#Pueblos

2025-11-12

✈️ ■ El pueblo de Andalucía donde reside una reconocida estrella del rock internacional: fue uno de los primeros en asentarse ■ Convirtió su experiencia en una saga de libros que popularizó la comarca.
huffingtonpost.es/life/viajes/

#viajes #pueblos #granada #rock

La iglesia de Nuestra Señora de la Expectación sobresaliendo en el paisaje del pueblo de Órgiva. (Getty Images)
malonthedoctor at KillBaitmalonthedoctor@killbait.com
2025-11-10

Los problemas de salud mental son más frecuentes en las ciudades que en los pueblos, según un estudio

Interesante estudio que pone sobre la mesa un tema clave: el entorno urbano parece afectar la salud mental. Es crucial combinar políticas de urbanismo con apoyo emocional, espacios verdes y servicios de salud accesibles para ciudades, sin descuidar a los pueblos, donde la vida más pausada también ap...

[Ver comentario original]

2025-11-08

✈️ ■ El pueblo más oscuro del mundo se valió de espejos gigantes para sacar luz de entre las sombras ■ La capacidad de una comunidad para alterar su destino geográfico.
huffingtonpost.es/life/viajes/

#viajes #pueblos #noruega

Rjukan, un pueblo Noruego entre montañas que no tiene luz directa del sol y utiliza espejos para iluminar la plaza (Getty Images)
2025-11-08

🎯 ■ Visita los pueblos con el nombre más corto y más largo de España: "Parece un hechizo de Harry Potter" ■ Ambos se encuentran en el norte de España. "Los propios habitantes no pueden pronunciarlo".
huffingtonpost.es/virales/visi

#virales #espana #pueblos #harrypotter #tiktok

Un paisaje del País Vasco en otoño. (Getty Images)
2025-11-08

🧭 ■ El pueblo situado a más de 3.600 metros de altitud que cuenta con el mayor desierto de sal del mundo ■ Apenas cuenta con unas centenas de habitantes.
huffingtonpost.es/life/viajes/

#bolivia #viajes #pueblos

Dos personas montadas en una moto mientras atraviesan el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo (Getty Images)Salar de Uyuni, Bolivia. (Westend61 via Getty Images)
2025-11-06

✈️ ■ El pueblo de Asturias que aún se siente orgulloso de haber presentado el Windows 7: "La gente venía preguntando por aquello" ■ Este hecho tuvo lugar hace dieciséis años.
huffingtonpost.es/life/viajes/

#pueblos #viajes #asturias

Una imagen de archivo de un pueblo de Asturias y el logo de Windows 7 (Getty Images)
2025-11-05

✈️ ■ El pueblo de Galicia que concentra una buena cantidad de lápidas sin nombre ■ Más de quinientas losas labradas sin inscripción.
huffingtonpost.es/life/viajes/

#galicia #pueblos #viajes

Tumbas del cementerio sobre el que se asienta la iglesia gótica de Santa María A Nova en Noia, A Coruña (Getty Images)
Observatorio DocuFEMobservatoriodocufem
2025-11-05

La Biblioteca Saturnino Calleja se vuelca con la visibilización de las mujeres que viven en los pueblos, Diario de Burgos, 04/11/2025:

"El VIII Ciclo de Cine y Mujeres Rurales promueve la visibilización del papel de las mujeres en el medio rural a través del cine y el diálogo ofreciendo una programación especial dedicada a dar a conocer la voz, la creatividad y las experiencias de las mujeres que impulsan la vida rural..."

se ve el texto de la noticia:

CULTURA

La biblioteca pública municipal Saturnino Calleja del Alfoz de Quintanadueñas se suma a partir de esta semana al VIII Ciclo de Cine y Mujeres Rurales. Se trata de una iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que promueve la visibilización del papel de las mujeres en el medio rural a través del cine y el diálogo ofreciendo una programación especial dedicada a dar a conocer la voz, la creatividad y las experiencias de las mujeres que impulsan la vida rural.

Mañana, a partir de las 19 horas, se celebrará una charla-coloquio bajo el título Igualdad y progreso para las mujeres rurales: experiencias de mujeres rurales emprendedoras. Correrá a cargo de la Asociación Aura de Fademur y durante su transcurso se compartirán vivencias de mujeres que, desde la raíz del territorio, construyen futuro y comunidad. La entrada será libre hasta completar el aforo.

De cara a la jornada del viernes se proyectará en la película Un amor, dirigida por Isabel Coixet. Se trata de una historia intensa y valiente sobre la independencia, el deseo y la búsqueda de un lugar propio en el mundo. Arrancará a las 20 horas. Entrada libre.

Una semana después, el día 14 de noviembre, la escritora Lucía Rodríguez presentará su novela La Paparrasolla dentro del ciclo Un cuento con Calleja. El acto, presentado por Emecé Condado, arrancará a las 20 horas y estará acompañado por la guitarra de Mariano Mangas y la voz de Inmaculada Molinero.
2025-11-02

✈️ ■ Una estadounidense viaja a un pueblo de Ourense y sentencia: "Parece que estoy en un cuadro, parece un Van Gogh" ■ Uno de los rincones más “relajantes” de la región gallega.
huffingtonpost.es/life/viajes/

#acoruna #pueblos #viajes

El río Arnoya a su paso por el pueblo de A Arnoia en la provincia de Ourense (Getty Images)
2025-11-01

🧭 ■ El pueblo de Burgos que tiene su propio Jurassic Park a la española: ideal para hacer una escapada ■ Se conservan fósiles originales y réplicas a tamaño real.
huffingtonpost.es/life/viajes/

#viajes #pueblos #burgos #jurassicpark

Una niña mirando el fósil de un cráneo de un T-Rex en un museo (Getty Images)
2025-10-31

🧭 ■ El pueblo de Cáceres en el que para ir al ayuntamiento tienes que acudir a una pedanía porque tiene más habitantes ■ Una distribución que responde a decisiones prácticas.
huffingtonpost.es/life/viajes/

#viajes #pueblos #caceres

La Plaza Mayor de Cáceres, un tradicional punto de encuentro en la localidad (Getty Images)
2025-10-27

✈️ ■ Muchos se sorprenden al ver el pueblo estadounidense con señales de apenas un metro y garajes como naves industriales ■ Lo que a priori parece un error de construcción, en realidad tiene mucho sentido.
huffingtonpost.es/life/viajes/

#viajes #eeuu #pueblos

Una señal de tráfico de stop. (Getty Images)
2025-10-24

🧭 ■ Un joven se propone visitar todos los municipios de Cádiz para mostrar la diversidad de la provincia: "Quiero conocer cada rincón de mi tierra" ■ Una ruta que busca dar voz a municipios menos mediáticos.
huffingtonpost.es/life/viajes/

#cadiz #viajes #pueblos

Catedral de Cádiz (NurPhoto via Getty Images)
2025-10-18

✈️ ■ El rinconcito de Burgos de tan solo 10 habitantes que buscar tocar el cielo con su columpio gigante: "Desde el pueblo más pequeño se puede hacer el proyecto más grande" ■ Una enorme atracción que es toda una vuelta a la infancia.
huffingtonpost.es/life/viajes/

#viajes #pueblos #burgos

Un columpio, en una imagen de archivo. (Frank Herrmann / Getty)
2025-10-18

🎨 ■ El primer pueblo ejemplar de Asturias no tuvo teléfono hasta 1990 y es todo un ejemplo de superación ■ Se consolida como un símbolo de resistencia rural.
huffingtonpost.es/life/cultura

#cultura #asturias #pueblos

Bandera de Asturias. (Miguel Sanz / Getty)
2025-10-18

🧭 ■ Este es el precioso pueblo costero de Granada situado sobre un peñón que fue una isla ■ Un enclave que ha cambiado mucho con el paso de los años.
huffingtonpost.es/life/viajes/

#viajes #pueblos #granada

Un castillo árabe, casas encaladas y playas a sus pies. Además, su clima suave permite disfrutar del mar casi todo el año. (Getty images)
2025-10-13

260- Variado de lunes

Photo by Pixabay on Pexels.com

https://open.spotify.com/episode/32LOetqma7iSfyxHjCZW8d?si=7a35a7ac47464195

Hola. ¿Qué tal, cómo estás? Soy Carlos Vitesse, y te doy la bienvenida, a una nueva entrega de Bitácora Mental.

Hoy vengo con un episodio estilo, “aquí te pillo, aquí te grabo”, así que voy a comentar rápidamente sobre varios asuntos, y el audio va sin la edición que suelo hacer normalmente, así que como dice el dicho, “el que avisa, no es traidor”.

Bien, vamos con lo primero y es sobre podcasting.

Mi podcacher de cabecera es Pocket Casts, y estoy teniendo problemas al escuchar podcasts alojados en Ivoox. No sé si es un tema mío, o le ocurre a más gente, y por eso quiero comentarlo.

Resulta que hace ya un tiempo, cuando le doy al Play, por ejemplo a un episodio de cerca de una hora o más, después de unos cuantos minutos -que no sabría precisar-, pero igual son 15 o por ahí, de golpe el audio queda en silencio, y mirando el móvil, el marcador de tiempo sigue corriendo y parece como si hubiera un bache de sonido en el audio, pero no se recupera y en realidad es que se cortó la descarga.

Al principio pensé que era un tema de recepción del 4G o 5G, pero después de investigarlo varias veces, me di cuenta de que solo me pasa con podcast alojados en Ivoox. Cuando ocurre, le doy al Stop, vuelvo al Play, pero incluso ni con wifi se reanuda, entonces salgo de ese podcast y continúo escuchando otro que dejé en algún punto en el que me ocurrió lo mismo, y sigo con ese hasta que después de un tiempo también se corta.

En fin, que es muy molesto, y aclaro que son programas en abierto, es decir que no están programados para que solo se escuchen los primeros minutos.

Y tengo comprobado que el problema es solo con audios de Ivoox y más bien largos, porque escucho de esa plataforma otros programas que como mucho llegan a los 15 o 20 minutos, e incluso con mala recepción van bajando, y no se cortan.

En resumen, que si alguien escucha desde Pocket Casts y le pasa lo mismo, me gustaría que me lo comentara, porque tengo la app y el móvil actualizado, pero el problema continúa.

Otro asunto, pero sigo con podcasting, y ahora le toca a Spreaker.

Hace unos días, escuché a “El camionero Geek”, diciendo que se estaba planteando desmonetizar su podcast alojado en Spreaker, por un tema de publicidad que muchos venimos sufriendo hace bastante tiempo, y que comenté en su momento.

Decía hace ya unos meses, que me parecía inaceptable que con la tecnología actual, desde la mencionada plataforma, en podcast grabados y escuchados desde España, se estuvieran insertando publicidades en inglés, o también en español, pero de empresas y negocios de otros continentes.

Siempre he dicho que no tengo ningún problema en escuchar algo de publicidad, y que de esa forma, un producto que llega gratis a la audiencia, pueda ser monetizado por su creador, de una forma fácil y directa. Pero la cosa cambia cuando te clavan uno o dos minutos de anuncios, que por idioma o contenido, no tienen el más mínimo interés para España.

Y ni te cuento la mala experiencia en audios donde el podcaster ha decidido insertar varios anuncios a lo largo del podcast, la verdad que se hace absolutamente infumable. Y Confieso que he dejado de escuchar a varios creadores por este asunto, pero… cada uno sabe lo que hace, y si le compensa o no.

Más temas…

En el episodio anterior comentaba sobre la posibilidad de irme a vivir al campo, o una pequeña aldea en zonas como Galicia, Asturias o Cantabria. Actualizando ese asunto, debo decir que en casa decidimos aplazar unos meses el tema. De momento el interés por salir de la ciudad continúa intacto, y quizá en lo estrictamente personal, incluso ha ido a más, pero la decisión es cuestión de dos, y como todo proyecto en sociedad, requiere de sus tiempos, análisis en profundidad, y la pertinente negociación, por lo que en todo caso, volveremos sobre el asunto, pero será ya en los primeros meses de 2026.

Más cuestiones…

Hacía años que no iba un domingo a una iglesia, y recientemente, durante un paseo por los alrededores de la zona en la que vivo, me llegué con mi mujer hasta una bastante grande e importante. No es que sea prácticamente, pero en ocasiones bastante concretas, -convencido, y más bien como acompañante de mi pareja-, acudimos a estos sitios, y tal fue el caso hace unos días.

Y lo comento, porque me llamó muchísimo la atención que estaba desbordada de gente, y no era una fecha especial. Obviamente, mi desconocimiento sobre la concurrencia a misa un domingo, podría ser el motivo de que a priori pensara encontrarme el lugar bastante menos concurrido, y con un perfil concreto de edad.

Solo estuvimos allí unos pocos minutos, ya finalizando la misa, y había personas de todas las edades. Desde bebés, en brazos de sus padres y madres, niños pequeños, también más grandes, adolescentes, y así de lo más variado, hasta personas ancianas, incluso en sillas de ruedas, con evidentes problemas de movilidad.

Tengo que decir que me resultó un momento interesante, porque independientemente de la edad, creo que importante tener fe, convicciones, manifestarlas, -obviamente respectando las de los demás-, y por qué no, compartirlas con los semejantes, creando comunidad.

Y hablando con mi mujer, le decía que ojalá esas personas que dentro de la iglesia se muestran de una forma, fuera de ella y en su día a día, sean coherentes con lo que hacen dentro, a la vista de los demás. Porque sinceramente, siempre hubo aquellos que practican el “haz lo que yo digo, y no lo que yo hago”, pero en estos tiempos de postureo total, uno puede esperarse cualquier cosa.

Y voy finalizando, con un comentario rápido sobre lo que me estoy encontrando a diario, en mis desplazamientos en coche. No sé si coincidirás conmigo, pero creo que cada día se conduce peor y peor. No importa si es dentro de la ciudad, por carreteras o autopistas, y me estoy encontrando muchísima gente que es un verdadero peligro para sí misma, y peor aún, para los que coincidimos con ellas.

Y no me refiero a personas de avanzada edad, porque en esos casos, uno es conocedor de que a cierta altura se pierden reflejos y demás, y con solo verlos de lejos, uno ya sabe como lidiar con esos conductores. Lo que me escandaliza viene de parte de aquellos que evidentemente están a tope en todas sus facultades, pero conducen con imprudencia, desconocimiento, y muchas veces una mala leche escandalosa, como si fueran los únicos que están al volante en ese momento, y los miles de vehículos a su alrededor, directamente no existieran.

En resumen, maniobras y actitudes, que convierten las calles en una verdadera “jungla de cemento”, con una peligrosidad innecesaria, que por reiterada y conocida, debería ser combatida debidamente. Porque tecnología para hacer el tráfico más seguro, existe de sobra. Pero… no parece que las autoridades estén muy por la labor de dedicar recursos a controlar, y ordenar las calles. Todo indica, más bien, la prioridad de una lucrativa recaudación, a través de los radares de velocidad. Pero igual me equivoco, y en este caso no aplica aquello de: “piensa mal y acertarás”.

Y hasta aquí lo que quería compartir contigo hoy en Bitácora Mental. Gracias por tu tiempo al escuchar o leer este contenido, y te espero en el próximo.

Puedes escuchar Bitácora Mental #Podcast en cualquiera de éstas plataformas y aplicaciones:

También en Ivoox

Aquí tienes el Feed del podcast.

Puedes seguir Bitácora Mental en:

También en el fediverso

Más sobre Carlos Vitesse en:

Twitter | Mastodon | Facebook | Instagram | YouTubeThreads | Bluesky

#Iglesias #Ivoox #Podcasting #Pueblos #Spreaker #Tráfico

2025-09-29

259- ¿Cambio de vida?

Photo by levan simonshvili on Pexels.com

https://open.spotify.com/episode/5CDcKSqdOXvmzlx9dwwiQQ?si=796ccbc89bd0418f

Hola. ¿Qué tal, cómo estás? Soy Carlos Vitesse, y te doy la bienvenida, a una nueva entrega de Bitácora Mental.

Desde niño me ha gustado mucho la fotografía, y siempre me ha llamado la atención, esa que se dedica a retratar sitios abandonados. Ante esas imágenes, está quien solo ve lo que se muestra, y aquellos a los que nos despiertan todo tipo de sensaciones, haciéndonos pensar en millones de cosas y detalles, relacionados con las capturas en cuestión.

Desde los inicios de internet, donde podían compartirse fotografías, hasta la caída de popularidad de los blogs, siempre consumí imágenes fijas. Pero con la llegada de redes sociales, YouTube, y en general un auge del vídeo, comencé a seguir canales que mostraban sitios abandonados, como: casas, fábricas, talleres, edificios, aeropuertos, parques recreativos, pueblos, ciudades, etc.

Y así conocí infinidad de creadores de contenido, con canales de vídeo dedicados a lo que se conoce como el “urbex”, tanto de España, como de otros países. Con el tiempo, me fui interesando también en ver sitios remotos, o alejados del ruido de la ciudad, pero ya no solo abandonados, sino también con algunas personas viviendo, y conviviendo con el abandono y las ruinas. Eso me llevó a más canales, y a partir de la pandemia, ya dediqué más tiempo a los que recogían historias de personas, en detrimento de los que se centraban en el abandono, y el saqueo.

Aquel período de confinamiento, y los meses que vivimos con restricciones varias, nos hicieron ver que algunas cosas, eran bastante más importantes que otras. Y de alguna forma y en algún momento, todos pensamos en la posibilidad, -más o menos seria- de mudarnos, e irnos a vivir a un sitio con mayor espacio.

Algunos lo llevaron a cabo, y consiguieron un piso más grande y mejor ubicado. Otros se pasaron a una casa, o quizá a una zona con menos densidad de población, y así los habrá habido de todo tipo de situaciones. Por aquellos tiempos, el teletrabajo fue inevitable para seguir funcionando, y eso ayudaba muchísimo a soñar con una vida diferente. Gracias a él, algunos no necesitaron hacer grandes cambios, y consiguieron un grado de libertad interesante, y que aún mantienen. Mientras tanto, otros, concretaron sus deseos trasladándose a zonas alejadas, pero con buena conexión a internet.

Y haciendo converger lo que mencionaba antes de los sitios abandonados, o poco poblados, alejados de las grandes urbes, y los canales de vídeo que recogen ese tipo de vida y testimonio de sus habitantes, nos encontramos con gente que hizo el cambio más radical, y no para teletrabajar.

Lo de la España vaciada, viene siendo una realidad desde hace muchísimos años, y como se suele decir, “una golondrina no hace verano”. Pero más allá de que la realidad es irrefutable, no es menos cierto que durante la pandemia, o incluso a posteriori, una cierta cantidad de gente ha hecho un clic, dándole un giro a su vida, que desde fuera, -para muchos- cuesta de creer, y mucho más, entender. Y así lo indican las estadísticas de venta de propiedades, en zonas con evidente riesgo de despoblación, y que en los últimos tiempos han tenido un crecimiento importante.

Decía que a lo largo de los años he visto y seguido cantidad de canales que muestran la vida fuera de las ciudades, principalmente sobre Galicia, Asturias, y algo de Cantabria. Contenidos en los que gente de cierta edad todavía resiste en pueblos casi abandonados, algo a lo que como “espectador” estaba acostumbrado. Y es que… de alguna forma, simplemente se documenta la realidad, una evidente tendencia al envejecimiento de las zonas rurales, y la despoblación total en muchas aldeas y pueblos, a lo largo y ancho de la geografía española.

Pero lo que sí me ha llamado poderosamente la atención, es un tipo de “recién llegado” a todas esas zonas, y que realmente no me esperaba. Me refiero a gente joven, que hasta la pandemia, -o incluso después-, tenía una vida totalmente urbana, y ha decidido llevar a cabo un cambio de vida radical, mudándose voluntariamente y con total convicción, a zonas rurales.

Probablemente, no sean cientos de miles, ni decenas de miles, pero los hay, y me parece muy bueno, porque implica una visión de la vida y las cosas, bastante diferente, a lo que nos tienen acostumbrados los tiempos actuales. Y me interesa mencionar concretamente uno de los canales que sigo, por si alguien no lo conoce, y que recoge historias que además de interesantes, pueden resultar inspiradoras para otras personas. Por eso, aquí tienes el enlace.

Hablaba de jóvenes, y confieso que me ha sorprendido muchísimo ver a personas solas, mudarse a sitios sin vecinos cerca, o en aldeas de menos de una decena, iniciando una vida totalmente nueva, haciendo un punto y aparte, digno de admiración. Sobre todo porque algunas trabajaban a diario en una gran ciudad, con todas las comodidades e incomodidades que eso significa. Ser capaces de irse a vivir a un sitio donde a veces al llegar no tienen electricidad, agua, o cobertura móvil, -al menos a mí- me resultan experiencias interesantes de escuchar desde sus propias palabras, explicando de donde vienen, y por qué han elegido eso para sus vidas.

Por ejemplo, mujeres de menos de 30 años, de esas que te puedes encontrar en un centro comercial, que salían de fiesta con pareja o amigos, y tantas otras cosas “normales” de nuestro día a día, y que voluntariamente cambiaron la ciudad, por el medio rural. Me parece realmente admirable.

Además, escuchar sus testimonios de felicidad, asegurando que jamás habían hecho nada relacionado con el campo, y que sin conocimiento alguno van saliendo adelante, es algo que coincidirás conmigo, en que resulta, como mínimo, curioso.

Y hablando ya también de los visto en otros canales, son muchísimos casos, hombres, mujeres, parejas de las más diversas, con o sin hijos, y que han dejado atrás una vida urbanita, para centrarse en la sencillez, aprendiendo sobre la marcha, hasta lo más básico del medio rural.

Personas que nunca habían plantado ni una semilla, y ahora tienen su huerto, hacen de albañiles, fontaneros, o lo que sea que necesite esa vivienda, que en muchos casos está en un estado ruinoso, tras décadas de abandono total, careciendo de electricidad, y agua. Restos de una construcción con más de 100 años de historia, o incluso 200, olvidada, y hasta oculta en el paisaje, cubierta de vegetación, sin caminos de acceso transitables, y esperando ser rescatada por alguien que le diera su verdadero valor.

En ocasiones casi da envidia ajena, la felicidad que se escapa de sus palabras. Caras y sonrisas, que no pueden disimular que ese cambio ha sido para bien, y que ninguna limitación es tanta, como para arrepentirse del paso dado.

Y voy terminando este episodio, diciendo que si en algún momento me había planteado un cambio, antes, durante, y también después de la pandemia, estos años de vídeos, no han hecho más que traerme al pensamiento una y otra vez, si sería capaz de algo similar, aunque quizá no extremo, porque creo que hay edades para todo.

Si bien he visto gente de la más diversa, y que ha hecho el cambio, desde muy jóvenes hasta con la cabellera blanca, creo que algunos somos un poco menos valientes que otros, y como mucho podríamos seguir los deseos del corazón, pero a una aldea como mínimo con vecinos, y una vivienda que aunque necesitara reparaciones, tuviera funcionando sus servicios básicos, o fueran sencillos de reparar.

Lo de “aterrizar” en un lugar aislado, sin vecinos, y con una ruina a la que se quiere convertir en hogar, necesita de dinero, y una grandísima dosis de esfuerzos físicos y psicológicos, por lo que considero es más adecuado para quienes tienen una voluntad y determinación -quizá- más avanzada, pero sobre todo -al menos para mí-, algo que podría resumir con la conocida frase: “juventud, divino tesoro”.

Y hablando con mi mujer, además de mostrarle algunos vídeos sobre lo que comento, coincidimos en que probablemente tengamos un buen porcentaje de similitud, con las personas que han tomado ese tipo de decisiones. Llevamos al menos 15 años aplicando la receta de que “menos es más”, y “no es rico quien más tiene, sino quien menos necesita”. Por eso venimos pagando un precio por la libertad, y el tiempo que conseguimos para nosotros, no participando del consumismo desenfrenado que reina en la actualidad, y la presunta felicidad que otorga, el “tener”.

La realidad es que por diferentes motivos, quizá ahora mismo estemos en el punto en que realmente podríamos hacer un cambio radical, y correr el riesgo de una decisión, que confieso al filo de las 60 primaveras, acojona un poco. Por eso, ahora mismo el asunto me da vueltas en la cabeza, a la vez que se libra una lucha encarnizada entre miedos, deseos, que por acción o inacción, te pueden llevar a una decisión equivocada.

En fin, que de momento no hemos resuelto el asunto, y continúo viendo con atención los vídeos, donde gente de Barcelona, Madrid y otras ciudades, han hecho ese gran cambio, y solos, con pareja, o incluso hijos, han dado el paso de dejar atrás su ciudad, e instalarse en la naturaleza, convivir con ella, y seguir su camino por esta vida, alejados de los ruidos mundanos, y la vorágine tóxica que implica. Esta vida estilo rueda de hámster, donde cada vez vas más rápido, cada vez trabajas más, ingresas más dinero, pero estás más horas fuera de casa, más alejado de tus seres queridos, tus hijos crecen bajo el cuidado de extraños, y cuando consigues parar, te das cuenta de que es muy tarde, y te has perdido lo verdaderamente importante. Porque la felicidad no está fuera, sino dentro de nosotros mismos, y el camino para conseguirla, seguramente no ha cambiado desde el inicio de los tiempos.

Y hasta aquí lo que quería compartir contigo hoy en Bitácora Mental. Gracias por tu tiempo a escuchar o leer este contenido, y te espero en el próximo.

Puedes escuchar Bitácora Mental #Podcast en cualquiera de éstas plataformas y aplicaciones:

También en Ivoox

Aquí tienes el Feed del podcast.

Puedes seguir Bitácora Mental en:

También en el fediverso

Más sobre Carlos Vitesse en:

Twitter | Mastodon | Facebook | Instagram | YouTubeThreads | Bluesky

#Abandono #Aldeas #CambioDeVida #Pueblos #Rural #Vídeos

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst