#SDDR

productor de sostenibilidadblog@productordesostenibilidad.es
2025-04-21

El SDDR y el tasazo de basuras.

Uno de los elementos clave de la gestión de residuos es la distribución de costes. Las entidades locales están obligadas a presar servicios de recogida de residuos y limpieza viaria. Si tienen más de 5000 habitantes también se encargan del tratamiento de residuos.

¿Quién tiene que costear esa recogida y tratamiento de los residuos? Pues en aplicación del principio de quien contamina paga podríamos caer en la tentación de encasquetarle la responsabilidad a quien tira el residuo. Tasazo al canto. Pero no es tan sencillo.

¿El usuario de un producto puede elegir qué residuos genera? ¿Tenemos derecho los consumidores a elegir cosas que no generan residuos? Cuando acudimos al mercado la cosa se complica. Más si lo hacemos con un horario laboral y en un entorno concretos.

Las personas individuales podemos elegir entre lo que las empresas nos ofrecen, pero no decidimos cómo están diseñadas o cómo se envasan los productos que compramos. Ni cómo está organizado el comercio en nuestros barrios ¿En el tuyo también han desaparecido los locales comerciales de toda la vida para convertirse en alojamientos turísticos?

La oferta de productos está limitada a nuestras posibilidades de compra, reducidas por la disponibilidad de tiempo, capacidad de desplazamiento, establecimientos cercanos a nuestros hogares o lugares de trabajo…

Si yo pudiese elegir comprar productos a granel, porque hubiese una oferta amplia en establecimientos cercanos a mi domicilio o en el camino de vuelta desde mi puesto de trabajo, generaría menos residuos. Si los envases fuesen reutilizables no tendría que tirarlos a la basura. Y el ayuntamiento no tendría que recogerlos.

Quien decide si un producto se vende a granel, en un envase reutilizable o en varias capas de plásticos de usar y tirar es otro agente. El envasador y el distribuidor del producto eligen cómo nos ofrecen los productos que consumimos. Igual que el fabricante y el responsable de la comercialización deciden las materias primas y componentes que incluyen en los electrodomésticos, diseñan el textil… ¿Por qué no hay forma de encontrar un jersey de lana entre toneladas de prendas hechas de mezclas de plásticos de todo tipo?

El principio de responsabilidad ampliada del productor determina que quien pone en el mercado un producto que con su uso se convierte en residuo debe asumir los costes de recoger y gestionar ese residuo. Con esta medida se busca incentivar la prevención de residuos, fomentar la reutilización y alargar la vida útil desde donde puede hacerse: desde las corporaciones que ponen los productos en el mercado.

En el caso de los envases de usar y tirar se lleva legislado desde 1997. Pero la evidencia demuestra que envasadores y distribuidores de producto envasado no están asumiendo los costes que les corresponden ¿Qué hace la Administración al respecto? Pues parece que ha optado por trasladar esos costes a las personas individuales vía tasazo de basuras.

Si la nevera durase 20 años o pudiese reparar la caldera a un coste razonable en comparación con lo que cuesta una nueva, también evitaría una buena cantidad de residuos. No te digo nada la cantidad de toneladas de material que no iría a desguace si hubiese un plan de reconversión de vehículos de combustión a eléctricos. O la de ordenadores obsolescentes que evitaríamos si la Administración pública operase con software libre en vez de depender de sistemas operativos con actualizaciones dependientes de caprichos corporativos.

Pero, sin necesidad de ir tan lejos, si alguien hubiese tenido voluntad de reducir la cuantía de las tasas municipales de residuos hubiese apostado por acelerar la implantación de sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR). Una solución bastante eficaz para garantizar que los costes de la gestión de residuos son incorporados en el modelo de negocio que los genera.

Si en vez de recoger los residuos en la calle, en contenedores de colores, son los establecimientos que venden el producto los que reciben los residuos disminuimos drásticamente los costes municipales de gestión de residuos. Se puede aplicar a envases, pero también a todo tipo de residuos. Incluso a colillas de cigarrillos.

Sí, seguiremos necesitando recoger los residuos que, por no estar sujetos a SDDR o porque los usuarios no los llevan a los comercios, se recogerán en contenedores. Pero serán menores. Y el coste de aquellos sujetos a responsabilidad ampliada del productor seguirá siendo repercutible a los quienes pusieron en el mercado los productos que generaron esos residuos.

¿Hay que mover un camión para retirar un electrodoméstico viejo abandonado en la calle? Que lo pague el fabricante. A través de la cadena de distribución debería haber garantizado -en cumplimiento de la legislación vigente- que esa nevera, lavadora o microondas se recogía y recibía un tratamiento adecuado. Tú ya lo pagas en el precio de compra. El ayuntamiento puede repercutirnos el coste en la tasa municipal o reclamar al fabricante en aplicación de la normativa ¿Te va a hacer pagar dos veces por lo mismo?

La Administración está en el dilema de seguir subvencionando con dinero de todos las lavadoras que ruedan ladera abajo o velar por que la Economía Circular se haga realidad. Pero las puertas giratorias mandan. En vez de cumplir y hacer cumplir la legislación, el presidente de tu comunidad autónoma y tu alcalde están preparando su salida de la política a un despacho calentito. Con los 1700 millones de euros al año que se ahorran envasadores y distribuidores de producto envasado -que el alcalde te hace pagar en con el tasazo- bien se costean esos despachos.

Si tú pagas una tasa de residuos injusta o si los microplásticos que se acumulan en tu cerebro te causan un trombo a ellos les da igual. Pero a ti no. Así que haz los deberes y exige a tu alcalde que cumpla y haga cumplir la ley de residuos, que para algo está.

https://productordesostenibilidad.es/2025/04/el-sddr-y-el-tasazo-de-basuras/

#responsabilidadAmpliada #sddr #tasaDeResiduos

monedas y billetes de euro
2025-04-17

Ya no solo es urgente, también es obligatorio cambiar un sistema de recogida de residuos que traslada al conjunto de la sociedad los costes de un modelo de negocio insostenible, que no permite recuperar los materiales para esa economía circular que tanto pregona y que está generando un acuciante problema de salud pública.

publico.es/opinion/columnas/si

#residuos #sddr #reciclaje

productor de sostenibilidadblog@productordesostenibilidad.es
2025-04-14

¿Nos despedimos del SDDR en España?

Casi 30 años después de su aprobación en una legislación estatal, vivimos un momento crítico para la implantación del sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) de envases. La legislación estableció obligaciones y plazos concretos, pero fabricantes de envases, envasadores y distribuidores de producto envasado se resisten a cumplir sus obligaciones legales, trasladando costes, que deberían internalizar en su modelo de negocio, al conjunto de la sociedad.

La Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases obligaba, en 1997, a envasadores y distribuidores de producto envasado a:

  • Cobrar a sus clientes, hasta el consumidor final y en concepto de depósito, una cantidad individualizada por cada envase que sea objeto de transacción.
  • Aceptar la devolución o retorno de los residuos de envases y envases usados cuyo tipo, formato o marca comercialicen, devolviendo la misma cantidad que haya correspondido cobrar de acuerdo con lo establecido en el apartado anterior.

Los obligados, un año antes, se habían organizado para evitar esto. Crearon una corporación que les permitiría ir directamente a la excepción. Podían eximirse de esas obligaciones participando en un sistema integrado de gestión de residuos de envases y envases usados derivados de los productos por ellos comercializados. Ecoembalajes España S.A. (Ecoembes) sigue siendo el sistema integrado de gestión que impide el SDDR en España.

El sistema integrado de gestión garantizaría, en su ámbito de aplicación, el cumplimiento de los objetivos de reciclado y valorización, en los porcentajes y plazos establecidos. En la norma de 1997 esto suponía que antes del 30 de junio del año 2001:

  • Se valorizaría el 50 por 100 como mínimo, y el 65 por 100 como máximo, en peso, de la totalidad de los residuos de envases generados.
  • Se reciclaría el 25 por 100 como mínimo, y el 45 por 100 como máximo, en peso, de la totalidad de los materiales de envasado que formen parte de todos los residuos de envases generados, con un mínimo de un 15 por 100 en peso de cada material de envasado.
  • Se reduciría, al menos el 10 por 100 en peso de la totalidad de los residuos de envase generados.

Las polémicas sobre estos han sido constantes. Hasta que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicó el “Informe relativo al cálculo de la recogida separada de botellas de plástico de un solo uso para bebidas en el año 2023” En el se certificó, por primera vez desde 1997, que no se estaban cumpliendo los objetivos que justifican la existencia de Ecoembes. Y que envasadores y distribuidores de producto envasado incumplen con su obligación legal de reciclar y valorizar los envases que ponen en el mercado.

Este incumplimiento tiene varias consecuencias directas:

Por ello, la certificación del incumplimiento de los objetivos de recogida de envases debería implicar el establecimiento obligatorio del sistema de depósito, devolución y retorno para determinados envases domésticos de un solo uso. O así está previsto en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular y el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases.

¿Veremos un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases en España? Lo dudo. No hay voluntad ninguna para cambiar las cosas:

  • Los representantes fabricantes y distribuidores, en el mismo discurso, dicen estar comprometidos con el SDDR y pedir que la “sostenibilidad no afecte a la competitividad de las empresas”.
  • Desde Ecoembes se tiene una sensación incómoda porque perciben que no se va a cumplir con la normativa que obliga al SDDR y manifiestan que podría suponer una caída de un 7% en las ventas de los productos adheridos a su sistema integrado de gestión.
  • Responsables políticos verbalizan en público que “cuando empieza algo que todo el mundo sabe que no va a suceder no sucede”.
  • La prensa económica presiona para tratar de aplazar el SDDR a la próxima legislatura.

Si hubiese voluntad por mejorar la recogida de residuos de envases y cumplir los objetivos europeos de reciclaje las cosas se estarían haciendo de otra manera. La hoja de ruta venía marcada en el Estudio de viabilidad de la implantación de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) en España.

El documento, elaborado de forma independiente como parte del proceso que dio lugar a la Ley 7/2022, recoge de manera rigurosa y objetiva las ventajas e inconvenientes del SDDR, posibles opciones para su implantación, los recursos, mecanismos y plazos necesarios para su puesta en marcha.

Analizaba otros SDDR funcionando en diferentes países, comparándolos con la realidad de la gestión de residuos en España y aportando las evidencias necesarias para incorporarlo como una obligación legal.

En vez de seguir este documento el proceso está marcado por la desinformación y los intereses corporativos de la industria del envase de usar y tirar. El SDDR, que lleva décadas funcionando en otros lugares y estábamos dispuestos a implantar en España en 1997, es ahora una necesidad urgente para poner fin al incumplimiento de la legislación de residuos. Un incumplimiento que nos cuesta, anualmente, 1700 millones de euros a todas las personas que residimos en municipios españoles.

Pero que nos costará mucho más en la medida que sigamos acumulando envases en vertederos. O que nuestro deficiente control sobre la gestión de residuos sea cada vez más atractivo para las mafias internacionales. O que no seamos capaces de reducir nuestra dependencia de material importado para atender nuestras necesidades de materias primas. O a medida que lleguen cada vez más sanciones por incumplimiento de compromisos en materia de gestión de residuos.

Resulta muy difícil justificar la prevalencia de los intereses de las grandes corporaciones. Las que con el envase de usar y tirar imponen un modelo de producción y consumo que ahoga al productor local y al pequeño comercio. Trasladando costes al conjunto de la sociedad.

Nos jugamos mucho:

  • Avanzar a un sistema en el que las actividades económicas internalizan los costes de su modelo de negocio o quedarnos estancados en este subvencionando esos costes con tasas municipales.
  • Recuperar materias primas a partir de los residuos o seguir mezclándolos de forma que los resultados de reciclaje no alcancen los objetivos comprometidos.
  • Crear incentivos para que el mercado opte por alternativas mejores para la salud de los consumidores o seguir contaminando con plásticos de usar y tirar.

La oportunidad, pese al esfuerzo por conseguir una opción a futuro, se perdió en la Ley 7/2022. Ya sabíamos que no se cumplían los objetivos, teníamos estudios y avisos de la Unión Europea sobre la necesidad de mejorar los sistemas de responsabilidad ampliada del productor. En vez de establecer un SDDR obligatorio para los envases de bebidas se optó por dar otra oportunidad a quienes causan el problema y boicotean las soluciones reales.

¿Es ahora o nunca? Quizá. En vez de abandonarse a los titulares triunfalistas, es urgente evidenciar cómo, otra vez más, la industria del envase de usar y tirar está haciendo descarrilar el SDDR. Urge conseguir que las administraciones competentes escuchen el interés general y no se vendan a los intereses corporativos.

Los fabricantes interesados en poner en valor su material y las empresas que son conscientes de que la competitividad pasa por la sostenibilidad deberían liderar el proceso en vez de dejarlo en manos de quienes llevan 30 años aplazándolo. Buscar apoyo en las entidades sociales y las administraciones dispuestas a cambiar las cosas.

Mucho por hacer en un momento especialmente delicado. Donde el contexto internacional sirve para justificar un argumento y su contrario. En el que cada paso en la dirección correcta es crítico y cada oportunidad perdida puede resultar un fracaso definitivo.

No soy optimista. Me gustaría confiar en que la Administración es capaz de jugar su papel de árbitro y conciliar los intereses corporativos con el interés general. De que es capaz de cumplir y hacer cumplir lo que democráticamente establecemos en las leyes que nos damos. Veremos.

https://productordesostenibilidad.es/2025/04/nos-despedimos-del-sddr-en-espana/

#sddr

Una persona deposita un envase vacío en una máquina de un sistema de depósito, devolución y retorno de envases (SDDR).
2025-04-01

Cuando los medios corporativos se autocensuran y los patrocinados se limitan a reproducir notas de prensa toca explorar espacios donde expresarse.

Estoy muy agradecido a @ecologistas por hacerme un hueco en el último numero de su revista, para hacer un repaso de los 30 años que hemos perdido en la gestión de residuos por culpa de un dato increíble.

Estar en sus páginas rodeado de tantos reportajes interesantes es todo un orgullo y una responsabilidad.

tienda.ecologistasenaccion.org

#residuos #envases #sddr #contenedoramarillo #reciclaje #sostenibilidad

Portada del número 122 de la revista "ecologista". Foto de playa con el hotel El Algarrobico, uno de los todo mas centrales del número, que está pendiente de demolición. Los otros dos temas destacados en la portada son "DANA. Las imágenes de la catástrofe" y "Ecofeminismo. Una mirada al extractivismo de cercanía".Fotógrafia de la primera página del artículo "Ecoembes, la historia de un dato increíble" firmado por Alberto Vizcaíno López. En un destacado se lee "El Gobierno reconoce que los datos sobre los niveles de reciclado de botellas de plástico en el Estado español de Ecoembes no cuadran. Algo que er a desde hace tiempo un secreto a voces".Foto de parte del texto del artículo. Se lee: Pero los datos de Ecoembes y Ecovidrio no reflejan la realidad física del flujo material de los residuos de envases. Tanto es así que. En una estimación bastante conservadora, Rethinking y Greenpeace calcularon que habían dejado de pagar 1720 millones de euros anuales a las entidades locales.Fotografía del texto del artículo. Se lee: Las secciones patrocinadas en programas de radio, televisión, prensa escrita o medios digitales demuestran una fuerte inversión corporativa para influir en los contenidos publicados. Tanto es así que en 2018, Ecoembes consiguió que La Sexta dejase de investigar sobre su actividad para el programa Salvados y en 2020 paró la realización de otro reportaje en el que Salvados abordaba la gestión de residuos de envases.
2024-12-14

Ante la engrasada maquinaria de bulos, desinformación y greenwashing de la industria del envase de usar y tirar no queda más que desmentir los bulos de los detractores de las soluciones reales.

Y sí, no queda otra que pedirte que lo difundas y compartas todo lo que puedas. O terminarán por colarnos falsas soluciones al problema que causan con los envases de usar y tirar.

Gracias.

productordesostenibilidad.es/2

#DDR #SDDR #residuos #envases #plástico #botellas #comercio #consumo #reciclaje #sig #scrap

productor de sostenibilidadblog@productordesostenibilidad.es
2024-12-14

Bulos sobre el SDDR y el pequeño comercio

Cuesta trabajo entender la argumentación de quienes se empeñan en oponerse a los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases. Sistemas DDR los llaman algunos, quizá para jugar al despiste. Quizá porque acaban de llegar al debate y no saben que la cosa lleva encima de la mesa, al menos, desde hace tres décadas. Pero la cuestión es que la maquinaria de desinformación de la industria del envase de usar y tirar está activa. Entiendo que el objetivo es crear […]

productordesostenibilidad.es/2

Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases en pequeño comercio local de proximidad
2024-12-12

Ante la inminente avalancha de falsas soluciones y oportunistas que vamos a sufrir a cuenta de la implantación obligatoria de sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) de envases, te dejo una entrada en mi blog sobre qué es y qué no un SDDR.

Recuerda que esto viene porque el modelo de recogida de envases en contenedores de colores ha fracasado y necesitamos algo que deje de trasladar costes a los ayuntamientos y nos ayude a reducir el drama de la contaminación por plásticos de usar y tirar.

productordesostenibilidad.es/2

#sddr #reciclaje #LosEnvasesDelVeranoSiempreVanAlAmarillo #envases #reciclos

2024-12-12

Estaba escribiendo una entrada para mi blog sobre SDDR y he aprovechado para rescatar del disco duro unas fotos con las que ilustrarlo.

Si no te imaginas cómo es un sistema de devolución y retorno de envases o necesitas fotos para ilustrar contenidos sobre el tema, te dejo estas que tomé en la experiencia piloto que se hizo en 2013 en Cadaqués:

sostenibilizarte.es/index.php?

#residuos #reciclaje #envases #sddr

2024-12-09

Comparto una brillante explicación de Lluís Amengual y Jero Mut Campaner sobre el momento crítico que vive el reciclaje de envases. Y les agradezco la oportunidad de expresar mi opinión al respecto:

ib3alacarta.com/play/tv/cincdi

#sddr hashtag#residuos hashtag#envases hashtag#reciclaje hashtag#contenedoramarillo

2024-12-05

Hoy salgo en Ecologismo de Emergencia con una reflexión sobre los 30 años que hemos perdido en la gestión de residuos:

"Sólo espero que todo este tiempo perdido nos sirva de lección. Que nos ayude a identificar los desafíos que afrontamos. Que nos permita entender que no podemos aceptar las falsas soluciones de quienes causan el problema"

"Nos jugamos demasiado como especie, como civilización y como sociedad. No podemos seguir cediendo tiempo a quienes tienen en su agenda el retardismo como herramienta para evitar que tomemos las medidas que sabemos que hay que tomar frente a problemas cada vez más acuciantes"

blogs.publico.es/ecologismo-de

#sostenibilidad #contaminación #residuos #sddr #envases #desinformación #greenwashing #rsc #rse #ods #basuraleza #contenedoramarillo

2024-12-04

Un poco de autobombo.

Si, por lo que sea, ayer no escuchaste La Tarde de COPE puedes recuperar el programa en este enlace. Hablamos de residuos de envases, contenedores amarillos y sistemas de depósito, devolución y retorno de envases.

No te lo pierdas. A las 18.37, si abres el último tramo del programa del 3 de diciembre a partir del minuto 37.
cope.es/programas/la-tarde/hor

#sddr #ecoembes #residuos #envases #scrap #reciclos #reciclaje

2024-12-02

Estos días en los que la evidencia del fracaso en la recogida de residuos con contenedores de colores marca la implantación de un sistema de depósito, devolución y retorno de envases (SDDR), vamos a leer mucho sobre los costes del SDDR.

Antes de defender argumentos al respecto te recomiendo revisar los informes y estudios sobre los estudios de costes: sumas mal hechas, resultados que no dependen de los datos de partida, latas que se reproducen en los almacenes...

Sería divertido si no fuese la herramienta con la que se ha retrasado la implantación de una solución, conocida hace más de 30 años, a un problema cada vez más acuciante.

productordesostenibilidad.es/2

#residuos #envases #sddr #reciclaje

En este vídeo Julio Barea de #Greenpeace nos explica por qué la implantación del #SDDR es una grandísima noticia después de tantos años de engaño por parte de #ecoembes
#EcoembesMiente

2024-11-27

Hace 4 años publiqué esto pidiendo a Ecoembes un poco de respeto por las cuentas sobre gestión de residuos con datos públicos y publicados: blogs.publico.es/ecologismo-de

Pues parece que Ecoembalajes España S.A. no es capaz de reconocer su fracaso ni ahora que es el Ministerio quien baja su dato del 73,4% frente al 41,3%

#reciclaje #residuos #ecoembes #EcoembesMiente #envases #scrap #sddr

🍾Bienvenido el SDDR, pero ojalá se haga BIEN:
🍾1⃣Mejor SIN MÁQUINAS, porque son costosas y contaminantes
🍾2⃣También para el vidrio
🍾3⃣Que sea más para REUTILIZAR, y menos para reciclar porque reciclar no es suficiente
🍾4⃣Que incluya el objetivo de REDUCIR el plástico vendido
tierra.org/celebramos-el-paso-
@amigostierraesp
#Reciclar #Reutilizar #Reducir #Ley3erres #Activismo #SDDR #Envases
@alvizlo@masto.es @alvizlo@bird.makeup

2024-11-27

El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases

Un informe del Ministerio para la Transición Ecológica constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado.

La cifra, muy alejada del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo en dos años.

elsaltodiario.com/sddr/fracaso

en @ElSaltoDiario

#residuos #envases #sddr #ecoembes

2024-11-23

O Miteco aposta por implantar o sistema de depósito, devolución e retorno (SDDR) de botellas de plástico no prazo de dous anos

nosdiario.gal/articulo/social/

#Residuos #MedioAmbiente #SDDR

Conrado Díazconradodiaz22
2024-11-23

El Gobierno español admite el fracaso en el reciclaje de botellas de plástico, logrando solo el 41,3% de recogida.

Esto lleva a implementar un sistema de depósito y retorno (SDDR).

Este cambio busca mejorar las tasas de reciclaje, apoyado por Greenpeace, que critica las cifras previas de Ecoembes.
ift.tt/XFG6HRw

Telegram ift.tt/90mIJYo

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.04
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst