#Sismo2017

Periodistas Unidosperiodistasunidos
2025-09-20

¡Un tributo a las víctimas! ✍️ En un acto solemne, la presidenta Sheinbaum lidera la conmemoración de los sismos de 1985 y 2017 en el corazón de la Ciudad de México. Entérate de lo que hay detrás de esta noticia en el artículo.

Lee la nota: zurl.co/6bKkw

Columna Sociedad | El 19 de septiembre 

El Sistema Mexicano de Alerta Sísmica fue pionero en el mundo, pero ahora está anclado en el pasado.

Por José Víctor Rodríguez Nájera  

Durante más de tres décadas, el gobierno federal ha mantenido el mismo esquema tecnológico, sin una inversión favorable que permita fortalecerlo a favor de la población.

Desde su origen en los años ochenta, poco después del sismo de 1985, cuando el país apenas comenzaba a dimensionar la vulnerabilidad de su territorio, la red de sensores se convirtió en orgullo nacional. Sin embargo, el paso del tiempo lo volvió obsoleto frente a los adelantos que hoy ofrecen herramientas como la inteligencia artificial.

La posibilidad de integrar algoritmos capaces de trazar en segundos rutas de emergencia, por ejemplo, coordinando el sistema de semáforos en una megalópolis como la capital de nuestro país, no es un sueño futurista. Ya es una realidad en varias ciudades del mundo que invierten en seguridad civil, principalmente en países asiáticos.

En la génesis de la protección civil mexicana aparece el nombre de Ovsei Gelman Muravchik, científico y tecnólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –que falleció hace unos años ante la pandemia por Covid 19— que aportó su conocimiento para estructurar las bases de lo que hoy conocemos como un sistema nacional de protección civil. Su visión permitió articular ciencia y Estado para salvar vidas.

Gelman advirtió que la ciencia debía acompañar las decisiones de la política pública; hoy, esa premisa aparenta estar ausente, ya que no se han traducido avances tecnológicos en política pública de prevención, de manera particular en materia de protección civil.

El Sistema de Alerta Sísmico Mexicano (Sasmex), operado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, se mantiene con un modelo de financiamiento limitado. Su capacidad depende más de la voluntad institucional que de un plan de Estado robusto, estable y con visión de futuro, que permita, de manera eficaz, mitigar el riesgo de desastre.

Servicio Sismologico Nacional

Pero, por si fuera poco, los efectos del cambio climático ya modifican el panorama de riesgo en México. Las lluvias torrenciales, los huracanes atípicos y la desertificación de regiones completas aumentan la presión sobre una infraestructura diseñada para un país distinto.

Si los eventos de desastre ahora son más frecuentes e intensos, la alerta sísmica debería evolucionar hacia un sistema integral de protección. Se trata de visualizar fenómenos meteorológicos cada vez más imprevisibles que demandan coordinación en tiempo real.

Para ilustrar esta última premisa, recordemos la evolución del huracán “Otis” en 2024, pasó de categoría uno a cinco en menos de seis horas y dejó incomunicada esta zona del país por más de 48 horas ante sus efectos devastadores. O, las cientos de familias de la zona metropolitana del valle de México que han quedado afectadas en sus bienes ante la gran cantidad de agua que ha caído en las lluvias “atípicas” de los últimos meses.

Personal de proteccion civil

De esta forma, en otras partes del mundo, por ejemplo en la ciudad de Shenzhen, China, los beneficios de la inteligencia artificial permiten articular mapas de movilidad, controlar semáforos, priorizar corredores médicos y optimizar el despliegue de recursos.

¿Seguirá México confiando en un sistema de la década de los ochenta para enfrentar los riesgos del siglo XXI? La memoria de los sismos del 19 de septiembre –de 1985 y 2017– está presente; urge modernizar el sistema sísmico antes de que otra sacudida lo exhiba de nueva cuenta.

* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz | Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#alertaSísmicaMéxico #AlertaTemprana #cambioClimáticoMéxico #Cdmx #CentroDeInstrumentaciónYRegistroSísmico #gestiónDeRiesgosMéxico #huracánOtis2024 #Información #InformaciónMéxico #infraestructuraDePrevenciónMéxico #innovaciónEnProtecciónCivil #inteligenciaArtificialYPrevención #México #megalópolisMéxico #modernizaciónAlertaSísmica #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OvseiGelmanMuravchik #prevenciónDeDesastresMéxico #protecciónCiudadana #protecciónCivilMéxico #resilienciaUrbana #SASMEX #seguridadCivil #seguridadPública #sismo1985 #Sismo2017 #sismos19DeSeptiembre #SistemaMexicanoDeAlertaSísmica #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UNAM

Servicio Sismologico NacionalPersonal de proteccion civil

Gobierno capitalino entrega «mochilas de vida»

La capital recordó los sismos históricos y entregó mochilas de vida a familias.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

El gobierno de la ciudad de México, encabezado por Clara Brugada Molina, realizó la jornada “La memoria que nos une, la preparación que nos salva” en el Centro Histórico. Con este acto inició la entrega de 3 mil 500 mochilas de vida a familias capitalinas.

El evento tuvo lugar en la calle Mariana Rodríguez del Toro Lazarín, colonia Centro, con presencia de vecinas y vecinos. El secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, explicó que esta acción formó parte de los eventos conmemorativos de los sismos de 1985 y 2017.

El funcionario precisó que las jornadas se llevarían a cabo durante 19 días en unidades habitacionales. Subrayó que el objetivo fue reforzar la cultura de protección civil y fortalecer la preparación ciudadana frente a emergencias.

Recordó que los movimientos telúricos marcaron la historia de la ciudad e impulsaron una organización vecinal sólida. Señaló que la solidaridad ciudadana levantó a la capital en 1985, tras la inacción de las autoridades.

Cultura de vivienda social

Muñoz Santini mencionó que en la calle Chile números 49 y 77 habitan 97 y 87 familias respectivamente. Explicó que esos espacios se convirtieron en ejemplos del programa de renovación habitacional impulsado tras los sismos.

El secretario relató que no fue concesión gubernamental sino resultado directo de la lucha vecinal organizada. Sostuvo que esa experiencia dio origen a la política de vivienda social más robusta en la historia nacional.

Expresó que la vivienda pública, asequible y democrática en la capital fue producto de los habitantes del Centro Histórico. Añadió que esas acciones dieron fuerza a una política urbana que aún sigue vigente.

Enfatizó que este modelo de vivienda popular demostró la capacidad de la ciudadanía para reconstruir sus espacios. Reiteró que la ciudad aprendió a levantarse a partir de la solidaridad y el esfuerzo colectivo.

Prevención y protección civil

La subsecretaria de Unidades Habitacionales, Guadalupe Chávez Contreras, subrayó que la prevención es la mayor fortaleza. Expuso que tras los sismos de 1985 y 2017 los capitalinos comprendieron la relevancia de sistemas robustos de protección civil.

Indicó que entre el 1 y el 19 de septiembre se entregarían 3 mil 500 mochilas de vida. Precisó que las mochilas se distribuirían en 66 unidades habitacionales y se impartirían talleres de prevención.

Explicó que las actividades incluyeron charlas de primeros auxilios, elaboración de planes familiares y señalización de puntos de reunión segura. Añadió que se buscó con ello promover una cultura de autoprotección comunitaria.

Cada mochila de vida contenía artículos básicos como botiquines, linterna, USB, papel higiénico y elementos de higiene. También incluía cubrebocas, guantes, vendas, toalla hipoalergénica, tarjeta de vida familiar y un instructivo de emergencia.

Unidades habitacionales y resiliencia

La titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, recordó los daños de 1985. Mencionó que más de 70 mil inmuebles resultaron afectados y miles de personas fallecieron en la capital.

Resaltó que ese hecho representó un parteaguas en la respuesta ciudadana y gubernamental frente a emergencias mayores. Subrayó que la organización vecinal se convirtió en un pilar para enfrentar riesgos colectivos.

La funcionaria afirmó que las unidades habitacionales son actores estratégicos en la construcción de resiliencia. Precisó que en la Ciudad de México existen más de 11 mil conjuntos habitacionales con 4 millones de habitantes.

Indicó que casi la mitad de la población capitalina habita en estos espacios de convivencia y organización. Señaló que esa densidad exige medidas específicas para reforzar la seguridad comunitaria. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #CentroHistórico #fortaleciendoLaPrevenciónYLaCulturaDeProtecciónCivilEntreMilesDeFamiliasCapitalinas_ #Información #InformaciónMéxico #México #memoria #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #prevención #ProtecciónCivil #sismo1985 #Sismo2017 #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #viviendaSocial_

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst