Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este lunes 29 de septiembre 2025
Por Paola Ramírez | Reportera
La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este lunes 30 de septiembre de 2025.
Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 241, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn—
https://youtu.be/p7sXxj001-U
https://youtu.be/Fj2sd05uw5s
Versión estenográfica
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
ASISTENTES: Bien, ¿y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también. Buenos días a todas, a todos.
Bueno, el día de hoy tenemos mucha información:
Primero, está con nosotros —siéntense, por favor— está con nosotros Efraín Morales. Va a dar una breve información de la situación, particularmente en el Estado de México, en Neza principalmente, por las lluvias que cayeron de sábado a domingo.
Y todavía en Neza tenemos varios problemas. Está ahí el gobierno del estado y ha estado Conagua; pero, para todos los que nos escuchan en Nezahualcóyotl, Estado de México, que puedan tener la información directa, por parte de Efraín, que está trabajando Conagua.
Y también de Ariadna, que vamos a entrar ya con apoyo de Bienestar para todas las familias que en este momento todavía tienen muchos problemas de anegación de agua.
Bueno, ese sería el primero.
Después, es “Lunes de Bienestar”. Entonces, informa Ariadna; Marath sobre Jóvenes Construyendo el Futuro; y Pamela sobre La Escuela es Nuestra; de manera muy breve.
Y después, hoy es el Día Nacional del Maíz; entonces —sin maíz no hay país— informa Alicia Bárcena, va a hacer una presentación de lo que significa el maíz para nuestro país, y las variedades.
Y también nos acompaña Julia Álvarez Icaza, que es la secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, que nos está también ayudando a todo el programa de maíz. Y además de ser secretaria de Medio Ambiente, ha trabajado durante muchos años en el tema de la conservación del maíz criollo.
Bueno, entonces esa es la información.
Efraín; luego, Iván Escalante; Bienestar; maíz, y contestamos las preguntas.
—Adelante, Efra—.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
Queremos informar el día de hoy sobre las afectaciones ocurridas con motivo de las lluvias del pasado sábado 27.
Como ustedes saben, primero señalar que se trató de un hecho atípico, estamos hablando de una de las lluvias más fuertes ocurridas en las últimas décadas; la lluvia más fuerte que se tuvo este año en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Estamos hablando de que cayeron en términos, de cómo se mide la lluvia, alrededor de 75 milímetros. Esto para ponerlo en contexto, por ejemplo, el año pasado, que tuvimos las inundaciones desafortunadas en Chalco, cayeron 50 [milímetros].
Estamos hablando de una lluvia muy, muy, muy fuerte que, por lo propio de la lluvia, que fue tan intensa, y combinado con algunos problemas de basura, que tenemos de acumulación de basura en algunos de los lugares de desalojo, y también del deterioro que se da de la infraestructura, sobre todo, por hundimientos diferenciales: provocó algunas afectaciones en la Ciudad de México y el Estado de México, principalmente en las alcaldías de Iztapalapa, de Tláhuac, en el municipio de Nezahualcóyotl, el municipio de La Paz, el municipio de Ecatepec y también en el municipio de Lerma.
Hoy queremos informar que desde el primer momento los equipos de emergencia de la Ciudad de México, del Estado de México y también de la Conagua, en combinación con los municipios, acudieron de inmediato a la atención de emergencia con equipo y personal especializado.
Y queremos informar que, al día de hoy, se han logrado abatir los niveles prácticamente en su totalidad en la Ciudad.
En el caso del Estado de México y de La Paz, también se encuentran, ya, prácticamente algunos encharcamientos, pero se ha logrado resolver la emergencia.
El problema mayor lo tenemos en este momento en Nezahualcóyotl, prácticamente en dos colonias: la colonia Villada y la colonia Ampliación Vicente Villada.
Hemos instalado un puesto de mando en el que participa el Gobierno del Estado de México, el municipio de Nezahualcóyotl y la Conagua. Ahí vamos a estar de manera permanente.
Tenemos una buena cantidad de calles todavía con problemas de inundación; actualmente estamos trabajando en la atención de la emergencia.
En cuanto bajen los niveles, por instrucciones de la Presidenta, va a entrar el equipo de Bienestar, de la secretaria Ariadna, a levantar censos para poder identificar cuáles fueron las afectaciones en cada uno de los domicilios y poder ayudar a la gente a sortear esta situación.
También ya se encuentran equipos en el sitio para, en cuanto empiecen calle por calle a bajar los niveles, podamos realizar tareas de desinfección, de limpieza de cisternas, de limpieza de los propios domicilios.
Y una vez que concluya esta atención de la emergencia, vamos a buscar la solución definitiva para que estos problemas no sigan ocurriendo de manera reiterada en este lugar, en estas dos colonias.
Entonces, sería lo que tenemos que informar el día de hoy.
Vamos a estar en sitio. De hecho, ahorita nos vamos a retirar un poco antes de la conferencia porque vamos a permanecer en el lugar, por instrucciones de la Presidenta, hasta que se termine de atender la emergencia por completo.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Efraín se retira porque se va para allá, pero contestamos sus preguntas.
Igual, Bienestar va a estar en las colonias en donde ya se puede entrar; ya está, a partir del día de hoy levantando censo, junto con el Gobierno de la Ciudad y el Gobierno del Estado de México, y vamos a apoyar a todas las familias.
—Adelante, Iván—.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muchas gracias, Presidenta. Con su permiso.
Muy buenos días a todas y a todos.
“Quién es quién en los precios”.
Iniciamos con buenas noticias. Finabien sigue posicionándose como la mejor remesadora en la modalidad de depósito a cuenta o transferencia.
Recordar que en la página de internet de Profeco hay una plataforma, hay una calculadora, en donde pueden hacer ahí un simulacro de cuántos dólares se estarían enviando y cuánto se traduciría en pesos, a partir de dos indicadores: el promedio de comisión y el promedio de tipo de cambio que cada una de estas remesadoras maneja.
Entonces, Finabien sigue posicionándose en esta modalidad como la mejor remesadora; le vamos a poner una palomita. Y en este caso Ria Money Transfer es la que menos pesos da por los dólares de los paisanos; le vamos a poner un tache.
Y recordar que en la página de internet está la información completa del monitoreo de todas las remesadoras que existen en el mercado.
Y en la modalidad de envíos en efectivo. InterCambio Express es la que más pesos da por los dólares de los paisanos en esta modalidad, en el mismo ejercicio de 400 dólares estaría dando 7 mil 524 con 19; le vamos a poner una palomita. Y en este formato Pangea Money Transfer es la que menos da, con 7 mil 144 pesos con 74 centavos por cada 400 dólares; le vamos a poner un tache.
Y está la información completa, insisto, en la página de internet para que puedan hacer los ejercicios que se requieran con el cálculo de cuántos dólares se estarían enviando.
Tenemos en nuestro monitoreo de precios de la gasolina:
Tenemos un precio promedio nacional, al 26 de septiembre, de 23 pesos con 60 centavos el litro de gasolina regular.
Y tenemos esta que identificamos en el monitoreo, 23.14 pesos, precio justo; le ponemos una palomita.
Aquí en cada una de las regiones, destacando que en ningún caso el margen de ganancia por litro de gasolina está arriba de los 2 pesos.
Sigue habiendo algunas estaciones que “se vuelan la barda con los precios”. En este caso identificamos esta Oxxo Gas, en Almoloya de Juárez, Estado de México, casi 25 pesos por litro de gasolina con un margen de ganancia de 2 pesos con 77 centavos; le vamos a poner por ello un tache.
Y aquí la información de todas las regiones.
Bien, en nuestro seguimiento del precio de los artículos de primera necesidad, recordar que es una canasta básica de 24 productos que no debe de costar más de 910 pesos:
La más barata que identificamos es en Chedraui, Durango, 746 pesos con 20 centavos; le vamos a poner una palomita. Y la más cara, Mercado Soriana Colegio Militar, en Oaxaca, 915 con 10; le vamos a poner un tache.
Y estamos muy contentos en decirles que, en nuestro seguimiento de tres ciudades, todas van a tener palomita, porque todas las que estuvimos monitoreando durante la semana pasada están en menos de 910 pesos.
Aun así, le damos la información a las personas consumidoras de Nezahualcóyotl, Estado de México. Mega Soriana Aragón, 818 con 90; le vamos a poner palomita. Y Bodega Aurrera, Avenida Central, aunque es la más cara, también le vamos a poner palomita, están 846 con 60.
En el caso de Guadalajara, Jalisco. Walmart Revolución, 798 con 60; palomita. Y Soriana Súper del Bosque, 824; también, palomita.
La Paz, Baja California. Soriana Híper, La Paz, 814 con 50; palomita. Y Walmart Cola de Ballena, 850 con 20; también, palomita.
Seguimos ahora con la información de los artículos o de los productos que integran nuestra canasta básica, el seguimiento de precios promedio.
En este caso presentamos la naranja Veracruz o naranja para jugo:
El precio promedio está en 35 pesos con 58 centavos kilo. Pero tenemos diferencias importantes, depende del lugar en donde se adquiera este producto.
Entonces, tenemos que en la Central de Abasto de Iztapalapa, en el mercado Aldama de León y en el mercado Malibrán de Veracruz podemos encontrar la naranja entre 20 y 24 pesos; y le vamos a poner palomita, por supuesto.
Y podemos llegarla a encontrar hasta en 51.50, insisto, depende del lugar en donde se compre. Entonces, en Soriana en Aguascalientes, en Soriana aquí en Álvaro Obregón, la alcaldía de Álvaro Obregón en Ciudad de México o en el Walmart de Acapulco lo podemos encontrar entre 49.90 y 51.50; le vamos a poner un tache.
Recordar que esta información es muy importante para que las personas puedan hacer un comparativo de precios. Está disponible en la página de internet de Profeco los mínimos y máximos de este y de los artículos que integran la canasta básica.
En la Revista del Consumidor de septiembre tenemos dos secciones:
El día de hoy se conmemora el Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos; y tenemos consejos para los pequeños que viven en el hogar de cómo pueden evitar tirar alimentos a la basura y cómo pueden ayudar desde su casa, cómo planificar un menú y hacer lista de compras.
Estos son consejos que “los consuminis” —que le denominamos nosotros— le pueden dar a sus papás: almacenar bien los alimentos, servir y comer solo lo que se va a consumir, reutilizar sobras con recetas creativas, donar o compartir lo que no se use y convertir restos en composta.
Y además, también en la Revista del Consumidor tenemos dos recetas saludables en concordancia con la estrategia “Vive saludable, vive feliz”: uno para burritos de atún y otro coctel tricolor, que puede servir muy bien para que los niños se lleven de almuerzo a la escuela. Ahí está el QR para que lo puedan consultar.
Y finalizamos con los Consejos Profeco de la semana:
1. Finabien sigue como la remesadora que te da más dinero por los dólares que te depositan o transfieren.
2. El precio promedio del litro de la gasolina está en 23.60, consulta el mapa virtual y ubica las estaciones de servicio con precios justos.
3. Comparte con las y los pequeños del hogar consejos para evitar el desperdicio de comida, los encuentras en La Revista del Consumidor de septiembre.
Nuestra página de internet, redes sociales y el Número de El Consumidor.
Muchas gracias, Presidenta.
Que tengan muy buen día.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ariadna—.
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Muy buenos días a todas y a todos.
En primer lugar, comentarles que, por instrucción de la Presidenta, desde el día de ayer ya estamos planificando el operativo de apoyo para los municipios de Nezahualcóyotl e Iztapalapa. Ya nuestro personal está trasladándose; de hecho, ya debe estar llegando a los puntos donde ya el agua nos permita empezar a realizar el censo con el Programa de Emergencia Social y Natural, y ya estaremos informando. Pero ya estamos rumbo al territorio.
Y bueno, les vamos a informar el avance de los Programas de Bienestar:
Concluimos el pago de septiembre-octubre, 16 millones 400 mil personas recibieron su apoyo, con una inversión de 92 mil 358 millones de pesos. Esto es lo que respecta al pago del quinto bimestre de este año; solo nos restaría el siguiente apoyo, que es en el mes de noviembre.
En el programa de Salud Casa por Casa, ya llevamos 5 millones 722 mil consultas de las enfermeras en los domicilios de las y los adultos mayores y personas con discapacidad.
Vamos muy bien, vamos avanzando. Y estamos levantando —les recuerdo— la historia clínica de todos y cada uno de ellos, que será compartida con el Sector Salud para establecer las estrategias determinadas.
Registramos también casi 134 mil madres trabajadoras de niñas y niños menores de 4 años, fundamentalmente en zonas indígenas, y en Tijuana y Ciudad Juárez con las mujeres que trabajan en las maquilas. Este es un apoyo para las madres que trabajan en la zona rural, especialmente en las zonas indígenas.
También hemos estado trabajando, ya, hace algunos meses —por instrucción de nuestra Presidenta— sobre un censo de trabajadores agrícolas, para conocer sus condiciones y de manera muy específica —fue la instrucción de ella— que hiciéramos un análisis en general de la población, no solamente de los trabajadores, sino de sus familias.
Este censo se realizó en San Quintín, lo hemos concluido y ya tenemos los resultados; en próximos días se lo vamos a presentar ya a la Presidenta.
Y ahora estamos en Sonora, en Cajeme, también que es una zona de trabajo de los trabajadores agrícolas y que estamos siendo mucho más profundos en conocer cómo están contratados, cómo viven la parte escolar, en general, los derechos sociales de ellos, y les traeremos próximamente los resultados
También, en apoyo a la Conavi estamos en el registro del Programa de Vivienda. Ya se realizó la etapa 1, que tiene que ver con unos territorios, y acabamos de concluir la etapa 2.
Ya, Conavi ha informado cuál es el procedimiento y nosotros estamos en apoyo haciendo el registro de las personas.
También en el programa “México te abraza”, que coordina nuestra secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, nosotros participamos apoyando, entre otras tareas, en la entrega de la Tarjeta Bienestar Paisano. En este momento estamos casi llegando a 63 mil connacionales que han recibido este apoyo para que puedan retornar a sus lugares de origen.
También con la Secretaría de Cultura, en apoyo a la estrategia de apoyo al programa que se establece para mujeres artesanas, se han registrado 13 mil 187 mujeres de la zona del pueblo amuzgo, de la Mixteca, especialmente de Guerrero y Oaxaca.
Y como saben, hemos estado presentes desde que aconteció el huracán Otis en Acapulco, con distintas acciones, el apoyo a los afectados, en su momento y en fenómenos que han venido sucediendo en tiempo posterior al huracán Otis; pero nos comprometimos a realizar la pinta de las viviendas, lo estamos haciendo, llevamos ya más de 60 mil viviendas.
Y ahora, les trajimos las fotos de una estrategia que se está trabajando, de murales con artistas locales, que esta estrategia la llevamos en conjunto con el gobierno del estado.
Y también estamos realizando la pintura, no solamente en las viviendas, sino también en la costera, estamos ayudando a Fonatur en esta estrategia de revitalización del puerto de Acapulco.
Y algo muy importante, como lo ha venido anunciando nuestra Presidenta: en el mes de octubre vamos a iniciar la entrega de las tarjetas de Pensión Mujeres Bienestar. Ajustamos la fecha, entre el 7 de octubre y el 7 de noviembre entregaremos casi 2 millones de tarjetas, que son las mujeres que se registraron a esta pensión, en el mes de agosto.
Vamos a publicar esta semana en la página de la Secretaría de Bienestar el buscador con CURP para que sepan día, hora y lugar; pero también les vamos a mandar un mensaje SMS al celular que nos dejaron como medio de comunicación para decirles el día de su cita.
¿Qué tienen que llevar para recibir su tarjeta? Esto es muy importante:
Asistir el día indicado, fecha, hora y lugar. Si alguien no puede ir ese día, en las fechas de atención a rezagados se puede hacer.
Llevar identificación oficial con fotografía, nos dejan una copia, pero hay que llevar la original para cotejo.
La entrega del talón morado, que es su recibo que les entregamos el día que se registraron.
Ahí se les tomará una fotografía en el momento de la entrega de su tarjeta para que nosotros constatemos que ha sido entregada a la persona correcta.
La tarjeta sólo se entrega al derechohabiente, a la derechohabiente. Si no puede asistir por un tema de salud, vamos a su casa a hacer la entrega. Pero como es la entrega por primera vez del plástico, no podemos entregarlo a otra persona, tiene que ser en este caso a la compañera, a la mujer que se ha registrado.
Y bueno, se va a entregar esta tarjeta. Muy importante: es un sobre cerrado, nos firman un acuse y a partir de ahí es de su administración personal.
Y pueden usar esta tarjeta en cualquier Banco del Bienestar o en otro banco de los bancos privados, y también pueden comprar en las tiendas y hacer transferencias electrónicas.
Es cuanto, Presidenta.
Y trajimos un video.
(INICIA VIDEO)
BENEFICIARIA DE LA PENSIÓN MUJERES BIENESTAR, BERTHA ALICIA RODRÍGUEZ: Yo pertenezco a la Pensión Mujeres Bienestar.
Yo, mi pensión la ocupo para lo que nos hace falta: para comer, para comprar alguna cosa. Lo ocupo, cuando lo recibo, para completar más mercancía que la que yo vendo.
Me siento muy a gusto, muy contenta y muy agradecida con este programa. Y ese apoyo es una bendición.
No malgasten su dinero, que lo cuiden.
Yo le diría a la Presidenta Claudia Sheinbaum que muchas gracias y que nos siga ayudando.
Y yo la abrazaría, le daría un beso en su mejilla, porque es agradecimiento, porque nos tomaron en cuenta como mujeres, y quiero que sea mi amiga.
(FINALIZA VIDEO)
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BOLAÑOS LÓPEZ: Muy buenos días a todas y todos.
Con su permiso, Presidenta.
Para informar sobre el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, un programa del Gobierno de México que atiende a jóvenes entre 18 y 29 años, que no estudian y no trabajan, priorizando a aquellos que viven en zonas de mayor incidencia delictiva, de mayor pobreza, facilitando así su incorporación en centros de trabajo, en empresas, talleres, tiendas, negocios, para que puedan capacitarse a lo largo de ese año.
El programa funciona a través de una colaboración entre el Gobierno de México, los centros de trabajo o empresas, y las y los jóvenes.
Durante el tiempo de capacitación, el cual puede ser hasta de un año, el Gobierno de México les otorga de manera directa y sin intermediarios una tarjeta del Banco del Bienestar en donde van a recibir el apoyo económico equivalente al salario mínimo que, en el año 2025, es de 8 mil 480 pesos. Y hay que destacar que este monto se actualiza año con año, de igual manera como se actualiza el salario mínimo.
De igual forma, los jóvenes reciben su incorporación en el seguro médico del IMSS por cobertura, que se otorga en caso de enfermedades, de accidentes y también de maternidad.
Comentar también que, en lo referente a los avances que ha tenido el programa, del año 2019 a la fecha, el programa ha atendido a más de 3.3 millones de jóvenes que se han capacitado en cerca de 658 mil centros de trabajo. Y destacar que la participación de las mujeres es mayor; con ello, estamos contribuyendo a la reducción de la brecha de género en incorporación en materia laboral.
Esta cifra representa una inversión social en la juventud sin precedentes, que asciende a cerca de 150 mil millones de pesos en estos 7 años que lleva ya de operación el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Este es un viraje muy importante en la política social, particularmente hacia la juventud, porque hay que contrastarlo con lo que pasó durante los últimos 36 años de los gobiernos neoliberales, en donde solamente se hizo una inversión de cerca de 6 mil 700 millones de pesos vinculados a temas de la juventud, pero, además, estos apoyos no fueron entregados de manera directa.
Y también tenemos que decir que, en el año 2025, llevamos un apoyo ya a 378 mil jóvenes que se han capacitado en cerca de 206 mil centros de trabajo.
También es muy importante recordar que el compromiso del Gobierno de México en la continuidad y fortalecimiento de la política de bienestar ha hecho que los programas sean garantizados, además, ya como derechos constitucionales, con el objetivo de que ya no dependan de la voluntad de ningún gobernante, sino, además, que esto ya quede como un elemento de derecho para todas y todos.
Y decir que, a partir de la reforma constitucional, en abril del año 2025, de este año, el programa ya quedó resguardado como un derecho en el artículo 123 constitucional, con lo cual se garantiza y se fortalece su operación.
También hay que mencionar que, como parte de los resultados, que: 7 de cada 10 jóvenes que participan en el programa logran incorporarse en un empleo u ocupación productiva tras concluir su capacitación.
Además, en la reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares, que se publica en este año, referente al año 2024, que realiza el Inegi, mostró datos con mucha relevancia de los resultados de la política social y económica, implementada en nuestro país desde finales del año 2018.
El dato más relevante es el que ya ha mencionado la Presidenta en varias ocasiones sobre la disminución de la pobreza en nuestro país en un 12.3 por ciento, lo que significa que 13.4 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la condición de pobreza en tan solo 6 años. Esto no había sucedido anteriormente, y esto ha sido posible a las acciones que han permitido que se distribuya mejor la riqueza, siendo los Programas para el Bienestar una herramienta fundamental para la gente que lo recibe.
Y en ese sentido, comentar que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, con los datos de esta encuesta, encontró que de las personas que participaron tuvieron 2.5 veces mayor éxito en encontrar un empleo, comparadas con aquellas personas jóvenes que no participaron en él.
Y de igual manera se señala, a través de esta encuesta que, en general, el programa incrementa 43.2 por ciento la posibilidad de encontrar un empleo para quienes estuvieron en el programa.
Por último, se informa que la próxima fecha de apertura para nuevas vinculaciones y última de este año será el 1º de octubre, en el cual se abrirán 65 mil espacios para que las y los jóvenes puedan capacitarse.
Y recordar, además, que el día de ayer, domingo 28 de septiembre, fue el día de pago de los jóvenes.
Por último, Presidenta, presentar un video sobre la experiencia de una joven y su participación en el programa.
Es cuanto.
(INICIA VIDEO)
APRENDIZ, VANIA FLORES: Mi nombre es Vania Flores, tengo 24 años de edad.
Nos encontramos en el hotel Las Brisas, Acapulco de Juárez, Guerrero. Estoy en el área de Sistemas como auxiliar en Tecnología de la Información o auxiliar en Sistemas aquí mismo en el hotel.
Entre las actividades que realizo en mi capacitación, varias, son diversas. Entre ellas está la configuración de dispositivos de cómputo, bueno, equipos de cómputo y entre otros dispositivos, un poco de cableado estructurado, monitoreo de la red y la atención a sistemas que son propios o se implementan aquí en el hotel.
El programa lo que nos da es la oportunidad de poder tener un primer contacto para posteriormente seguir creciendo, no quedarnos solamente en un inicio. o despilfarrar el dinero que nos están invirtiendo, porque no nada más es del gobierno, sino de toda la sociedad que está apostando por la juventud.
Quiero darle primeramente las gracias a la Presidenta por darnos esta oportunidad, al poder tener experiencia laboral previa y algunos que estamos recién egresados para poder emplearnos y continuar capacitándonos, continuar creando experiencia, continuar demostrando a la sociedad de que somos capaces.
(FINALIZA VIDEO)
DIRECTORA GENERAL DEL PROGRAMA LA ESCUELA ES NUESTRA, PAMELA LÓPEZ RUIZ: Muy buen día a todas y todos.
Con su permiso, Presidenta.
Referente al programa La Escuela es Nuestra, reiterar que consiste en entregar apoyos económicos de manera directa a comités de madres, padres, maestras, maestros y estudiantes, en el caso de Educación Media Superior, quienes en conjunto evalúan las necesidades de sus planteles y deciden en qué ocupar los recursos otorgados para el mejoramiento de sus escuelas.
En este año se asignaron 25 mil millones de pesos para la mejora de los espacios educativos a través de los Comités Escolares de Administración Participativa, en beneficio de aproximadamente 8.1 millones de estudiantes.
De este presupuesto asignado, ya realizamos la dispersión de 22 mil 48 millones de pesos a 63 mil 252 escuelas de educación básica.
Y con respecto al nivel medio superior, en atención al compromiso de nuestra Presidenta de ampliar el programa a este nivel educativo: la atención alcanzada en este primer año de operación representa el 51 por ciento de planteles de este nivel en el país, significando un beneficio a 6 mil 50 escuelas de este nivel.
Y es así como lograremos en este año, en conjunto, entre básica y media superior, la cobertura del 37 por ciento de escuelas en el país.
En la siguiente lámina se desglosan las escuelas beneficiadas y la inversión social por entidad, destacando la atención prioritaria en escuelas en condiciones más vulnerables, ubicadas principalmente en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
Y para el caso de la Ciudad de México, es importante mencionar que la incorporación corresponde únicamente al nivel medio superior, ya que en el nivel básico el programa “Mejor Escuela” se implementa desde la administración de la Presidenta como jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Conforme al calendario operativo que se presentó anteriormente, la semana pasada concluimos la conformación de 6 mil 470 comités adicionales en estas escuelas, tanto de básica como de media superior, los cuales están próximos a recibir su medio de pago del Banco del Bienestar en el mes de octubre y su dispersión en el mes de noviembre. Con ello, culminaremos con el presupuesto restante en este ejercicio fiscal.
Y es muy importante destacar la participación de los comités, de las comunidades escolares, debido a que en las asambleas no solo eligen a sus representantes, sino que también realizan en conjunto la identificación de las necesidades que ayudan a prever los posibles usos del recurso y la planificación de los mismos.
Asimismo, referir que, en el caso de que decidan utilizar sus recursos en obras mayores, en sus escuelas, es obligatorio contar con la asistencia técnica para garantizar la seguridad de las niñas, niños, jóvenes, maestras y maestros. Esta asesoría la pueden solicitar con quien o quienes los comités escolares elijan, sin imposición e intermediarios, o proveedores, personal técnico, o constructoras.
Es cuanto, Presidenta.
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ALICIA BÁRCENA IBARRA: Con su permiso, señora Presidenta.
El maíz no es solo un alimento; es identidad, es cultura, es seguridad alimentaria.
México es el centro de origen del maíz y alberga una gran diversidad en este grano.
Vamos a ver por qué México es tan importante y por qué el maíz no solo es un alimento, sino un símbolo de resistencia y de diversidad cultural, porque este grano está presente en todas las culturas indígenas y no es casualidad que en todas las lenguas el maíz tenga nombres distintos.
Así es que, si me permiten, voy a presentar rápidamente:
Hoy celebramos el Día del Maíz, el Día de San Miguel, porque hay un sincretismo, que Julia Álvarez Icaza y yo hemos hecho una dupla esta mañana. Yo les voy a hablar de por qué es tan importante el maíz en México y en el mundo; y ella nos va a contar la tradición, de dónde viene, por qué ese sincretismo entre el Día del Maíz y el Día de San Miguel de Arcángel, que es el guardián de los cultivos.
Vamos a ver que México es uno de los centros, de los sitios donde se inició la agricultura en el mundo; y es centro de origen y domesticación de más de 200 especies, no solo el maíz, estamos hablando de la calabaza, del frijol, de los chiles, el amaranto, las vainillas, los nopales, los tomates verdes.
Y este origen ocurrió hace mucho tiempo. Y la domesticación y la diversificación se hizo en manos campesinas, fueron los campesinos los que hicieron este trabajo.
Las especies silvestres son los teocintles, que se denominan, son los maíces primitivos, digamos, y evolucionaron a las especies domesticadas, —perdón, ahí hay una pequeña falla en el PowerPoint— pero son especies domesticadas.
Y el maíz es… México es la cuna del maíz, y se domesticó hace 9 mil años. Y estamos hablando que fuimos del teocintle a los maíces, y esto fue un cambio de verdad impresionante a lo largo de la historia.
¿Y quiénes hicieron este cambio?
Los campesinos, porque la agricultura campesina favorece y mantiene el proceso de evolución bajo la domesticación, porque permite la adaptación a diferentes climas, vamos a ver que el maíz puede crecer en todos los estados de México.
Y, además, da diversidad genética, porque además las comunidades lo que hacen es: por ejemplo, el Día de San Miguel, que es hoy justamente el Día del Maíz, es cuando se cosecha; y esa cosecha lo que lleva es a que los campesinos lo que hacen es que intercambian granos. Eso es algo maravilloso.
Las fiestas en toda la República, es donde se juntan, sobre todo, las mujeres que son las que seleccionan los granos. Los señores, por supuesto, van y recogen las mazorcas, pero las que desgranan y las que seleccionan el grano mejor para la siguiente siembra son las mujeres.
Y ese intercambio de semillas asegura su evolución, se intercambian por diferentes estados de la República y eso hace que verdaderamente tengamos esta gran diversidad.
En la agricultura comercial, en cambio: las semillas se compran, no se reproducen; simplemente se compran, se siembran, se cosechan y ya no se pueden volver a sembrar. Ese es el problema del maíz que es comercial y transgénico.
Entonces, hay una siembra, se combina con los parientes silvestres, se cosecha, se seleccionan las semillas por las mujeres, se almacenan, hay condiciones ambientales y socioculturales locales; los intercambios son muy importantes y se dan este día fundamentalmente, y eso genera una gran diversidad.
Se han documentado más de 64 razas de maíz en México.
Que, por cierto, Julia, ¿verdad?, las traes para que las vean. Porque las trajo desde Los Pinos, entonces aquí las vamos a ver ahora, las 64 razas de maíz, de las cuales 59 son nativas nuestras y las otras se han ido hibridando acá con nuestras razas nativas.
Pero lo más importante del maíz es que crece en los 32 estados de la República, es capaz de crecer desde el nivel del mar hasta 3 mil 400 metros sobre el nivel del mar, o sea, que tiene una capacidad de adaptación.
Y hoy, que estamos ante el cambio climático, porque estamos ante un cambio climático donde grandes inundaciones o grandes sequías en el país se dan en el mismo territorio, es muy importante tener justamente seguridad alimentaria a través de esta diversidad que nos da el maíz.
La reforma que se hizo en marzo de este año fue muy importante, se reformó el artículo 4º y 27 de la Constitución.
El 4º reconoce al maíz como identidad y seguridad alimentaria; y evita que el maíz transgénico sea usado en el territorio del país; y cuando se vaya a utilizar el transgénico no sea para cultivo definitivamente, sino se use para productos secundarios; y fomenta la conservación de la biodiversidad y el manejo agroecológico.
¿Por qué?
Porque el artículo 27 lo que hace es: reconoce, por primera vez, en la historia a la milpa, y la milpa es otra gran… Yo diría, esa es la agrobiodiversidad, la expresión de la agrobiodiversidad, porque el maíz se siembra con el frijol y la calabaza. El frijol da nutrientes porque es una leguminosa, y le da nutrientes al suelo. Y el maíz va creciendo junto con el frijol o la haba, cualquiera de los dos, y la calabaza. Y la calabaza lo que hace es que cubre el suelo para tener mayor humedad.
Entonces, el artículo 27 reconoce a la milpa y el 4º fortalece, entonces, ambos artículos fortalecen la soberanía alimentaria.
Y, sobre todo, protegen a nuestros campesinos y campesinas, y a nuestros pueblos indígenas.
Y, desde luego, promueven la investigación, que duda cabe.
Y, sobre todo, hace que el maíz y sus parientes silvestres se hayan convertido en patrimonio biológico, económico y cultural.
Hoy celebramos justamente el Día del Maíz, es un orgullo nacional. Y por eso —la siguiente, y es la última— lo que tenemos es que agradecerles a las familias campesinas, a las familias indígenas, que son quienes promueven y mantienen nuestra agrobiodiversidad.
Así es que son a ellas y a ellos a los que tenemos que agradecerles hoy que tenemos esta enorme riqueza natural.
Y, por supuesto, Julia nos va a contar la tradición misma de por qué en las casas hoy aparece el pericón. Todos ustedes han visto el pericón, ¿no?, en las casas, o por lo menos en los estados de Morelos, de México, está el pericón en todas las casas, y Julia nos va a contar por qué.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Julia—.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quieres acá?
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ: Sí, creo que sí. Poco a poquito ahí viene.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí vienen los protagonistas.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ: Ahí vienen los protagonistas con entrada triunfal.
Gracias, compañeros.
Con su permiso, Presidenta.
Escribí unas breves líneas solo para complementar lo que ya decía la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcenas, en este día tan especial:
29 de septiembre, Día Nacional del Maíz. Hoy, en diversos rincones del país las entradas de las casas amanecen con cruces de flores de pericón, puestas en puertas y ventanas, incluso coches y, por supuesto, milpas.
Hoy, las flores de pericón anuncian la llegada de la cosecha y el corte de los primeros elotes.
Hoy, en cientos de pueblos y comunidades se festeja al maíz y a San Miguel Arcángel, celebraciones de prosperidad y abundancia que se pinta de amarillo pericón.
Desde la Sierra de Nayarit, donde se siembra el elote Jala, famoso por su tamaño; hasta el cacahuacintle en Topilejo, aquí, a unas cuantas alcaldías de distancia.
Cacahuacintle, el que todos elegimos en el carrito de los elotes por su grano grande y carnoso, “harinoso” le dicen en los pueblos. Por su composición de almidón, el preferido para los esquites y el pozole.
29 de septiembre, un día para rendir homenaje al maíz, nuestro grano sagrado, que se siembra desde lo más al norte de México hasta la frontera con Belice y Guatemala, en todas las latitudes, desde nivel del mar hasta 3 mil 500 metros de altura.
Pero es también un homenaje —como decía Alicia— a los campesinos y campesinas que lo cultivan y al sistema milpa que, en su conjunto, hace de su dieta la más completa en carbohidratos, fibra y proteína, y también vitaminas.
No por nada quienes vienen de lejos dicen que “en México huele a maíz”.
¿Y a qué otra cosa podíamos oler?, si en este mismo momento, mientras transcurre esta conferencia mañanera, en muchas esquinas de esta misma ciudad miles de trabajadores y trabajadoras están comprando un atole y un tamal antes de llegar a su trabajo; niñas y niños estarán o habrán desayunado una quesadilla antes de salir de casa para ir a la escuela, almorzarán tlacoyos o sopes y echarán aunque sea un taco —como se dice— “más al rato”.
Somos un país megadiverso del tamaño de 64 razas de maíz, como megadiversa es nuestra cultura, nuestras lenguas, nuestra gastronomía y nuestros ecosistemas.
Y en esta diversidad, en cada grano de maíz está la riqueza genética de miles de años de intercambio que hacen que aquí en nuestro país no solo se haya domesticado el maíz y sea hoy uno de los 8 centros de origen del mundo, sino que en cada mazorca se encuentre la seguridad genética del grano que hoy representa el cultivo más sembrado a nivel mundial.
Repito y agrego: México le dio al mundo el cultivo más sembrado a nivel mundial; por lo tanto, en México se encuentra in situ el mayor banco de germoplasma a nivel mundial.
Podemos afirmar también que su conservación viva, no solo en museos o en grandes colecciones, sino en cada ciclo agrícola es hoy un tema de seguridad alimentaria, no solo para México, sino para el mundo entero.
Para terminar, decir que: este día nos recuerda una razón más para sentirnos profundamente orgullosos de ser mexicanas y mexicanos, hijos e hijas del maíz que le han aportado al mundo este grano que le da de comer —sin lugar a equivocarnos— a millones de personas en el planeta.
Con su permiso, Presidenta, no quisiera dejar de nombrar y en forma de homenaje traer un segundo a este recinto:
En primer lugar, por supuesto, a los campesinos y a las campesinas de México, de todos los rincones de este maravilloso país.
Pero también a las organizaciones, estudiosos, científicos, artistas, abogados, abogadas, agrónomos, biólogos, biólogas, todas ellas y todos ellos guardianes del maíz que han luchado durante años, cruzando incluso grandes desiertos del tamaño de más de 30 años de periodo neoliberal, hasta la llegada del movimiento, que hoy son gobiernos de la Cuarta Transformación encabezados por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum que —entre otras transformaciones— vino con reformas, decretos, políticas públicas, a poner en el centro desde la Ciudad de México hasta cada estado, municipio, pueblo y comunidad sus principios y convicciones innegociables de la defensa, protección y preservación del maíz.
Que retiemble en sus centros la tierra. O como decimos nosotros, que se escuche fuerte para que se oiga claro: “Sin maíz no hay país”.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estas variedades, bueno, aquí viene su nombre común.
—Si después de la conferencia, quieren acercarse—.
Por ejemplo, este es “elotes occidentales”, este se llama “ancho”, “harinoso de ocho”, “uruapeño”.
Si no hubiéramos puesto en la Constitución que está prohibido en México sembrar maíz transgénico, todas estas variedades estarían en riesgo.
Y estas variedades son por miles de años domesticadas por, primero, los pueblos originarios y ahora, en general, por los campesinos. Pero son miles de años que nos dieron todas estas variedades.
Si no las cuidamos, se pueden perder. Por eso, la reforma constitucional es fundamental.
Y ahora ya muy pronto vamos a presentar un programa todavía más ambicioso, además de Producción para el Bienestar y el apoyo de Fertilizantes Gratuitos, para apoyar el cultivo de maíz criollo, el maíz originario de México.
Bueno, este es sin maíz no hay país.
Ahora sí, vamos a sus preguntas.
A ver, vamos a todos los temas del día de hoy, que son muchísimos.
—Déjenlos ahí, sí. Adelante—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. José Manuel Fuentes, de Capital 21, corazón de la capital.
Preguntarle sobre el tema del maíz, sobre todo, porque…. También aprovechar que está la secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México. Preguntarle ¿qué opina de esta tortillería que inauguró la jefa de Gobierno, Clara Brugada con maíz nativo?
El fin de semana adelantaba la jefa que se van a instalar más tortillerías. ¿Cómo ve esta propuesta?
Y también, ¿qué haría su gobierno para también proteger el maíz nativo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy importante.
Fíjense, el maíz a partir del ‘94, del tratado comercial, del primer tratado, del Tratado de Libre Comercio, en México se vende, a partir del precio que está establecido en la Bolsa de Valores de Chicago.
La Bolsa de Valores de Chicago no tiene diferencia entre este maíz y el maíz amarillo transgénico. Entonces, la producción de maíz amarillo transgénico en los Estados Unidos tiene un costo menor en su producción que el costo que tiene producir estos maíces.
Por eso, había gente que decía: “Pues que entre el maíz transgénico a México”. Sí, pero el problema es que se pierde la riqueza biológica y cultural de México y, además, la adaptación que han tenido estos maíces para el futuro y la propia investigación desarrollada con estos maíces.
Entonces, hay años, por ejemplo, que el kilo o la tonelada del maíz está en 7 mil 500 pesos, como en el ‘21 o en el ‘22; ahora, el kilo de maíz está, en algunos casos, en menos de 5 mil pesos.
Entonces, hay un problema muy grave para todos los que cultivan maíz a la hora de vender sus excedentes, particularmente los pequeños productores que cultivan para el autoconsumo, para el consumo de sus familias, pero siempre tienen un pequeño excedente o un gran excedente, dependiendo de la zona del país; y el costo es muy bajo, muchas veces, definido por la Bolsa de Valores de Chicago.
Entonces, Julia Álvarez Icaza y la jefa de gobierno trabajaron una propuesta para que no se venda el maíz per se, sino que se venda producido por los propios pueblos originarios de México, a partir de su organización, los productores de maíz en tortillerías que fomenten la producción de este maíz. De tal manera que hay valor agregado; y al haber valor agregado, ya hay un precio distinto, incluso para la compra directa del maíz.
Esto es parte del programa que estamos trabajando a nivel nacional para el próximo año.
Ahora que he estado recorriendo el país muchísima gente lo que dice es: “Precio de Garantía para el maíz”. Y sí hay Precio de Garantía para un número importante de productores, pero a otro número de productores no.
Entonces, estamos trabajando para garantizar que este maíz que es, sobre todo, de los pequeños productores y hoy se siembra principalmente en el centro y sur sureste de México, se siga produciendo y que la gente tenga bienestar al producir el maíz.
Ese es el programa de “Sin maíz no hay país”, que muy pronto vamos a presentar.
PREGUNTA: ¿Entonces, harían tortillerías, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entre otras, entre otras acciones.
PREGUNTA: También, en otro asunto, Presidenta, destacar el tema del acuerdo de armas que se llegó con Estados Unidos. Quiero preguntarle ¿qué alcance va a tener?
Y también ¿por qué es importante?, porque hemos visto que es la primera vez que históricamente Estados Unidos reconoce el tráfico ilegal de armas, nada que ver con la operación “Rápido y Furioso”.
Preguntarle ¿qué alcances va a tener este acuerdo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que hay un acuerdo con Estados Unidos, que recientemente establecimos con la visita del secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio a México. Lo recibimos aquí y después de varios meses de trabajo tuvimos este acuerdo.
Eso significa la creación de un grupo de trabajo de alto nivel —en este caso fueron los subsecretarios, en el caso de México— para que dé seguimiento a los distintos temas que planteamos en este Entendimiento. Uno de ellos es el control del tráfico de armas ilegales.
Ustedes saben que durante años Estados Unidos no aceptó que este era un problema; o hizo el operativo “Rápido y Furioso” con la anuencia de —entonces— Calderón —estaba el presidente Obama en Estados Unidos— para supuestamente poner chips en las armas de Estados Unidos y venderlas a México a propósito, la venta.
¿Y qué fue lo que hicieron los grupos delictivos?
Le quitaron el chip y se usaron esas armas para fortalecer a la delincuencia organizada. Nunca se llegó al fondo de la investigación en este caso, a pesar de que hubo agentes estadounidenses que fallecieron debido a este operativo.
Ahora es una visión completamente distinta.
Uno de los primeros puntos es el fortalecimiento de las operaciones de las agencias o de las distintas instituciones del gobierno de Estados Unidos en Estados Unidos, para evitar que esas armas entren a México.
Normalmente piden que México haga operativos para que la droga no entre de México a Estados Unidos. Por primera vez, Estados Unidos reconoce que tiene que hacer operativos para controlar las armas o el tráfico ilegal de armas hacia México.
Y, además, fortalecer la investigación y la comunicación. Ahí donde se encuentran armas estadounidenses que entraron ilegalmente, que es cerca del 75 por ciento de lo que se incauta, reconocido, por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que se puede hacer la trazabilidad de dónde vino, quién la vendió, no solamente el fabricante, sino la armería que pudo haberla vendido.
Entonces, es un acuerdo muy importante, se llama “Barrera a las armas” o “al fuego”, y es un primer acuerdo adicional o un primer Entendimiento relacionado con el Entendimiento marco que llegamos recientemente con el gobierno de Estados Unidos.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, también preguntarle: su gobierno ha aplicado varias medidas para luchar contra el cambio climático. Preguntarle: a un año de su gobierno, ¿qué se seguirá haciendo para proteger al medio ambiente?
Y también, aprovechando que está la secretaria de Medio Ambiente nacional, preguntarle: ¿cómo le fue en la Semana por el Clima, en Nueva York?, ¿y qué importancia tienen este tipo de eventos?, sobre todo, porque nuestro vecino no cree mucho en el cambio climático.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Alicia, ¿quieres comentar?—
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ALICIA BÁRCENA IBARRA: Muchas gracias, Presidenta. Con su permiso.
Sí, estuvimos en Nueva York. Fue una semana muy importante, se llamó justamente “la Semana del Clima”. Y, efectivamente, participaron todos los gobiernos. Estuvimos en varias reuniones con Brasil, que es el organizador de la próxima Conferencia de las Partes.
Y creo que México, pudimos presentar también lo que estamos haciendo en México. En México se está haciendo el Plan México; y en el Plan México hay verdaderamente acciones muy concretas que nos llevan hacia, por ejemplo, ir transitando hacia energías renovables.
Hoy día, México utiliza alrededor del 22 por ciento de su energía, es renovable; pero lo que se plantea en el Plan México es aumentarlo a dos veces o incluso tres veces hacia el 2035, y es posible.
Y otra de las acciones que reportamos en Nueva York es que, de las termoeléctricas que México, tiene casi ya, yo diría el 70 por ciento, ya está usando gas natural, ya hay una transformación muy importante de combustóleo a gas natural, que eso también nos va a ahorrar muchas emisiones.
Presentamos también el tema de que los ferrocarriles en México que se están construyendo, todos van a ser eléctricos, o esa es la idea, y eso también va a ser un cambio muy importante en las emisiones de carbono.
Entonces presentamos esto a la luz del Plan México y lo que México está haciendo en materia de infraestructura, que va a ser infraestructura baja en carbono finalmente, que esa es la idea.
También hubo una cosa muy importante que se llamó “Bosques Tropicales para Siempre”, que es una iniciativa de Brasil que se llama “TFFF”, donde nosotros nos estamos sumando con la reciente acción que se tomó entre Guatemala, México y Belice —Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala; John Briceño, primer ministro de Belice; y nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum—: el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, se une a esta gran iniciativa de los Bosques para Siempre, que se trata de proteger los bosques.
También se celebró algo muy importante, que fue la entrega de la ratificación de la Convención que ahora se llama el “BBNJ”, que es la Protección de la Biodiversidad Oceánica en Altamar. Eso lo entregó el canciller, fue muy importante.
Y, además, las Naciones Unidas cumplieron 80 años. Hubo discursos muy importantes de todo, como vimos.
Y se celebraron también 30 años de la Cumbre de Beijing.
O sea, una semana en donde no solo fue clima, sino se habló de Palestina, se habló del aniversario de las Naciones Unidas, qué hacer para fortalecerla, y desde luego, también cómo lograr en cierta medida que se fortalezca el multilateralismo, que finalmente eso es lo que queremos todos. Y el cambio climático requiere urgentemente de un multilateralismo eficaz.
De nada sirve que México haga algo, o América Latina y el Caribe, si solo emitimos el 11 por ciento de los gases de efecto invernadero; se necesita que todo el globo participe en estas acciones conjuntas.
Entonces, eso fue, creo, una ratificación muy importante. Digo, todos los gobiernos que estuvimos ahí, excepto uno, están totalmente —yo diría— orientados a hacer este cambio que es urgente; lo estamos viviendo en México: o llueve y nos inundamos, o estamos en zonas áridas que no tienen lluvia. Eso es cambio climático.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El otro muy importante es Sembrando Vida. Este año se destinaron 39 mil millones de pesos; es más de lo que invierte todo el mundo en el Fondo Verde.
Se hace mucha alharaca de un Fondo Verde en el que invierten todos los países. México invierte más que todos los países del mundo en un programa para reforestar, conservar la biodiversidad, porque Sembrando Vida también implica la conservación de la biodiversidad en general, y particularmente del maíz.
Entonces, Sembrando Vida es un proyecto único en el mundo.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, ¿quién más? A ver, acá la compañera y luego Carlos. La compañera, acá, acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Karina Aguilar, de Diario 24 Horas.
Preguntarle, Presidenta, sobre esta falla en la Torre de Control que hubo la semana pasada, prácticamente ya en el fin de semana, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde muchos vuelos se vieron afectados, tuvieron que ser llevados a otros aeropuertos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cayó un rayo en la Torre de Control, entonces por unos minutos hubo que reiniciar los sistemas.
Y por seguridad, lo que se hace en estos casos es parar las operaciones hasta que no pueda entrar en funcionamiento nuevamente.
Pero la razón fue esta, cayó un rayo en la Torre de Control.
PREGUNTA: ¿Y esto no se puede evitar con una mejor infraestructura?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene pararrayos, tiene todo, pero es algo que es imposible de diagnosticar.
Entonces, no es que se pueda evitar, sino sencillamente se tienen protocolos para, cuando llega a caer un rayo, que es muy extraño que ocurra o muy raro que ocurra, pero si llega a caer, se tiene un protocolo de atención para evitar algún accidente.
PREGUNTA: Presidenta, también las pistas del aeropuerto están en mal estado. ¿Se ha pensado en hacer algún mantenimiento mucho mayor, justo con miras al Mundial?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se están manteniendo.
PREGUNTA: Porque hay fotografías donde se ven todas llenas…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no sé de dónde sean esas fotografías.
Es como —con todo respeto— estos… Algunos medios, un periodista, ya ni voy a decir su nombre, que dicen: “que la culpa de que se haya inundado el oriente es de los gobiernos de Morena”.
O sea, igual los gobiernos de Morena han de haber sido culpables de la inundación en España, o de la inundación en Texas, o de las inundaciones que ha habido este año en todos los lugares del mundo, de una manera totalmente especial, extraordinaria, de la cantidad de lluvia que cayó.
En la Ciudad de México se hizo una obra muy importante que inició hace tiempo y que terminó el Presidente López Obrador, que es el Túnel Emisor Oriente, que es otro drenaje profundo, importantísimo. Si no hubiera habido el TEO, hubiera sido peor.
Pero la ciudad —como ustedes saben— y el estado de México se están hundiendo cada año, entonces hay que estar haciendo obras de manera permanente.
El reciente sistema de drenaje que se hizo en Chalco, ha evitado ahora que se inunde Chalco.
Y estamos analizando junto con la Ciudad de México y el Estado de México para ver particularmente esta zona del oriente donde está el puente de La Concordia, y también el límite entre Iztapalapa y Neza, para evitar inundaciones hacia adelante.
Pero se ha trabajado mucho, pero son lluvias extraordinarias provocadas, entre otras razones, por la situación de cambios en el clima.
PREGUNTA: Presidenta, también preguntarle: Grupo RALCA, proveedor de medicamentos oncológicos para Pemex, emite hoy un pronunciamiento, un desplegado en el que pide que ya le paguen los adeudos que tienen con esta empresa por el… Pemex, que tiene Pemex con esta empresa, por el abasto de algunos insumos y medicamentos, desde 2024.
Incluso advierte que «la falta de pago lo pone en riesgo”, aunado a algunos derechohabientes que se están quejando que en los hospitales de Pemex no hay medicamentos.
Incluso, hemos platicado con médicos de Pemex y nos señalan que ellos mismos han tenido que ir a comprar los insumos, como catéteres y demás, para poder atender a sus pacientes.
¿Qué está pasando con los institutos de salud de Pemex, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está haciendo un programa, igual que en el resto de los hospitales del IMSS Bienestar, para que pueda haber el abasto de medicamentos, tanto en el primer nivel como en el segundo nivel. Se está atendiendo.
Que, por cierto, hay 85 por ciento de abasto y las Rutas de la Salud han funcionado. Y el esquema de distribución de medicamentos ha cambiado por completo, el esquema de abastecimiento y de la cantidad de medicamentos que tienen los centros de salud y los hospitales, en el caso de los oncológicos también.
Entonces, esta idea de que “hay el mismo desabasto que había hace unos cinco meses”, pues no, hay mucho más abasto.
Y los medicamentos que faltan en el IMSS, en el ISSSTE, en el IMSS Bienestar y en Pemex tienen que ver con este problema que presentamos el martes de la semana pasada, de muchas farmacéuticas que no han cumplido con sus contratos.
Y en el caso de los pagos, se están atendiendo todos los pagos.
PREGUNTA: También preguntarle: ¿tiene usted pensado enviar alguna reforma a la Ley de Notariado ya sea para acotar o para limitar actividades, tanto de notarios como corredores públicos, que son quienes dan fe pública?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo pronto, no se tiene pensado un cambio en la ley.
Sí hay casos de irregularidades que se tienen que atender, y vamos ahí, uno por uno.
Esta semana entregamos la Ley de Aguas. La íbamos a presentar el día de hoy, ayer estaban trabajando, pero, producto de las lluvias, Conagua destina todo su equipo a este tema de atención a la gente; más bien, de este tema de atención a la gente. Pero esta semana se va a estar enviando la Ley de Aguas.
PREGUNTA: También preguntarle: hay un lote de 50 instrumentos musicales que fueron donados por Suiza que fueron detenidos en las aduanas.
El gobernador de Chiapas incluso, Eduardo Ramírez, ya ha pedido a la Federación que le apoye, porque decían que no les iban a permitir ingresar esta donación hecha por Suiza a comunidades chiapanecas, de instrumentos musicales, y que incluso los iban a destruir.
¿Sabe usted algo al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenía conocimiento, pero está mal; si es así, está mal, y vamos a revisarlo.
Ahí le encargamos, desde aquí, al director de Aduanas que lo atienda.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y que nos informe para ver exactamente qué está pasando.
—A ver, ¿quién más? Carlos—.
PREGUNTA: Doctora, buen día. Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones Veracruz.
Sí me gustaría aprovechar el tema del Día del Maíz. Por desgracia y por fortuna, tengo el conocimiento técnico agropecuario, es mi primer carrera.
Consultarle, justamente tanto a la secretaria de Semarnat como a Julia, el tema. Obviamente, es muy importante, el de conservar el maíz nativo. Son dos preguntas en una sola:
La primera, se había mencionado que se iba a construir un banco grande de germoplasma, aparte del que se tenía para el tema del frijol; si mal no recuerdo, estaría en Zacatecas.
Consultarle: ¿cómo va el avance de este?, si es que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, cuando estuvimos en la Ciudad de México hicimos un banco de germoplasma, ahora le toca a Julia cuidarlo.
Y este programa, que ya muy pronto vamos a presentar, que tiene que ver con conservación del maíz y bienestar, apoyo a los pequeños productores, apoyos adicionales a los pequeños productores, tiene que ver también con fortalecer un banco de germoplasma.
Conabio tiene un banco de germoplasma de maíz; en la Ciudad se hizo un banco de germoplasma y la idea es fortalecerlo.
¿Qué quiere decir un “banco de germoplasma”?
Cada uno de estos maíces tiene una genética distinta… Bueno, hay una parte muy grande que es igual y hay una parte que tiene una variedad.
Entonces, cada uno de estos tiene una diversidad que es necesario conservar; entonces, todas las variedades de maíz que existen en México, necesitamos tener un banco que guarde ese maíz, esos granos de maíz, ese germoplasma, de tal manera que no se pierda.
Entonces, Conabio tiene uno, la Ciudad tiene otro, algunos estados tienen y ahora, vamos a fortalecer con el programa que muy pronto vamos a presentar.
PREGUNTA: En este mismo sentido, también los agricultores ocupan variedades de hibridaje, no transgénicos.
Le menciono, por ejemplo, en el caso del elote —usted sabe que vivo en Milpa Alta, en San Pedro Atocpan—, ahí regularmente hay tanto el cacahuacintle como el maíz, el H-135 que nos llega de Morelos, que es un poco más grande y el grano es más grande y, obviamente, comercialmente se vende mejor.
Es consultarles si, aparte del tema del germoplasma, ¿se contempla el mantener o qué se va a hacer con la política de hibridaje que se tuvo en los ‘70, ’80, con la famosa “revolución verde”, Doctora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay mucho maíz híbrido —por ejemplo, prácticamente todo Sinaloa siembra maíz híbrido ya—, por eso la mayor parte de los maíces originarios se siembra en el centro y sur-sureste del país.
Ahí donde hay híbrido, hay que seguir apoyando. Es muy difícil quitar ese maíz híbrido que hoy existe en muchas partes de México. Lo importante es seguir conservando este maíz.
El híbrido no necesariamente… O más bien, no es…
PREGUNTA: Transgénico.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Transgénico. Transgénico es distinto.
—No sé si quieran comentar algo. Julia y…—
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ALICIA BÁRCENA IBARRA: Es muy importante entender, y creo que como experto usted sabe que el transgénico, en realidad, es cuando traes un gene de una especie distinta, ni siquiera es otro maíz, no, no, no, puede ser de una mosca o de un —no sé— de una soya, eso es transgénico, o sea, meterle un gene de otra especie.
En tanto que los híbridos son entre maíces de distintas variedades.
Entonces, en realidad los híbridos tienen sus características, como dice muy bien la señora Presidenta. En el norte hay mucho más hibridación.
Lo que tenemos que lograr es la conservación de los maíces nativos. Y que, en todo caso, este intercambio de semillas que hacen los campesinos es una forma de hibridación también, pero se hace con maíces nativos, y eso va generando una diversidad adicional, pero a partir del material genético.
La verdad es que el maíz transgénico, si se llegara a sembrar en México, lo que hace es erosionar. Como es mucho más resistente, potente, etcétera, entonces va desplazando a las especies nativas. Por eso, hay que prohibir definitivamente la siembra del maíz transgénico en México; y eso es lo que estamos intentando y eso es lo que el plan va a generar.
Por eso, Sembrando Vida es muy importante, porque Sembrando Vida, además, monitorea que no se esté sembrando maíz transgénico en México.
Pero los híbridos sí, no creo que haya problemas, sobre todo en el norte, donde se ha dado más estas características.
PREGUNTA: Entonces, ¿los agricultores podrían estar tranquilos, secretaria, de que se va a mantener estas variedades?, que finalmente son buenas, porque se adaptan a diversas circunstancias, suelos áridos, suelos extremadamente húmedos; cosa que a lo mejor al maíz nativo le cuesta un poco todavía por las mezclas que se hacen.
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ALICIA BÁRCENA IBARRA: No necesariamente. Yo diría que el maíz más resistente es el maíz blanco, es el que dura más, el que tiene la mayor resistencia; pero cuando las lluvias no son buenas, entonces se usa el maíz morado; o bien, se usa el maíz amarillo, que también tenemos en México, lo que pasa es que se ha confundido con el transgénico, pero también maíz amarillo hay en México.
Entonces, todas estas variedades tienen la característica de sembrarse, de que el campesino sabe cómo va a venir el ciclo agrícola y a lo mejor siembra varios, precisamente para garantizar que tengan cosecha. Porque si sembraran un monocultivo, entonces no garantizan. Aunque siembren todo de maíz amarillo, qué tal si las lluvias no favorecen. Entonces, siembran maíz amarillo, pero con morado, pero con rojo, o sea, con diferentes variedades para asegurar que tengan una cosecha.
Y la hibridación, justamente creo que en el Plan de Maíz México, que la Presidenta está promoviendo, y el banco de germoplasma también se quiere potenciar la investigación científica de los maíces nativos para potenciarlos, para ver cómo podemos realmente desarrollarlos más; por lo menos eso es lo que yo entiendo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Julia—.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ: Con su permiso, Presidenta.
Nada más, complementando lo que ya mencionaba la Presidenta y la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, del Gobierno de México: solo decir que sí es importante —como ella destacaba— diferenciar entre el maíz conocido popularmente como “transgénico”, aunque en realidad es maíz genéticamente modificado, por las características, por la manipulación genética que —como bien decía la secretaria— se hace, y el maíz híbrido ¿no?
Hay de repente una confusión en los medios.
Son maíces distintos, con características distintas.
Y la protección que se hace a nivel constitucional de los maíces nativos tiene, por un lado, conservar el reservorio genético del mundo que se encuentra en México. Aquí está el conocimiento genético, en cada uno de los granos de estos maíces.
Y, por otro lado, también tenemos el mandato de ser autosuficientes en maíz, porque consumimos mucho maíz.
Entonces, es gracias a esta combinación entre la producción de maíz híbrido y la producción de maíces también mejorados, provenientes de nativos, que podemos, por un lado, llegar a la autosuficiencia alimentaria, pero también, por otro lado, preservar nuestra riqueza genética y seguir siendo centro de origen.
México no es cualquier país en términos de maíz, México es el centro de origen. Es por eso que la protección es especial y el parámetro de protección que necesitamos tener en nuestro país es diferente al resto de otros países.
Y por último, decir que también, regresando al tema de maíces genéticamente modificados, popularmente conocidos como “transgénicos”, también hay un paquete tecnológico asociado a su cultivo que tiene una serie de complicaciones.
Entonces, cuando hablamos de maíz genéticamente modificado no solo hablamos del maíz que se manipula en los genes y que si eso llegase a nuestro país, que afortunadamente hoy está prohibido a nivel Constitucional, pudiese tener repercusiones en la reserva genética de nuestro país, sino que también el paquete tecnológico asociado puede tener una serie de complicaciones.
Gracias.
PREGUNTA: Gracias, Julia.
Segundo tema, aprovechar también el tema de lo de Conagua, Doctora: es importante ese tema de la inundación que ha sucedido en el oriente del Valle de México.
Cuando usted era jefa de Gobierno, recuerdo que nos llevaba incluso al TAO, estuvimos ahí, creo que en la parte de… bueno, cercana al oriente.
Ese túnel es muy importante; sin embargo, en el caso del Estado de México —según yo recuerdo— no hay uno como tal.
¿Se contemplaría la construcción de algo similar a eso, Doctora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que necesitamos hacer poco a poco es la conexión de ciertas zonas.
Si los drenajes… O se mueven por bombeo o por gravedad. Un drenaje tiene que estar así para que funcione, ¿no? Si está así, si es totalmente horizontal, tiene que bombearse. Normalmente tiene que tener una inclinación para que por gravedad llegue a un drenaje más grande.
Cuando hay hundimientos, ¿qué es lo que pasa?, cambia de pendiente. Al cambiar de pendiente, en vez de que desaloje el agua para el lugar en donde la tiene que desalojar, entonces se regresa. Eso ha pasado en muchos lugares de la Zona Metropolitana del Valle de México.
¿Por qué se hunde la Zona Metropolitana? Porque estamos extrayendo demasiada agua; entonces, las arcillas que están en la zona del lago se van comprimiendo. En algunos lugares el hundimiento es de 25 centímetros al año o más.
Entonces, por supuesto que los drenajes tienen que irse adecuando.
Particularmente en Neza, en Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac, Los Reyes La Paz, una parte de Ecatepec, es donde más hundimientos hay.
Ahí donde querían hacer el aeropuerto, Texcoco, ahí también hay hundimientos muy grandes, por eso era inviable.
¿Cómo se puede contener ese hundimiento?
Disminuyendo la extracción de agua. Para eso estamos haciendo un programa integral para llevar más agua a la Zona Metropolitana del Valle de México, de la propia zona, que ya estaremos presentando muy pronto, junto con el saneamiento de los ríos.
Río Tula, que está muy contaminado, es uno de los proyectos… no proyectos, sino ya obras que está desarrollándose.
Pero, al mismo tiempo, tenemos que seguir invirtiendo, invirtiendo, invirtiendo para que no haya estas inundaciones.
El reciente drenaje tan importante que se hizo en Chalco tiene bombeo. Y, además, se hace más profundo para que los hundimientos no le afecten.
El Túnel Emisor Oriente que se construyó es para la Ciudad y para el Estado de México, solamente que hay zonas que tenemos que seguir conectando para que no se inunden. Por ejemplo, esta zona de Vaqueritos, en Tlalpan, tiene que tener una conexión, y algunas otras zonas de manera muy importante.
Y eso lo estamos trabajando con la Ciudad, con el Estado de México y con Hidalgo, porque también es parte de este proyecto integral que tenemos que hacer.
Pero hay muchísimas obras que se han hecho, muchísimas, lo que pasa es que los hundimientos a veces generan esta condición.
Durante 4 años prácticamente hubo sequía y no se tuvo lluvias pronunciadas; ahora está lloviendo más de lo que llovió en los últimos 40 años, 45 años. Con los hundimientos y esta lluvia extraordinaria, lamentablemente se generan estas condiciones.
Pero que sepan todos los habitantes, tanto de Iztapalapa como del Estado de México, que entre los tres gobiernos los vamos a atender y los vamos a apoyar, a nadie se le va a dejar desamparado.
PREGUNTA: Y la última, Doctora: de nuestra redacción allá en Xalapa, la segunda emisión con Ramsés Yunes, que es el que conduce en nuestro noticiero En Contacto, le llegó una consulta: le comentaban en el caso de… Sé que no tiene nada que ver Veracruz con Cozumel, pero llegó finalmente ahí.
Hay un cuarto muelle que se necesitaba construir en Cozumel —según nos decía nuestro conductor— que se suspendió porque el secretario, creo que es del Ayuntamiento, se llama Óscar Rébora, junto con un grupo de buzos, hicieron un bosquejo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo suspendió Semarnat. Ellos retiraron el Impacto Ambiental.
Son demasiados muelles para Cozumel y, además, pudiera ya dañarse el arrecife.
Entonces, Semarnat tomó la decisión de un Impacto Ambiental que se había otorgado. Y, además, la gente no estaba de acuerdo en Cozumel, la mayoría de las y los cozumeleños estaban en contra.
Entonces, por eso, Semarnat decidió retirarle el impacto. Entonces, ya no se va a construir.
PREGUNTA: Perfecto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cualquier obra importante requiere una Manifestación de Impacto Ambiental.
Se hace el estudio, la Manifestación y Semarnat decide si se hace o no.
En algunos casos, las Manifestaciones son estatales, porque tienen que ver con obras y características estatales.
Todo lo que se hace en los mares tiene que tener una Manifestación de Impacto Ambiental federal.
—¿Quién más, quién más? A ver, por acá, por acá, por acá. A ver, de este lado, a ver, el compañero—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días a todas y a todas.
Preguntarle sobre el tema de estas afectaciones en el oriente del Estado de México. Nosotros estuvimos el fin de semana, vimos la presencia de Conagua, de la Comisión también del Estado de México, del Ayuntamiento.
Pero hay un problema muy importante en Nezahualcóyotl, y nos lo decían los vecinos: hay un colector —y hablando de responsabilidades, como usted bien lo señalaba— hay un colector, particularmente en la colonia Vicente Villada, que lleva más de casi 20 años inconcluso, está olvidado. Incluso durante sus inicios de su construcción, con los gobiernos anteriores, dañó algunas viviendas colindantes con esas casas.
Los vecinos nos decían que requerían el apoyo para que esta situación se solucionara.
Y lo que nos decían también las autoridades es que falta revisarlo, una vez más revisarlo, para ver si todavía se puede reactivar esta obra.
Y también la falta de recursos, ¿no?, porque, evidentemente, es una obra bastante complicada.
Preguntarle ese, ese… bueno, plantearle esta petición de los vecinos para que usted la conociera, tuviera el conocimiento y de alguna manera recibir alguna respuesta de estos vecinos que nos planteaban esta situación de este colector bastante ya olvidado —les repito—, casi 20 años inconcluso en la colonia Vicente Villada.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo pronto, estamos atendiendo la emergencia.
Y una vez que atendamos la emergencia… Normalmente llueve y al siguiente día ya no hay inundación, porque empieza poco a poco a desalojarse el agua.
Hay una zona en Neza que todavía sigue con un tirante de agua muy importante, que son las colonias que mencionó Efraín, que no tienen —digamos— posibilidad de, con la cantidad de agua que cayó, poder desalojar esta agua.
Entonces, lo que tenemos que hacer es un estudio integral y de inmediato, terminando la emergencia, iniciar con la construcción de lo que se necesite.
No conozco si es la terminación de este colector o alguna otra obra importante, pero sí se necesita bombear para poder desalojar el agua en estas colonias.
PREGUNTA: No me presenté, perdón. Emmanuel López, del medio digital Infopolitano, del Estado de México.
Y también en este tema nos platicaban de una situación bastante preocupante, que era el retiro de la basura. Ayer tan solo, se retiraron —nos decían— 5 toneladas en aproximadamente 8 horas. Era una situación constante de estar sacando basura.
Y nos planteaban justamente este problema bastante grave que se genera en la zona oriente y, en general, en el Valle de México.
Incluso nosotros recordábamos un esfuerzo importante que apenas hizo la gobernadora Delfina Gómez: hizo, junto con la presidenta de Ecatepec, ahí un programa, un Récord Guinness para retirar la basura y concientizar a la gente justamente de esta situación.
Preguntarle si ¿estos ejercicios, este tipo de ejercicios valdría la pena replicarlos en el Valle de México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, valen mucho la pena. Estuvo ahí también Julia en ese ejercicio.
Y sí es muy importante, porque tirar la basura en la calle es gravísimo. Parece algo menor y que nada más afecta visualmente, pero no, tiene afectaciones muy graves, particularmente para el drenaje.
Entonces, sí, es muy importante hacer una campaña sobre la basura.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta. Hemos visto también que ya han iniciado pruebas operativas, me parece, en el Tren Insurgente, en Observatorio.
Si ¿nos pudiera platicar un poquito si avanza conforme a lo planeado?, y si ¿sí estaría disponible a final de año?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya está en pruebas, ya corrió el tren hasta Observatorio, de Toluca hasta Observatorio, se siguen haciendo pruebas.
Son alrededor de un mes, por lo menos, de pruebas. Son pruebas electromecánicas, pruebas de funcionamiento, todas las revisiones que se tienen que hacer, antes de ponerlo en marcha.
La última reunión que tuve, está entre finales de este año, los últimos días de diciembre y enero del próximo año.
Pero ya la obra civil prácticamente terminó y ya están en las pruebas, finalmente, después de no sé cuántos años, el Tren México-Toluca. Bueno, desde, creo que el ‘14, ¿no?, que inició, 11 años.
―Bueno, a ver, ¿quién más?, ¿quién más?, ¿quién más?, A ver, por acá y luego la compañera del Reforma, y luego vamos para acá―.
PREGUNTA: Hola, Presidenta, qué tal. Muy buenos días. Juan Fierro, del periódico Tiempo.com.mx en Chihuahua, y PuenteLibre.mx en Ciudad Juárez.
Primero preguntarle, Presidenta: el fin de la gira en los estados, se habla de que hubo más de 500 mil personas sumando, finalmente, los 32 estados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―No sé cuántas, al final. ¿cuántas sumaron?―
Sí, ayer terminamos el estado número 30 de la gira.
El martes vamos a Morelos y el domingo nos vemos en el Zócalo.
Realmente ha sido una experiencia muy motivadora, muchísima gente en todos los estados de la República.
Y lo que hacemos es dar el Informe de Programas de Bienestar, principalmente Programas de Bienestar y obras de infraestructura: tanto de agua potable, drenaje, movilidad, carreteras, etcétera, que estamos haciendo en cada entidad de la República.
Sí, ha sido una experiencia muy, muy emotiva, la verdad.
Y agradecerle a todos los que han estado asistiendo, cerca de medio millón de personas han asistido a los Informes.
PREGUNTA: También, Presidenta, preguntarle acerca…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es inédito, porque es la primera vez que un Presidente, en este caso Presidenta, hace su informe en cada estado.
Normalmente se da en la Ciudad de México y ahí se cierra el Informe el 1º de septiembre; y ahora, en un mes recorrimos, ya, 30 estados de la República.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Otra es acerca del reporte que hace el Inegi referente a las exportaciones de México a Estados Unidos en el mes de agosto. Señala que hubo un aumento de 7.4 por ciento.
Referente a esto, Presidenta, preguntarle que ¿sí cree que dentro de este nuevo modelo impuesto por el presidente de los Estados Unidos mantiene México una ventaja arancelaria?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En todo lo que no tiene que ver con autos y… Que, por cierto, ahora publicó el presidente Trump que va a haber aranceles para vehículos pesados; que estamos ya en pláticas, esperando que haya una consideración para México porque, si no, tendría incluso problemas en Estados Unidos.
Todo lo que no tiene que ver con vehículos terminados y acero ha aumentado las exportaciones, porque lo que no tiene que ver con eso… Cobre también tiene arancel cero, por el Tratado Comercial.
Entonces, sigue siendo muy importante la relación comercial con Estados Unidos y una ventaja competitiva muy grande en México.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Por último, nada más preguntarle acerca del reporte de una caravana migrante que se contempla salir de la frontera sur hacia la Ciudad de México y, bueno, continuar hacia el norte, si ¿tiene algún reporte?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se da seguimiento cuando se juntan personas que vienen principalmente de otros países para querer llegar a Estados Unidos, se da seguimiento, se va apoyando en términos humanitarios la caravana y se da facilidades para que regresen a su país, si así lo desean, o para que tengan alguna oportunidad en México.
Eso nos ha permitido que, desde que llegamos, no llegue ninguna caravana a la frontera norte, y así va a ser ahora.
PREGUNTA: Gracias. Muy buenos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Adelante—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.
Preguntarle en el tema de este acuerdo de “Misión Cortafuegos” que se acaba de acordar con el gobierno de Estados Unidos: entiendo que también se intensificará la colaboración bilateral para el tema del contrabando y robo de combustible.
Si es así, si nos puede detallar: ¿qué tipo de acciones bilaterales pueden…?, ¿o qué tipo de colaboración?, ¿cómo se puede intensificar este combate?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre todo, es información.
El combustible, que ya llega en mucho menor cantidad de lo que llegaba por lo menos a principios de año, que fue cuando nos dimos cuenta, en marzo, es combustible que viene de Estados Unidos.
El propio Estados Unidos planteó que había petróleo crudo que venía de México, que se refinaba en Estados Unidos y luego, entraba a México sin pagar impuestos y de manera ilegal.
Esta parte del petróleo crudo y eso, todavía no tenemos ningún dato concreto de que así sea; pero nos interesa mucho a nosotros la información, porque ellos tienen controles en las aduanas de Estados Unidos hacia México; y nosotros, controles de México hacia Estados Unidos, y cuando entran a México, particularmente, de combustibles.
Entonces, si hay más información, incluso en términos reales, qué está llegando desde Estados Unidos, qué barco salió de Estados Unidos; o por tierra, ferrocarril o pipas de combustible, la información de ellos, de sus aduanas, antes de llegar a México, si ellos tienen información de que sale de su aduana gasolina y aquí se quiere pasar por algo que no es gasolina, de inmediato tenemos la información.
Entonces, esto es muy importante.
Y al mismo tiempo, todas las investigaciones delictivas, es decir, qué grupos en Estados Unidos están involucrados en esta entrada de combustible ilegal a nuestro país.
Porque es cierto que en México se encontró —y todavía siguen las investigaciones— un grupo de personas que se dedicaba a esto, pero también en Estados Unidos hay, porque se requiere también la coparticipación de personas en Estados Unidos; algunos de ellos han salido en los medios.
Entonces, esta información conjunta es muy importante para parar cualquier tráfico ilegal de combustibles.
PREGUNTA: En este mismo tema, Presidenta. En días recientes, el General en retiro, Eduardo Trauwitz, que fue el encargado de la seguridad de Pemex durante el sexenio de Peña Nieto, comentó que él, desde el 2018, informó a la secretaria de Energía, Rocío Nahle, sobre este tema del contrabando ilícito y los problemas portuarios.
Yo le quiero preguntar si ¿la hoy gobernadora de Veracruz está contribuyendo en estas indagatorias en el combate a este delito?, y ¿si ella es investigada por este tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ella no es investigada.
Ella hizo algo muy importante siendo secretaria de Energía: ella disminuyó de manera muy importante los permisos de importación.
Durante muchos años, hasta la reforma del 2013, la reforma energética del 2013: el único que podía importar combustibles era Pemex, el único, no había ningún otro privado que pudiera importar combustibles.
A partir de la reforma del 2013 se abre la posibilidad de que privados importen combustible.
Durante el periodo de Peña Nieto se abrieron los permisos de importación de manera indiscriminada, muchísimos. No tengo ahora el dato.
Rocío lo que hizo, desde Secretaría de Energía, fue disminuir de manera muy importante los permisos de importación y tener control sobre esas importaciones. Entonces, eso, de manera muy importante.
Y, además, en el caso de Pemex, tener mucho mayor control sobre la importación de combustibles.
Nosotros —porque es importante— nosotros iniciamos la investigación, a partir de qué ocurrió en marzo.
¿Qué ocurrió previamente? En todo caso, es parte de la investigación. Pero nosotros actuamos por lo que estaba ocurriendo en marzo de este año.
Entonces, Rocío hizo un trabajo muy importante en Secretaría de Energía. Y si las autoridades piensan que puede contribuir con alguna información en su periodo como secretaria de Energía, estoy segura que estaría en condiciones de informarla.
Pero ella, por ningún motivo está bajo investigación.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema quisiera preguntarle: luego de las revelaciones sobre este asunto de presuntas irregularidades en las declaraciones fiscales del coordinador de Morena en el Senado; cuando usted planteó la posibilidad de que él explicara públicamente qué fue lo que ocurrió, así lo hizo; y al hacerlo de alguna manera reveló abiertamente sus ingresos y también sus declaraciones.
Ahí, con esas cifras, con acceso a esas cifras, se pudo hacer el cálculo y, en realidad, resulta que él habría pagado alrededor del 2 por ciento del ISR, cuando la tasa es del 15.
Yo le quiero preguntar si ¿el Sistema de Administración Tributaria está investigando o va a investigar esta irregularidad en el caso del senador Adán Augusto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues él ya aclaró. Y si hay alguna irregularidad, se informa.
Es esta idea ahora, ¿no?, de Reforma y otros medios: Se les olvidó el pasado de corrupción.
Y entonces, ahora, es la visión de que: “¡Ay, es que en el periodo de López Obrador hubo corrupción! López Obrador…”, bueno, no hubiera podido haber Programas de Bienestar si no hubiera acabado con gran parte de la corrupción en el gobierno.
Y ahora, a nosotros nos toca seguir trabajando para erradicar cualquier acto de corrupción que se presente.
Y el senador aclaró. Y si tiene que aclarar más cosas, que las aclare. No, no hay ningún problema. Y si hay alguna cosa, siempre el SAT investiga a cualquier persona. Pero que aclare Adán Augusto.
No hay ninguna investigación en torno a Adán Augusto, hasta el momento.
PREGUNTA: En las revelaciones iniciales de este caso se dieron a conocer documentos que, por ser de carácter oficial, estarían protegidos por el secreto fiscal, solamente con acceso del contribuyente o del SAT.
Le quiero preguntar si ¿estos documentos salieron de su administración?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuáles documentos?
PREGUNTA: Los documentos que se presentaron inicialmente en la primera nota, que revelaban cuáles habían sido las declaraciones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ustedes deben saber, ustedes lo publicaron.
PREGUNTA: No fuimos nosotros, fue una televisora quien dio a conocer esos documentos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah sí, fue Televisa.
PREGUNTA: Por eso quería preguntarle si ¿salieron de su administración?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, nosotros no andamos filtrando documentos. Eso se acabó, desde el gobierno anterior.
Acostumbraban los gobiernos del pasado a andar filtrando documentos para afectar a una u otra persona.
Si nosotros tenemos algo, alguna irregularidad detectada, se presenta en términos administrativos a la Secretaría Anticorrupción. Y, si hay algún asunto penal, se presenta a la Fiscalía General de la República; como lo hizo la Marina en el caso de personal de Marina, que se detectó que estaba involucrado en el contrabando de combustible.
Si encontramos algo, se presenta en la Fiscalía. Pero nosotros no andamos filtrando documentos.
Eso, imagínense, es como una práctica que no va, pues, con nuestro gobierno.
Nosotros decimos la verdad aquí, para eso tenemos “mañaneras”. No tenemos por qué andar filtrando nada.
PREGUNTA: Entonces, ¿usted descartaría que se tratara de “fuego amigo” de su gobierno contra el senador?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por supuesto.
A ver, hay esta… Si hay algo contra cualquier persona de Morena que se encuentre, que tenga pruebas, se procede, así como se procede contra cualquier persona militante del PAN, del PRI, de cualquier partido político. Aquí no cubrimos a nadie.
Y menos vamos a estar con insidias.
O sea, imagínense, qué clase de gobernante seríamos si estuviéramos con insidias hacia unos o hacia otros.
No, nosotros decimos la verdad, ese es… “No mentir, no robar y no traicionar al pueblo” es nuestro mandato, y así vamos a seguir trabajando.
Si se encuentra algo contra alguien, se presenta la denuncia. Si no se encuentra, tampoco vamos a estar a lo que diga un medio, a lo que diga otro medio, a lo que diga la oposición.
Si hay pruebas, nosotros mismos presentamos la denuncia. Si no hay pruebas, pues no.
Y si la Fiscalía tiene pruebas, la Fiscalía avanza. Nunca vamos a decirle al fiscal: “Oiga, no haga esto, por favor, porque va a dañar a un partido político, a una persona”, pues no, no somos así, no somos iguales; por más que quieran decirlo, no somos iguales.
PREGUNTA: Bien. Presidenta, en otro tema quisiera preguntarle: la semana pasada se ejecutó… bueno, se aprehendió a un conjunto de personas que estarían en una especie de lugar de adiestramiento presuntamente vinculadas a la Iglesia de La Luz del Mundo.
Sin embargo, después fueron liberados con el argumento de que no se habría cumplido con todo el protocolo procesal durante su aprehensión.
¿Qué información tiene sobre este caso?, si, ¿es verdad que no habría orden de cateo?, si, ¿se les puede reaprehender o qué reporte le presentó el Gabinete de Seguridad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un lugar en donde era un campo de entrenamiento. El Gabinete puede dar más información después, para no dar información que pueda afectar las investigaciones.
Había armas reales y había… —¿Cómo se llama cuando no son…—
PREGUNTA: Réplicas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Réplicas, había réplicas. Y estaban en entrenamiento.
Quien hace la detención es la Fiscalía del Estado de Michoacán, pero los lleva a la Fiscalía General de la República dado que había armas de uso exclusivo, armas de fuego.
Lo que define la jueza es que no corresponden los horarios que se puso en la detención, ni había orden de cateo.
El Gabinete de Seguridad Federal está revisando si este es el caso, si tenía razón la jueza.
Pero, de todas maneras, se sigue investigando: ¿por qué había este campo de entrenamiento ligado a una Iglesia?, porque sigue habiendo este hecho.
Más allá de que en la hora de la detención pudiera haber habido problemas, errores en la orden de cateo —que no tengo la certeza, lo tiene que definir la Fiscalía General de la República y la propia Fiscalía del estado tiene que informar— la jueza encuentra que hay irregularidades en la detención.
Lo que sí es cierto es que estaban en un lugar, presuntamente, de entrenamiento.
Entonces, las investigaciones siguen.
PREGUNTA: ¿Han detectado algún otro campo de adiestramiento de este tipo vinculado a esta Iglesia?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es la primera vez que se encuentra.
Y tienen que seguir las investigaciones para poder informar a todos. Primero, que se siga la investigación en términos penales e informar a la gente, incluso a los que pertenecen a esta Iglesia, o no pertenecen, qué es lo que estaba ocurriendo en este lugar.
PREGUNTA: Y sobre esta misma región, Presidenta: este fin de semana se presentaron algunos reportes de violencia, drones, en Tierra Caliente, pero también en el suroeste y centro de Michoacán.
¿Qué reporte le presentaron el día de hoy sobre estos hechos que se realizaron el fin de semana?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hubo algunas detenciones relevantes.
Y también se está trabajando. Y cuando venga… Mañana no viene Seguridad, vamos a esperar a que se cierre el mes para poder dar la información; entonces, va a ser hasta el otro martes que venga el Gabinete de Seguridad, pero pueden estar informando tanto del caso de este campamento como lo que ocurrió el día de ayer en Michoacán.
PREGUNTA: Pero entonces, digamos, ¿estos hechos violentos están directamente vinculados a la detención de un generador de violencia?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso parece.
PREGUNTA: Correcto. Y finalmente, quería preguntarle, Presidenta. Un juez federal de Nueva York ordenó a TV Azteca desistirse de las demandas que promovió en México, en 2022, para evadir el pago de un bono de deuda, que a estas alturas ya suma 580 millones de dólares.
Se argumenta que, en realidad, cuando se realizaron los negocios, por parte del empresario Ricardo Salinas Pliego, él o su empresa se comprometió a, digamos, a quedar bajo la jurisdicción de las Cortes en Nueva York. Sin embargo, ha utilizado estos recursos interpuestos en México para evitar los pagos.
En este sentido, quisiera preguntarle: ¿qué se puede hacer sobre este caso?
Y en particular, ya se ha detectado que hay un juez en la Ciudad de México que ha favorecido reiteradamente a las empresas de este grupo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un juicio civil relacionado con una… Hay un juez de lo civil en la Ciudad de México, en donde este grupo empresarial presenta, —supongo que es este caso— durante la pandemia, que no puede, no está en condiciones de pagar dada la situación de la pandemia.
Entonces, este juez no informa a las autoridades de los Estados Unidos y le da, digamos, la validez.
Tendrá que revisar el Tribunal de la Ciudad de México cómo fue que se dio esta situación.
¿Qué es lo importante?, porque hay una… ¿Por qué tenemos que ver nosotros? Es porque sobre este caso y algunos otros hay… —¿Cómo se llama cuando hay disputas internacionales en economía?—
INTERVENCIÓN: Arbitrajes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Arbitrajes —siempre se me olvida esta palabra— arbitrajes internacionales relacionados con una queja que se puso relacionada con el Tratado Comercial.
Entonces, hay un arbitraje en donde están pidiendo que el Estado mexicano intervenga.
Nosotros, evidentemente, si hay una deuda, tiene que pagarse, igual que en el caso de México.
Entonces, por eso es relevante para nosotros, porque se está llevando a cabo este arbitraje internacional.
Entonces, el que se diga “que tiene que pagar y que tiene que resolverse”, es relevante en este caso, y también para el arbitraje internacional.
¿Qué dice el Gobierno de México? En efecto, si hay una deuda, tiene que pagarse. Y en todo caso, los Tribunales tienen que resolverlo en este sentido.
Repito lo que dije el viernes:
Una persona que tiene —una persona moral o física— que tiene deudas con Hacienda, con el SAT, si decide pagarlo, tiene derecho a descuentos por multas, de acuerdo con lo que dice el Código Fiscal. Entonces, si se acercan a pagar, van a tener sus descuentos. Si no pagan, va a seguir el juicio, y ya el juicio lleva otras conclusiones relevantes, ¿no?
Pero en este caso tiene que ver con esto. Y para nosotros es importante por este arbitraje internacional que se está llevando a cabo.
PREGUNTA: Y ya por último, Presidenta, una precisión sobre una pregunta que le hicieron hace unos minutos: en el tema de las Notarías, comentaba usted que efectivamente tienen detectadas irregularidades que se están atendiendo. ¿De qué tipo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya se puede informar. Hay algunos casos que tiene Consejería Jurídica de irregularidades de notarios que dieron escrituras que no correspondían. En el caso donde se encuentra, se presenta la denuncia, tanto administrativa como penal.
Hay casos de este tipo. Y en todo caso, tendría que revisarse si tiene que haber algún cambio en la ley.
PREGUNTA: ¿Hay muchas Notarías que han detectado ustedes con problemas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, yo recuerdo de la Ciudad de México, que ahí detectamos varias.
Y ahora que se han estado haciendo algunas investigaciones relacionadas con algunas quejas, por ejemplo, de las que recibo yo en los viajes, que la gente dice: “Escrituraron mi terreno de manera ilegal” o “hay un despojo de mi terreno y fue escriturado a otra persona”, ahí hay en algunos casos notarios de entidades de la República que están involucrados…
PREGUNTA: ¿En otro momento de su sexenio se evaluaría la posibilidad de una reforma…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …Por supuesto podemos dar la información.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ¿qué más?
PREGUNTA: Del maíz
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Del maíz. A ver, del maíz allá—.
Ah, ya son 9.22, ya vamos a cerrar—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días a todas, a todos, a todes. Liliana Noble, de Pulso Saludable.
Quisiera preguntar, ¿qué tan importante y de cuánta es la extensión del suelo de conservación en el país? ¿Cómo podemos contribuir a cuidarlo?
Y también me gustaría saber si ¿este suelo de conservación…? Cuando alguien decide sembrar soya y es transgénica, contamina, entonces ¿habría que deshierbar, pero utilizar otros agroquímicos que no dañen el suelo de conservación?
Y también me gustaría saber ¿qué tan importantes son los polinizadores? Sé que la secretaria Alicia Bárcena tiene una investigación muy importante sobre las abejas y otros polinizadores. Me gustaría conocer, al respecto.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Suelo de conservación” solo se llama en la Ciudad de México; el suelo de conservación es la mitad del territorio de la Ciudad de México, ahora son 58 mil hectáreas.
—¿Si es así?—
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ: 80 mil.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 80 mil hectáreas, 80 mil hectáreas. Algunas de ellas tienen poblados o tienen ya asentamientos humanos. Pero son 80 mil hectáreas en la Ciudad.
Ese nombre se le dio antes de los… O en el ‘90, ‘92, por ahí, se le dio, “suelo de conservación”.
Lo que hay en el país son Áreas Naturales Protegidas de distinto tipo.
Y estos maíces no necesariamente están en Áreas Naturales Protegidas, sino sencillamente están en zonas rurales, en donde se siembra el maíz o se siembra la milpa.
Entonces, la conservación de estos no necesariamente tiene que ver con decretar una zona como “suelo de conservación”, “Área Natural Protegida”, sino más bien con la conservación del tipo de cultivo y el apoyo a este tipo de cultivo, principalmente de pequeños productores, de ejidatarios, de comuneros en nuestro país.
Entonces es, digamos, distinto como se hace la conservación del maíz, del germoplasma, del maíz, de los maíces nativos.
—Ahora, sobre polinizadores, si quieres platicar—.
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ALICIA BÁRCENA IBARRA: Gracias, Presidenta. Con su permiso.
Muy importantes las dos preguntas.
Si se siembra soya en el país, no hay problema porque la soya, México no es centro de origen de la soya; lo que nos preocupa es cuando somos centro de origen, porque ahí es donde está la diversidad genética. Eso para la primera pregunta.
La otra es: ¿cuántas áreas de conservación tenemos? Tenemos 99 millones de hectáreas de Áreas Naturales Protegidas en todo el país; queremos llegar a 152 al final del sexenio, que es el 30 por ciento del territorio, al 2030.
En relación a polinizadores. Estamos haciendo una modificación o una propuesta de modificación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental, incluyendo un capítulo específico de polinizadores, porque las abejas son consideradas “ganado pequeño”.
Y creemos que debemos tener un capítulo específico de protección a polinizadores, que no solo son las abejas, son los insectos, en general, muchos insectos, pero también los murciélagos, por ejemplo, son polinizadores muy importantes. Queremos protegerlos, a través de la Ley General del Equilibrio Ecológico que vamos a proponer en esta próxima sesión del Senado y de la Cámara de Diputados.
PREGUNTA: Gracias, secretaria.
En una conferencia de prensa donde estuvo la Secretaría de Turismo, con la secretaria Alejandra Fraustro, que también estuvo ahí presente la secretaria Julia Álvarez Icaza, nos explicaba la secretaria la importancia —también aquí con la jefa de Gobierno— la importancia de todas las acciones que está realizando tanto el gobierno local como federal, bueno, a nivel nacional, para evitar la tala clandestina.
¿Eso qué tanto impacta al suelo de conservación y, por supuesto, a que estos maíces originarios se conserven y se preserven?
Gracias.
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ALICIA BÁRCENA IBARRA: Estamos muy atentos a las talas clandestinas. Hemos identificado alrededor de 215 sitios muy riesgosos de tala clandestina.
Hemos pedido que el Gabinete de Seguridad nos reciba, precisamente para hablar de este tema, porque es un tema que es de seguridad, también.
Nosotros mandamos, por supuesto, a nuestros inspectores de Profepa a zonas muy críticas, como ha sido el caso del Estado de México, el Bosque del Agua. Ahí junto con la Ciudad de México con Julia Álvarez Icaza, nos coordinamos para ir a hacer monitoreos y combatir la tala clandestina.
Una parte positiva de los aseguramientos que hemos logrado de tala clandestina es que la madera que logramos asegurar se la estamos dando a mujeres artesanas. Y eso ha sido una maravilla para las mujeres, porque antes esa madera se aseguraba, se decomisaba y se dejaba en algunos sitios, se echaba a perder; y ahora, se la estamos entregando a las artesanas mujeres, sobre todo, en los diferentes lugares donde hemos detectado tala clandestina.
Pero es un tema de seguridad y por eso, junto con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, coordinamos acciones para ir en conjunto a combatir la tala ilegal. Tiene que ver, por supuesto.
Una de las zonas más riesgosas que hemos identificado es la península de Yucatán, donde desafortunadamente los menonitas están deforestando. Y hemos detectado siembra de maíz transgénico, por eso estamos nosotros clausurando muchas zonas en la península de Yucatán.
PREGUNTA: Gracias, secretaria.
Y finalmente, Presidenta, ¿“Cencalli” sigue abierto? No sé si sea una buena oportunidad que la gente vaya y conozca este lugar tan importante.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Qué bueno que lo mencionas. En el Bosque de Chapultepec, en el Museo, muy cerca de Los Pinos, está el Museo Cencalli, que justamente habla del maíz.
Bueno, vamos con “Humanismo Mexicano” el día de hoy.
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todos y todas.
Para continuar con el tema del maíz, que ya nos han expuesto magistralmente, solo me gustaría agregar un dato curioso que a mi parecer también es muy revelador:
No sé si ustedes sabían que en nuestro país se han encontrado restos de maíz que datan de hace más de 8 mil años. Estos se ubicaron en una cueva prehistórica de Oaxaca y nos hablan de un consumo milenario del maíz en este territorio.
Les pido que dimensionemos por favor lo que son 8 mil años, 8 mil años de siembra, de selección, de domesticación que nos han dado como resultado una rica herencia.
Las diversas especies de maíz nativo mexicano que son una riqueza genética inigualable, pero, además, un patrimonio de las y los mexicanos, así lo reconocen las y los campesinos mexicanos, como podrán ver en los testimonios que incluimos en el siguiente video.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE EL DÍA NACIONAL DEL MAÍZ)
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES, DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Para terminar, y si me lo permite, Presidenta, solo me gustaría agregar que, así como México se escribe con “M” de migrante, también se escribe con “M” de maíz.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.
—000—
¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #JusticiaParaLosVenados #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom