#agriculturaTropicalSostenible

Drones transforman el cultivo de cacao tropical

Presentan beneficios en Guayaquil. Reducen costos y mejoran la eficiencia.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

Víctor Hugo Morales Peña, investigador en silvicultura de precisión, presentó en Guayaquil una solución tecnológica para cultivos tropicales. Durante su participación en la Cumbre del Cacao, explicó los avances del mapeo multiespectral y la fumigación de precisión. La herramienta permite optimizar recursos en plantaciones de cacao y café mediante el uso de drones agrícolas.

En su ponencia, Morales Peña aseguró que los productores podrían reducir hasta 50 % del uso de agroquímicos. Con drones operados por el propio agricultor, los costos anuales bajan entre 7 mil y 12 mil dólares. El cálculo se aplicó a fincas de 80 hectáreas con hasta 15 aplicaciones de insumos por año.

El modelo favoreció la planificación de cultivos y redujo la dependencia de jornaleros. La aplicación bajo el concepto de tasa variable permitió una mejora operativa de hasta 75 %. Esto representó eficiencia en tiempo y administración para pequeños y medianos productores.

Mejoras en seguridad y logística

La tecnología permitió trabajar en terrenos inclinados donde no entra maquinaria convencional. Además, evitó el contacto del operario con productos químicos, reduciendo riesgos de intoxicación. También respondió con mayor rapidez ante lluvias intensas, lo que ayudó a prevenir plagas fúngicas.

Todo el sistema elevó la seguridad, mejoró la logística rural y aumentó la eficiencia. Los sensores multiespectrales evaluaron el estado del cultivo y dirigieron el tratamiento. Las aplicaciones específicas minimizaron errores humanos y pérdidas innecesarias.

Tecnología accesible al campo

A partir de los datos obtenidos, los drones aplicaron líquidos o sólidos de forma controlada. Esto redujo el desperdicio de agroinsumos y se adaptó a variaciones del terreno. La herramienta también se alineó con prácticas sostenibles frente al cambio climático.

Además, automatizó procesos normalmente realizados por múltiples trabajadores. Esto permitió ahorro en recursos, prevención de enfermedades y mejor uso del tiempo. El enfoque generó impacto positivo en la rentabilidad y planificación agrícola.

Avances regionales y retos locales

Países como Brasil, México, Colombia y Perú ya implementan estos sistemas. En Ecuador, persisten obstáculos normativos que limitan el uso de drones agrícolas. “Falta simplificar regulaciones, capacitar técnicos rurales y ampliar el acceso a financiamiento”, explicó el experto.

Algunos productores ecuatorianos ya comenzaron a usar esta tecnología de forma parcial. La adopción total requiere coordinación entre academia, gobierno y sector privado. Las condiciones actuales impiden escalar el uso de drones en zonas rurales del país.

Evento internacional del cacao

La Cumbre del Cacao se celebrará los días 6 y 7 de agosto en Guayaquil, en el recinto Expoplaza. El evento reunirá a académicos, productores, exportadores y tecnólogos del cacao. Se presentarán investigaciones, soluciones tecnológicas y modelos de sostenibilidad agroforestal.

La iniciativa busca profesionalizar el sector y atraer inversiones para el desarrollo rural. También fomentará el uso de ciencia, datos y herramientas digitales en la producción. Se espera asistencia de representantes de países productores de América Latina.

Investigación desde Costa Rica

Víctor Hugo Morales Peña es doctor en Ciencias Agrícolas por la Universidad de Costa Rica. Cuenta con estudios de posgrado en mejoramiento genético forestal y manejo de bosques. Actualmente es profesor en la Universidad EARTH, donde lidera investigaciones en drones agrícolas.

Su laboratorio ha desarrollado proyectos en café agroforestal regenerativo en el Caribe costarricense. También trabaja en geoestadística, silvicultura tropical y sistemas de monitoreo en campo. Sus líneas de estudio apuntan a modelos regenerativos y resilientes para el trópico húmedo.

Aplicación multiespectral en cacao

La fumigación aérea se activó según diagnósticos obtenidos mediante sensores en tiempo real. Esto garantizó que las zonas tratadas recibieran solo el insumo necesario. Se evitó el exceso de químicos y el deterioro del cultivo por intervención repetida.

Se ahorró en costos de transporte, tiempo de trabajo y riesgos al operario. La intervención rápida posterior a lluvias evitó enfermedades en cultivos de café y cacao. El sistema automatizado también eliminó el margen de error humano en las aplicaciones.

Visión agroforestal del futuro

Para el investigador, estas herramientas cambiarán el modelo productivo tradicional. Al permitir decisiones basadas en datos, el agricultor mejora su margen sin sacrificar calidad. La adopción masiva requerirá políticas públicas enfocadas en digitalización del campo.

También será clave integrar la tecnología al conocimiento local y a la experiencia comunitaria. La combinación de ciencia, tradición y drones marca una nueva etapa para la agricultura. La producción tropical enfrenta retos, pero también oportunidades con innovación. –sn–

Dron en campo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agriculturaDePrecisiónCacao #agriculturaTropicalSostenible #Cdmx #CumbreDelCacao2025 #dronesAgricultura #dronesCacao #dronesCaféCacao #Información #InformaciónMéxico #mapeoMultiespectralCultivos #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #silviculturaDePrecisión #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #UniversidadEARTH #VíctorHugoMoralesPeña

Dron en campo

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst