años; se redistribuyó la riqueza. Claro, hay algunos que no lo soportan, o sea, ellos quisieran seguir teniendo los privilegios de antes, y se victimizan, y quieren usar políticamente esto.

Ahí está ahora “Mexicanos por la Corrupción”, en la fotografía, ¿no?, con Salinas Pliego. O sea, ya pasaron de Claudio X. González a un nuevo exponente.

Ahora. Fíjense: todo por no pagar impuestos.

O sea, imagínense qué piensa el pueblo de México.

Porque todos tienen derecho a postularse a la Presidencia, ¿no?, somos un país libre.

Pero ¿qué piensa un mexicano o una mexicana de un empresario que se quiere postular a la Presidencia porque no quiere pagar impuestos?

Pues solito, ¿no?

Y luego un expresidente que llevó al país a la guerra contra el narco, con su secretario de seguridad preso en Estados Unidos, subiendo una foto de él mismo en el grito de Independencia.

O el caso de Zedillo, expresidente, que dice “murió la democracia”, cuando… ¿Qué dijo del fraude electoral del ’88?, que le tocó a él, porque se benefició en su momento de ser parte del gabinete de Salinas, aunque después se hayan separado.

PREGUNTA: O las matanzas, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O las matanzas, la represión.

Entonces, hay que señalarlo, porque el derecho de réplica siempre es importante y el debate político es parte consustancial de la democracia.

Y qué bueno que exista y no tiene nada de malo, que opinen, qué bueno que opinan; el asunto es qué dicen y qué sustento tienen.

Están enojados, porque la Corte ahora la elige el pueblo, imagínense, ese es su enojo. La gente elige a la Corte, al Poder Judicial y dicen que “no hay democracia”. ¿Cómo? A ver, ahora sí que “barájenmela más despacio”, porque, ¿cómo es eso? ¿Cómo, si el pueblo decide al Poder Judicial, eso significa que “no hay democracia”?

¿O cómo es hoy…? Cualquiera puede hablar mal de la Presidenta, cualquiera. A ver si eso ocurría igual en el sexenio de Zedillo o en el de Calderón, que a muchos periodistas los callaron.

Entonces, no tiene sustento su pensamiento, más que en regresar a los privilegios.

Y la verdad, la verdad, mucha parte del sector empresarial, muchas empresarias y empresarios, grandes, medianos, pequeños, no tienen problema. Hay algunos que ideológicamente no les gusta el gobierno de la Cuarta Transformación, pero, en realidad, no han tenido ningún problema para desarrollarse, ninguno.

Eso sí, tienen que pagar impuestos, no es como antes, esa es la única diferencia.

Y la gente reconoce más al empresario que tiene responsabilidad social.

PREGUNTA: ¿Escuchó ya “el grito” de Salinas Pliego, este que circuló?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No le fue muy bien, por cierto, me platicaron.

Pero, imagínense, o sea, ese… Pues no sé.

PREGUNTA: Se lo pregunto porque la narrativa de “la dictadura, el autoritarismo”, se cae por ellos mismos.

Algo que ha sostenido por mucho tiempo la hoy presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados se va al piso cuando ella habla de pluralidad y se dice contenta, y se dice reconocida en esta… pues en esta dictadura que tanto critican, ¿no? O sea, ellos mismos se desestiman, se tumban entre sí, ya no hay uno a quien creerle.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se cae.

Por eso, digo: A ver, díganme en qué sustento están sus argumentos.

Cualquier argumento tiene que estar sustentado en la realidad, ¿no? Claro que los análisis políticos pueden ser distintos, a partir de una visión, pero tiene que tener algo de verdad, algo de realidad.

Entonces, “¡hay censura!”. ¿Dónde hay censura?

“¡Hay autoritarismo!”. ¿En dónde?, ¿dónde está el autoritarismo?

Yo tenía ganas de gritar: “¡Viva la verdadera democracia!” Pero, no, ya.

PREGUNTA: Para cerrar de mi parte, Presidenta, en un tema muy serio: después de su discurso histórico como la primera Comandanta Suprema en encabezar el Desfile Cívico Militar de ayer, el Almirante secretario también pronunció un discurso poderosísimo, que creo que también va contra todo lo que se ha dicho de “colusión con el crimen”, de “un gobierno corrupto”.

¿Usted leyó el discurso o cuando lo escuchó…? ¿Cuáles son sus reflexiones?, porque es muy fuerte y creo que ha caído muy bien en la gente de a pie, que era lo que esperaba.

Presidenta, para cerrar, si me permite pedirle sus opiniones, sus reflexiones.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienen que saber que cuando habla un cadete… En algún evento en donde yo estoy presente y habla un cadete, el propio General secretario, el Almirante secretario, un secretario de Estado, no leo nunca los discursos previamente, ellos hablan libremente; ni cuando vamos a las asambleas en los estados, que le toca hablar a algún secretario o secretaria; o a algún participante de algún Programa de Bienestar que participa en el evento, a nadie se le pide previamente su escrito para ver qué van a decir.

Incluso —solamente se les orienta para que no sea muy largo, para que no… Eso es todo—, incluso cuando se llevan más tiempo, también se les permite seguir participando en los eventos.

Si alguien en el público quiere decir algo, incluso a veces lo he invitado a subir. O sea, no hay ninguna orientación.

En este caso de la Marina, yo creo que, primero el Almirante es un hombre muy íntegro, valiente e íntegro, yo lo describiría de esa manera; también el General secretario es un hombre íntegro, valiente. Los dos muy patriotas. Así son las Fuerzas Armadas en México.

En el caso de la Marina es muy importante que, quizá explicarlo muy claramente: que estas detenciones vienen de una investigación que inicia en marzo de este año, a partir de un buque que llega a Tampico. O sea, ahí es donde la propia Marina —como lo dijo él— y otros, aduanas, etcétera, se dan cuenta y levantan la denuncia; porque ya estaba ocurriendo en marzo de este año, o sea, estábamos nosotros en el gobierno. Llega el buque y ahí inician las investigaciones.

La Fiscalía tiene que hacer todas las investigaciones, es el responsable de hacer las investigaciones, pero derivado de lo que se encuentra es que inician estas investigaciones.

Y sí, siempre lo he dicho: cuando hay un… Cuando se encuentra que hay algún miembro del gobierno, incluso de las Fuerzas Armadas, que es parte de una ilegalidad, fortalece a las instituciones llegar al fondo.

Ahora, han dicho mucho de “que si el Presidente López Obrador”, “que si sus hijos” bueno, hasta a sus hijos ahora otra vez los quieren meter.

Esto sucedió en marzo. ¿Qué tan atrás venía? No lo sabemos.

Lo que sí podemos decir es que el Presidente López Obrador es un hombre íntegro, y eso lo sabe el pueblo de México.

Y que toda esta crítica que están haciendo y demás se cae por su propio peso, pero que la Fiscalía tiene la obligación de investigar y llegar a fondo de quiénes más estuvieron involucrados; cuántas empresas estuvieron involucradas, porque ya no están llegando buques, evidentemente, con combustible ilícito.

Entonces, ¿qué empresas compraban ese combustible ilícito?

Entonces, muy importante lo que se está haciendo.

Y que no hay impunidad, muy importante; porque en el momento en que se conoce no hay impunidad.

Ahora estamos revisando, por ejemplo, cuántas detenciones hubo de huachicol en el sexenio pasado; muchísimas, muchísimas. Y se atendió principalmente el huachicol que perforaba ductos; existe ahora, pero en mucho menor medida.

Este contrabando de combustibles lo encontramos ahora, en marzo de este año, en marzo de este año, y de ahí vienen las investigaciones.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buen día.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres poner a Loret? Ah, ya viene el “Detector de mentiras”, después.

—A ver, ¿quién dije? Alma, allá atrás. Ah, perdóname, Alma. Acá primero y luego Alma, y luego ya nos vamos porque ya se hizo tarde—.

PREGUNTA: Mucho gusto, Presidenta. Graciela Bravata, de Ahora Noticias.

Y bueno, retomando, es imposible, aunque parezca un tema trillado, pero estamos a menos de cumplir un año de haber llegado a la Presidencia.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya un año.

PREGUNTA: Y digo “estamos” porque somos las mujeres que estamos celebrando este año, junto con usted.

Y es por eso que me permito realizar las siguientes preguntas con todo respeto. Porque la semana pasada debe de saber, Presidenta —y con todo respeto a mis compañeros— que mi profesión es abogada. Y siempre, desde los 18 años decidí la defensa de las mujeres porque también fui una mujer violentada. Y nos buscan dado que nos dan el privilegio de estar aquí ante usted.

Y como dice el título, es “Conferencia del pueblo” y la voz… Nos piden un tema muy delicado, que si bien es cierto que la Fiscalía y los Tribunales son independientes, autónomos, piden que fortaleciendo… ¿Me perdona la…? Son mujeres y me duele, y me duele que han sido tan victimizadas, tan ignoradas.

Y me estoy refiriendo al FEVIMTRA que pertenece… es la Fiscalía Especializada de Delitos contra… de Violencia de las Mujeres, Grupos de Situación de Vulnerabilidad y Trata de Personas en la Fiscalía General de la República.

Resulta ser que muchas han sido… Lejos de ayudarlas, llegan con sus problemas de violencias y encuentran el stop, la falta de sororidad, encuentran que le dan la espalda y que no.

Me voy a omitir los nombres de las personas, pero si usted me lo permite le hago llegar el documento, porque ellos me piden, ellas me piden que, si a bien lo tiene, les pueda dar una asesoría con su asesora jurídica, la licenciada Ernestina, que las pueda atender.

Ellas ya no saben qué puerta tocar. Unas son de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En dónde es?, perdón.

PREGUNTA: Es de aquí de la Ciudad de México, una de Tabasco y… Son dos de Tabasco y una de la Ciudad de México, no es una sola.

Entonces, si usted pudiera intervenir, porque realmente… Ellas dicen: “Se supone que es un lugar que nos pone para que nos apoyen”. Y es horrible, Presidenta, que una mujer en tiempo de mujer esté siendo revictimizada.

Quien preside ese lugar es la licenciada Leticia Soto.

Pero así como en ese tenor de la Fiscalía de FEVIMTRA hay otros también en temas de derechos humanos.

Y pudiera yo llevarme toda la mañana aquí, por eso me voy a permitir solamente hacerle estas dos preguntas, porque sí me gustaría que se le tome en consideración, sobre todo, en el caso de Tabasco, las denuncias sobre violaciones de derechos humanos a las que las víctimas presuntamente han sido invisibilizadas, por la Comisión de Género del Tribunal Federal de la Justicia Administrativa.

Y se señala que la titular de dicha Comisión es la magistrada Magda Zulema Mosri Gutiérrez, esposa de Rafael Macedo de la Concha.

Estas dos personas en dos áreas distintas están haciendo que las mujeres hoy no podamos celebrar a como queremos, que es Tiempo de Mujeres.

Otro caso, también de Tabasco, es una persona que tiene en Jalisco su denuncia, fue por Ley Vicaria, el marido la golpeó. Ellos son oftalmólogos, ellos vinieron aquí a Presidencia la semana pasada. Y ella sufre porque ahorita una juez de Jalisco, le dio la libertad a esta persona, que ya estaba preso, y teme por su vida.

Son muchos casos, Presidenta, pero el tema central son las mujeres.

Entonces, yo les suplico, como mujer y como voz de parte de ellas, que, si a bien lo tuviera, poderles dar el cobijo, el respaldo, a través de asesoría jurídica.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le decimos a Citlalli mejor. Hay una Subsecretaría donde está Ingrid Gómez que está dedicada justamente a apoyar estos casos. Digo, Ernestina también puede ayudar, obviamente, pero se los pasamos a Citlalli, si nos haces favor.

PREGUNTA: Una última pregunta: dice que va a estar en Villahermosa. ¿En qué horario? ¿Ya sabe en qué horario va a estar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aquí lo traigo. Son muchas cosas esta semana: mañana viene Canadá y luego.

Estamos a las 02:00 de la tarde, a las 02:00. En Tapachula a las 10:45; en Villahermosa a las 2:00 y en Campeche a las 06:00, el sábado, sábado 20 de septiembre.

PREGUNTA: Muchas felicidades por ese Grito tan extraordinario, que nos hizo estremecer.

Gracias, Presidenta.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A las 05:00 de la tarde, mañana a las 05:00.

Mañana nos vemos en “La mañanera”, de todas maneras.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé si es aquí o en el patio. —¿Aquí?— Aquí.

—A ver, Alma, habíamos dicho—.

PREGUNTA: Presidenta, yo sólo quisiera pedir su opinión sobre la detención de Hernán Bermúdez. ¿Cómo fue que se le localizó en Paraguay? ¿Se van a explorar alternativas para poder extraditarlo, acelerar su extradición?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo está viendo Cancillería para que pueda acelerarse la extradición.

Es una orden de aprehensión, y fue un trabajo muy importante, sobre todo, el Centro Nacional de Inteligencia, de poder ubicar dónde estaba; y el trabajo que se hizo con las autoridades de Paraguay para su detención. Y se está esperando, ya, que pueda hacer pronto la extradición para que pueda tener su juicio aquí en México.

PREGUNTA: ¿Qué significa para usted esta detención, Presidenta, para el gobierno mismo, para Morena mismo? Digo, al final de cuentas ya el senador Adán ha dicho que está dispuesto a comparecer si es que es requerido.

Por favor.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También en este caso es muy importante que se aclare cómo, lo voy a poner de esta manera: cómo esta persona se fue descomponiendo y cuándo fue que se le retira de ser secretario de Seguridad, en Tabasco.

Y cómo él, a partir de ahí, huye.

Porque venían investigaciones desde antes de que nosotros llegáramos.

Entonces, estamos, digamos, haciendo toda la información desde antes para que se pueda dar a conocer también, porque es muy importante que se esclarezca todo, o sea, de que no hay esta idea de que… Primero, que nosotros no vamos a… La investigación la hace la Fiscalía y nosotros no le vamos a decir a la Fiscalía: “Investiga esto y esto no”.

Es una investigación de la Fiscalía, y la Fiscalía tiene que encontrar los responsables, eso es lo primero.

Segundo, el senador Adán Augusto que, cuando fue gobernador fue subsecretario de Seguridad; él está dispuesto a declarar todo lo que sea necesario, ya lo dijo públicamente y también lo ha manifestado a la propia Fiscalía General de la República y a la Fiscalía de Tabasco. Eso es lo segundo.

Lo tercero, es muy importante conocer cómo fue que esta persona se fue descomponiendo hasta llegar a tener estos vínculos con la delincuencia, y cómo se le separa del cargo a principios de 2024.

Y ya la investigación, se hace por la Fiscalía de Tabasco, cuando siguen… cuando se dan cuenta, pues que esta persona sigue involucrada como generador de violencia en el estado de Tabasco vinculado con diferentes delitos.

Él, ahí, huye. Y dado que tiene una orden de aprehensión, se siguen todas las investigaciones.

La idea es que venga aquí y que aquí declare, y que se esclarezca todo.

Pero lo importante es la cero impunidad, eso es muy importante; no importa si fue secretario de Seguridad de un gobernador que fue de Morena. Cero impunidad.

Y que la Fiscalía haga las investigaciones que tiene que hacer. Y ante el pueblo de México informar todo lo que se tenga que informar, que no se esconda absolutamente nada.

Me criticaron mucho por el compañero de El Universal. Que, por cierto, si tuve ahí alguna… si se sintió ofendido o algo así, le pido disculpas.

En realidad, es importante también que haya, en cualquier —pienso yo— periodista, reportero, autoridad, también: respeto por las familias cuando hay una situación de la muerte de una persona.

En ese sentido, yo me refería; pero las investigaciones, que se investigue lo que se tenga que investigar, nadie va a tapar absolutamente nada.

Y que la gente sepa: cómo fue que este personaje se fue descomponiendo, en qué momento saben que está vinculado con un grupo delictivo y cuándo se hace la investigación y la orden de aprehensión. Y ahora que regrese, que declare lo que tenga que declarar.

PREGUNTA: ¿Él, sus operaciones serían exclusivamente en Tabasco o le han informado a usted que haya sido también en otros estados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo tiene que informar eso la Fiscalía o el Gabinete de Seguridad.

PREGUNTA: ¿Por qué se relevó al General ayer que reveló en el caso de Hernán Bermúdez?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son parte de… No tiene que ver con su declaración, son parte de los relevos que hace Secretaría de la Defensa en función, tanto de la actuación de un elemento, como cada determinado tiempo relevan a los Generales o a quien esté de responsable en una región o zona militar, y normalmente lo que hacen es cambiarlos de zona.

PREGUNTA: Pero ¿no tiene (inaudible)?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no tiene que ver con eso. Si no, hubiera sido de inmediato, imagínense. Entonces, no tiene que ver con su declaración.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo en este momento la información, pero con gusto se las damos.

PREGUNTA: Presidenta, por otro lado, quisiera pedirle: ¿con el primer ministro de Canadá buscará alguna alianza ante las decisiones que ha tomado Estados Unidos?, ahorita que hablaba usted sobre estos aranceles, decididos de manera unilateral por el gobierno de Trump.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más que eso, la idea de lo que hemos platicado —cuando lo vi en Canadá en la reunión del G7, cuando vino una parte de su Gabinete—, lo que hemos platicado es cómo fortalecer el comercio México-Canadá como parte del Tratado Comercial.

Evidentemente, queremos mantener el T-MEC y afortunadamente, se abren ya las mesas de trabajo relacionada con su revisión.

Entonces, los tres países queremos mantener el Tratado Comercial México-Estados Unidos y Canadá, pero queremos fortalecer el comercio con Canadá, tanto las exportaciones de México a Canadá como de Canadá hacia México en ciertos sectores y al mismo tiempo, las inversiones en México en distintas áreas de la economía.

Siempre, por ejemplo —lo menciono siempre—, en el tema de la minería canadiense: tiene que cumplir con todas las normas ambientales, que no necesariamente las han cumplido.

PREGUNTA: Y por último, Presidenta, finalizó el pacto Delta-Aeroméxico, ¿esto qué impacto puede tener?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ellos dicen que tiene que ver con la decisión que tomó el Gobierno de México con enviar… Son cuatro puntos los que establece el Departamento de Transporte; a todos los puntos se les contestó muy claramente.

En el caso en donde dicen que en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tiene más porcentaje, digamos, de los vuelos o de los slots —que se llama— Aeroméxico-Delta o esta asociación frente a otras aerolíneas, se dijo: Bueno, se puede revisar. Y si es necesario, se abren más espacios, de decisiones que… o de acciones que estaban previamente establecidas.

En el caso que sostienen de: que haber enviado la carga al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” afectó a la aviación estadounidense; eso no es cierto.

Tan es así que todos, todas las empresas estadounidenses que están en el AIFA están muy contentos; incluso tenemos cartas de las empresas estadounidenses de carga que están muy contentos de que se haya pasado al AIFA: es más rápido, hay más seguridad, en fin, varios temas.

Aquellas empresas que pudieran tener algún problema en el AIFA, también se habló con ellos de qué problemas pudieran tener para podérselos facilitar.

Y fue una decisión de Protección Civil, porque había mucha saturación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y ya existía el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”. Entonces, no fue una decisión arbitraria, fue una decisión relacionada con Protección Civil.

Y, además —es decir, de mayor seguridad en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México—,  y, además, todas las empresas están a gusto de estar en el AIFA.

Y algunos otros temas que tocan, que se resolvieron en la reunión y en algunas normas que tenían que establecerse.

Entonces, no sabemos por qué es esta decisión.

Y también, los alcances, que ya también le vamos a pedir a Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que pueda emitir un comunicado de los alcances de esta decisión del Departamento de Transporte.

Y también estamos viendo cuál es la razón por la cual toman esta decisión.

De todas maneras, sigue siendo competitivo Aeroméxico, que es de las líneas aéreas que tienen la mayor parte de su capital fuera, pero tienen, digamos, los directivos son mexicanos y las otras líneas aéreas mexicanas, que son competitivas también.

PREGUNTA: ¿Ya le están pidiendo a Estados Unidos una explicación? ¿Le han enviado algún escrito o solicitud?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Apenas se recibió el día de ayer y se va a enviar un escrito al Departamento de Transporte.

PREGUNTA: ¿Impacto económico, Presidenta, o qué hará…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creemos que tenga gran impacto económico.

Si quieren, también… Si es esta semana o mañana, a ver si pueden emitir un comunicado de cuáles son los alcances de la resolución que se toma.

Y vamos a estar cercanos también ahí a Aeroméxico para ver los impactos que va a tener esto.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, dejamos aquí, ya son 9 y media. Mañana nos vemos y el viernes, y el lunes, y el martes.

—Adelante—.

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta.

Frente a la tragedia y el brote de solidaridad de las y los mexicanos, algunos medios optaron por privilegiar el amarillismo, deformar la verdad o de plano inventar las causas del accidente ocurrido en el puente La Concordia, de Iztapalapa.

Por otro lado, mientras las instituciones del Gobierno de México combaten el contrabando de combustible, comentaristas tergiversan los resultados y el alcance de las investigaciones y con mentiras sostienen relaciones de complicidad que no existen.

Veamos el video del “Detector de mentiras” de esta semana.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.

—000—

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este martes 16 de septiembre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, no ofrecerá su tradicional conferencia de prensa este martes 16 de septiembre de 2025 debido al desfile militar por los festejos de Independencia.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 232, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/MwvLY4IqlLc

https://youtu.be/06DpSzuDcUw

Versión estenográfica

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien, ¿y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.

Bueno, el día de hoy viene Mario Delgado, secretario de Educación Pública, para hablarnos del presupuesto en educación, que se incrementó de manera muy importante; él nos va platicar para qué proyectos se está incrementando.

Y para el cierre de “La mañanera», como siempre, todos los viernes, “Suave Patria”.

—Bueno, vamos Mario—.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Muy buenos días a todos, a todas. Con su permiso, Presidenta.

Estamos muy contentos porque uno de los presupuestos que más aumenta, junto con Bienestar y Salud, es el de educación, lo cual revela la vocación que tiene nuestra Presidenta en favor de la educación en México.

Como ya se dijo aquí, se incrementó en 7.1 por ciento en términos nominales, 3.4 en términos reales. Más de 1.1 billones de pesos va a ser el presupuesto en el sector educativo para el 2026, si así lo aprueban los diputados, lo cual reafirma a la educación como uno de los ejes estratégicos de este gobierno, impulsando, por supuesto, la Nueva Escuela Mexicana.

Esta es la trayectoria de cómo los gobiernos de la Transformación han venido aumentando año con año el presupuesto en el sector educativo. Hay un incremento en términos reales de más de 10 puntos, del 2018 al 2026, es un presupuesto histórico para la educación en México.

¿Cuáles son los principales programas?

El programa “Rita Cetina”, la Beca “Rita Cetina”, que ya está en secundaria, con 5.6 millones de becarios; ahora, se va a extender a los estudiantes de educación primaria.

Hay un aumento de más de 50 mil millones de pesos para las Becas en el 2026, lo cual va a reafirmar al Programa de Becas como el programa social con el mayor número de beneficiarios, y vamos a llegar a 21.6 millones de becarios; de 13.1 millones que tenemos actualmente, vamos a crecer hasta 21.6 millones de becarios.

¿Cómo se van a incorporar a las becas?

4º, 5º y 6º, a partir de enero; y 1º, 2º y 3º, a partir de septiembre. Se van a hacer asambleas para informarles a los padres de familia y se va a hacer el proceso de inscripción igual que se hizo en secundaria.

Por cierto, quiero reiterar el aviso para las y los estudiantes que acaban de ingresar a 1º de secundaria que: este 15 de septiembre, Presidenta, no solo les va a tocar dar el Grito de Independencia, sino que también se tienen que inscribir en el sitio de becaritacetina.gob.mx para que les llegue ya su beca.

Los estudiantes de 1º de secundaria que están iniciando el ciclo. Por favor, inscríbanse a partir de este lunes en el sitio de becaritacetina.gob.mx.

Bueno, y se mantiene los alumnos becados en educación media superior, la Beca “Benito Juárez”; y también los beneficiarios de la beca “Jóvenes Escribiendo el Futuro” para educación superior.

En total, en el 2026, el presupuesto de becas va a superar los 185 mil millones de pesos.

La Escuela es Nuestra, incrementa en mil millones de pesos, lo cual nos va a permitir tener la cobertura, llegar al 100 por ciento de todas las preparatorias públicas. En este año se está haciendo la mitad, el siguiente año nos va a permitir llegar a 6 mil planteles, lo cual, el 100 por ciento de las prepas públicas habrán tenido la intervención de La Escuela es Nuestra.

Y también, con las 75 mil escuelas que vamos a cubrir de educación básica se va a llegar, ya, a una cobertura del 65 por ciento de estos niveles en toda la República.

También habrá, se está priorizando a los planteles que tienen una mayor marginación y habrá un programa especial para ello, que más adelante anunciará la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Sigue la expansión de media superior, que nadie se quede sin lugar:

Habrá una inversión de más de 5 mil millones de pesos en infraestructura para abrir 50 mil nuevos lugares con 20 preparatorias nuevas, 60 ampliaciones y 30 telebachilleratos. Sigue la expansión de educación media superior del bachillerato nacional con la idea de que nadie se quede fuera; como dice la Presidenta, de que todas y todos los jóvenes en nuestro país tengan el derecho de ejercer… el derecho a la educación, perdón.

Bueno, la meta —como lo dijo la Presidenta, en su Informe de Gobierno— son 120 mil lugares, pero en el 2026, con estos 50 mil, vamos a llegar ya al 73 por ciento de la meta en toda la administración, sumando los 38 mil que estamos abriendo este año, más los 50 mil del 2026. Vamos a llegar al 73 por ciento de la meta en el 2026.

Se mantienen los apoyos para la educación superior en nuestro país. Pusimos algunos ejemplos:

¿Cómo se incrementa el presupuesto de la UNAM? Llegará a 53 mil 700 millones de pesos; al Politécnico, 22 mil 400; a la UAM, más de 10 mil millones de pesos.

El presupuesto total para educación superior son 167 mil millones de pesos, más el presupuesto para las Normales, más el presupuesto para las Universidades Tecnológicas y Politécnicas; en realidad, es más todavía ese presupuesto para educación superior.

La Universidad Nacional Rosario Castellanos continuará su expansión, tiene un presupuesto de mil 318 millones de pesos, estas universidades que están a cargo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; y llegará a una matrícula de más de 100 mil estudiantes en 19 unidades académicas.

Las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez” también incrementará el número de planteles y el número de estudiantes. Tiene un presupuesto de 3 mil 100 millones de pesos y llegará a una matrícula de 96 mil estudiantes en el 2026.

Este es en términos globales el presupuesto que ha propuesto nuestra Presidenta al Congreso, para el 2026, para el sector educativo y estos serán los principales programas.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Mario—.

Vamos a las preguntas.

—A ver, el compañero de Sonora, que quedó ayer atrás; y luego la compañera atrás, que también había quedado—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Un gusto saludarla. Demian Duarte, de Sonora Power.

Comentarle que seguimos ampliando nuestros horizontes, ahora estamos también en Arizona, en una estación que se llama La Onda, que cubre Phoenix, Tucson, para nuestros paisanos; y también en el Bajío, en un medio que se llama LJA. Entonces, seguimos ampliando ahí para la cobertura informativa con mucho gusto.

Presidenta, bueno, resulta evidente que la visita que acaba de emprender a nuestro estado fue realmente muy importante, en particular, por todos los temas que se anunciaron, todos los distintos programas que están en desarrollo.

Mañana, casualmente, el gobernador Alfonso Durazo va a presentar su cuarto Informe de Gobierno. En este sentido, quiero preguntarle: ¿qué opinión justamente del desempeño que tiene el gobernador Alfonso Durazo?, ¿cómo ha visto que se compagina justamente con los proyectos y planes de gobierno que usted misma ha emprendido? Y, sobre todo, bueno, ¿tratar de ubicar el panorama que se viene para nuestro estado, para nuestra región en los próximos 2 años, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo saben: muy buen gobernador.

Estamos en Sonora haciendo mucha infraestructura de salud —varios hospitales—, educativa.

Y estamos fortaleciendo el puerto de Guaymas con una inversión pública importante y privada muy importante; que administra Secretaría de Marina, ustedes saben.

Después, la carretera Guaymas-Chihuahua, que vamos a terminar. Es una obra muy importante, son varios miles de millones de pesos en esta carretera y vamos a ir año con año avanzando. Es muy importante porque: transporte de pasajeros, obviamente, automóviles, autobuses, pero al transporte de carga le permite tener una entrada a Ciudad Juárez, realmente, porque sería Guaymas-Chihuahua y después, la carretera Chihuahua-Juárez.

Se termina este año la Bavispe-Nuevo Casas Grandes, que también es muy importante porque permite la conectividad también hacia Chihuahua, pero más al norte.

Se está trabajando en distritos de riego, principalmente en el sur de Sonora, en un programa de agua, de abasto de agua para, sobre todo, la capital.

Y ahora, anunciamos este proyecto integral junto con los ganaderos y el gobierno del estado para fortalecer la producción de carne en Sonora, no solamente la exportación de cabezas de ganado, sino también la producción de una de las mejores carnes del país.

PREGUNTA: La verdad, es que la presencia de usted, Presidenta, por cuarta ocasión, de manera oficial como Presidenta de la República, fue muy importante para nosotros, es decir, nos da la certeza de que hay una atención directa, por parte de la Presidenta de la República. En el pasado, el expresidente Andrés Manuel López Obrador también tuvo esta atención.

Usted sabe que Sonora, por la lejanía, en el pasado no era considerado de ninguna manera como prioridad de los gobiernos, no había infraestructura, no había hospitales, no había prácticamente nada, nos dejaban a nuestra suerte. Y en ese sentido, hay mucho agradecimiento.

Usted, que estuvo ahí en el Centro de Usos Múltiples, yo estuve en el acto, pudo ver las muestras de cariño que hay de los sonorenses. Había un letrero gigante que decía: “Claudia, Sonora te ama”, y algunas cosas así, manifestaciones que son muy propias de nuestro pueblo. Estamos realmente muy comprometidos, muy agradecidos también con todo el trabajo y el empeño que usted ha hecho.

Así que muchas felicidades por su primer Informe. Y bueno, es reiterado que usted está invitada permanentemente a nuestra tierra.

Presidenta, relativo a los proyectos de infraestructura, hace un mes le platicaba yo aquí de una situación que tiene que ver con una de las fronteras importantes, el caso de Agua Prieta.

Mire, recientemente se arrancó incluso con los trabajos de construcción de la nueva garita, que nos va a conectar de manera muy eficiente con Douglas. Nada más que es paradójico, porque, bueno, usted sabe, está la carretera federal 2, que atraviesa por ahí, pero falta la vinculación.

Yo le decía que hubo un litigio ahí con el ejido de Agua Prieta, que ya terminó, o sea, ya hubo una resolución judicial donde se ordena que se le pague al ejido el derecho de vía, pero el detalle es que sigue la obra en calidad de obra negra.

Entonces, en este sentido hay inquietud allá porque es la vinculación de la carretera federal hacia la frontera, que es lo que está pendiente. Entonces, en ese sentido sería muy importante continuar ese proyecto que se quedó ahí a medias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De acuerdo.

PREGUNTA: Y bueno, Presidenta, hay muchos temas relativos a lo que tiene que ver justamente con su primer Informe de Gobierno. A mí me generó mucho impacto el dato que usted dio, que creo que es de los más relevantes, en términos de que: México es hoy por hoy el segundo país con menores niveles de desigualdad en todo el continente americano.

Creo que es un dato mucho muy importante que debe ser subrayado y repetirse.

Ahora, en este sentido, veo yo con mucho interés lo que usted ha presentado como propuesta de presupuesto, Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos, los criterios generales de política económica que hablan de volver a la vía del crecimiento de la economía hasta 2.8 por ciento.

Decía el secretario de Hacienda, Edgar Amador, que México puede sorprender al mundo en términos de lo que es el potencial que tiene su economía, su crecimiento, todo lo que se viene haciendo y construyendo con el Plan México y toda esta visión, donde incluso usted acaba de mencionar el tema de la carne, que nosotros creemos que es la mejor carne del mundo, además, la que producimos en Sonora.

Ahora, yo le quiero preguntar en este sentido: ok, tenemos los resultados, tenemos el plan, tenemos la visión; ¿qué expectativa tiene usted justamente para nuestro país en los próximos años?

Es decir, vemos que salieron 13 millones 400 mil personas de la pobreza multidimensional, 17 millones salieron de la pobreza por ingresos; pero, obviamente, que podemos pensar que el cielo es el límite, al respecto. pero yo quisiera preguntarle muy puntualmente ¿qué visiona usted como Presidenta de la República en esta etapa de lo que pudiera ocurrir con México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dices en pobreza o en general?

PREGUNTA: Bueno, en el caso de la pobreza es importantísimo, obviamente, pero, obviamente, en general también, ¿qué es lo que usted ve en nuestro país?

Yo digo: México puede ser la potencia emergente del momento.

Usted ha dicho, cuando presentó el Plan México, que tendríamos que convertirnos en una de las 10 economías más grandes y más potentes del mundo.

Bueno, en ese sentido, yo quisiera una opinión en general de: ¿qué es lo que usted ve?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El objetivo es… Durante mucho tiempo se habló solo del crecimiento económico; esa era la medida preferida del neoliberalismo: crecimiento, crecimiento, crecimiento, que es producir más riqueza en los países.

Muchos países que crecieron no necesariamente disminuyeron pobreza ni disminuyeron desigualdad. Nuestra visión no solamente es crecer, sino distribuir la riqueza para disminuir la pobreza.

Hay tres acciones que se siguieron con el Presidente López Obrador que fueron claves para disminuir la pobreza y las desigualdades:

Uno fue el aumento salarial, el salario mínimo que, entre 2018 y 2025, ya con el 12 por ciento que aumentamos nosotros, tiene un aumento de 135 por ciento en términos reales. O sea, pasó el salario mínimo de 3 mil y poquito a más de 8 mil, 8 mil 600 está ahora el salario mínimo. Y en términos reales, es decir, quitando inflación, 135 por ciento.

Aumentar el salario mínimo tiene un efecto redistributivo, primero, porque no solo aumenta el salario mínimo, sino los otros salarios, el que sigue del salario mínimo; el salario medio también aumentó. Es decir, todos empezaron a ganar más, todos los trabajadores y trabajadoras, producto del incremento al salario mínimo.

O sea, hay una empresa que produce y antes le pagaba a los trabajadores poquito, y ahora le paga más, pues hay distribución de la riqueza generada por esa empresa.

Entonces, ese es el primero, para disminuir pobreza y desigualdad.

El segundo son los Programas de Bienestar, que son transferencias directas del gobierno, que vienen de erradicar gastos suntuarios del gobierno y corrupción, porque de otra manera no se podría haber hecho el que este año, el 2026, casi un billón de pesos, un billón, o sea, un millón de millones de pesos va a ser distribuido a través de los Programas de Bienestar, que son nuevos derechos sociales.

Adultos mayores, que tuvieran pensión o no, hoy tienen 3 mil 100 pesos mensuales por adulto mayor, de transferencia directa; más todos los Programas de Bienestar; las becas, importantísimas para poder mejorar la atención a las niñas y a los niños, y además mejorar los ingresos de las familias que tienen hijos en edad escolar.

Y el tercero tiene que ver con la obra pública que se abandonó durante tantos años, recursos públicos que vienen del cobro de impuestos y derechos al pueblo de México que regresan en obra pública: Tren Maya, Interoceánico, obras de agua, carreteras, caminos artesanales, etcétera, etcétera.

Esas tres acciones, entre otras, que tienen una visión de un proyecto económico distinto, colocan hoy a México en una situación completamente distinta a la que tenía en 2018: de ser uno de los países más desiguales del mundo, la peor desigualdad fue en el periodo de Calderón, la peor, a hoy ser medido en un índice de desigualdad —que se llama el Índice de Gini—, somos el segundo país menos desigual en el continente después de Canadá.

Entonces, por supuesto que la Transformación está en marcha, funciona y mejora la calidad de vida, sobre todo, de los que menos tienen.

Entonces, esa misma visión, con algunas acciones nuevas, es la que nosotros representamos: Programas de Bienestar, aumento al salario mínimo, obra pública y además, algunas acciones que vamos a ir presentando poco a poco.

El proyecto Olinia y los otros proyectos de desarrollo tecnológico tienen también la visión de impulsar el desarrollo.

El que tengamos un porcentaje importante del PIB en obra pública potencia la inversión privada.

Y todo el Plan México, que tiene que ver con que los privados inviertan más en México a través de ciertos incentivos para poder generar empleos mejor pagados en el país y mayor capacidad industrial en México que se fue perdiendo.

PREGUNTA: Claro, evidentemente, todo esto configura todo un plan de desarrollo, crecimiento, que tiene que ver justamente con mejorar la calidad de vida, con impulsar el desarrollo de regiones que antes no estaban.

Que, por cierto, nosotros hemos sido beneficiados en Sonora ya con cuatro proyectos estrategias: Olinia, Kutsari, lo que tiene que ver con litio, lo que tiene que ver con la carne. Los cuatro creo que son mucho muy importantes.

En ese sentido, bueno, es reiterado este sentimiento de mucha empatía, de mucho agradecimiento que tenemos en Sonora. El gobernador lo mencionó en su mensaje: el 82.7 por ciento de los sonorenses están de acuerdo con la manera de llevar las cosas. Y, obviamente, que se palpa, se palpa, también, bueno, esta cercanía. Entonces, reiterárselo de esa manera.

Presidenta, la semana pasada usted habló someramente aquí en “La mañanera” de la presencia del gobernador y del alcalde Cajeme, del gobernador Alfonso Durazo y del alcalde de Cajeme, Javier Lamarque, dijo que vinieron, justamente, para participar en la Mesa de Seguridad, en donde, bueno, se establecieron algunas consideraciones y estrategias relativas a la situación que lamentablemente ha prevalecido en Ciudad Obregón como foco rojo en términos de lo que es la violencia.

Yo me quedé con la inquietud de preguntarle. Ya se lo pregunté a Javier Lamarque, me dio algunos datos, pero quiero preguntarle a usted: ¿qué es lo que se acordó?, ¿cuál va a ser la estrategia?, ¿cómo se va a hacer para lograr, bueno, esto que tiene que ver con pacificar Cajeme y, con ello, evidentemente, el sur de Sonora?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha disminuido en los últimos 6 años el número de homicidios en Cajeme, pero en los últimos 2 meses se incrementó un poco.

Ayer, por ejemplo, estuvo la gobernadora de Chihuahua y el presidente municipal de Ciudad Juárez, en el Gabinete de Seguridad.

Chihuahua también tiene en el último mes, o sea, el mes de septiembre, se están incrementando un poco los homicidios. Entonces, cuando vemos eso, llamamos al gobernador, al presidente municipal. No solamente es en Ciudad Juárez, también en Chihuahua ha aumentado, pero en este caso nos concentramos en el norte de Chihuahua, en Ciudad Juárez.

Hablamos con ellos, nos dicen qué es lo que están planteando y tomamos acuerdos de mayor coordinación para disminuir el delito y no esperar a que la tendencia nos rebase.

Lo mismo es en el caso de Sonora y particularmente de Cajeme, que ha ido aumentando en el último mes y medio un poco los homicidios.

Entonces, ahí acordamos mayor coordinación en temas de inteligencia e investigación que lleven a detención de presuntos delincuentes vinculados con estos homicidios, pero también el fortalecimiento de la Atención a las causas. Ahí está, ya, trabajando Secretaría de Gobernación con este programa; es una zona de mucha producción agrícola.

Entonces, ahí en San Quintín y en otros, en San Quintín, en Baja California; en Cajeme, lo vamos a empezar a hacer; en Michoacán, en el caso del aguacate; estamos trabajando en el tema de jornaleros agrícolas, porque viene mucha migración. Y no es que la migración esté asociada al aumento del delito, sino que genera condiciones de venta de estupefacientes por la sobreexplotación que a veces existe y el uso de metanfetaminas.

Entonces, estamos entrando a un programa, particularmente, en Cajeme que tiene que ver con eso, de disminución de consumo de drogas y al mismo tiempo, de atención a la población que viene de otros lugares a Cajeme a trabajar para que vivan en mejores condiciones y no haya la sobreexplotación del trabajo, y eso, evidentemente, también va a ayudar.

PREGUNTA: Evidentemente, tiene usted razón, se ha detectado un problema de deterioro del tejido social relativo al consumo, y esto ha propiciado que haya venta —válgame, pues— al menudeo, lo que le llaman el narcomenudeo, justamente a este sector, a este segmento que son los jornaleros agrícolas.

Ahora, hay una intencionalidad de cambiarle un poco, justamente, la cara al sector productivo de Cajeme, es decir, se ha enfocado por el Valle del Yaqui, lo cual es muy bueno para todo Sonora, evidentemente, y para todo México, porque es el granero de México, cambiarle un poco el perfil y la vocación productiva a esta región.

Y bueno, se ha planteado aquí la posibilidad de que se construya uno de los Polos de Desarrollo para el Bienestar, justamente, con esta visión para el sur de Sonora, particularmente, a partir de lo que es Cajeme.

Y hay un proyecto que creo que es muy importante, interesante, y creo que a usted le va a…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, nos lo ha pedido Javier y estamos en eso.

PREGUNTA: Que es construir una Ciudad Universitaria, en Cajeme.

Hay 19 centros educativos de educación superior ahí en Ciudad Obregón. Obviamente, esto le cambiaría en mucho también la perspectiva a Ciudad Obregón, a Cajeme, obviamente, a todo el sur de Sonora.

Evidentemente, bueno, es como una cartita que nosotros tenemos ahí a Santa Claus, ¿verdad?, con la expectativa de que eventualmente pueda cumplirse y lleguemos a esto.

Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

―A ver, vamos atrás. La compañera que estaba desde ayer―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta, buenos días. Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas Mx y Grupo Miled.

Presidenta, preguntarle ¿cómo se van a manejar estos recursos que se recauden por la venta de refrescos?, ¿se va a crear un fondo, un fideicomiso?, ¿quién los va a manejar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, reitero que el objetivo no es recaudar, sino no recaudar, en el caso de los refrescos. Lo que queremos es que disminuya el consumo de las bebidas azucaradas.

Que, por cierto, ayer estaba viendo que en la red X lanzaron ahí una campaña. Hicimos un análisis, no lo traemos, pero 90 por ciento son bots de esa campaña, pagada no sé por quién, en contra del peso adicional al costo del refresco de 600 litros.

Repito, con dos refrescos menos que se tomen al mes, si es que uno toma diario, con eso no afecta el bolsillo, y eso es lo que queremos.

Ahora, si se llegara a recaudar más, en el Presupuesto de Egresos de la Federación está establecido que va directamente a un fondo en salud.

¿Para qué se va a utilizar?

Para las estrategias que se plantearon el día de ayer: para atender el problema de diabetes, hipertensión, que está vinculado al consumo excesivo de bebidas azucaradas; y también lo que tiene que ver con la atención de hemodiálisis, de la enfermedad renal, que es uno de los padecimientos más tristes y dolorosos para la gente, y que requiere una intervención de muchos recursos económicos para mantener con buena calidad de vida a la gente.

PREGUNTA: Pero ¿este fondo se va, o sea, lo va a manejar directamente la Secretaría de Salud o la Secretaría de Hacienda?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Secretaría de Salud, va a Secretaría de Salud y va a ser muy transparente.

PREGUNTA: ¿Eso se va a poder consultar de manera permanente?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, sí.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En su Primer Informe usted abordó varios temas, diversos rubros, pero no comentó nada acerca de, por ejemplo, ciencia y tecnología, deporte y cultura. ¿Cuál es, en ese sentido, cuáles fueron las principales acciones o proyectos, avances que se vieron en esas materias durante este casi primer año de su gestión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí lo comenté.

—A ver si me das el pedacito de cómo aumentaron las becas de posgrado, tanto nacionales, como al extranjero—.

Se incrementó también en —ahora les digo. A ver, el pedacito del Informe— el número de proyectos financiados de ciencia y además, están los proyectos estratégicos, como Olinia y Kutsari, para el desarrollo de investigación, de innovación y tecnología.

Además de proyectos vinculados con ciencias sociales y humanidades, son cerca de seis proyectos estratégicos que se están financiando también de ciencias sociales y humanidades. Por ejemplo, uno de ellos es cómo evitar que se siga perdiendo el uso de la lengua indígena, lenguas indígenas, de las lenguas de los pueblos originarios, de las 68 lenguas, es uno de los proyectos estratégicos que nos va a decir qué tenemos que hacer a partir del próximo año en esta perspectiva.

El próximo año trae un aumento y, por primera vez, vamos a dar también nuevas plazas en institutos de investigación, que desde hace muchísimos años no se daban.

PREGUNTA: ¿Cuál es el porcentaje de aumento en ciencia y tecnología, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo tengo en este momento, pero se los damos.

PREGUNTA: ¿Y en deporte y cultura?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Deporte trae un poco menos de presupuesto, igual que en el caso de INAH, es lo que les decía el día de ayer.

Se comunicaron, por cierto, ayer la… Ay, se me olvida el nombre del área administrativa nueva del Poder Judicial.

PREGUNTA: Órgano de Administración.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Órgano de Administración, de que, en efecto, van a hacer una revisión del presupuesto del Poder Judicial.

Nosotros estimamos que, de lo que pidió la anterior presidenta de la Corte a lo que realmente necesitan, se puede disminuir el presupuesto del Poder Judicial como en 15 mil millones de pesos; que lo que le estamos pidiendo a la Comisión de Presupuesto es que sean distribuidos en deporte, en el INAH, una parte en cultura y otra parte en inversión pública.

PREGUNTA: Por ejemplo, en cultura se prevé un recorte de 16.1 por ciento. En ese sentido, ¿qué medidas tomará su gobierno para mitigar el impacto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea es que el presupuesto que se apruebe este año, por el Congreso, tenga un aumento.

¿Por qué no lo pusimos de origen?

Porque el objetivo es disminuir el presupuesto que presentó la antigua presidenta de la Corte, que tenía un aumento absolutamente exagerado.

¿Por qué no lo movimos desde el inicio?

Porque hay una ley que dice que el presupuesto que envían los organismos autónomos tiene que ser puesto en el presupuesto tal cual lo enviaron, y el único que lo puede modificar es el Congreso.

Entonces, la Corte aumenta su presupuesto, el Poder Judicial aumenta su presupuesto de acuerdo con lo que pidió la expresidenta de la Corte —Norma Piña— al Congreso, en 15 por ciento de aumento.

Si van a disminuir los salarios, va a haber una política de austeridad en la Corte, evidentemente, no necesitan 15 por ciento más. Solo que ya el nuevo Poder Judicial no tuvo tiempo de revisar esa solicitud y ajustarla.

Nosotros le planteamos al Congreso que se disminuya ese presupuesto porque no lo necesita para poder cumplir con sus funciones y que se aumente el presupuesto, particularmente en deporte, en el INAH, en Cultura e inversión, y algunas universidades que salió su presupuesto un poco más bajo que el año pasado.

PREGUNTA: Presidenta, y justamente haciendo referencia a que se acabó ya la época de salarios onerosos en todo el Gobierno Federal y el Poder Judicial, hace unos días la ministra Loretta Ortiz manifestó su desacuerdo, justamente, el de que ella va a ganar escasamente 27 mil pesos más que su secretaria, o sea, el salario de la secretaria particular es de 110 mil pesos y ella cobrará 137 mil pesos.

En ese sentido, ¿qué opina al respecto?

Y también, hace unos días se dio a conocer que el exsubsecretario Hugo López-Gatell, al ser nombrado ministro temporal, tendrá un sueldo de 260 mil pesos; o sea, ganará más que usted e incluso más que si antecesora, que cobraba 148 mil pesos mensuales.

En ese sentido, ¿cómo se justifica esta diferencia de más de 117 mil pesos mensuales?, ¿y qué criterios se toman justamente para determinar estos salarios tomando en cuenta su remuneración en su cargo previo en el gobierno mexicano?

¿Qué es lo que pasa ahí con este sentido de la austeridad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todos los… Todo el cuerpo diplomático tiene ingresos mayores, es el único lugar en donde se justifica, porque el costo de la vida afuera es mayor que en México.

PREGUNTA: Pero su antecesora ganaba menos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que ganar lo mismo que la antecesora, no hay un aumento de salario para él. No sé de dónde tienen esta información, pero debe ser lo mismo que gane, no hay un aumento, en particular.

Pero sí es importante que sepan que el cuerpo diplomático tiene un ingreso mayor porque sus gastos viviendo fuera del país son mayores, y está justificado. Así ha sido siempre.

Ahora, se les redujo en el 2019, tienen menos gastos suntuarios que lo que tenían antes, pero está justificado.

Y en el caso de Hugo, vamos a ver, porque tiene que ganar lo mismo que se ganaba antes. Y si no, que nos informe Relaciones Exteriores. Pero es como parte de un tabulador, no es que haya un salario especial para alguna persona.

En el caso de la Corte, ya saben lo que pienso.

PREGUNTA: Bien. Presidenta, también en días pasados fue tendencia el #JusticiaParaLosVenados, a raíz del inicio del proceso de revocación de la autorización ambiental del Proyecto Legacy, en Playacar, que encabezó el secretario del Medio Ambiente, allá en Quintana Roo, Oscar Rébora, tras documentarse la muerte de tres venados cola blanca por incumplimientos del desarrollador.

En este sentido, Presidenta, preguntarle: ¿cómo es que el Gobierno Federal arropa este tipo de decisiones locales, justamente, para asegurar que haya consecuencias reales cuando se violan las condiciones ambientales, las medidas ambientales, en proyectos turísticos, pero, sobre, todo preventivas, Presidenta, para evitar la muerte de este tipo de ejemplares de fauna silvestre?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a pedirle a Medio Ambiente, a Semarnat, que informe. Es muy buen equipo el de Semarnat, muy bueno, la verdad; Alicia y todo su equipo son muy buenos y muy conscientes, y con mucha convicción en la protección ambiental.

Entonces, no conozco en particular este caso, pero que ellos lo informen.

PREGUNTA: Y finalmente, Presidenta, desde hace unos días también se dio a conocer la historia de Samara Martínez, colega y activista jalisciense que padece diversas enfermedades, una de ellas terminal, y quien ha comenzado todo un proceso legal para poder acceder a la eutanasia aquí en México. Ella busca la legislación para crear la llamada “Ley Trasciende”, que daría a pacientes terminales la posibilidad de decidir sobre el final de su vida.

¿Cuál es su opinión al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo comenté hace poco que me preguntaron: es un tema interesante y hay que debatirlo. Hay personas que no están de acuerdo y personas que están de acuerdo.

Aquí en la Ciudad de México se optó porque fuera decisión de la persona y que lo pusiera previamente de manera voluntaria.

Pero es un tema que es importante discutir en el país.

PREGUNTA: ¿Y su opinión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Prefiero que se debata el tema, en este caso. Hay personas que piensan que está bien y personas que opinan lo contrario. Y que se debata, que se discuta.

Es importante, frente a un sufrimiento como este, que haya un debate en el país sobre esto.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Alma―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.

Presidenta, ayer, China se opone para lo de la propuesta de incrementarle los aranceles. Dice que “no va a aceptar medidas de coerción”. ¿Qué opina usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero, no son medidas de coerción. Y no son contra China, eso es muy importante; o sea, no son medidas contra un país. Tenemos muy buena relación con China y queremos seguir teniendo muy buena relación con ellos.

Entonces, no son contra un país en particular ni mucho menos.

Son decisiones que tomamos para todos aquellos países con los que no tenemos Acuerdo Comercial de Libre Comercio. Entonces, no estamos violando, digamos, ninguna norma internacional. Y hay muchos países en esta condición. Es una decisión que se toma a partir del fortalecimiento de nuestra economía.

Nosotros ya habíamos hablado con el gobierno de China hace unos meses, fue una Comisión allá. Y aquí con el embajador, que hace poco le dimos sus cartas credenciales, también se habían tenido pláticas. Y la próxima semana va a haber pláticas con ellos, en particular.

Corea del Sur también se acercó al canciller para poder tener pláticas. Y siempre vamos a estar abiertos a las pláticas.

Y no es nada contra ningún país, en particular. Es una decisión que consideramos importante para fortalecer la economía de México. Pero la plática con todos está abierta.

Entonces, no son ni discriminatorias, ni de coerción, ni nada que tenga que ver con eso; es para todos los países con los que no tenemos Acuerdo Comercial, y el objetivo es fortalecer la producción nacional.

PREGUNTA: ¿No teme usted que con estas medidas pueda haber una caída en el intercambio comercial con esos países?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros prácticamente exportamos muy poquito a esos países, muy poquito, la mayoría lo importamos.

Y no es para todo lo que ellos producen e ingresan a México con bajos aranceles, es para ciertos sectores que consideramos que son importantes fortalecer en su producción nacional.

Entonces, vamos a dialogar con ellos.

Pero sí es importante que se sepa, a todo México y al pueblo de China, al pueblo de los países en donde se está haciendo eso: que no tenemos absolutamente nada contra ellos. Al contrario, mucha admiración, respeto del trabajo que realizan y de cómo han promovido su desarrollo, pero son decisiones que consideramos importantes tomar porque nuestra visión es fortalecer a nuestro país. Pero siempre va a haber diálogo con ellos.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

¿Se suma usted al llamado que ayer hizo el canciller a los Consulados y paisanos en Estados Unidos, a que no celebren las fiestas patrias por temor a redada?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más que “que no celebren”, que tengan precaución, esa es la orientación que dio, que tomó la decisión Cancillería de orientar.

En los Consulados siempre se hace “El Grito” y se va a hacer en todos los Consulados de México en el mundo, no solamente en Estados Unidos, es una celebración de nuestra Independencia.

Pero bajo las condiciones que hay, en este momento, en Estados Unidos se dijo que se acerquen al Consulado y que juntos se tome la decisión.

Y al mismo tiempo, también se hizo la comunicación a las autoridades de Estados Unidos que era el Día de la Independencia de México y que muchos paisanos lo celebran allá.

PREGUNTA: ¿Ellos les contestaron algo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aún no ha contestado.

PREGUNTA: Gracias.

Por otro lado, se ha publicado que en todas las aduanas del país operan al menos 555 empresas que podrían estar relacionadas con conductas presuntamente ilícitas, de acuerdo con la investigación que abrió la Fiscalía General de la República, tras el aseguramiento del diésel que transportaba el buque, en marzo.

¿Qué información le han entregado sobre este tema, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La investigación que se deriva, obviamente, hay una parte que se resguarda por motivos de estar en proceso de investigación.

La investigación que se hizo, a partir del conocimiento del buque que llega a la costa de Tampico, que reporta que trae nafta—, una sustancia que podría entrar con un permiso temporal de importación y no pagar impuestos—, el descubrimiento de que en realidad, no era nafta, sino era diésel; la investigación que se realiza; las detenciones que se hacen en ese momento en flagrancia y la investigación que se realiza de toda la trazabilidad, lleva a la detención de estos elementos de la Marina, y a empresarios y a civiles que se dedicaban a este ilícito.

Que provoca un doble daño porque es: el no pagar impuestos por la importación del combustible y, al mismo tiempo, es un daño para que quien importa legalmente o quien produce, que es Pemex, en nuestro país, no pueda vender el combustible porque se está vendiendo de manera ilícita a precios menores por no haber pagado impuesto.

Entonces, de ahí viene una investigación muy amplia. Como bien dijo aquí el fiscal, el almirante secretario, el secretario de Seguridad: no han terminado las detenciones, todavía sigue la investigación en curso.

Entonces, se va a ir informando conforme vengan estas detenciones.

¿Qué decimos por parte…? Que es muy importante, porque los adversarios y algunos dueños de medios de comunicación, bueno, de concesiones de medios de comunicación, y comentócratas y demás dicen: “La corrupción…”.

Lo estamos deteniendo nosotros, bueno, no la Presidenta, obviamente, pero en nuestra administración, con las investigaciones. Es decir, cuando decimos “es cero impunidad”, es cero impunidad.

Todo lo que dicen de que si estuvo involucrado el anterior secretario, las investigaciones dicen y la Fiscalía establece quiénes están vinculados y quiénes no.

Y hasta ahora, en particular, el exsecretario, incluso el fiscal dice “vino a denunciar, y a partir de ahí se abrió una investigación”.

¿Ahora por qué hay detenciones? Pues porque se descubre, en particular, este buque que llega a Tampico, y a partir de ahí se abre una cadena de investigaciones.

Lo mismo, hay otra de investigaciones que tienen que ver con el combustible que se encontró en ferrotanques, que venían en ferrocarril y que también era ilegal.

Entonces, ¿cuántas empresas?, ¿quién más está involucrado?, lo tiene que determinar la Fiscalía. Lo importante es que se está trabajando para que se erradique por completo el contrabando de combustible.

PREGUNTA: ¿Cuál fue el monto? ¿Nos puede decir un estimado del monto que provocó, del daño que provocó en términos económicos este decomiso o este contrabando de diésel?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo tengo en este momento, pero por supuesto se los puede dar la Fiscalía.

PREGUNTA: Presidenta, por otro lado, ¿la próxima semana también viene el primer ministro canadiense?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, viene. Hasta ahora, está por confirmarse ya en estos días, pero viene el 18 de septiembre.

Va a estar aquí todo el día en Palacio Nacional, vamos a tener varias reuniones, y se va a dar conferencia de prensa conjunta ese mismo día. Hasta ahora es el planteamiento de la agenda que estamos realizando.

Después, el 19, él tendría algunas reuniones y ya regresaría a Canadá.

PREGUNTA: ¿ Y qué son los temas?, sobre todo en la renegociación, la revisión del Tratado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea es… Hay mucho comercio, ambos tenemos mucho comercio con Estados Unidos, pero también hay mucho comercio México-Canadá, por el Tratado.

Y también hay mucha inversión de empresarios canadienses en México. Un caso es la minería, que tiene sus particularidades, que —como siempre hemos dicho— tiene que cumplir con toda la normatividad ambiental.

Pero hay otras inversiones. Hay inversiones, por ejemplo, en gas natural, que tienen mucho tiempo en el país.

La empresa, una de las empresas concesionarias de ferrocarriles que era estadounidense se vendió a Canadá, TransCanada, es decir, una de las concesiones de ferrocarril que va de México hasta Canadá, atravesando por Estados Unidos, obviamente, es canadiense; y algunas otras empresas que tienen deseos de invertir en México.

El fortalecimiento del comercio a través del mar, de puertos.

Hay varios temas que estamos trabajando.

PREGUNTA: De mi parte solo una última pregunta, discúlpeme. Hace poco se publicó una información de Reuters en donde señalan que “hay una operación con la CIA, hay una estrecha colaboración con la CIA para la detención aquí en México de capos”.

Quisiera preguntarle específicamente si ¿es así, o para localizar a los narcotraficantes se está recurriendo o hay un acuerdo con elementos de la CIA?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es falso lo que dice Reuters, falso.

En ese reportaje se dice que hay agentes de la CIA trabajando con el Ejército Mexicano en las operaciones. Es absolutamente falso, no es verdad.

Lo que hay ―como siempre lo hemos dicho― es coordinación y cooperación en información. Información que tiene Estados Unidos de sus agencias, se comparte con las instituciones del Gabinete de Seguridad y, una vez que se tiene confirmada esta información esta se opera en México por los propios elementos de Defensa, de Marina o de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, o de la propia Fiscalía.

Pero no es verdad que haya elementos de la CIA en operaciones del Ejército Mexicano. Eso es totalmente falso.

PREGUNTA: ¿Y de esa agencia no le pidieron permiso para que pudieran estar en…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Enviaron solicitud de información; a ver si la próxima semana se las ponemos aquí.

Finalmente, no se contestó a la información porque… Pero sí se les dijo que era falso; o sea, no se contestó por escrito, pero sí se les dijo que lo que estaban presumiendo ahí no tenía fundamento.

PREGUNTA: Gracias.

PREGUNTA: Sobre educación.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Educación.

―A ver, ¿quién más?, ¿quién más? A ver, acá―.

PREGUNTA: Buenos días. Yusbel Carolina, de Código Libre.

Presidenta, con el tema del líder de La Luz del Mundo, ¿hay acusaciones en Estados Unidos contra los dirigentes de La Luz del Mundo aquí en México?, ¿le han solicitado algún tipo de colaboración o entrega?, ya que hay varias personas involucradas, hasta legisladores involucrados con La Luz del Mundo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenemos esa información, de que haya alguna investigación, en particular, relacionada con eso.

PREGUNTA: ¿No le han pedido nada de los que están aquí involucrados en México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada.

PREGUNTA: En otro tema, con lo ocurrido en Iztapalapa, tristemente, ¿cómo estaría dispuesto el Gobierno Federal, entonces, en hacer una revisión integral para todos los permisos de carga de estos camiones en el país?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya está trabajando Secretaría de Energía con Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para fortalecer la regulación, sobre todo, el transporte de gas LP, que es muy importante, aquellos que tienen… bueno, son permisos federales y, además, aquellos que, en particular, tienen placa federal.

Tiene que hacerse la investigación, por parte de la Fiscalía de la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, para poder deslindar las responsabilidades y qué responsabilidad tuvo la empresa en esta lamentable explosión, se tienen que hacer los peritajes y tiene que sacar las resoluciones.

Paralelamente, sé que la jefa de Gobierno anunció que va a poner mayor regulación en el transporte de este combustible y nosotros ya estamos trabajando en ello, y la idea es que pueda salir, incluso, la próxima semana.

PREGUNTA: Presidenta, ¿cómo le fue ayer con la reunión que tuvo con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos colaborando con ellos. Más bien, hay una colaboración conjunta en varios temas; no tiene que ver con préstamos especiales que el BID esté haciendo al Gobierno de México.

Hay una relación con el BID, obviamente, pero más que eso, ellos tienen un área de cooperación, entonces han trabajado con… o hemos trabajado con ellos, por ejemplo: en algunos estudios de demanda que se hicieron para el tren de pasajeros, ellos apoyaron a fondo perdido el estudio; o sea, no es crédito, sino sencillamente una donación que se hace para los estudios.

El actual presidente del BID tiene mucha experiencia, porque lo implementó él en Brasil, desde antes, y es algo que el presidente Lula promueve mucho, que también lo tiene la India, que son los pagos electrónicos.

Entonces, estamos muy interesados nosotros en propiciar el pago electrónico en nuestro país, que se deje de usar el efectivo, no completamente, obviamente, pero que cualquier tiendita de nuestro país pueda tener acceso a cobrar electrónicamente y que pueda, a partir de ese esquema, tener mayores oportunidades, incluso de créditos.

Entonces, es algo que ha ayudado mucho a Brasil, mucho a la India y a otros países; entonces, estamos interesados en que ese instrumento se utilice en México.

En México hay uno que hizo el Banco de México hace tiempo, que es el CoDi, pero no se usa porque la banca no quiere que se use, la verdad, porque la banca cobra muchas comisiones y el CoDi no tiene comisiones, y debería de ser promovido por la propia banca.

Entonces, estamos trabajando en ese tema, lo platicamos con ellos.

Hablamos, por ejemplo, del Tren México-Guatemala, México-Belice-Guatemala, de la ampliación del Tren Maya y del Interoceánico hacia Centroamérica. Ellos están dispuestos a hacer estudios de rentabilidad de esos trenes para Belice y para Guatemala; es algo que platicamos en su momento con el primer ministro de Belice y con el presidente de Guatemala, entre otros temas.

Hablamos también del Plan México, de los Polos de Desarrollo para el Bienestar y también de temas ambientales que ellos financian.

PREGUNTA: Presidenta, también, ahorita que hablábamos del tema de migración, su postura y todo, estuvo la directora general de la Organización Internacional para la Migración, se reunió con el canciller Ramón de la Fuente. ¿Usted tiene detalles de esa reunión y los temas que se tocaron de migración?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También se reunieron con la secretaria de Gobernación. Le pedimos que pueda darles toda la información.

PREGUNTA: Y por último, ya nos vemos aquí en “La mañanera”, el miércoles, ¿verdad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, les vamos a dar libre el lunes y martes.

Íbamos a hacerlo el lunes, pero los compañeros de Cepropie, que nos ayudan mucho con la transmisión en vivo, tienen mucho trabajo el 15 y el 16, porque tienen que transmitir El Grito, y después el 16 prácticamente se quedan sin dormir para poder transmitir, tener todo listo para El Grito.

Entonces, se vuelve muy complejo que tengamos “La mañanera”, su transmisión en vivo y luego… Entonces, esa es la razón por la cual 15 y 16 no va a haber “mañanera” y nos vemos hasta el miércoles.

Bueno, nos vemos en El Grito, espero que estén.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, la compañera que…―

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Jeanette Alcantar,  de POPLab, de Guanajuato.

El lunes, la Universidad de Guanajuato inauguró la exposición “Iconoclasia”; sin embargo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿“Economía” qué?, perdón.

PREGUNTA: La exposición “Iconoclasia”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Iconoclasia”.

PREGUNTA: Sin embargo, unos días después, el jueves ya estaba desmontada. Fue creada por Edder Damián Martínez Reséndiz, estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales.

Y, bueno, fue clausurada, cediendo a la presión que ejercieron en redes sociales católicos practicantes, grupos conservadores y la propia Iglesia católica, quienes consideraron la muestra como “una falta de respeto y una ofensa al uso de imágenes y símbolos religiosos”.

Asimismo, en el estado de Guanajuato, el gobierno planea llevar a las escuelas un programa de educación sexual basado en el modelo construido por el Centro Alas Libres, el cual es referente en la promoción de los derechos de las mujeres; sin embargo, también grupos conservadores han mostrado su inconformidad porque aseguran que “se va a promover el aborto y la confusión de género”.

En su opinión, también, si nos puede responder el secretario Mario Delgado: ¿cómo se puede garantizar que en instituciones públicas y laicas prevalezca la libertad de expresión y de creación sobre los intereses de Iglesias y grupos conservadores?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres contestar?—

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Bueno, en todo el sistema educativo la Secretaría de Educación Pública es la autoridad, es la quien determina los planes y programas.

Y el espíritu de la Nueva Escuela Mexicana, uno de los pilares es la autonomía profesional docente, donde se le da la libertad a las y los maestros como profesionales de la educación de decidir cómo llevan a cabo en el aula, en la escuela y en la comunidad, las experiencias de aprendizaje, todo el modelo pedagógico se basa en eso.

Hay una serie de contenidos en educación primaria, en educación secundaria, y ellos tienen la libertad de ejecutarlos, ninguna autoridad estatal podría prohibir algún contenido, como tú lo estás señalando.

PREGUNTA: Gracias.

Y Presidenta, ¿qué mensaje…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La educación pública en México es laica, eso es producto de la reforma del siglo XIX; y al mismo tiempo, hay libertad de profesar cualquier religión, y hay que respetar a quien profesa una religión.

Pero la libertad conlleva al respeto de todas las expresiones.

Entonces, cuando se defiende la libertad, hay que defender la libertad en la expresión de artistas, respetando también a quien tiene… a quien no está de acuerdo; pero el que no está de acuerdo, también debe respetar a quien no está de acuerdo, con que el que no está de acuerdo. Esa es la libertad en México.

La libertad lleva respeto y responsabilidad, eso por un lado. Y por otro, la educación es laica; la pública es educación laica.

Y la educación sexual es muy importante para prevenir que una joven pueda tener embarazo adolescente, que tenga información, la información es fundamental. Y eso es algo no de nuestro gobierno, tiene más de un siglo en nuestro país; y en particular, en la educación, la educación sexual, también tiene 40 años, 50 años.

Entonces, es muy importante el respeto a la laicidad, así como el respeto a quien tiene una religión y la profesa.

PREGUNTA: Y en este sentido, Presidenta, ¿qué mensaje le podría enviar a los jóvenes creadores que hoy sienten miedo de expresarse por temor a represalias institucionales o sociales, cuando el arte justamente debería de ser un espacio de crítica y reflexión?, porque justo ayer a estudiantes de la Universidad de Guanajuato se manifestaron sobre esta situación.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Debe haber libertad de expresión, siempre.

Fíjense, en general, los más conservadores son los que defienden la libertad, pero cuando corresponde a algo que ellos no están de acuerdo, entonces, no debe haber libertad.

Entonces, si hablamos de la libertad, hay que respetar todas las expresiones.

PREGUNTA: Y dándole seguimiento al tema de José Juan que, bueno, habló sobre el tema de José Juan Arias Solís, de 15 años, desaparecido en Valle de Santiago, Guanajuato, sobre este tema, los padres del menor han denunciado intimidaciones y amenazas por exigir su localización.

Y bueno, saber si ¿las autoridades federales pueden garantizar que se adoptarán mecanismos inmediatos para resguardar la vida e integridad de la familia del menor de 15 años?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, que se acerquen a hablar con la secretaria de Gobernación, le pido a la secretaria… Por cierto, ayer se eligió a la titular de la Comisión de Búsqueda después de un largo proceso, y a los consejeros.

Muchos de los colectivos de búsqueda estuvieron de acuerdo con este nombramiento. Es una mujer muy calificada y que ha estado en este tema desde hace mucho tiempo. Entonces, fue un proceso colectivo, digamos. Y es una profesional quien queda en este lugar.

Entonces, que se acerquen a ella o que se acerquen a la propia secretaria de Gobernación.

PREGUNTA: Gracias. Y por último, Presidenta, en POPLab publicamos una…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver si puedes poner el nombre de… y su currículum—.

PREGUNTA: En POPLab publicamos una investigación sobre la entrega de recursos desde el gobierno de Guanajuato, entre 2018 y 2024, a un organismo privado: la Concamin Bajío. Fueron más de 184 millones de pesos, monto que supera el gasto anual de instituciones, como la Procuraduría de Protección a Niños, Niños y Adolescentes; los Institutos de la Mujer y de la Juventud; la Procuraduría de Derechos Humanos; la Secretaría de la Honestidad o la Comisión del Deporte.

Con ese dinero, el dirigente Ismael Plascencia Núñez, amigo personal del exgobernador Diego Sinuhe Rodríguez, contrató sus propias empresas y las de sus colaboradores de la Concamin, realizando un negocio redondo. Hasta ahora, el estado no se ha pronunciado y mucho menos la propia organización empresarial.

También han sido particulares quienes han presentado denuncias al respecto ante los órganos de fiscalización estatales.

Presidenta, sabemos que es un tema local, pero nos gustaría conocer su opinión al respecto; sobre todo porque hemos estado solicitando el posicionamiento de la Concamin nacional, y la respuesta de su dirigente nacional, Alejandro Malagón, es el silencio absoluto.

Vemos a los empresarios muy críticos de posturas oficiales, a lo cual tienen derecho, pero absolutamente omisos cuando los abusos y las irregularidades ocurren entre sus propios agremiados.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y esta investigación está en alguna Fiscalía o en alguna institución?

PREGUNTA: Digamos que de POPLab se hizo una denuncia ante la Fiscalía, pero bueno de parte de Concamin no se ha tenido una respuesta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos ahí a la secretaria. A lo mejor no tiene atribuciones en este caso, porque es recurso estatal, pero le pedimos a Raquel que pueda revisar el caso.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, tú, aquí. Luego vamos para acá—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.

Bueno, si me permite preguntarle al secretario de Educación Pública: la última vez que nos visitó decía que todavía había unos 12 mil jóvenes que no habían logrado entrar al nivel medio superior por distintos motivos, porque quizá no concluyeron todo el nuevo proceso ahora que ya no hay el examen de COMIPEMS. Se había abierto una nueva convocatoria.

Saber, de estos 12 mil, si ¿ya se lograron colocar después de la segunda convocatoria que hicieron? Por favor.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Así es. Incluso tuvimos alrededor de 15 mil más que no se habían inscrito y a todos se les ha asignado un lugar; y quedó la estadística de que el 98 por ciento quedó en sus tres primeras opciones.

Entonces, se pudo lograr, que nadie se quede fuera, en la Zona Metropolitana del Valle de México y validando este nuevo proceso de inscripción. Ya no hay examen, se hace directo a través de la plataforma “Mi derecho, mi lugar”.

Entonces, tenemos más estudiantes; o sea, el haber quitado el examen motivó a más estudiantes a inscribirse a educación media superior.

PREGUNTA: Muchas gracias. Presidenta, entonces hablamos de que se redujo muchísimo más este rezago como otros años, ¿no?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Por cierto, no sé si traes ahora los números; si no, para que otro día lo podamos ver—.

Han salido varias publicaciones en los medios o en las redes de que “la deserción escolar es mucho mayor ahora”.

En realidad, es un fenómeno, digamos, poblacional que, como nacen menos niños, desde hace ya algún tiempo, porque se ha reducido la tasa poblacional, antes se tenían 5 o 6 hijos, ahora las familias tienen 1 o 2 hijos en promedio, obviamente, hay familias que tienen más y hay familias que no tienen hijos, pero se ha reducido mucho la tasa poblacional desde hace ya varios años.

Entonces, cuando llegan a la edad de 15 años, pues ya son menos los de 15 —de hace 5 años— que los de ahora; entonces hay una reducción en esa pirámide poblacional, hay menos jóvenes porque hace 15 años hubo menos nacimientos.

Entonces, ese fenómeno poblacional lo están tomando como si fuera deserción, pero en realidad no es deserción, sino que hay menos población en ese rango de edad.

—No sé si lo traes ahora. Adelante—.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Efectivamente, como menciona la Presidenta, han salido algunos estudios o unas organizaciones que argumentan “que está aumentando la deserción”. Se tiene que considerar el factor poblacional, es decir, si el grupo de edad entre 6 y 11 años ha venido cayendo, por lo menos desde el 2015.

Entonces, si tienes menos jóvenes, menos niños, menos niñas, evidentemente, eso impacta en la matrícula. Pero la deserción se cubre en cuántos ingresan, por ejemplo, en primaria, que es a partir de cuando se puede medir, cuántos ingresan en un ciclo a primaria y cuánta, esa generación, cómo concluye 6 años después. Esa es la forma correcta de medir la deserción.

Y ahí en primaria tenemos una cobertura del 100 por ciento, los niveles de deserción en primaria son muy bajos. Y ahí, además, ahora con la Beca “Rita Cetina”, eso se va a consolidar.

Luego, tienes el grupo poblacional entre 12 y 14 años, que sería el equivalente de secundaria. Y también ya tienes una tendencia poblacional hacia a la baja, que también se ve reflejada en la matrícula. Y ahí sí hay porcentaje de deserción, que está en alrededor del 3, 3.7 por ciento. Ahora, con la Beca “Rita Cetina” nosotros estimamos que eso va a disminuir, pero tenemos una cobertura del 93 por ciento en secundaria.

Y en el grupo poblacional de entre 15 a 17 años, ahí todavía sigue creciendo. La curva nos indica que el bono demográfico va a empezar a declinar a partir del 2030. Ahí todavía tienes incrementos en la población total, y ahí es donde tenemos el reto de evitar la desafiliación; la cobertura es de 80 por ciento.

Presentábamos en las metas que estableció la Presidenta en su informe de gobierno, llegar a 120 mil lugares más, ¿para qué?, para que la cobertura se incremente a 85 por ciento, por eso se están abriendo más espacios para ampliar la cobertura.

Y la reforma a media superior, con el Bachillerato Nacional, tiene como objetivo, al establecer el Marco Curricular Común, tiene como objetivo evitar la desafiliación, retener a los jóvenes y que terminen su preparatoria, que es lo más importante. Ya tienen su Beca “Benito Juárez”; se están ampliando los lugares para que nadie se quede sin la posibilidad de ejercer su derecho a la educación.

Y hay una reforma de la oferta educativa, de cómo se enseña y qué se enseña, para que los jóvenes estén contentos, quieran ir a la escuela, les entusiasme estar en su preparatoria.

Habrá ―como nos ha pedido la Presidenta― mayores actividades deportivas, culturales, musicales, que fortalezca el sentido de pertenencia, que hagan muchos amigos, que la pasen bien y, además, aprendan.

Esta facilidad también del Marco Curricular Común que permite la movilidad de un sistema a otro va a evitar, también la desafiliación. Entonces, ese es nuestro objetivo en ese grupo poblacional, y es donde más se está trabajando para evitar la desafiliación ahí.

Pero es incorrecto: el sumarle la disminución a la población como si fuera deserción. Siempre hay que comparar con el grupo poblacional vigente y evaluar su tránsito por el sistema educativo.

PREGUNTA: Gracias, secretario.

Y una disculpa, Presidenta, no me presenté. Joanna Flores, de Grupo ACIR.

En otro tema, hace unos momentos hablaba usted de salario mínimo, Presidenta. Saber si ¿ya tienen definido cuánto podría incrementar el próximo año?

Sé que hay una Comisión Nacional de Salarios Mínimos, donde se trabaja todo este tema, pero ¿cuál sería la propuesta de su gobierno para 2026?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El objetivo que tenemos es que de 2025… Bueno, el objetivo es que en el 2030 un salario mínimo alcance para comprar 2.5 canastas básicas; en este momento alcanza para comprar 1.7 canastas básicas. Entonces, así está calculado cuánto debe ser el incremento salarial de cada año.

Quisiera no decirlo en particular para el ‘26, pero ese es el objetivo, y se trabaja conjuntamente tanto con la representación de los trabajadores como con los empleadores, con los empresarios. Pero ese es el objetivo, y lo vamos a alcanzar.

PREGUNTA: Para este año fue 12 por ciento. ¿Es algo similar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Puede seguir aumentando el mismo porcentaje, llegaríamos a las 2.5 canastas básicas, evidentemente, manteniendo la inflación en máximo 4 por ciento.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En otro tema también preguntarle: dentro de ocho días se cumplen 40 años del terremoto del ’85. Saber si ¿tiene algo, alguna actividad, además del izamiento de la bandera en el Zócalo, algo adicional para conmemorar estos 40 años?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Viene el simulacro, como todos saben. Yo creo que hay concentrarnos en ese ejercicio.

A ver si viene Laura el miércoles para poder platicar del simulacro, cuántos se han inscrito al simulacro. Es en todo el país y particularmente, aquellas zonas de sismo.

Y también el sonido que ya sale en los celulares, que ya todo mundo va a tener en sus celulares en ciertos lugares.

PREGUNTA: ¿Usted se va a concentrar aquí?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, vamos a estar aquí y aquí estaremos pendientes del simulacro.

¿Habrá “mañanera” también?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a haber “mañanera”.

Bueno, normalmente el izamiento… tendría que ser después del izamiento de la bandera. Ya nos pondríamos de acuerdo de la hora de “La mañanera”.

PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta: ayer acudió una Comisión de activistas, empresarios, académicos, de Sinaloa. Explicaban que son las personas que marcharon el domingo pasado en Culiacán.

Nos decía la presidenta de Coparmex Sinaloa, Martha Reyes, que le habían enviado A usted una carta con la petición de poderse reunir.

Reconocen que han tenido acercamiento con el secretario Omar García Harfuch, pero que ahorita estarían solicitando o que su preocupación, además de la seguridad, también es el tema económico; ellos nos decían: “Hay una pérdida de más de 30 mil millones de pesos en el sector, pérdida de casi 20 mil empleos”.

Saber ¿cómo están haciendo también ustedes, Presidenta, para apoyarlos en esta parte económica y si en algún momento se va a reunir con ellos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo pronto, se está reuniendo el Gabinete de Seguridad. Estamos trabajando con el gobernador para lo que se requiera.

Ha habido pérdida de empleo en Sinaloa; mucho tiene que ver con la sequía. Ahorita ya, afortunadamente, ya está lloviendo, pero la principal pérdida de empleo es el sector agrícola, y no está necesariamente vinculada al problema de violencia, sino más bien al problema de la sequía. De todas maneras, es importante siempre apoyar a Sinaloa.

Y son con muchos grupos que nos reunimos, el secretario de Seguridad, y puede ir el secretario de Desarrollo Económico o de Economía, a Sinaloa, ahora que vaya la próxima vez para hablar con… no solo con ellos, sino con distintos sectores, porque hay —bueno, ya ni me quiero meter mejor— diálogo abierto, no necesariamente con un sector.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. José Manuel Fuentes, de Capital 21, corazón de la capital.

Preguntarle: ¿cuál es la importancia histórica de este presupuesto educativo que es de 1.1 billones de pesos?, sobre todo, si lo vemos también desde el punto de vista histórico, de que los gobiernos neoliberales fueron dejando la educación, incluso la intentaron privatizar con la reforma educativa.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Digamos que la primera gran medida de austeridad que se toma es en la época de Miguel de la Madrid y decían: “Hay que reducir el gasto”.

¿Quién daba esas orientaciones? El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, que era quien prestaba los recursos.

“Hay que reducir el gasto público”. Y entonces, ¿en dónde disminuían?, salud, educación, cultura, todo lo que tiene que ver con derechos sociales, ahí era la mayor reducción.

¿Nosotros qué decimos? Nosotros no llevamos a cabo esas políticas de austeridad del pasado.

Le llamamos “Austeridad Republicana” porque tiene que ver con reducir el costo del gobierno a la sociedad. El gobierno no tiene que ser gigantesco para cumplir con su tarea. Mientras más eficiente, mejor. Entonces, se reducen los gastos administrativos y se dedican los recursos a lo esencial.

Incluso decían “gasto en educación”; nosotros le llamamos “inversión educativa”, inversión en educación, porque no es un gasto, es una inversión.

Entonces, este año estamos dando más recursos a educación básica, más recursos a educación media superior y más recursos a educación superior; más recursos a becas y más recursos a mejoramiento de la infraestructura educativa, a escuelas. Ese es el programa completo.

Las becas para niñas y niños son muy importantes, las vamos a dar en dos partes: primero, 4º, 5º y 6º, y después ya cerraremos el 2026 ya de 1º a 6º de primaria. De tal manera que, desde 1º de primaria hasta el 3º de preparatoria, estés becado. Y ya después, vamos a ir apoyando poco a poco a más becas de universidad.

PREGUNTA: Y en este sentido del presupuesto, también me gustaría destacar el tema del Sistema de Cuidados, porque también se va a destinar 466 mil millones de pesos. Esto ¿cómo va a beneficiar a la propuesta que usted tiene de ampliar el Sistema de Cuidados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por primera vez el presupuesto… El presupuesto público tiene “Anexos de Transversalidad”, así se le llaman.

Entonces, se hace una suma de todos los presupuestos que hay para la Secretaría de las Mujeres, para apoyo a adultos mayores, para algo de becas que tiene que ver con Cuidados, con metodologías internacionales, no es un invento, sino con metodologías internacionales se suma a lo que tiene que ver con Sistema de Cuidados.

No quiere decir que ahora hay 464 mil millones de pesos adicionales al Sistema de Cuidados, sino que, por primera vez, aparece en el presupuesto todo lo que el gobierno destina al Sistema de Cuidados.

¿Qué nuevas cosas hay para el Sistema de Cuidados para apoyar a las mujeres?

Los CECIs, los Centros de Educación y Cuidado Infantil.

Los Centros LIBREs, que es un Centro LIBRE por cada municipio, de apoyo integral a las mujeres.

Esas dos son las principales acciones nuevas que se hacen dentro del Sistema de Cuidados.

Hay un anexo transversal de pueblos indígenas. Entonces, no solamente viene ahora lo que es del FAIS que va a pueblos indígenas, o sea, el presupuesto que sea directo a las comunidades, sino también todos los apoyos del Bienestar que van a comunidades indígenas se suman y se ponen en ese anexo; igual para mujeres, hay un anexo para el caso de género y otros temas.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, ahorita que se tocaba el tema de los aranceles, preguntarle: ¿cómo van las pláticas, por ejemplo, con la India?, porque también la India es un país con el que no tenemos Tratado Comercial.

¿Cómo van las pláticas?, sobre todo, porque usted ha mencionado que tiene interés su gobierno en fortalecer el sector farmacéutico y tener una relación con la India.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por ejemplo, vehículos es una parte que tiene aranceles, vehículos importados. Nosotros no importamos de la India; se importa, pero muy poquitito, de los vehículos estos pequeños, que son casi de manera individual su importación.

Prácticamente no hay afectaciones en lo que importamos de la India y seguimos trabajando con ellos en distintos temas.

Siempre vamos a hacer mesas de trabajo, de diálogo.

Lo que es muy importante es que nosotros no estamos en contra de esos países, ni es una actitud discriminatoria, ni tiene que ver con un solo país, ni queremos generar algún conflicto con ellos ni mucho menos, y nos interesa el comercio con ellos. Es una medida que tomamos de fortalecimiento de la economía nacional con aquellos países con los que no se tiene Tratado, dentro del marco legal de la Organización Mundial de Comercio.

PREGUNTA: Por último, también preguntarle: hace pues unos instantes se publicó una lista de streamers con mayor visualizaciones, y usted está en tercer lugar.

¿Qué opinión le merece, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo he visto, no lo pude ver, pero gracias por ver “La mañanera”.

Ya subió de rating ahora que regresamos de vacaciones; en vacaciones bajamos un poquito, la gente estaba en otros temas, pero ya regresamos poco a poco a nuestro rating habitual.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos…  ¿Sobre?

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, lo vemos el miércoles si quieres, para que traiga bien la nota y que se pueda explicar, si te parece.

—Vamos sobre educación, educación. A ver, aquí y luego acá—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Julio Omar Gómez, de Medios Digitales del Pacífico y Medios del Pacífico.

Después de la tormenta viene la calma, Presidenta. Allá en Baja California Sur, después del huracán Lorena, saldo blanco, así fue el Consejo Estatal de Protección, en coordinación con los tres órdenes de gobierno.

Y Los Cabos también es bello. Y afortunadamente entre sociedad y gobierno, bajo el mando del alcalde, se embelleció nuevamente y está al 100 turísticamente hablando, Baja California Sur.

Y septiembre es el peor mes para los huracanes, y se están preparando precisamente para ello.

Presidenta, tuve la oportunidad de estar en el IMSS Troncoso, IMSS del Siglo XXI aquí en la Ciudad de México; me he dado cuenta del cambio y el avance que ha tenido esta institución.

Sin embargo, estuve en la especialidad de cirugía plástica y reconstructiva, y tuve la oportunidad de estar al lado de una persona, una mujer, la cual, después de haber tenido este proceso de cáncer de mama, perdió un seno, vaya. Vi a otras personas que habían perdido dos.

Había un programa en el IMSS. Tuve la oportunidad de hablar con una médica especialista que comentaba que existía ese programa, ya no está. Y pide si, ¿podría volverse a retomar, dado que es algo que a las mujeres afecta muy puntualmente en su problema psicoemocional?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí está contemplado. Todavía se hace, pero ahora lo vamos a implementar en el ‘26, son parte de los planes que me propuso Zoé para el IMSS el próximo año. Y sí, es muy importante.

PREGUNTA: Sí, es muy importante porque había el programa nada más precisamente de que era a medias, vaya, y ahora qué bueno, me da gusto escuchar esta muy buena noticia para las mujeres que enfrentan este grave problema.

Presidenta, usted ayer platicaba sobre el huachicol. En mi estado no hay ductos de Pemex, no hay ductos de gas, no hay ductos de este tipo.

Y a veces me preguntaban “¿qué es el huachicol?” Entonces, les digo que dependiendo: el huachicol fiscal, el huachicol de petróleo, el huachicol… Entonces, desde aquí, desde las dependencias, desde los legisladores, se menciona el huachicol y no se le da el nombre completo —vaya— del delito que es: el robo de combustible, el contrabando, el no pago de impuestos y demás.

Y también se menciona mucho, si queremos cambiar una cultura, de los cárteles: “el cártel inmobiliario”, “el cártel del gol”, “el cártel de… muchas cosas”. Y desde aquí mismo estamos cometiendo estos errores, incluso está en los propios medios.

Y lo digo referente porque ya pusieron un nuevo cártel en La Paz, Baja California Sur, que le llaman “el cártel del agua”, en donde se coluden algunos sectores de pipas y también sectores de, presuntamente, de políticos y de también de gobierno municipal.

Sin embargo, los piperos y ciudadanos a los que no les llega el agua tienen un problema: que le han cerrado las garzas y no pueden distribuir esta agua.

Piden que a través de usted y a través de Conagua se dé una revisión para que pueda ser equilibrado la distribución, bueno, dar el agua para poder distribuir. Los piperos mandan este mensaje, que: si ¿podría intervenir Conagua?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto, le decimos a Conagua.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Y también, preguntarle al secretario de Educación Pública: ¿cómo es que vincula todo lo que contempló a la estructura esta que mencionó a los programas de salud?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, “Vida Saludable”, es muy buen programa.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Uno de los compromisos presidenciales es convertir a las escuelas en espacios para la prevención de la salud, y la promoción de la salud y la prevención de las adicciones.

Entonces, es una estrategia muy amplia. Empieza con los contenidos en la Nueva Escuela Mexicana: a los niños se les enseña hábitos saludables, la importancia de la alimentación saludable.

Ahí, por ejemplo, les enseñamos esto de los refrescos, de la enorme cantidad de azúcar que tienen, y por qué no consumirlos, y cómo impacta en su bienestar; la importancia de la activación física.

Con mucho éxito se prohibió la comida chatarra y la venta de refrescos al interior de las escuelas. Cada que vamos ahora a una escuela es muy creativo cómo las cooperativas ahora venden fruta, venden ensaladas, venden otro tipo de alimentos, y los niños lo han aceptado muy bien, están contentos, están felices.

Adicionalmente, está la estrategia, junto con el IMSS y la Secretaría de Salud, donde se está revisando a todos los niños y niñas de escuelas primarias públicas. Van a ser 12 millones; ya se han revisado a 4 millones.

Se mide el peso, la talla.

Se calcula el Índice de Masa Corporal.

Se les revisa la vista, si tienen necesidad de utilizar lentes.

Se les revisa su dentadura, se les pone flúor, se detecta si tienen caries.

Ahí se genera un reporte. Se les da a los padres de familia.

Si tienen sobrepeso u obesidad, que vaya a una clínica para recibir orientación nutricional del Sector Salud.

Si tienen caries, lo mismo, que les quiten las caries; más de la mitad de los niños nunca ha ido al dentista. Ahí se les da, ya, una cita para que vayan a una clínica del Sector Salud y se atiendan.

Y en el caso de los lentes, también se les da una cita para que se les revise con aparatos de última tecnología: si, efectivamente, necesitan lentes, cuál es la graduación exacta, y se les dan los lentes totalmente gratuitos.

De los datos que tenemos ya que no son encuestas, no son proyecciones, son datos reales de 4 millones de niños y niñas: tenemos que el 4 de cada 10 tienen sobrepeso u obesidad. Por eso la importancia de que en el Paquete Económico 2026 venga este impuesto al refresco, porque es consistente con la estrategia de “Vida Saludable”.

Vamos a lograr que esta generación de niños y niñas consuman menos refrescos, pero también tiene que haber menos refrescos en casa, es parte de esta estrategia.

Y qué bueno que se está haciendo este tipo de iniciativas integral donde se pone por delante el interés de la salud de las y los mexicanos, particularmente de los niños y de las niñas, sobre cualquier otro interés particular.

PREGUNTA: Gracias. Que ya por cierto en las redes sociales dicen que es “el Impuesto de la Salud”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿El impuesto a qué?

PREGUNTA: “De la Salud”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues como en realidad el objetivo es que no se cobre, que no haya recaudación, repito; yo por eso más bien lo planteo como medida saludable, ¿no?

Porque si se asume por parte de las familias comprar menos refresco o bebidas azucaradas, no se paga el impuesto en realidad, ¿sí me entienden? O sea, no hay más recaudación. Lo que queremos es desincentivar el consumo de bebidas azucaradas.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Oiga, nos han llegado reportes de que la tarjeta que tienen… bueno, que se propuso para que les entregaran a través de los Consulados entregar remesas, tienen un atraso.

¿Tiene un balance para saber cuántos hay de entrega de estas tarjetas y cuánto ha habido de…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El miércoles, que venga Rocío.

—Ya dijimos que venga Rocío ¿y quién más para el tema de…?  Laura para

PREGUNTA: El simulacro.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para el simulacro. Y el tema de la controversia.

PREGUNTA: Y el tema de las tarjetas, las entregas, y cuánto ha aumentado estas remesas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Y Rocío para… Aumentó mucho la solicitud y la entrega, pero vamos a ver si hay… cuánto tiempo tarda en llegar.

PREGUNTA: Muchas gracias. Y ya por último, Presidenta: ayer, bueno, en estos días…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno, recuerden que está suspendido… No sé si incluye a Finabien; no creo porque es distinto, se hace desde allá.

Estados Unidos puso un impuesto a todo lo que se envía desde todos los países del mundo a Estados Unidos, y se tuvieron que suspender los envíos porque Estados Unidos todavía no tiene la plataforma de cómo se tiene que pagar ese impuesto. Entonces, prácticamente todos los países del mundo suspendieron los envíos.

Por ejemplo, las líneas aéreas suspendieron los envíos de carga a Estados Unidos por esa vía, porque no está claro cómo se paga. Creo que ya lo están resolviendo y ya se van a reanudar.

No sé si eso influya, pero lo revisamos.

PREGUNTA: Muy bien.

Presidenta, el senador Adán Augusto López dice que va a bajar las operaciones del Senado prácticamente en 500 millones de pesos. ¿Para qué alcanzaría, si no lo solicitara el Senado, en el gobierno de su administración?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver: educación, salud, cultura, lo que le falta al INAH y a Cultura —del presupuesto, que estoy segura que se va a reorientar del Poder Judicial, pero puede incorporarse— y obra pública, esencialmente, creo que.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, dije que acá, ¿verdad? Ya son 09:15. Además, salimos hoy de gira.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Citlalli Guerrero, de Bajo Palabra.

Presidenta, el día de ayer ASIPONA colocó una reja con puntas cortantes en el malecón de Acapulco, en el mismo lugar en donde el artista visual y ambientalista Luis Arturo Aguirre se tiró un clavado para pedirle que escuchara al pueblo, que pide que el Jardín del Puerto no tenga locales comerciales, como usted se comprometió aquí en noviembre.

Preguntarle, Presidenta si ¿usted dio la instrucción de que se colocaran estas mallas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No di la instrucción.

Pero fíjate, ese día que fui a inaugurar el Marinabús, la gente gritaba: “¡80-20!, ¡80-20!, ¡80-20!”

Y pregunté: ¿Qué es eso de “80-20”?

Me dicen: “Ah, pues que quieren que 80 por ciento sea área libre y solamente el 20 por ciento sea…

PREGUNTA: Verde y cultura.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada más que ya tiene banqueta una parte del puerto, entonces esa parte no puede ser área verde.

Entonces, le pregunté al almirante: “¿Y cuánto va a ser área libre?”

“90 por ciento”, me dice.

Le digo: ¿Entonces cómo “80-20”, si de área libre tiene 90?

PREGUNTA: No, Presidenta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y luego, de área verde es 70 por ciento.

¿Por qué no puede ser más? Porque es justamente el malecón por donde se camina.

Entonces, ha habido muchas reuniones y se ha explicado. Digo, no sé por qué se colocó esta reja, lo voy a preguntar.

PREGUNTA: Sí, es con punta cortante que impide la vista. O sea, los próximos… los turistas que vayan el próximo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no crea que sea definitivo, ha de ser algo temporal, pero lo preguntamos para que se te pueda informar.

Pero sí es importante que todos sepan, incluso lo dije en mi discurso: “Bueno, no va a ser 80-20, va a ser 90-10: 90 área libre y 10 de área comercial”.

El área comercial, ¿para qué es?, para poder mantener el espacio, no es ningún negocio de nadie, sino que las rentas van a permitir mantener todo el espacio.

Y de área verde, 70 por ciento, porque tiene el malecón.

PREGUNTA: Presidenta, el proyecto que presentó ASIPONA el 29 de julio, y que es público, tiene: 24 por ciento de espacios verdes, 18 por ciento de locales comerciales, 9 por ciento para espacios artísticos que no cumplen con los requerimientos mínimos para hacer una presentación de danza, de teatro; o sea, el escenario es grava suelta.

Entonces, no es el 90 por ciento que le informó esta persona, porque es público el proyecto. Y ellos mismos pusieron el porcentaje que solamente el 24 por ciento es área verde.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso es lo que informamos, así va a ser.

Y ha habido mucho diálogo, muchísimo, ha habido muchísimas mesas de trabajo.

Esa zona estuvo abandonada por 15 años, 15 años, nadie dijo nada…

PREGUNTA: Porque estaba en litigio.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …durante 15 años, nadie; nadie dijo nada durante 15 años de esa zona. Ahora que se está recuperando ―y siempre hay que escuchar a todos, ¿no?― es que dicen: “No, no queremos que se recupere”.

PREGUNTA: Presidenta, eso estaba en litigio porque, justamente, en el 2011, API cerró esa zona del Jardín del Puerto y ambientalistas se ampararon. Y el juicio duró 11 años.

Entonces, no es que haya estado abandonado porque el pueblo así lo quería, sino porque, al contrario, lo estaba defendiendo, estaba en litigio; en 2021 se terminó la concesión del API.

Andrés Manuel creó la ASIPONA. Y en lugar de que se lo devolviera al pueblo, se lo concesionó otra vez a ASIPONA para hacer estos locales comerciales que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mira, ahí hay un —hay muchos espacios en Acapulco, muchísimos—, ahí hay un club de golf que es público que tiene Fonatur y se pueden sentar para ver en ese espacio qué otras actividades culturales pueden haber.

O sea, hay muchos espacios en donde se pueden desarrollar actividades culturales.

Ahorita, ese club de golf está cerrado porque no dan, digamos, los recursos a lo que… O está abierto, creo, pero lo utiliza muy poca gente.

Entonces, hay muchos espacios en Acapulco donde se pueden hacer actividades culturales.

Ese espacio, en particular, tiene un proyecto. Y hay diálogo, pero se tiene que tener la perspectiva de llegar a acuerdos, no de todo decir: “No, no, no”. O sea, todo mundo tiene que buscar las mejores condiciones para el puerto.

Y ese es un proyecto de rescate no solamente de la ASIPONA, sino del Centro Histórico y del Fuerte que está ahí.

Entonces, no fue pensado… o sea, no está diseñado así nada más sobre las rodillas, sino que tiene un proyecto de fondo. Y se puede platicar con todos los colectivos culturales de Acapulco, distintos espacios adicionales donde pueda haber actividades culturales.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En otro tema, quisiera preguntarle si, ¿dentro de su estrategia educativa, ha pensado generar espacios para niños y jóvenes con algún espectro autista y neurodivergentes, quienes tienen menos posibilidades de acceder a una licenciatura?

Como es el caso de Santiago, un adolescente de Acapulco que su sueño es estudiar cine, pero la oferta más cercana es aquí en Ciudad de México, donde solamente existen dos escuelas públicas, que una acepta 15 al año y la otra 22, lo que dificulta el acceso a personas con autismo o con algún trastorno de salud emocional.

La mamá de Santiago le manda una carta en donde le pide que abra un Centro de Capacitación Cinematográfica en Chapultepec en donde jóvenes con Santiago, no sean rechazados.

Usted aquí ha dicho que es feo que un joven sea rechazado en sus aspiraciones para estudiar.

Entonces, actualmente Santiago está esperando los resultados, porque postuló para el CCC.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo vemos con gusto.

Hemos estado platicando, verdad, del tema de autismo, incluso con Secretaría de Salud, y hay más casos ahora; no sé si es porque se reportan más casos y antes no se reportaban o por alguna condición. De hecho, Secretaría de Salud lo está revisando.

Y sí es importante apoyar a las familias que tienen hijos con algún tipo de enfermedad de este tipo.

Entonces, estamos trabajando en ello. Y en particular, este caso, lo atendemos.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Por último, Presidenta, por favor, disculpe, es una pregunta ya con rezago, porque los resultados de la convocatoria “Escenarios” que lanzó el IMSS, el INBAL y Cultura, en donde apoyan a 300 grupos de danza y música para que se presenten en escenarios del IMSS en los estados, resulta que el 30 por ciento de los beneficiados es de la Ciudad de México; o sea, lo que sigue prevaleciendo, un centralismo.

Y estados, por ejemplo, como Guerrero, como Chiapas, que no tienen el mismo desarrollo cultural no salieron beneficiados, ni como grupo, ni como escenario.

Entonces, es una convocatoria que trata como igual a estados que no tienen el mismo desarrollo cultural.

Entonces, preguntarle, Presidenta, si ¿estas convocatorias también deberían de reflejar la desigualdad cultural que hay en los estados?, porque si se mantiene así Guerrero nunca va a salir, ni Chiapas, ni Colima, y siempre la mayoría va a ser de aquí de la Ciudad de México, y va a fomentar más el centralismo que siempre nos hemos quejado que había en el pasado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a Cultura, ahí José Alfonso que nos ayude.

Yo creo que ya cerramos, 09:23. Vamos con…

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El martes viene… Ah, no el martes no hay “mañanera”, ¿verdad?

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a Secretaría de Salud que pueda dar la información de todo lo que incluyen las bebidas azucaradas.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: (Inaudible) de los juegos de video agresivos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También lo traemos la próxima semana, ese tema, porque tiene que ver con seguridad también.

Bueno, cerramos.

Vamos con “Suave Patria”.

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta. Gracias.

ke ‘aku ne warutsi! La saludo con mucha felicidad, Presidenta.

Ke’aku, secretario.

Ke ‘aku yunait+!, desde Palacio Nacional.

Les acabo de saludar en la lengua wixárika, o el huichol, como muchas y muchos de ustedes lo conocen, una de las lenguas indígenas con presencia en el estado de Zacatecas.

Nos encontramos a pocos días de conmemorar un aniversario más del inicio de nuestra independencia. Esta vez será una noche histórica, una noche de alegría, pues por primera vez una Presidenta con “A” encabezará el tradicional “Grito”, una de las ceremonias más entrañables de nuestra nación.

De norte a sur, de este a oeste, todo el territorio estará lleno de fiesta. Celebraremos nuestra autonomía, nuestra soberanía, por supuesto, nuestra libertad; y, sobre todo, la identidad que nos une como mexicanas y mexicanos.

Las plazas, los mercados, las calles de todo México estarán resonando con cantos y músicas que nos recuerden quiénes somos.

Entre ellas, destaco un sonido muy particular, interpretado con trompetas, clarinetes, tambores y tarolas. Al escucharlo, sentimos la emoción de pertenecer a una patria de tradiciones profundas y de cultura centenaria. Ese sonido nace en los callejones de Zacatecas donde se creó una de las melodías más representativas de nuestro país.

Así que, con su permiso, Presidenta, amigas y amigos, les invito a ver la siguiente cápsula.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE LAS CALLEJONEADAS ZACATECANAS)

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Nuestro país es grande, es enorme por sus tradiciones y por la identidad que compartimos.

Las bandas zacatecanas nacieron como un festejo a la vida en medio del riesgo que implicaba la labor minera. Hoy son un símbolo de lo más profundo de la mexicanidad y suenan con el mismo orgullo con que cada septiembre recordamos nuestra Independencia.

El tamborazo, la tambora, la banda, como ustedes lo quieran llamar, son la expresión de la alegría, el eco de la comunidad, el soplo del alma, el tamboreo del corazón y, sobre todo, de nuestra valentía.

Gracias a las mujeres y hombres que mantienen vivo este arte y con ello, fortalecen y difunden la cultura zacatecana.

Y como dicen los y las zacatecas: “Si hay algo que la gente nunca olvida, es haber participado en una callejoneada”.

Pampariyutsi!

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, buen día.

000

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este lunes 15 de septiembre 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, no ofrecerá su tradicional conferencia de prensa este lunes 15 de septiembre de 2025 debido a la noche mexicana y el Grito de Independencia que se realizará esta noche.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 232, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://youtu.be/MwvLY4IqlLc

https://youtu.be/06DpSzuDcUw

Versión estenográfica

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien, ¿y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.

Bueno, el día de hoy viene Mario Delgado, secretario de Educación Pública, para hablarnos del presupuesto en educación, que se incrementó de manera muy importante; él nos va platicar para qué proyectos se está incrementando.

Y para el cierre de “La mañanera», como siempre, todos los viernes, “Suave Patria”.

—Bueno, vamos Mario—.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Muy buenos días a todos, a todas. Con su permiso, Presidenta.

Estamos muy contentos porque uno de los presupuestos que más aumenta, junto con Bienestar y Salud, es el de educación, lo cual revela la vocación que tiene nuestra Presidenta en favor de la educación en México.

Como ya se dijo aquí, se incrementó en 7.1 por ciento en términos nominales, 3.4 en términos reales. Más de 1.1 billones de pesos va a ser el presupuesto en el sector educativo para el 2026, si así lo aprueban los diputados, lo cual reafirma a la educación como uno de los ejes estratégicos de este gobierno, impulsando, por supuesto, la Nueva Escuela Mexicana.

Esta es la trayectoria de cómo los gobiernos de la Transformación han venido aumentando año con año el presupuesto en el sector educativo. Hay un incremento en términos reales de más de 10 puntos, del 2018 al 2026, es un presupuesto histórico para la educación en México.

¿Cuáles son los principales programas?

El programa “Rita Cetina”, la Beca “Rita Cetina”, que ya está en secundaria, con 5.6 millones de becarios; ahora, se va a extender a los estudiantes de educación primaria.

Hay un aumento de más de 50 mil millones de pesos para las Becas en el 2026, lo cual va a reafirmar al Programa de Becas como el programa social con el mayor número de beneficiarios, y vamos a llegar a 21.6 millones de becarios; de 13.1 millones que tenemos actualmente, vamos a crecer hasta 21.6 millones de becarios.

¿Cómo se van a incorporar a las becas?

4º, 5º y 6º, a partir de enero; y 1º, 2º y 3º, a partir de septiembre. Se van a hacer asambleas para informarles a los padres de familia y se va a hacer el proceso de inscripción igual que se hizo en secundaria.

Por cierto, quiero reiterar el aviso para las y los estudiantes que acaban de ingresar a 1º de secundaria que: este 15 de septiembre, Presidenta, no solo les va a tocar dar el Grito de Independencia, sino que también se tienen que inscribir en el sitio de becaritacetina.gob.mx para que les llegue ya su beca.

Los estudiantes de 1º de secundaria que están iniciando el ciclo. Por favor, inscríbanse a partir de este lunes en el sitio de becaritacetina.gob.mx.

Bueno, y se mantiene los alumnos becados en educación media superior, la Beca “Benito Juárez”; y también los beneficiarios de la beca “Jóvenes Escribiendo el Futuro” para educación superior.

En total, en el 2026, el presupuesto de becas va a superar los 185 mil millones de pesos.

La Escuela es Nuestra, incrementa en mil millones de pesos, lo cual nos va a permitir tener la cobertura, llegar al 100 por ciento de todas las preparatorias públicas. En este año se está haciendo la mitad, el siguiente año nos va a permitir llegar a 6 mil planteles, lo cual, el 100 por ciento de las prepas públicas habrán tenido la intervención de La Escuela es Nuestra.

Y también, con las 75 mil escuelas que vamos a cubrir de educación básica se va a llegar, ya, a una cobertura del 65 por ciento de estos niveles en toda la República.

También habrá, se está priorizando a los planteles que tienen una mayor marginación y habrá un programa especial para ello, que más adelante anunciará la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Sigue la expansión de media superior, que nadie se quede sin lugar:

Habrá una inversión de más de 5 mil millones de pesos en infraestructura para abrir 50 mil nuevos lugares con 20 preparatorias nuevas, 60 ampliaciones y 30 telebachilleratos. Sigue la expansión de educación media superior del bachillerato nacional con la idea de que nadie se quede fuera; como dice la Presidenta, de que todas y todos los jóvenes en nuestro país tengan el derecho de ejercer… el derecho a la educación, perdón.

Bueno, la meta —como lo dijo la Presidenta, en su Informe de Gobierno— son 120 mil lugares, pero en el 2026, con estos 50 mil, vamos a llegar ya al 73 por ciento de la meta en toda la administración, sumando los 38 mil que estamos abriendo este año, más los 50 mil del 2026. Vamos a llegar al 73 por ciento de la meta en el 2026.

Se mantienen los apoyos para la educación superior en nuestro país. Pusimos algunos ejemplos:

¿Cómo se incrementa el presupuesto de la UNAM? Llegará a 53 mil 700 millones de pesos; al Politécnico, 22 mil 400; a la UAM, más de 10 mil millones de pesos.

El presupuesto total para educación superior son 167 mil millones de pesos, más el presupuesto para las Normales, más el presupuesto para las Universidades Tecnológicas y Politécnicas; en realidad, es más todavía ese presupuesto para educación superior.

La Universidad Nacional Rosario Castellanos continuará su expansión, tiene un presupuesto de mil 318 millones de pesos, estas universidades que están a cargo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; y llegará a una matrícula de más de 100 mil estudiantes en 19 unidades académicas.

Las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez” también incrementará el número de planteles y el número de estudiantes. Tiene un presupuesto de 3 mil 100 millones de pesos y llegará a una matrícula de 96 mil estudiantes en el 2026.

Este es en términos globales el presupuesto que ha propuesto nuestra Presidenta al Congreso, para el 2026, para el sector educativo y estos serán los principales programas.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Mario—.

Vamos a las preguntas.

—A ver, el compañero de Sonora, que quedó ayer atrás; y luego la compañera atrás, que también había quedado—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Un gusto saludarla. Demian Duarte, de Sonora Power.

Comentarle que seguimos ampliando nuestros horizontes, ahora estamos también en Arizona, en una estación que se llama La Onda, que cubre Phoenix, Tucson, para nuestros paisanos; y también en el Bajío, en un medio que se llama LJA. Entonces, seguimos ampliando ahí para la cobertura informativa con mucho gusto.

Presidenta, bueno, resulta evidente que la visita que acaba de emprender a nuestro estado fue realmente muy importante, en particular, por todos los temas que se anunciaron, todos los distintos programas que están en desarrollo.

Mañana, casualmente, el gobernador Alfonso Durazo va a presentar su cuarto Informe de Gobierno. En este sentido, quiero preguntarle: ¿qué opinión justamente del desempeño que tiene el gobernador Alfonso Durazo?, ¿cómo ha visto que se compagina justamente con los proyectos y planes de gobierno que usted misma ha emprendido? Y, sobre todo, bueno, ¿tratar de ubicar el panorama que se viene para nuestro estado, para nuestra región en los próximos 2 años, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo saben: muy buen gobernador.

Estamos en Sonora haciendo mucha infraestructura de salud —varios hospitales—, educativa.

Y estamos fortaleciendo el puerto de Guaymas con una inversión pública importante y privada muy importante; que administra Secretaría de Marina, ustedes saben.

Después, la carretera Guaymas-Chihuahua, que vamos a terminar. Es una obra muy importante, son varios miles de millones de pesos en esta carretera y vamos a ir año con año avanzando. Es muy importante porque: transporte de pasajeros, obviamente, automóviles, autobuses, pero al transporte de carga le permite tener una entrada a Ciudad Juárez, realmente, porque sería Guaymas-Chihuahua y después, la carretera Chihuahua-Juárez.

Se termina este año la Bavispe-Nuevo Casas Grandes, que también es muy importante porque permite la conectividad también hacia Chihuahua, pero más al norte.

Se está trabajando en distritos de riego, principalmente en el sur de Sonora, en un programa de agua, de abasto de agua para, sobre todo, la capital.

Y ahora, anunciamos este proyecto integral junto con los ganaderos y el gobierno del estado para fortalecer la producción de carne en Sonora, no solamente la exportación de cabezas de ganado, sino también la producción de una de las mejores carnes del país.

PREGUNTA: La verdad, es que la presencia de usted, Presidenta, por cuarta ocasión, de manera oficial como Presidenta de la República, fue muy importante para nosotros, es decir, nos da la certeza de que hay una atención directa, por parte de la Presidenta de la República. En el pasado, el expresidente Andrés Manuel López Obrador también tuvo esta atención.

Usted sabe que Sonora, por la lejanía, en el pasado no era considerado de ninguna manera como prioridad de los gobiernos, no había infraestructura, no había hospitales, no había prácticamente nada, nos dejaban a nuestra suerte. Y en ese sentido, hay mucho agradecimiento.

Usted, que estuvo ahí en el Centro de Usos Múltiples, yo estuve en el acto, pudo ver las muestras de cariño que hay de los sonorenses. Había un letrero gigante que decía: “Claudia, Sonora te ama”, y algunas cosas así, manifestaciones que son muy propias de nuestro pueblo. Estamos realmente muy comprometidos, muy agradecidos también con todo el trabajo y el empeño que usted ha hecho.

Así que muchas felicidades por su primer Informe. Y bueno, es reiterado que usted está invitada permanentemente a nuestra tierra.

Presidenta, relativo a los proyectos de infraestructura, hace un mes le platicaba yo aquí de una situación que tiene que ver con una de las fronteras importantes, el caso de Agua Prieta.

Mire, recientemente se arrancó incluso con los trabajos de construcción de la nueva garita, que nos va a conectar de manera muy eficiente con Douglas. Nada más que es paradójico, porque, bueno, usted sabe, está la carretera federal 2, que atraviesa por ahí, pero falta la vinculación.

Yo le decía que hubo un litigio ahí con el ejido de Agua Prieta, que ya terminó, o sea, ya hubo una resolución judicial donde se ordena que se le pague al ejido el derecho de vía, pero el detalle es que sigue la obra en calidad de obra negra.

Entonces, en este sentido hay inquietud allá porque es la vinculación de la carretera federal hacia la frontera, que es lo que está pendiente. Entonces, en ese sentido sería muy importante continuar ese proyecto que se quedó ahí a medias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De acuerdo.

PREGUNTA: Y bueno, Presidenta, hay muchos temas relativos a lo que tiene que ver justamente con su primer Informe de Gobierno. A mí me generó mucho impacto el dato que usted dio, que creo que es de los más relevantes, en términos de que: México es hoy por hoy el segundo país con menores niveles de desigualdad en todo el continente americano.

Creo que es un dato mucho muy importante que debe ser subrayado y repetirse.

Ahora, en este sentido, veo yo con mucho interés lo que usted ha presentado como propuesta de presupuesto, Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos, los criterios generales de política económica que hablan de volver a la vía del crecimiento de la economía hasta 2.8 por ciento.

Decía el secretario de Hacienda, Edgar Amador, que México puede sorprender al mundo en términos de lo que es el potencial que tiene su economía, su crecimiento, todo lo que se viene haciendo y construyendo con el Plan México y toda esta visión, donde incluso usted acaba de mencionar el tema de la carne, que nosotros creemos que es la mejor carne del mundo, además, la que producimos en Sonora.

Ahora, yo le quiero preguntar en este sentido: ok, tenemos los resultados, tenemos el plan, tenemos la visión; ¿qué expectativa tiene usted justamente para nuestro país en los próximos años?

Es decir, vemos que salieron 13 millones 400 mil personas de la pobreza multidimensional, 17 millones salieron de la pobreza por ingresos; pero, obviamente, que podemos pensar que el cielo es el límite, al respecto. pero yo quisiera preguntarle muy puntualmente ¿qué visiona usted como Presidenta de la República en esta etapa de lo que pudiera ocurrir con México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dices en pobreza o en general?

PREGUNTA: Bueno, en el caso de la pobreza es importantísimo, obviamente, pero, obviamente, en general también, ¿qué es lo que usted ve en nuestro país?

Yo digo: México puede ser la potencia emergente del momento.

Usted ha dicho, cuando presentó el Plan México, que tendríamos que convertirnos en una de las 10 economías más grandes y más potentes del mundo.

Bueno, en ese sentido, yo quisiera una opinión en general de: ¿qué es lo que usted ve?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El objetivo es… Durante mucho tiempo se habló solo del crecimiento económico; esa era la medida preferida del neoliberalismo: crecimiento, crecimiento, crecimiento, que es producir más riqueza en los países.

Muchos países que crecieron no necesariamente disminuyeron pobreza ni disminuyeron desigualdad. Nuestra visión no solamente es crecer, sino distribuir la riqueza para disminuir la pobreza.

Hay tres acciones que se siguieron con el Presidente López Obrador que fueron claves para disminuir la pobreza y las desigualdades:

Uno fue el aumento salarial, el salario mínimo que, entre 2018 y 2025, ya con el 12 por ciento que aumentamos nosotros, tiene un aumento de 135 por ciento en términos reales. O sea, pasó el salario mínimo de 3 mil y poquito a más de 8 mil, 8 mil 600 está ahora el salario mínimo. Y en términos reales, es decir, quitando inflación, 135 por ciento.

Aumentar el salario mínimo tiene un efecto redistributivo, primero, porque no solo aumenta el salario mínimo, sino los otros salarios, el que sigue del salario mínimo; el salario medio también aumentó. Es decir, todos empezaron a ganar más, todos los trabajadores y trabajadoras, producto del incremento al salario mínimo.

O sea, hay una empresa que produce y antes le pagaba a los trabajadores poquito, y ahora le paga más, pues hay distribución de la riqueza generada por esa empresa.

Entonces, ese es el primero, para disminuir pobreza y desigualdad.

El segundo son los Programas de Bienestar, que son transferencias directas del gobierno, que vienen de erradicar gastos suntuarios del gobierno y corrupción, porque de otra manera no se podría haber hecho el que este año, el 2026, casi un billón de pesos, un billón, o sea, un millón de millones de pesos va a ser distribuido a través de los Programas de Bienestar, que son nuevos derechos sociales.

Adultos mayores, que tuvieran pensión o no, hoy tienen 3 mil 100 pesos mensuales por adulto mayor, de transferencia directa; más todos los Programas de Bienestar; las becas, importantísimas para poder mejorar la atención a las niñas y a los niños, y además mejorar los ingresos de las familias que tienen hijos en edad escolar.

Y el tercero tiene que ver con la obra pública que se abandonó durante tantos años, recursos públicos que vienen del cobro de impuestos y derechos al pueblo de México que regresan en obra pública: Tren Maya, Interoceánico, obras de agua, carreteras, caminos artesanales, etcétera, etcétera.

Esas tres acciones, entre otras, que tienen una visión de un proyecto económico distinto, colocan hoy a México en una situación completamente distinta a la que tenía en 2018: de ser uno de los países más desiguales del mundo, la peor desigualdad fue en el periodo de Calderón, la peor, a hoy ser medido en un índice de desigualdad —que se llama el Índice de Gini—, somos el segundo país menos desigual en el continente después de Canadá.

Entonces, por supuesto que la Transformación está en marcha, funciona y mejora la calidad de vida, sobre todo, de los que menos tienen.

Entonces, esa misma visión, con algunas acciones nuevas, es la que nosotros representamos: Programas de Bienestar, aumento al salario mínimo, obra pública y además, algunas acciones que vamos a ir presentando poco a poco.

El proyecto Olinia y los otros proyectos de desarrollo tecnológico tienen también la visión de impulsar el desarrollo.

El que tengamos un porcentaje importante del PIB en obra pública potencia la inversión privada.

Y todo el Plan México, que tiene que ver con que los privados inviertan más en México a través de ciertos incentivos para poder generar empleos mejor pagados en el país y mayor capacidad industrial en México que se fue perdiendo.

PREGUNTA: Claro, evidentemente, todo esto configura todo un plan de desarrollo, crecimiento, que tiene que ver justamente con mejorar la calidad de vida, con impulsar el desarrollo de regiones que antes no estaban.

Que, por cierto, nosotros hemos sido beneficiados en Sonora ya con cuatro proyectos estrategias: Olinia, Kutsari, lo que tiene que ver con litio, lo que tiene que ver con la carne. Los cuatro creo que son mucho muy importantes.

En ese sentido, bueno, es reiterado este sentimiento de mucha empatía, de mucho agradecimiento que tenemos en Sonora. El gobernador lo mencionó en su mensaje: el 82.7 por ciento de los sonorenses están de acuerdo con la manera de llevar las cosas. Y, obviamente, que se palpa, se palpa, también, bueno, esta cercanía. Entonces, reiterárselo de esa manera.

Presidenta, la semana pasada usted habló someramente aquí en “La mañanera” de la presencia del gobernador y del alcalde Cajeme, del gobernador Alfonso Durazo y del alcalde de Cajeme, Javier Lamarque, dijo que vinieron, justamente, para participar en la Mesa de Seguridad, en donde, bueno, se establecieron algunas consideraciones y estrategias relativas a la situación que lamentablemente ha prevalecido en Ciudad Obregón como foco rojo en términos de lo que es la violencia.

Yo me quedé con la inquietud de preguntarle. Ya se lo pregunté a Javier Lamarque, me dio algunos datos, pero quiero preguntarle a usted: ¿qué es lo que se acordó?, ¿cuál va a ser la estrategia?, ¿cómo se va a hacer para lograr, bueno, esto que tiene que ver con pacificar Cajeme y, con ello, evidentemente, el sur de Sonora?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha disminuido en los últimos 6 años el número de homicidios en Cajeme, pero en los últimos 2 meses se incrementó un poco.

Ayer, por ejemplo, estuvo la gobernadora de Chihuahua y el presidente municipal de Ciudad Juárez, en el Gabinete de Seguridad.

Chihuahua también tiene en el último mes, o sea, el mes de septiembre, se están incrementando un poco los homicidios. Entonces, cuando vemos eso, llamamos al gobernador, al presidente municipal. No solamente es en Ciudad Juárez, también en Chihuahua ha aumentado, pero en este caso nos concentramos en el norte de Chihuahua, en Ciudad Juárez.

Hablamos con ellos, nos dicen qué es lo que están planteando y tomamos acuerdos de mayor coordinación para disminuir el delito y no esperar a que la tendencia nos rebase.

Lo mismo es en el caso de Sonora y particularmente de Cajeme, que ha ido aumentando en el último mes y medio un poco los homicidios.

Entonces, ahí acordamos mayor coordinación en temas de inteligencia e investigación que lleven a detención de presuntos delincuentes vinculados con estos homicidios, pero también el fortalecimiento de la Atención a las causas. Ahí está, ya, trabajando Secretaría de Gobernación con este programa; es una zona de mucha producción agrícola.

Entonces, ahí en San Quintín y en otros, en San Quintín, en Baja California; en Cajeme, lo vamos a empezar a hacer; en Michoacán, en el caso del aguacate; estamos trabajando en el tema de jornaleros agrícolas, porque viene mucha migración. Y no es que la migración esté asociada al aumento del delito, sino que genera condiciones de venta de estupefacientes por la sobreexplotación que a veces existe y el uso de metanfetaminas.

Entonces, estamos entrando a un programa, particularmente, en Cajeme que tiene que ver con eso, de disminución de consumo de drogas y al mismo tiempo, de atención a la población que viene de otros lugares a Cajeme a trabajar para que vivan en mejores condiciones y no haya la sobreexplotación del trabajo, y eso, evidentemente, también va a ayudar.

PREGUNTA: Evidentemente, tiene usted razón, se ha detectado un problema de deterioro del tejido social relativo al consumo, y esto ha propiciado que haya venta —válgame, pues— al menudeo, lo que le llaman el narcomenudeo, justamente a este sector, a este segmento que son los jornaleros agrícolas.

Ahora, hay una intencionalidad de cambiarle un poco, justamente, la cara al sector productivo de Cajeme, es decir, se ha enfocado por el Valle del Yaqui, lo cual es muy bueno para todo Sonora, evidentemente, y para todo México, porque es el granero de México, cambiarle un poco el perfil y la vocación productiva a esta región.

Y bueno, se ha planteado aquí la posibilidad de que se construya uno de los Polos de Desarrollo para el Bienestar, justamente, con esta visión para el sur de Sonora, particularmente, a partir de lo que es Cajeme.

Y hay un proyecto que creo que es muy importante, interesante, y creo que a usted le va a…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, nos lo ha pedido Javier y estamos en eso.

PREGUNTA: Que es construir una Ciudad Universitaria, en Cajeme.

Hay 19 centros educativos de educación superior ahí en Ciudad Obregón. Obviamente, esto le cambiaría en mucho también la perspectiva a Ciudad Obregón, a Cajeme, obviamente, a todo el sur de Sonora.

Evidentemente, bueno, es como una cartita que nosotros tenemos ahí a Santa Claus, ¿verdad?, con la expectativa de que eventualmente pueda cumplirse y lleguemos a esto.

Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

―A ver, vamos atrás. La compañera que estaba desde ayer―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta, buenos días. Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas Mx y Grupo Miled.

Presidenta, preguntarle ¿cómo se van a manejar estos recursos que se recauden por la venta de refrescos?, ¿se va a crear un fondo, un fideicomiso?, ¿quién los va a manejar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, reitero que el objetivo no es recaudar, sino no recaudar, en el caso de los refrescos. Lo que queremos es que disminuya el consumo de las bebidas azucaradas.

Que, por cierto, ayer estaba viendo que en la red X lanzaron ahí una campaña. Hicimos un análisis, no lo traemos, pero 90 por ciento son bots de esa campaña, pagada no sé por quién, en contra del peso adicional al costo del refresco de 600 litros.

Repito, con dos refrescos menos que se tomen al mes, si es que uno toma diario, con eso no afecta el bolsillo, y eso es lo que queremos.

Ahora, si se llegara a recaudar más, en el Presupuesto de Egresos de la Federación está establecido que va directamente a un fondo en salud.

¿Para qué se va a utilizar?

Para las estrategias que se plantearon el día de ayer: para atender el problema de diabetes, hipertensión, que está vinculado al consumo excesivo de bebidas azucaradas; y también lo que tiene que ver con la atención de hemodiálisis, de la enfermedad renal, que es uno de los padecimientos más tristes y dolorosos para la gente, y que requiere una intervención de muchos recursos económicos para mantener con buena calidad de vida a la gente.

PREGUNTA: Pero ¿este fondo se va, o sea, lo va a manejar directamente la Secretaría de Salud o la Secretaría de Hacienda?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Secretaría de Salud, va a Secretaría de Salud y va a ser muy transparente.

PREGUNTA: ¿Eso se va a poder consultar de manera permanente?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, sí.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En su Primer Informe usted abordó varios temas, diversos rubros, pero no comentó nada acerca de, por ejemplo, ciencia y tecnología, deporte y cultura. ¿Cuál es, en ese sentido, cuáles fueron las principales acciones o proyectos, avances que se vieron en esas materias durante este casi primer año de su gestión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí lo comenté.

—A ver si me das el pedacito de cómo aumentaron las becas de posgrado, tanto nacionales, como al extranjero—.

Se incrementó también en —ahora les digo. A ver, el pedacito del Informe— el número de proyectos financiados de ciencia y además, están los proyectos estratégicos, como Olinia y Kutsari, para el desarrollo de investigación, de innovación y tecnología.

Además de proyectos vinculados con ciencias sociales y humanidades, son cerca de seis proyectos estratégicos que se están financiando también de ciencias sociales y humanidades. Por ejemplo, uno de ellos es cómo evitar que se siga perdiendo el uso de la lengua indígena, lenguas indígenas, de las lenguas de los pueblos originarios, de las 68 lenguas, es uno de los proyectos estratégicos que nos va a decir qué tenemos que hacer a partir del próximo año en esta perspectiva.

El próximo año trae un aumento y, por primera vez, vamos a dar también nuevas plazas en institutos de investigación, que desde hace muchísimos años no se daban.

PREGUNTA: ¿Cuál es el porcentaje de aumento en ciencia y tecnología, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo tengo en este momento, pero se los damos.

PREGUNTA: ¿Y en deporte y cultura?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Deporte trae un poco menos de presupuesto, igual que en el caso de INAH, es lo que les decía el día de ayer.

Se comunicaron, por cierto, ayer la… Ay, se me olvida el nombre del área administrativa nueva del Poder Judicial.

PREGUNTA: Órgano de Administración.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Órgano de Administración, de que, en efecto, van a hacer una revisión del presupuesto del Poder Judicial.

Nosotros estimamos que, de lo que pidió la anterior presidenta de la Corte a lo que realmente necesitan, se puede disminuir el presupuesto del Poder Judicial como en 15 mil millones de pesos; que lo que le estamos pidiendo a la Comisión de Presupuesto es que sean distribuidos en deporte, en el INAH, una parte en cultura y otra parte en inversión pública.

PREGUNTA: Por ejemplo, en cultura se prevé un recorte de 16.1 por ciento. En ese sentido, ¿qué medidas tomará su gobierno para mitigar el impacto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea es que el presupuesto que se apruebe este año, por el Congreso, tenga un aumento.

¿Por qué no lo pusimos de origen?

Porque el objetivo es disminuir el presupuesto que presentó la antigua presidenta de la Corte, que tenía un aumento absolutamente exagerado.

¿Por qué no lo movimos desde el inicio?

Porque hay una ley que dice que el presupuesto que envían los organismos autónomos tiene que ser puesto en el presupuesto tal cual lo enviaron, y el único que lo puede modificar es el Congreso.

Entonces, la Corte aumenta su presupuesto, el Poder Judicial aumenta su presupuesto de acuerdo con lo que pidió la expresidenta de la Corte —Norma Piña— al Congreso, en 15 por ciento de aumento.

Si van a disminuir los salarios, va a haber una política de austeridad en la Corte, evidentemente, no necesitan 15 por ciento más. Solo que ya el nuevo Poder Judicial no tuvo tiempo de revisar esa solicitud y ajustarla.

Nosotros le planteamos al Congreso que se disminuya ese presupuesto porque no lo necesita para poder cumplir con sus funciones y que se aumente el presupuesto, particularmente en deporte, en el INAH, en Cultura e inversión, y algunas universidades que salió su presupuesto un poco más bajo que el año pasado.

PREGUNTA: Presidenta, y justamente haciendo referencia a que se acabó ya la época de salarios onerosos en todo el Gobierno Federal y el Poder Judicial, hace unos días la ministra Loretta Ortiz manifestó su desacuerdo, justamente, el de que ella va a ganar escasamente 27 mil pesos más que su secretaria, o sea, el salario de la secretaria particular es de 110 mil pesos y ella cobrará 137 mil pesos.

En ese sentido, ¿qué opina al respecto?

Y también, hace unos días se dio a conocer que el exsubsecretario Hugo López-Gatell, al ser nombrado ministro temporal, tendrá un sueldo de 260 mil pesos; o sea, ganará más que usted e incluso más que si antecesora, que cobraba 148 mil pesos mensuales.

En ese sentido, ¿cómo se justifica esta diferencia de más de 117 mil pesos mensuales?, ¿y qué criterios se toman justamente para determinar estos salarios tomando en cuenta su remuneración en su cargo previo en el gobierno mexicano?

¿Qué es lo que pasa ahí con este sentido de la austeridad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todos los… Todo el cuerpo diplomático tiene ingresos mayores, es el único lugar en donde se justifica, porque el costo de la vida afuera es mayor que en México.

PREGUNTA: Pero su antecesora ganaba menos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que ganar lo mismo que la antecesora, no hay un aumento de salario para él. No sé de dónde tienen esta información, pero debe ser lo mismo que gane, no hay un aumento, en particular.

Pero sí es importante que sepan que el cuerpo diplomático tiene un ingreso mayor porque sus gastos viviendo fuera del país son mayores, y está justificado. Así ha sido siempre.

Ahora, se les redujo en el 2019, tienen menos gastos suntuarios que lo que tenían antes, pero está justificado.

Y en el caso de Hugo, vamos a ver, porque tiene que ganar lo mismo que se ganaba antes. Y si no, que nos informe Relaciones Exteriores. Pero es como parte de un tabulador, no es que haya un salario especial para alguna persona.

En el caso de la Corte, ya saben lo que pienso.

PREGUNTA: Bien. Presidenta, también en días pasados fue tendencia el #JusticiaParaLosVenados, a raíz del inicio del proceso de revocación de la autorización ambiental del Proyecto Legacy, en Playacar, que encabezó el secretario del Medio Ambiente, allá en Quintana Roo, Oscar Rébora, tras documentarse la muerte de tres venados cola blanca por incumplimientos del desarrollador.

En este sentido, Presidenta, preguntarle: ¿cómo es que el Gobierno Federal arropa este tipo de decisiones locales, justamente, para asegurar que haya consecuencias reales cuando se violan las condiciones ambientales, las medidas ambientales, en proyectos turísticos, pero, sobre, todo preventivas, Presidenta, para evitar la muerte de este tipo de ejemplares de fauna silvestre?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a pedirle a Medio Ambiente, a Semarnat, que informe. Es muy buen equipo el de Semarnat, muy bueno, la verdad; Alicia y todo su equipo son muy buenos y muy conscientes, y con mucha convicción en la protección ambiental.

Entonces, no conozco en particular este caso, pero que ellos lo informen.

PREGUNTA: Y finalmente, Presidenta, desde hace unos días también se dio a conocer la historia de Samara Martínez, colega y activista jalisciense que padece diversas enfermedades, una de ellas terminal, y quien ha comenzado todo un proceso legal para poder acceder a la eutanasia aquí en México. Ella busca la legislación para crear la llamada “Ley Trasciende”, que daría a pacientes terminales la posibilidad de decidir sobre el final de su vida.

¿Cuál es su opinión al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo comenté hace poco que me preguntaron: es un tema interesante y hay que debatirlo. Hay personas que no están de acuerdo y personas que están de acuerdo.

Aquí en la Ciudad de México se optó porque fuera decisión de la persona y que lo pusiera previamente de manera voluntaria.

Pero es un tema que es importante discutir en el país.

PREGUNTA: ¿Y su opinión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Prefiero que se debata el tema, en este caso. Hay personas que piensan que está bien y personas que opinan lo contrario. Y que se debata, que se discuta.

Es importante, frente a un sufrimiento como este, que haya un debate en el país sobre esto.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Alma―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.

Presidenta, ayer, China se opone para lo de la propuesta de incrementarle los aranceles. Dice que “no va a aceptar medidas de coerción”. ¿Qué opina usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero, no son medidas de coerción. Y no son contra China, eso es muy importante; o sea, no son medidas contra un país. Tenemos muy buena relación con China y queremos seguir teniendo muy buena relación con ellos.

Entonces, no son contra un país en particular ni mucho menos.

Son decisiones que tomamos para todos aquellos países con los que no tenemos Acuerdo Comercial de Libre Comercio. Entonces, no estamos violando, digamos, ninguna norma internacional. Y hay muchos países en esta condición. Es una decisión que se toma a partir del fortalecimiento de nuestra economía.

Nosotros ya habíamos hablado con el gobierno de China hace unos meses, fue una Comisión allá. Y aquí con el embajador, que hace poco le dimos sus cartas credenciales, también se habían tenido pláticas. Y la próxima semana va a haber pláticas con ellos, en particular.

Corea del Sur también se acercó al canciller para poder tener pláticas. Y siempre vamos a estar abiertos a las pláticas.

Y no es nada contra ningún país, en particular. Es una decisión que consideramos importante para fortalecer la economía de México. Pero la plática con todos está abierta.

Entonces, no son ni discriminatorias, ni de coerción, ni nada que tenga que ver con eso; es para todos los países con los que no tenemos Acuerdo Comercial, y el objetivo es fortalecer la producción nacional.

PREGUNTA: ¿No teme usted que con estas medidas pueda haber una caída en el intercambio comercial con esos países?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros prácticamente exportamos muy poquito a esos países, muy poquito, la mayoría lo importamos.

Y no es para todo lo que ellos producen e ingresan a México con bajos aranceles, es para ciertos sectores que consideramos que son importantes fortalecer en su producción nacional.

Entonces, vamos a dialogar con ellos.

Pero sí es importante que se sepa, a todo México y al pueblo de China, al pueblo de los países en donde se está haciendo eso: que no tenemos absolutamente nada contra ellos. Al contrario, mucha admiración, respeto del trabajo que realizan y de cómo han promovido su desarrollo, pero son decisiones que consideramos importantes tomar porque nuestra visión es fortalecer a nuestro país. Pero siempre va a haber diálogo con ellos.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

¿Se suma usted al llamado que ayer hizo el canciller a los Consulados y paisanos en Estados Unidos, a que no celebren las fiestas patrias por temor a redada?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más que “que no celebren”, que tengan precaución, esa es la orientación que dio, que tomó la decisión Cancillería de orientar.

En los Consulados siempre se hace “El Grito” y se va a hacer en todos los Consulados de México en el mundo, no solamente en Estados Unidos, es una celebración de nuestra Independencia.

Pero bajo las condiciones que hay, en este momento, en Estados Unidos se dijo que se acerquen al Consulado y que juntos se tome la decisión.

Y al mismo tiempo, también se hizo la comunicación a las autoridades de Estados Unidos que era el Día de la Independencia de México y que muchos paisanos lo celebran allá.

PREGUNTA: ¿Ellos les contestaron algo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aún no ha contestado.

PREGUNTA: Gracias.

Por otro lado, se ha publicado que en todas las aduanas del país operan al menos 555 empresas que podrían estar relacionadas con conductas presuntamente ilícitas, de acuerdo con la investigación que abrió la Fiscalía General de la República, tras el aseguramiento del diésel que transportaba el buque, en marzo.

¿Qué información le han entregado sobre este tema, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La investigación que se deriva, obviamente, hay una parte que se resguarda por motivos de estar en proceso de investigación.

La investigación que se hizo, a partir del conocimiento del buque que llega a la costa de Tampico, que reporta que trae nafta—, una sustancia que podría entrar con un permiso temporal de importación y no pagar impuestos—, el descubrimiento de que en realidad, no era nafta, sino era diésel; la investigación que se realiza; las detenciones que se hacen en ese momento en flagrancia y la investigación que se realiza de toda la trazabilidad, lleva a la detención de estos elementos de la Marina, y a empresarios y a civiles que se dedicaban a este ilícito.

Que provoca un doble daño porque es: el no pagar impuestos por la importación del combustible y, al mismo tiempo, es un daño para que quien importa legalmente o quien produce, que es Pemex, en nuestro país, no pueda vender el combustible porque se está vendiendo de manera ilícita a precios menores por no haber pagado impuesto.

Entonces, de ahí viene una investigación muy amplia. Como bien dijo aquí el fiscal, el almirante secretario, el secretario de Seguridad: no han terminado las detenciones, todavía sigue la investigación en curso.

Entonces, se va a ir informando conforme vengan estas detenciones.

¿Qué decimos por parte…? Que es muy importante, porque los adversarios y algunos dueños de medios de comunicación, bueno, de concesiones de medios de comunicación, y comentócratas y demás dicen: “La corrupción…”.

Lo estamos deteniendo nosotros, bueno, no la Presidenta, obviamente, pero en nuestra administración, con las investigaciones. Es decir, cuando decimos “es cero impunidad”, es cero impunidad.

Todo lo que dicen de que si estuvo involucrado el anterior secretario, las investigaciones dicen y la Fiscalía establece quiénes están vinculados y quiénes no.

Y hasta ahora, en particular, el exsecretario, incluso el fiscal dice “vino a denunciar, y a partir de ahí se abrió una investigación”.

¿Ahora por qué hay detenciones? Pues porque se descubre, en particular, este buque que llega a Tampico, y a partir de ahí se abre una cadena de investigaciones.

Lo mismo, hay otra de investigaciones que tienen que ver con el combustible que se encontró en ferrotanques, que venían en ferrocarril y que también era ilegal.

Entonces, ¿cuántas empresas?, ¿quién más está involucrado?, lo tiene que determinar la Fiscalía. Lo importante es que se está trabajando para que se erradique por completo el contrabando de combustible.

PREGUNTA: ¿Cuál fue el monto? ¿Nos puede decir un estimado del monto que provocó, del daño que provocó en términos económicos este decomiso o este contrabando de diésel?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo tengo en este momento, pero por supuesto se los puede dar la Fiscalía.

PREGUNTA: Presidenta, por otro lado, ¿la próxima semana también viene el primer ministro canadiense?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, viene. Hasta ahora, está por confirmarse ya en estos días, pero viene el 18 de septiembre.

Va a estar aquí todo el día en Palacio Nacional, vamos a tener varias reuniones, y se va a dar conferencia de prensa conjunta ese mismo día. Hasta ahora es el planteamiento de la agenda que estamos realizando.

Después, el 19, él tendría algunas reuniones y ya regresaría a Canadá.

PREGUNTA: ¿ Y qué son los temas?, sobre todo en la renegociación, la revisión del Tratado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea es… Hay mucho comercio, ambos tenemos mucho comercio con Estados Unidos, pero también hay mucho comercio México-Canadá, por el Tratado.

Y también hay mucha inversión de empresarios canadienses en México. Un caso es la minería, que tiene sus particularidades, que —como siempre hemos dicho— tiene que cumplir con toda la normatividad ambiental.

Pero hay otras inversiones. Hay inversiones, por ejemplo, en gas natural, que tienen mucho tiempo en el país.

La empresa, una de las empresas concesionarias de ferrocarriles que era estadounidense se vendió a Canadá, TransCanada, es decir, una de las concesiones de ferrocarril que va de México hasta Canadá, atravesando por Estados Unidos, obviamente, es canadiense; y algunas otras empresas que tienen deseos de invertir en México.

El fortalecimiento del comercio a través del mar, de puertos.

Hay varios temas que estamos trabajando.

PREGUNTA: De mi parte solo una última pregunta, discúlpeme. Hace poco se publicó una información de Reuters en donde señalan que “hay una operación con la CIA, hay una estrecha colaboración con la CIA para la detención aquí en México de capos”.

Quisiera preguntarle específicamente si ¿es así, o para localizar a los narcotraficantes se está recurriendo o hay un acuerdo con elementos de la CIA?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es falso lo que dice Reuters, falso.

En ese reportaje se dice que hay agentes de la CIA trabajando con el Ejército Mexicano en las operaciones. Es absolutamente falso, no es verdad.

Lo que hay ―como siempre lo hemos dicho― es coordinación y cooperación en información. Información que tiene Estados Unidos de sus agencias, se comparte con las instituciones del Gabinete de Seguridad y, una vez que se tiene confirmada esta información esta se opera en México por los propios elementos de Defensa, de Marina o de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, o de la propia Fiscalía.

Pero no es verdad que haya elementos de la CIA en operaciones del Ejército Mexicano. Eso es totalmente falso.

PREGUNTA: ¿Y de esa agencia no le pidieron permiso para que pudieran estar en…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Enviaron solicitud de información; a ver si la próxima semana se las ponemos aquí.

Finalmente, no se contestó a la información porque… Pero sí se les dijo que era falso; o sea, no se contestó por escrito, pero sí se les dijo que lo que estaban presumiendo ahí no tenía fundamento.

PREGUNTA: Gracias.

PREGUNTA: Sobre educación.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Educación.

―A ver, ¿quién más?, ¿quién más? A ver, acá―.

PREGUNTA: Buenos días. Yusbel Carolina, de Código Libre.

Presidenta, con el tema del líder de La Luz del Mundo, ¿hay acusaciones en Estados Unidos contra los dirigentes de La Luz del Mundo aquí en México?, ¿le han solicitado algún tipo de colaboración o entrega?, ya que hay varias personas involucradas, hasta legisladores involucrados con La Luz del Mundo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenemos esa información, de que haya alguna investigación, en particular, relacionada con eso.

PREGUNTA: ¿No le han pedido nada de los que están aquí involucrados en México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada.

PREGUNTA: En otro tema, con lo ocurrido en Iztapalapa, tristemente, ¿cómo estaría dispuesto el Gobierno Federal, entonces, en hacer una revisión integral para todos los permisos de carga de estos camiones en el país?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya está trabajando Secretaría de Energía con Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para fortalecer la regulación, sobre todo, el transporte de gas LP, que es muy importante, aquellos que tienen… bueno, son permisos federales y, además, aquellos que, en particular, tienen placa federal.

Tiene que hacerse la investigación, por parte de la Fiscalía de la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, para poder deslindar las responsabilidades y qué responsabilidad tuvo la empresa en esta lamentable explosión, se tienen que hacer los peritajes y tiene que sacar las resoluciones.

Paralelamente, sé que la jefa de Gobierno anunció que va a poner mayor regulación en el transporte de este combustible y nosotros ya estamos trabajando en ello, y la idea es que pueda salir, incluso, la próxima semana.

PREGUNTA: Presidenta, ¿cómo le fue ayer con la reunión que tuvo con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos colaborando con ellos. Más bien, hay una colaboración conjunta en varios temas; no tiene que ver con préstamos especiales que el BID esté haciendo al Gobierno de México.

Hay una relación con el BID, obviamente, pero más que eso, ellos tienen un área de cooperación, entonces han trabajado con… o hemos trabajado con ellos, por ejemplo: en algunos estudios de demanda que se hicieron para el tren de pasajeros, ellos apoyaron a fondo perdido el estudio; o sea, no es crédito, sino sencillamente una donación que se hace para los estudios.

El actual presidente del BID tiene mucha experiencia, porque lo implementó él en Brasil, desde antes, y es algo que el presidente Lula promueve mucho, que también lo tiene la India, que son los pagos electrónicos.

Entonces, estamos muy interesados nosotros en propiciar el pago electrónico en nuestro país, que se deje de usar el efectivo, no completamente, obviamente, pero que cualquier tiendita de nuestro país pueda tener acceso a cobrar electrónicamente y que pueda, a partir de ese esquema, tener mayores oportunidades, incluso de créditos.

Entonces, es algo que ha ayudado mucho a Brasil, mucho a la India y a otros países; entonces, estamos interesados en que ese instrumento se utilice en México.

En México hay uno que hizo el Banco de México hace tiempo, que es el CoDi, pero no se usa porque la banca no quiere que se use, la verdad, porque la banca cobra muchas comisiones y el CoDi no tiene comisiones, y debería de ser promovido por la propia banca.

Entonces, estamos trabajando en ese tema, lo platicamos con ellos.

Hablamos, por ejemplo, del Tren México-Guatemala, México-Belice-Guatemala, de la ampliación del Tren Maya y del Interoceánico hacia Centroamérica. Ellos están dispuestos a hacer estudios de rentabilidad de esos trenes para Belice y para Guatemala; es algo que platicamos en su momento con el primer ministro de Belice y con el presidente de Guatemala, entre otros temas.

Hablamos también del Plan México, de los Polos de Desarrollo para el Bienestar y también de temas ambientales que ellos financian.

PREGUNTA: Presidenta, también, ahorita que hablábamos del tema de migración, su postura y todo, estuvo la directora general de la Organización Internacional para la Migración, se reunió con el canciller Ramón de la Fuente. ¿Usted tiene detalles de esa reunión y los temas que se tocaron de migración?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También se reunieron con la secretaria de Gobernación. Le pedimos que pueda darles toda la información.

PREGUNTA: Y por último, ya nos vemos aquí en “La mañanera”, el miércoles, ¿verdad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, les vamos a dar libre el lunes y martes.

Íbamos a hacerlo el lunes, pero los compañeros de Cepropie, que nos ayudan mucho con la transmisión en vivo, tienen mucho trabajo el 15 y el 16, porque tienen que transmitir El Grito, y después el 16 prácticamente se quedan sin dormir para poder transmitir, tener todo listo para El Grito.

Entonces, se vuelve muy complejo que tengamos “La mañanera”, su transmisión en vivo y luego… Entonces, esa es la razón por la cual 15 y 16 no va a haber “mañanera” y nos vemos hasta el miércoles.

Bueno, nos vemos en El Grito, espero que estén.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, la compañera que…―

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Jeanette Alcantar,  de POPLab, de Guanajuato.

El lunes, la Universidad de Guanajuato inauguró la exposición “Iconoclasia”; sin embargo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿“Economía” qué?, perdón.

PREGUNTA: La exposición “Iconoclasia”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Iconoclasia”.

PREGUNTA: Sin embargo, unos días después, el jueves ya estaba desmontada. Fue creada por Edder Damián Martínez Reséndiz, estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales.

Y, bueno, fue clausurada, cediendo a la presión que ejercieron en redes sociales católicos practicantes, grupos conservadores y la propia Iglesia católica, quienes consideraron la muestra como “una falta de respeto y una ofensa al uso de imágenes y símbolos religiosos”.

Asimismo, en el estado de Guanajuato, el gobierno planea llevar a las escuelas un programa de educación sexual basado en el modelo construido por el Centro Alas Libres, el cual es referente en la promoción de los derechos de las mujeres; sin embargo, también grupos conservadores han mostrado su inconformidad porque aseguran que “se va a promover el aborto y la confusión de género”.

En su opinión, también, si nos puede responder el secretario Mario Delgado: ¿cómo se puede garantizar que en instituciones públicas y laicas prevalezca la libertad de expresión y de creación sobre los intereses de Iglesias y grupos conservadores?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres contestar?—

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Bueno, en todo el sistema educativo la Secretaría de Educación Pública es la autoridad, es la quien determina los planes y programas.

Y el espíritu de la Nueva Escuela Mexicana, uno de los pilares es la autonomía profesional docente, donde se le da la libertad a las y los maestros como profesionales de la educación de decidir cómo llevan a cabo en el aula, en la escuela y en la comunidad, las experiencias de aprendizaje, todo el modelo pedagógico se basa en eso.

Hay una serie de contenidos en educación primaria, en educación secundaria, y ellos tienen la libertad de ejecutarlos, ninguna autoridad estatal podría prohibir algún contenido, como tú lo estás señalando.

PREGUNTA: Gracias.

Y Presidenta, ¿qué mensaje…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La educación pública en México es laica, eso es producto de la reforma del siglo XIX; y al mismo tiempo, hay libertad de profesar cualquier religión, y hay que respetar a quien profesa una religión.

Pero la libertad conlleva al respeto de todas las expresiones.

Entonces, cuando se defiende la libertad, hay que defender la libertad en la expresión de artistas, respetando también a quien tiene… a quien no está de acuerdo; pero el que no está de acuerdo, también debe respetar a quien no está de acuerdo, con que el que no está de acuerdo. Esa es la libertad en México.

La libertad lleva respeto y responsabilidad, eso por un lado. Y por otro, la educación es laica; la pública es educación laica.

Y la educación sexual es muy importante para prevenir que una joven pueda tener embarazo adolescente, que tenga información, la información es fundamental. Y eso es algo no de nuestro gobierno, tiene más de un siglo en nuestro país; y en particular, en la educación, la educación sexual, también tiene 40 años, 50 años.

Entonces, es muy importante el respeto a la laicidad, así como el respeto a quien tiene una religión y la profesa.

PREGUNTA: Y en este sentido, Presidenta, ¿qué mensaje le podría enviar a los jóvenes creadores que hoy sienten miedo de expresarse por temor a represalias institucionales o sociales, cuando el arte justamente debería de ser un espacio de crítica y reflexión?, porque justo ayer a estudiantes de la Universidad de Guanajuato se manifestaron sobre esta situación.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Debe haber libertad de expresión, siempre.

Fíjense, en general, los más conservadores son los que defienden la libertad, pero cuando corresponde a algo que ellos no están de acuerdo, entonces, no debe haber libertad.

Entonces, si hablamos de la libertad, hay que respetar todas las expresiones.

PREGUNTA: Y dándole seguimiento al tema de José Juan que, bueno, habló sobre el tema de José Juan Arias Solís, de 15 años, desaparecido en Valle de Santiago, Guanajuato, sobre este tema, los padres del menor han denunciado intimidaciones y amenazas por exigir su localización.

Y bueno, saber si ¿las autoridades federales pueden garantizar que se adoptarán mecanismos inmediatos para resguardar la vida e integridad de la familia del menor de 15 años?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, que se acerquen a hablar con la secretaria de Gobernación, le pido a la secretaria… Por cierto, ayer se eligió a la titular de la Comisión de Búsqueda después de un largo proceso, y a los consejeros.

Muchos de los colectivos de búsqueda estuvieron de acuerdo con este nombramiento. Es una mujer muy calificada y que ha estado en este tema desde hace mucho tiempo. Entonces, fue un proceso colectivo, digamos. Y es una profesional quien queda en este lugar.

Entonces, que se acerquen a ella o que se acerquen a la propia secretaria de Gobernación.

PREGUNTA: Gracias. Y por último, Presidenta, en POPLab publicamos una…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver si puedes poner el nombre de… y su currículum—.

PREGUNTA: En POPLab publicamos una investigación sobre la entrega de recursos desde el gobierno de Guanajuato, entre 2018 y 2024, a un organismo privado: la Concamin Bajío. Fueron más de 184 millones de pesos, monto que supera el gasto anual de instituciones, como la Procuraduría de Protección a Niños, Niños y Adolescentes; los Institutos de la Mujer y de la Juventud; la Procuraduría de Derechos Humanos; la Secretaría de la Honestidad o la Comisión del Deporte.

Con ese dinero, el dirigente Ismael Plascencia Núñez, amigo personal del exgobernador Diego Sinuhe Rodríguez, contrató sus propias empresas y las de sus colaboradores de la Concamin, realizando un negocio redondo. Hasta ahora, el estado no se ha pronunciado y mucho menos la propia organización empresarial.

También han sido particulares quienes han presentado denuncias al respecto ante los órganos de fiscalización estatales.

Presidenta, sabemos que es un tema local, pero nos gustaría conocer su opinión al respecto; sobre todo porque hemos estado solicitando el posicionamiento de la Concamin nacional, y la respuesta de su dirigente nacional, Alejandro Malagón, es el silencio absoluto.

Vemos a los empresarios muy críticos de posturas oficiales, a lo cual tienen derecho, pero absolutamente omisos cuando los abusos y las irregularidades ocurren entre sus propios agremiados.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y esta investigación está en alguna Fiscalía o en alguna institución?

PREGUNTA: Digamos que de POPLab se hizo una denuncia ante la Fiscalía, pero bueno de parte de Concamin no se ha tenido una respuesta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos ahí a la secretaria. A lo mejor no tiene atribuciones en este caso, porque es recurso estatal, pero le pedimos a Raquel que pueda revisar el caso.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, tú, aquí. Luego vamos para acá—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.

Bueno, si me permite preguntarle al secretario de Educación Pública: la última vez que nos visitó decía que todavía había unos 12 mil jóvenes que no habían logrado entrar al nivel medio superior por distintos motivos, porque quizá no concluyeron todo el nuevo proceso ahora que ya no hay el examen de COMIPEMS. Se había abierto una nueva convocatoria.

Saber, de estos 12 mil, si ¿ya se lograron colocar después de la segunda convocatoria que hicieron? Por favor.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Así es. Incluso tuvimos alrededor de 15 mil más que no se habían inscrito y a todos se les ha asignado un lugar; y quedó la estadística de que el 98 por ciento quedó en sus tres primeras opciones.

Entonces, se pudo lograr, que nadie se quede fuera, en la Zona Metropolitana del Valle de México y validando este nuevo proceso de inscripción. Ya no hay examen, se hace directo a través de la plataforma “Mi derecho, mi lugar”.

Entonces, tenemos más estudiantes; o sea, el haber quitado el examen motivó a más estudiantes a inscribirse a educación media superior.

PREGUNTA: Muchas gracias. Presidenta, entonces hablamos de que se redujo muchísimo más este rezago como otros años, ¿no?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Por cierto, no sé si traes ahora los números; si no, para que otro día lo podamos ver—.

Han salido varias publicaciones en los medios o en las redes de que “la deserción escolar es mucho mayor ahora”.

En realidad, es un fenómeno, digamos, poblacional que, como nacen menos niños, desde hace ya algún tiempo, porque se ha reducido la tasa poblacional, antes se tenían 5 o 6 hijos, ahora las familias tienen 1 o 2 hijos en promedio, obviamente, hay familias que tienen más y hay familias que no tienen hijos, pero se ha reducido mucho la tasa poblacional desde hace ya varios años.

Entonces, cuando llegan a la edad de 15 años, pues ya son menos los de 15 —de hace 5 años— que los de ahora; entonces hay una reducción en esa pirámide poblacional, hay menos jóvenes porque hace 15 años hubo menos nacimientos.

Entonces, ese fenómeno poblacional lo están tomando como si fuera deserción, pero en realidad no es deserción, sino que hay menos población en ese rango de edad.

—No sé si lo traes ahora. Adelante—.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Efectivamente, como menciona la Presidenta, han salido algunos estudios o unas organizaciones que argumentan “que está aumentando la deserción”. Se tiene que considerar el factor poblacional, es decir, si el grupo de edad entre 6 y 11 años ha venido cayendo, por lo menos desde el 2015.

Entonces, si tienes menos jóvenes, menos niños, menos niñas, evidentemente, eso impacta en la matrícula. Pero la deserción se cubre en cuántos ingresan, por ejemplo, en primaria, que es a partir de cuando se puede medir, cuántos ingresan en un ciclo a primaria y cuánta, esa generación, cómo concluye 6 años después. Esa es la forma correcta de medir la deserción.

Y ahí en primaria tenemos una cobertura del 100 por ciento, los niveles de deserción en primaria son muy bajos. Y ahí, además, ahora con la Beca “Rita Cetina”, eso se va a consolidar.

Luego, tienes el grupo poblacional entre 12 y 14 años, que sería el equivalente de secundaria. Y también ya tienes una tendencia poblacional hacia a la baja, que también se ve reflejada en la matrícula. Y ahí sí hay porcentaje de deserción, que está en alrededor del 3, 3.7 por ciento. Ahora, con la Beca “Rita Cetina” nosotros estimamos que eso va a disminuir, pero tenemos una cobertura del 93 por ciento en secundaria.

Y en el grupo poblacional de entre 15 a 17 años, ahí todavía sigue creciendo. La curva nos indica que el bono demográfico va a empezar a declinar a partir del 2030. Ahí todavía tienes incrementos en la población total, y ahí es donde tenemos el reto de evitar la desafiliación; la cobertura es de 80 por ciento.

Presentábamos en las metas que estableció la Presidenta en su informe de gobierno, llegar a 120 mil lugares más, ¿para qué?, para que la cobertura se incremente a 85 por ciento, por eso se están abriendo más espacios para ampliar la cobertura.

Y la reforma a media superior, con el Bachillerato Nacional, tiene como objetivo, al establecer el Marco Curricular Común, tiene como objetivo evitar la desafiliación, retener a los jóvenes y que terminen su preparatoria, que es lo más importante. Ya tienen su Beca “Benito Juárez”; se están ampliando los lugares para que nadie se quede sin la posibilidad de ejercer su derecho a la educación.

Y hay una reforma de la oferta educativa, de cómo se enseña y qué se enseña, para que los jóvenes estén contentos, quieran ir a la escuela, les entusiasme estar en su preparatoria.

Habrá ―como nos ha pedido la Presidenta― mayores actividades deportivas, culturales, musicales, que fortalezca el sentido de pertenencia, que hagan muchos amigos, que la pasen bien y, además, aprendan.

Esta facilidad también del Marco Curricular Común que permite la movilidad de un sistema a otro va a evitar, también la desafiliación. Entonces, ese es nuestro objetivo en ese grupo poblacional, y es donde más se está trabajando para evitar la desafiliación ahí.

Pero es incorrecto: el sumarle la disminución a la población como si fuera deserción. Siempre hay que comparar con el grupo poblacional vigente y evaluar su tránsito por el sistema educativo.

PREGUNTA: Gracias, secretario.

Y una disculpa, Presidenta, no me presenté. Joanna Flores, de Grupo ACIR.

En otro tema, hace unos momentos hablaba usted de salario mínimo, Presidenta. Saber si ¿ya tienen definido cuánto podría incrementar el próximo año?

Sé que hay una Comisión Nacional de Salarios Mínimos, donde se trabaja todo este tema, pero ¿cuál sería la propuesta de su gobierno para 2026?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El objetivo que tenemos es que de 2025… Bueno, el objetivo es que en el 2030 un salario mínimo alcance para comprar 2.5 canastas básicas; en este momento alcanza para comprar 1.7 canastas básicas. Entonces, así está calculado cuánto debe ser el incremento salarial de cada año.

Quisiera no decirlo en particular para el ‘26, pero ese es el objetivo, y se trabaja conjuntamente tanto con la representación de los trabajadores como con los empleadores, con los empresarios. Pero ese es el objetivo, y lo vamos a alcanzar.

PREGUNTA: Para este año fue 12 por ciento. ¿Es algo similar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Puede seguir aumentando el mismo porcentaje, llegaríamos a las 2.5 canastas básicas, evidentemente, manteniendo la inflación en máximo 4 por ciento.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En otro tema también preguntarle: dentro de ocho días se cumplen 40 años del terremoto del ’85. Saber si ¿tiene algo, alguna actividad, además del izamiento de la bandera en el Zócalo, algo adicional para conmemorar estos 40 años?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Viene el simulacro, como todos saben. Yo creo que hay concentrarnos en ese ejercicio.

A ver si viene Laura el miércoles para poder platicar del simulacro, cuántos se han inscrito al simulacro. Es en todo el país y particularmente, aquellas zonas de sismo.

Y también el sonido que ya sale en los celulares, que ya todo mundo va a tener en sus celulares en ciertos lugares.

PREGUNTA: ¿Usted se va a concentrar aquí?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, vamos a estar aquí y aquí estaremos pendientes del simulacro.

¿Habrá “mañanera” también?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a haber “mañanera”.

Bueno, normalmente el izamiento… tendría que ser después del izamiento de la bandera. Ya nos pondríamos de acuerdo de la hora de “La mañanera”.

PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta: ayer acudió una Comisión de activistas, empresarios, académicos, de Sinaloa. Explicaban que son las personas que marcharon el domingo pasado en Culiacán.

Nos decía la presidenta de Coparmex Sinaloa, Martha Reyes, que le habían enviado A usted una carta con la petición de poderse reunir.

Reconocen que han tenido acercamiento con el secretario Omar García Harfuch, pero que ahorita estarían solicitando o que su preocupación, además de la seguridad, también es el tema económico; ellos nos decían: “Hay una pérdida de más de 30 mil millones de pesos en el sector, pérdida de casi 20 mil empleos”.

Saber ¿cómo están haciendo también ustedes, Presidenta, para apoyarlos en esta parte económica y si en algún momento se va a reunir con ellos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo pronto, se está reuniendo el Gabinete de Seguridad. Estamos trabajando con el gobernador para lo que se requiera.

Ha habido pérdida de empleo en Sinaloa; mucho tiene que ver con la sequía. Ahorita ya, afortunadamente, ya está lloviendo, pero la principal pérdida de empleo es el sector agrícola, y no está necesariamente vinculada al problema de violencia, sino más bien al problema de la sequía. De todas maneras, es importante siempre apoyar a Sinaloa.

Y son con muchos grupos que nos reunimos, el secretario de Seguridad, y puede ir el secretario de Desarrollo Económico o de Economía, a Sinaloa, ahora que vaya la próxima vez para hablar con… no solo con ellos, sino con distintos sectores, porque hay —bueno, ya ni me quiero meter mejor— diálogo abierto, no necesariamente con un sector.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. José Manuel Fuentes, de Capital 21, corazón de la capital.

Preguntarle: ¿cuál es la importancia histórica de este presupuesto educativo que es de 1.1 billones de pesos?, sobre todo, si lo vemos también desde el punto de vista histórico, de que los gobiernos neoliberales fueron dejando la educación, incluso la intentaron privatizar con la reforma educativa.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Digamos que la primera gran medida de austeridad que se toma es en la época de Miguel de la Madrid y decían: “Hay que reducir el gasto”.

¿Quién daba esas orientaciones? El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, que era quien prestaba los recursos.

“Hay que reducir el gasto público”. Y entonces, ¿en dónde disminuían?, salud, educación, cultura, todo lo que tiene que ver con derechos sociales, ahí era la mayor reducción.

¿Nosotros qué decimos? Nosotros no llevamos a cabo esas políticas de austeridad del pasado.

Le llamamos “Austeridad Republicana” porque tiene que ver con reducir el costo del gobierno a la sociedad. El gobierno no tiene que ser gigantesco para cumplir con su tarea. Mientras más eficiente, mejor. Entonces, se reducen los gastos administrativos y se dedican los recursos a lo esencial.

Incluso decían “gasto en educación”; nosotros le llamamos “inversión educativa”, inversión en educación, porque no es un gasto, es una inversión.

Entonces, este año estamos dando más recursos a educación básica, más recursos a educación media superior y más recursos a educación superior; más recursos a becas y más recursos a mejoramiento de la infraestructura educativa, a escuelas. Ese es el programa completo.

Las becas para niñas y niños son muy importantes, las vamos a dar en dos partes: primero, 4º, 5º y 6º, y después ya cerraremos el 2026 ya de 1º a 6º de primaria. De tal manera que, desde 1º de primaria hasta el 3º de preparatoria, estés becado. Y ya después, vamos a ir apoyando poco a poco a más becas de universidad.

PREGUNTA: Y en este sentido del presupuesto, también me gustaría destacar el tema del Sistema de Cuidados, porque también se va a destinar 466 mil millones de pesos. Esto ¿cómo va a beneficiar a la propuesta que usted tiene de ampliar el Sistema de Cuidados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por primera vez el presupuesto… El presupuesto público tiene “Anexos de Transversalidad”, así se le llaman.

Entonces, se hace una suma de todos los presupuestos que hay para la Secretaría de las Mujeres, para apoyo a adultos mayores, para algo de becas que tiene que ver con Cuidados, con metodologías internacionales, no es un invento, sino con metodologías internacionales se suma a lo que tiene que ver con Sistema de Cuidados.

No quiere decir que ahora hay 464 mil millones de pesos adicionales al Sistema de Cuidados, sino que, por primera vez, aparece en el presupuesto todo lo que el gobierno destina al Sistema de Cuidados.

¿Qué nuevas cosas hay para el Sistema de Cuidados para apoyar a las mujeres?

Los CECIs, los Centros de Educación y Cuidado Infantil.

Los Centros LIBREs, que es un Centro LIBRE por cada municipio, de apoyo integral a las mujeres.

Esas dos son las principales acciones nuevas que se hacen dentro del Sistema de Cuidados.

Hay un anexo transversal de pueblos indígenas. Entonces, no solamente viene ahora lo que es del FAIS que va a pueblos indígenas, o sea, el presupuesto que sea directo a las comunidades, sino también todos los apoyos del Bienestar que van a comunidades indígenas se suman y se ponen en ese anexo; igual para mujeres, hay un anexo para el caso de género y otros temas.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, ahorita que se tocaba el tema de los aranceles, preguntarle: ¿cómo van las pláticas, por ejemplo, con la India?, porque también la India es un país con el que no tenemos Tratado Comercial.

¿Cómo van las pláticas?, sobre todo, porque usted ha mencionado que tiene interés su gobierno en fortalecer el sector farmacéutico y tener una relación con la India.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por ejemplo, vehículos es una parte que tiene aranceles, vehículos importados. Nosotros no importamos de la India; se importa, pero muy poquitito, de los vehículos estos pequeños, que son casi de manera individual su importación.

Prácticamente no hay afectaciones en lo que importamos de la India y seguimos trabajando con ellos en distintos temas.

Siempre vamos a hacer mesas de trabajo, de diálogo.

Lo que es muy importante es que nosotros no estamos en contra de esos países, ni es una actitud discriminatoria, ni tiene que ver con un solo país, ni queremos generar algún conflicto con ellos ni mucho menos, y nos interesa el comercio con ellos. Es una medida que tomamos de fortalecimiento de la economía nacional con aquellos países con los que no se tiene Tratado, dentro del marco legal de la Organización Mundial de Comercio.

PREGUNTA: Por último, también preguntarle: hace pues unos instantes se publicó una lista de streamers con mayor visualizaciones, y usted está en tercer lugar.

¿Qué opinión le merece, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo he visto, no lo pude ver, pero gracias por ver “La mañanera”.

Ya subió de rating ahora que regresamos de vacaciones; en vacaciones bajamos un poquito, la gente estaba en otros temas, pero ya regresamos poco a poco a nuestro rating habitual.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos…  ¿Sobre?

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, lo vemos el miércoles si quieres, para que traiga bien la nota y que se pueda explicar, si te parece.

—Vamos sobre educación, educación. A ver, aquí y luego acá—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Julio Omar Gómez, de Medios Digitales del Pacífico y Medios del Pacífico.

Después de la tormenta viene la calma, Presidenta. Allá en Baja California Sur, después del huracán Lorena, saldo blanco, así fue el Consejo Estatal de Protección, en coordinación con los tres órdenes de gobierno.

Y Los Cabos también es bello. Y afortunadamente entre sociedad y gobierno, bajo el mando del alcalde, se embelleció nuevamente y está al 100 turísticamente hablando, Baja California Sur.

Y septiembre es el peor mes para los huracanes, y se están preparando precisamente para ello.

Presidenta, tuve la oportunidad de estar en el IMSS Troncoso, IMSS del Siglo XXI aquí en la Ciudad de México; me he dado cuenta del cambio y el avance que ha tenido esta institución.

Sin embargo, estuve en la especialidad de cirugía plástica y reconstructiva, y tuve la oportunidad de estar al lado de una persona, una mujer, la cual, después de haber tenido este proceso de cáncer de mama, perdió un seno, vaya. Vi a otras personas que habían perdido dos.

Había un programa en el IMSS. Tuve la oportunidad de hablar con una médica especialista que comentaba que existía ese programa, ya no está. Y pide si, ¿podría volverse a retomar, dado que es algo que a las mujeres afecta muy puntualmente en su problema psicoemocional?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí está contemplado. Todavía se hace, pero ahora lo vamos a implementar en el ‘26, son parte de los planes que me propuso Zoé para el IMSS el próximo año. Y sí, es muy importante.

PREGUNTA: Sí, es muy importante porque había el programa nada más precisamente de que era a medias, vaya, y ahora qué bueno, me da gusto escuchar esta muy buena noticia para las mujeres que enfrentan este grave problema.

Presidenta, usted ayer platicaba sobre el huachicol. En mi estado no hay ductos de Pemex, no hay ductos de gas, no hay ductos de este tipo.

Y a veces me preguntaban “¿qué es el huachicol?” Entonces, les digo que dependiendo: el huachicol fiscal, el huachicol de petróleo, el huachicol… Entonces, desde aquí, desde las dependencias, desde los legisladores, se menciona el huachicol y no se le da el nombre completo —vaya— del delito que es: el robo de combustible, el contrabando, el no pago de impuestos y demás.

Y también se menciona mucho, si queremos cambiar una cultura, de los cárteles: “el cártel inmobiliario”, “el cártel del gol”, “el cártel de… muchas cosas”. Y desde aquí mismo estamos cometiendo estos errores, incluso está en los propios medios.

Y lo digo referente porque ya pusieron un nuevo cártel en La Paz, Baja California Sur, que le llaman “el cártel del agua”, en donde se coluden algunos sectores de pipas y también sectores de, presuntamente, de políticos y de también de gobierno municipal.

Sin embargo, los piperos y ciudadanos a los que no les llega el agua tienen un problema: que le han cerrado las garzas y no pueden distribuir esta agua.

Piden que a través de usted y a través de Conagua se dé una revisión para que pueda ser equilibrado la distribución, bueno, dar el agua para poder distribuir. Los piperos mandan este mensaje, que: si ¿podría intervenir Conagua?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto, le decimos a Conagua.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Y también, preguntarle al secretario de Educación Pública: ¿cómo es que vincula todo lo que contempló a la estructura esta que mencionó a los programas de salud?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, “Vida Saludable”, es muy buen programa.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Uno de los compromisos presidenciales es convertir a las escuelas en espacios para la prevención de la salud, y la promoción de la salud y la prevención de las adicciones.

Entonces, es una estrategia muy amplia. Empieza con los contenidos en la Nueva Escuela Mexicana: a los niños se les enseña hábitos saludables, la importancia de la alimentación saludable.

Ahí, por ejemplo, les enseñamos esto de los refrescos, de la enorme cantidad de azúcar que tienen, y por qué no consumirlos, y cómo impacta en su bienestar; la importancia de la activación física.

Con mucho éxito se prohibió la comida chatarra y la venta de refrescos al interior de las escuelas. Cada que vamos ahora a una escuela es muy creativo cómo las cooperativas ahora venden fruta, venden ensaladas, venden otro tipo de alimentos, y los niños lo han aceptado muy bien, están contentos, están felices.

Adicionalmente, está la estrategia, junto con el IMSS y la Secretaría de Salud, donde se está revisando a todos los niños y niñas de escuelas primarias públicas. Van a ser 12 millones; ya se han revisado a 4 millones.

Se mide el peso, la talla.

Se calcula el Índice de Masa Corporal.

Se les revisa la vista, si tienen necesidad de utilizar lentes.

Se les revisa su dentadura, se les pone flúor, se detecta si tienen caries.

Ahí se genera un reporte. Se les da a los padres de familia.

Si tienen sobrepeso u obesidad, que vaya a una clínica para recibir orientación nutricional del Sector Salud.

Si tienen caries, lo mismo, que les quiten las caries; más de la mitad de los niños nunca ha ido al dentista. Ahí se les da, ya, una cita para que vayan a una clínica del Sector Salud y se atiendan.

Y en el caso de los lentes, también se les da una cita para que se les revise con aparatos de última tecnología: si, efectivamente, necesitan lentes, cuál es la graduación exacta, y se les dan los lentes totalmente gratuitos.

De los datos que tenemos ya que no son encuestas, no son proyecciones, son datos reales de 4 millones de niños y niñas: tenemos que el 4 de cada 10 tienen sobrepeso u obesidad. Por eso la importancia de que en el Paquete Económico 2026 venga este impuesto al refresco, porque es consistente con la estrategia de “Vida Saludable”.

Vamos a lograr que esta generación de niños y niñas consuman menos refrescos, pero también tiene que haber menos refrescos en casa, es parte de esta estrategia.

Y qué bueno que se está haciendo este tipo de iniciativas integral donde se pone por delante el interés de la salud de las y los mexicanos, particularmente de los niños y de las niñas, sobre cualquier otro interés particular.

PREGUNTA: Gracias. Que ya por cierto en las redes sociales dicen que es “el Impuesto de la Salud”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿El impuesto a qué?

PREGUNTA: “De la Salud”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues como en realidad el objetivo es que no se cobre, que no haya recaudación, repito; yo por eso más bien lo planteo como medida saludable, ¿no?

Porque si se asume por parte de las familias comprar menos refresco o bebidas azucaradas, no se paga el impuesto en realidad, ¿sí me entienden? O sea, no hay más recaudación. Lo que queremos es desincentivar el consumo de bebidas azucaradas.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Oiga, nos han llegado reportes de que la tarjeta que tienen… bueno, que se propuso para que les entregaran a través de los Consulados entregar remesas, tienen un atraso.

¿Tiene un balance para saber cuántos hay de entrega de estas tarjetas y cuánto ha habido de…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El miércoles, que venga Rocío.

—Ya dijimos que venga Rocío ¿y quién más para el tema de…?  Laura para

PREGUNTA: El simulacro.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para el simulacro. Y el tema de la controversia.

PREGUNTA: Y el tema de las tarjetas, las entregas, y cuánto ha aumentado estas remesas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Y Rocío para… Aumentó mucho la solicitud y la entrega, pero vamos a ver si hay… cuánto tiempo tarda en llegar.

PREGUNTA: Muchas gracias. Y ya por último, Presidenta: ayer, bueno, en estos días…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno, recuerden que está suspendido… No sé si incluye a Finabien; no creo porque es distinto, se hace desde allá.

Estados Unidos puso un impuesto a todo lo que se envía desde todos los países del mundo a Estados Unidos, y se tuvieron que suspender los envíos porque Estados Unidos todavía no tiene la plataforma de cómo se tiene que pagar ese impuesto. Entonces, prácticamente todos los países del mundo suspendieron los envíos.

Por ejemplo, las líneas aéreas suspendieron los envíos de carga a Estados Unidos por esa vía, porque no está claro cómo se paga. Creo que ya lo están resolviendo y ya se van a reanudar.

No sé si eso influya, pero lo revisamos.

PREGUNTA: Muy bien.

Presidenta, el senador Adán Augusto López dice que va a bajar las operaciones del Senado prácticamente en 500 millones de pesos. ¿Para qué alcanzaría, si no lo solicitara el Senado, en el gobierno de su administración?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver: educación, salud, cultura, lo que le falta al INAH y a Cultura —del presupuesto, que estoy segura que se va a reorientar del Poder Judicial, pero puede incorporarse— y obra pública, esencialmente, creo que.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, dije que acá, ¿verdad? Ya son 09:15. Además, salimos hoy de gira.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Citlalli Guerrero, de Bajo Palabra.

Presidenta, el día de ayer ASIPONA colocó una reja con puntas cortantes en el malecón de Acapulco, en el mismo lugar en donde el artista visual y ambientalista Luis Arturo Aguirre se tiró un clavado para pedirle que escuchara al pueblo, que pide que el Jardín del Puerto no tenga locales comerciales, como usted se comprometió aquí en noviembre.

Preguntarle, Presidenta si ¿usted dio la instrucción de que se colocaran estas mallas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No di la instrucción.

Pero fíjate, ese día que fui a inaugurar el Marinabús, la gente gritaba: “¡80-20!, ¡80-20!, ¡80-20!”

Y pregunté: ¿Qué es eso de “80-20”?

Me dicen: “Ah, pues que quieren que 80 por ciento sea área libre y solamente el 20 por ciento sea…

PREGUNTA: Verde y cultura.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada más que ya tiene banqueta una parte del puerto, entonces esa parte no puede ser área verde.

Entonces, le pregunté al almirante: “¿Y cuánto va a ser área libre?”

“90 por ciento”, me dice.

Le digo: ¿Entonces cómo “80-20”, si de área libre tiene 90?

PREGUNTA: No, Presidenta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y luego, de área verde es 70 por ciento.

¿Por qué no puede ser más? Porque es justamente el malecón por donde se camina.

Entonces, ha habido muchas reuniones y se ha explicado. Digo, no sé por qué se colocó esta reja, lo voy a preguntar.

PREGUNTA: Sí, es con punta cortante que impide la vista. O sea, los próximos… los turistas que vayan el próximo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no crea que sea definitivo, ha de ser algo temporal, pero lo preguntamos para que se te pueda informar.

Pero sí es importante que todos sepan, incluso lo dije en mi discurso: “Bueno, no va a ser 80-20, va a ser 90-10: 90 área libre y 10 de área comercial”.

El área comercial, ¿para qué es?, para poder mantener el espacio, no es ningún negocio de nadie, sino que las rentas van a permitir mantener todo el espacio.

Y de área verde, 70 por ciento, porque tiene el malecón.

PREGUNTA: Presidenta, el proyecto que presentó ASIPONA el 29 de julio, y que es público, tiene: 24 por ciento de espacios verdes, 18 por ciento de locales comerciales, 9 por ciento para espacios artísticos que no cumplen con los requerimientos mínimos para hacer una presentación de danza, de teatro; o sea, el escenario es grava suelta.

Entonces, no es el 90 por ciento que le informó esta persona, porque es público el proyecto. Y ellos mismos pusieron el porcentaje que solamente el 24 por ciento es área verde.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso es lo que informamos, así va a ser.

Y ha habido mucho diálogo, muchísimo, ha habido muchísimas mesas de trabajo.

Esa zona estuvo abandonada por 15 años, 15 años, nadie dijo nada…

PREGUNTA: Porque estaba en litigio.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …durante 15 años, nadie; nadie dijo nada durante 15 años de esa zona. Ahora que se está recuperando ―y siempre hay que escuchar a todos, ¿no?― es que dicen: “No, no queremos que se recupere”.

PREGUNTA: Presidenta, eso estaba en litigio porque, justamente, en el 2011, API cerró esa zona del Jardín del Puerto y ambientalistas se ampararon. Y el juicio duró 11 años.

Entonces, no es que haya estado abandonado porque el pueblo así lo quería, sino porque, al contrario, lo estaba defendiendo, estaba en litigio; en 2021 se terminó la concesión del API.

Andrés Manuel creó la ASIPONA. Y en lugar de que se lo devolviera al pueblo, se lo concesionó otra vez a ASIPONA para hacer estos locales comerciales que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mira, ahí hay un —hay muchos espacios en Acapulco, muchísimos—, ahí hay un club de golf que es público que tiene Fonatur y se pueden sentar para ver en ese espacio qué otras actividades culturales pueden haber.

O sea, hay muchos espacios en donde se pueden desarrollar actividades culturales.

Ahorita, ese club de golf está cerrado porque no dan, digamos, los recursos a lo que… O está abierto, creo, pero lo utiliza muy poca gente.

Entonces, hay muchos espacios en Acapulco donde se pueden hacer actividades culturales.

Ese espacio, en particular, tiene un proyecto. Y hay diálogo, pero se tiene que tener la perspectiva de llegar a acuerdos, no de todo decir: “No, no, no”. O sea, todo mundo tiene que buscar las mejores condiciones para el puerto.

Y ese es un proyecto de rescate no solamente de la ASIPONA, sino del Centro Histórico y del Fuerte que está ahí.

Entonces, no fue pensado… o sea, no está diseñado así nada más sobre las rodillas, sino que tiene un proyecto de fondo. Y se puede platicar con todos los colectivos culturales de Acapulco, distintos espacios adicionales donde pueda haber actividades culturales.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En otro tema, quisiera preguntarle si, ¿dentro de su estrategia educativa, ha pensado generar espacios para niños y jóvenes con algún espectro autista y neurodivergentes, quienes tienen menos posibilidades de acceder a una licenciatura?

Como es el caso de Santiago, un adolescente de Acapulco que su sueño es estudiar cine, pero la oferta más cercana es aquí en Ciudad de México, donde solamente existen dos escuelas públicas, que una acepta 15 al año y la otra 22, lo que dificulta el acceso a personas con autismo o con algún trastorno de salud emocional.

La mamá de Santiago le manda una carta en donde le pide que abra un Centro de Capacitación Cinematográfica en Chapultepec en donde jóvenes con Santiago, no sean rechazados.

Usted aquí ha dicho que es feo que un joven sea rechazado en sus aspiraciones para estudiar.

Entonces, actualmente Santiago está esperando los resultados, porque postuló para el CCC.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo vemos con gusto.

Hemos estado platicando, verdad, del tema de autismo, incluso con Secretaría de Salud, y hay más casos ahora; no sé si es porque se reportan más casos y antes no se reportaban o por alguna condición. De hecho, Secretaría de Salud lo está revisando.

Y sí es importante apoyar a las familias que tienen hijos con algún tipo de enfermedad de este tipo.

Entonces, estamos trabajando en ello. Y en particular, este caso, lo atendemos.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Por último, Presidenta, por favor, disculpe, es una pregunta ya con rezago, porque los resultados de la convocatoria “Escenarios” que lanzó el IMSS, el INBAL y Cultura, en donde apoyan a 300 grupos de danza y música para que se presenten en escenarios del IMSS en los estados, resulta que el 30 por ciento de los beneficiados es de la Ciudad de México; o sea, lo que sigue prevaleciendo, un centralismo.

Y estados, por ejemplo, como Guerrero, como Chiapas, que no tienen el mismo desarrollo cultural no salieron beneficiados, ni como grupo, ni como escenario.

Entonces, es una convocatoria que trata como igual a estados que no tienen el mismo desarrollo cultural.

Entonces, preguntarle, Presidenta, si ¿estas convocatorias también deberían de reflejar la desigualdad cultural que hay en los estados?, porque si se mantiene así Guerrero nunca va a salir, ni Chiapas, ni Colima, y siempre la mayoría va a ser de aquí de la Ciudad de México, y va a fomentar más el centralismo que siempre nos hemos quejado que había en el pasado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a Cultura, ahí José Alfonso que nos ayude.

Yo creo que ya cerramos, 09:23. Vamos con…

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El martes viene… Ah, no el martes no hay “mañanera”, ¿verdad?

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a Secretaría de Salud que pueda dar la información de todo lo que incluyen las bebidas azucaradas.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: (Inaudible) de los juegos de video agresivos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También lo traemos la próxima semana, ese tema, porque tiene que ver con seguridad también.

Bueno, cerramos.

Vamos con “Suave Patria”.

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta. Gracias.

ke ‘aku ne warutsi! La saludo con mucha felicidad, Presidenta.

Ke’aku, secretario.

Ke ‘aku yunait+!, desde Palacio Nacional.

Les acabo de saludar en la lengua wixárika, o el huichol, como muchas y muchos de ustedes lo conocen, una de las lenguas indígenas con presencia en el estado de Zacatecas.

Nos encontramos a pocos días de conmemorar un aniversario más del inicio de nuestra independencia. Esta vez será una noche histórica, una noche de alegría, pues por primera vez una Presidenta con “A” encabezará el tradicional “Grito”, una de las ceremonias más entrañables de nuestra nación.

De norte a sur, de este a oeste, todo el territorio estará lleno de fiesta. Celebraremos nuestra autonomía, nuestra soberanía, por supuesto, nuestra libertad; y, sobre todo, la identidad que nos une como mexicanas y mexicanos.

Las plazas, los mercados, las calles de todo México estarán resonando con cantos y músicas que nos recuerden quiénes somos.

Entre ellas, destaco un sonido muy particular, interpretado con trompetas, clarinetes, tambores y tarolas. Al escucharlo, sentimos la emoción de pertenecer a una patria de tradiciones profundas y de cultura centenaria. Ese sonido nace en los callejones de Zacatecas donde se creó una de las melodías más representativas de nuestro país.

Así que, con su permiso, Presidenta, amigas y amigos, les invito a ver la siguiente cápsula.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE LAS CALLEJONEADAS ZACATECANAS)

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Nuestro país es grande, es enorme por sus tradiciones y por la identidad que compartimos.

Las bandas zacatecanas nacieron como un festejo a la vida en medio del riesgo que implicaba la labor minera. Hoy son un símbolo de lo más profundo de la mexicanidad y suenan con el mismo orgullo con que cada septiembre recordamos nuestra Independencia.

El tamborazo, la tambora, la banda, como ustedes lo quieran llamar, son la expresión de la alegría, el eco de la comunidad, el soplo del alma, el tamboreo del corazón y, sobre todo, de nuestra valentía.

Gracias a las mujeres y hombres que mantienen vivo este arte y con ello, fortalecen y difunden la cultura zacatecana.

Y como dicen los y las zacatecas: “Si hay algo que la gente nunca olvida, es haber participado en una callejoneada”.

Pampariyutsi!

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, buen día.

000

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Claudia Sheinbaum Pardo

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst