#cambioClim%C3%A1ticoM%C3%A9xico

Columna Sociedad | El 19 de septiembre 

El Sistema Mexicano de Alerta Sísmica fue pionero en el mundo, pero ahora está anclado en el pasado.

Por José Víctor Rodríguez Nájera  

Durante más de tres décadas, el gobierno federal ha mantenido el mismo esquema tecnológico, sin una inversión favorable que permita fortalecerlo a favor de la población.

Desde su origen en los años ochenta, poco después del sismo de 1985, cuando el país apenas comenzaba a dimensionar la vulnerabilidad de su territorio, la red de sensores se convirtió en orgullo nacional. Sin embargo, el paso del tiempo lo volvió obsoleto frente a los adelantos que hoy ofrecen herramientas como la inteligencia artificial.

La posibilidad de integrar algoritmos capaces de trazar en segundos rutas de emergencia, por ejemplo, coordinando el sistema de semáforos en una megalópolis como la capital de nuestro país, no es un sueño futurista. Ya es una realidad en varias ciudades del mundo que invierten en seguridad civil, principalmente en países asiáticos.

En la génesis de la protección civil mexicana aparece el nombre de Ovsei Gelman Muravchik, científico y tecnólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –que falleció hace unos años ante la pandemia por Covid 19— que aportó su conocimiento para estructurar las bases de lo que hoy conocemos como un sistema nacional de protección civil. Su visión permitió articular ciencia y Estado para salvar vidas.

Gelman advirtió que la ciencia debía acompañar las decisiones de la política pública; hoy, esa premisa aparenta estar ausente, ya que no se han traducido avances tecnológicos en política pública de prevención, de manera particular en materia de protección civil.

El Sistema de Alerta Sísmico Mexicano (Sasmex), operado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, se mantiene con un modelo de financiamiento limitado. Su capacidad depende más de la voluntad institucional que de un plan de Estado robusto, estable y con visión de futuro, que permita, de manera eficaz, mitigar el riesgo de desastre.

Servicio Sismologico Nacional

Pero, por si fuera poco, los efectos del cambio climático ya modifican el panorama de riesgo en México. Las lluvias torrenciales, los huracanes atípicos y la desertificación de regiones completas aumentan la presión sobre una infraestructura diseñada para un país distinto.

Si los eventos de desastre ahora son más frecuentes e intensos, la alerta sísmica debería evolucionar hacia un sistema integral de protección. Se trata de visualizar fenómenos meteorológicos cada vez más imprevisibles que demandan coordinación en tiempo real.

Para ilustrar esta última premisa, recordemos la evolución del huracán “Otis” en 2024, pasó de categoría uno a cinco en menos de seis horas y dejó incomunicada esta zona del país por más de 48 horas ante sus efectos devastadores. O, las cientos de familias de la zona metropolitana del valle de México que han quedado afectadas en sus bienes ante la gran cantidad de agua que ha caído en las lluvias “atípicas” de los últimos meses.

Personal de proteccion civil

De esta forma, en otras partes del mundo, por ejemplo en la ciudad de Shenzhen, China, los beneficios de la inteligencia artificial permiten articular mapas de movilidad, controlar semáforos, priorizar corredores médicos y optimizar el despliegue de recursos.

¿Seguirá México confiando en un sistema de la década de los ochenta para enfrentar los riesgos del siglo XXI? La memoria de los sismos del 19 de septiembre –de 1985 y 2017– está presente; urge modernizar el sistema sísmico antes de que otra sacudida lo exhiba de nueva cuenta.

* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz | Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#alertaSísmicaMéxico #AlertaTemprana #cambioClimáticoMéxico #Cdmx #CentroDeInstrumentaciónYRegistroSísmico #gestiónDeRiesgosMéxico #huracánOtis2024 #Información #InformaciónMéxico #infraestructuraDePrevenciónMéxico #innovaciónEnProtecciónCivil #inteligenciaArtificialYPrevención #México #megalópolisMéxico #modernizaciónAlertaSísmica #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OvseiGelmanMuravchik #prevenciónDeDesastresMéxico #protecciónCiudadana #protecciónCivilMéxico #resilienciaUrbana #SASMEX #seguridadCivil #seguridadPública #sismo1985 #Sismo2017 #sismos19DeSeptiembre #SistemaMexicanoDeAlertaSísmica #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UNAM

Servicio Sismologico NacionalPersonal de proteccion civil

Lluvias rompen récord en ciudad de México: Brugada

Precipitaciones superan los 100 milímetros. La tormenta de junio rebasó el umbral máximo de alerta púrpura.

Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

El cambio climático provocó la peor lluvia en dos décadas en la capital del país. El domingo 29 de junio se registraron 106 milímetros de precipitación, según informó la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

La mandataria señaló que junio de 2025 se convirtió en el mes más lluvioso desde 1968. Las lluvias mayores a 100 milímetros solo ocurrieron seis veces en 20 años.

Cambio climático intensifica lluvias

“Este mes llovió muchísimo”, aseguró Brugada, quien explicó que la ciudad recibió 337 millones de metros cúbicos de lluvia, casi el doble del promedio histórico.

En conferencia, apuntó que las precipitaciones atípicas ahora forman parte de una nueva normalidad, con tormentas diarias que rebasan los límites conocidos.

“Está lloviendo muy fuerte todos los días, ya no podemos decir que son lluvias típicas”, añadió la jefa de Gobierno durante su reporte matutino.

Según las autoridades, la alerta púrpura se activa cuando las lluvias rebasan los 70 milímetros. El domingo se superaron los 100, una situación que no se vivía desde hace más de tres décadas.

Emergencias por tormenta extrema

El secretario de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza, informó que hasta las 7:00 horas del lunes se atendieron 93 encharcamientos, 10 viviendas afectadas, 45 árboles caídos y 11 cortocircuitos.

Además, se reportó el incremento del nivel de captación de agua de una presa y daños menores en infraestructura vial y eléctrica.

En total, las lluvias dejaron más de 38.7 millones de metros cúbicos acumulados en distintas zonas de la ciudad, especialmente en el sur y poniente.

La estación pluviométrica Presa Mixcoac, ubicada en Álvaro Obregón, registró 107.25 milímetros, el nivel más alto en lo que va del año en esa zona.

Metro afectado en varias estaciones

El Sistema de Transporte Colectivo Metro activó su protocolo de emergencia para realizar labores de bombeo en la Línea 8.

El ingreso de agua obligó a suspender el servicio entre Chabacano y Apatlaco. En ese tramo, la Red de Transporte de Pasajeros ofreció servicio gratuito.

De momento, la Línea 8 opera solo entre Garibaldi y Chabacano, así como entre Constitución de 1917 y Apatlaco. Técnicos trabajan para restablecer el servicio completo.

Según datos oficiales, el acumulado de lluvias en lo que va de la temporada ya alcanzó los 252 milímetros.

Registro histórico de lluvias

Las precipitaciones de este domingo se clasificaron como “torrenciales”, pues más de 70 milímetros cayeron en solo una hora, fenómeno poco frecuente en la capital.

Autoridades de Protección Civil informaron que no se reportaron pérdidas humanas, pero sí afectaciones materiales en varias alcaldías.

Vecinos de colonias como Mixcoac, Del Valle, Coyoacán y Tacubaya reportaron anegaciones que impidieron la circulación de vehículos particulares y transporte público.

Las lluvias generaron también retrasos en operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, aunque no se suspendieron vuelos.

Fenómeno vinculado al cambio climático

Especialistas del Servicio Meteorológico Nacional señalaron que estos episodios de precipitación extrema están directamente relacionados con el cambio climático.

Se espera que este patrón de lluvias intensas se mantenga durante julio y agosto, debido al calentamiento de la superficie del Océano Pacífico.

Ante ello, las autoridades capitalinas pidieron a la población mantenerse atenta a los reportes y evitar transitar por zonas de riesgo durante las tormentas.

El Plan Tlaloque, coordinado por el gobierno capitalino, continuará operando en todas las alcaldías para mitigar daños y atender emergencias. –sn–

Mujer en la lluvia

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#alertaPúrpuraCdmx #ÁlvaroObregón #cambioClimáticoMéxico #Cdmx #ClaraBrugada #emergenciaClimatológica #Información #InformaciónMéxico #lluviaExtremaCdmx #LluviasTorrenciales #México #MetroInundadoCdmx #MetroLínea8 #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #precipitacionesMéxico #récordDeLluviaCdmx #SistemaDeAguasCdmx #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tormentaJunio2025

Mujer en la lluvia

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst