#aditivos

GastronomíayCiagastronomiaycia
2025-03-12

Qué es el pululano (E 1204): ¿Qué es el pululano (E 1204)? Se trata de un polisacárido natural producido por la fermentación del hongo Aureobasidium pullulans, que utilizan la industria alimentaria y la farmacéutica por sus propiedades como espesante, recubrimiento y por su capacidad para formar películas. Se utiliza principalmente en productos como los caramelos, los chicles, los postres, las salsas y los suplementos, mejorando su… gastronomiaycia.com/que-es-el-

GastronomíayCiagastronomiaycia
2025-01-02

Falta de transparencia en el etiquetado de los aditivos alimentarios: La falta de transparencia en el etiquetado de los aditivos alimentarios es una preocupación creciente entre los consumidores, ya que la industria alimentaria emplea tácticas que dificultan la identificación de los ingredientes reales en los productos alimenticios. Para ello utilizan estrategias como el uso de nombres confusos, el… gastronomiaycia.com/falta-de-t

GastronomíayCiagastronomiaycia
2024-09-09

¿Qué es el curdlan?: El curdlan es un polisacárido de origen bacteriano que ha sido evaluado recientemente por la EFSA, confirmando que su uso como aditivo alimentario es seguro. Se trata de un aditivo que destaca por su capacidad de formar geles termoestables, lo que lo hace especialmente útil para la industria alimentaria. …
The post ¿Qué es el curdlan? first appeared on Gastronomía & Cía. gastronomiaycia.com/que-es-el-

GastronomíayCiagastronomiaycia
2024-07-22

Prohibir la mayoría de los usos del bisfenol A y de otros bisfenoles en la Unión Europea: Para muchos será una buena noticia saber que se ha acordado respaldar la propuesta de la CE para prohibir la mayoría de los usos del bisfenol A y de otros bisfenoles en la Unión Europea, sin embargo, aún se debe contar con la aprobación del Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros para que la regulación sea una realidad,… gastronomiaycia.com/prohibir-l

GastronomíayCiagastronomiaycia
2024-07-20

Calcular la exposición dietética a las enzimas alimentarias: La EFSA ha lanzado una herramienta gratuita que permite calcular la exposición dietética a las enzimas alimentarias utilizadas en los procesos de fabricación de alimentos. Esta plataforma de código abierto será de gran interés para los profesionales de la industria alimentaria y también para aquellas personas que quieren tener una estimación de la ingesta de estas… gastronomiaycia.com/calcular-l

GastronomíayCiagastronomiaycia
2024-07-03

El aceite vegetal bromado ya no se considera seguro para uso alimentario en Estados Unidos: Finalmente la FDA ha determinado que el aceite vegetal bromado ya no se considera seguro para uso alimentario en Estados Unidos, decisión que ha sido bien recibida, pero que no ha evitado que la agencia reciba muchas críticas por su largo periodo de inacción regulatoria, a pesar de conocer los problemas de salud que podía… gastronomiaycia.com/el-aceite-

GastronomíayCiagastronomiaycia
2024-06-10

El consumo de alimentos ultraprocesados se asocia al insomnio crónico: Un gran estudio estadístico concluye que los alimentos ultraprocesados se asocian al insomnio crónico. Aunque la investigación no demuestra causalidad, sienta las bases para futuras investigaciones que recaben datos cualitativos y cuantitativos sobre dicha asociación, así como la puesta en marcha de programas de prevención e intervención en la… gastronomiaycia.com/el-consumo

GastronomíayCiagastronomiaycia
2024-05-16

Que es la harina de tara: La harina de tara o goma de tara (E417) es un producto que se obtiene de las semillas de la planta de tara o guarango, es apreciada por su versatilidad y sus propiedades espesantes y gelificantes, por lo que es ideal para otorgar estabilidad y mejorar la textura de helados, salsas y otras elaboraciones culinarias. …
The post Que es la harina de tara first appeared on Gastronomía & Cía. gastronomiaycia.com/que-es-la-

GastronomíayCiagastronomiaycia
2024-04-15

Qué es la amilasa y para qué se utiliza en cocina: La amilasa es una enzima muy utilizada en la industria alimentaria, pero también se ha convertido en un ingrediente más en la cocina y es lo que vamos a desgranar aquí, primero sabremos qué es la amilasa y después veremos algunos ejemplos sobre su uso en la cocina salada y dulce. …
The post Qué es la amilasa y para qué se utiliza en cocina first appeared… gastronomiaycia.com/2024/04/15

GastronomíayCiagastronomiaycia
2024-03-12

¿Existen riesgos para la salud por el cloruro de metileno presente en el café descafeinado?: Según denuncian algunas organizaciones en Estados Unidos, existen riesgos para la salud por el cloruro de metileno presente en el café descafeinado. La razón es que según algunos estudios, el cloruro de metileno o diclorometano presente en los granos de café, puede provocar cáncer y otros problemas de salud. Otros estudios… gastronomiaycia.com/2024/03/12

GastronomíayCiagastronomiaycia
2024-02-24

El aditivo alimentario E551 (dióxido de silicio) podría incrementar el riesgo de celiaquía o intolerancia al gluten: Una nueva investigación alerta sobre posibles riesgos del aditivo alimentario E551 (dióxido de silicio), que es utilizado por la industria para prevenir la formación de grumos, preservar textura y sabor y proporcionar estabilidad a los productos alimenticios, entre otras cosas. Según los resultados, el… gastronomiaycia.com/2024/02/24

GastronomíayCiagastronomiaycia
2024-02-09

Algunos conservantes alimentarios como la nisina (E-234) podrían ser perjudiciales para las bacterias beneficiosas de la microbiota intestinal: Los resultados de una nueva investigación ponen de manifiesto que existe la posibilidad de que algunos conservantes alimentarios muy utilizados como la nisina (E-234), podrían ser perjudiciales para las bacterias beneficiosas de la microbiota intestinal, ya que… gastronomiaycia.com/2024/02/09

2023-08-08

El #sodio es esencial y necesario para el #cuerpo, pero su consumo debe ser moderado: 5 g de sal (1 cucharadita ) aportan 2 g de sodio. La #IndustriaAlimentaria usa #aditivos ricos en sodio por su función conservante, emulsionante y palatabilidad, pero su elevado uso aumenta el riesgo de #obesidad, #diabetes e #hipertensión.

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.04
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst