#SociedadNoticiasComHerramientas

Aumenta blindaje en transporte pesado

Inseguridad impulsa protección balística. Blindaje como inversión estratégica. Desafío persistente en las carreteras.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

El Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) alertó sobre un aumento en la demanda de blindaje para unidades pesadas dedicadas al transporte de mercancías y logística. De acuerdo con datos internos, el crecimiento en el último año fue de 20%, impulsado por la inseguridad en las carreteras y el crimen organizado más violento y equipado. La situación colocó a este servicio como una necesidad operativa y de supervivencia para las empresas del sector.

El CNB informó que los ataques más comunes incluyeron interceptaciones con armas largas, ponchallantas, inhibidores de señal GPS y emboscadas organizadas. Estas acciones ocurrieron principalmente en corredores estratégicos de Puebla, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Veracruz. La incidencia generó pérdidas económicas y puso en riesgo la integridad de operadores y cargas.

Ante este panorama, compañías de transporte, logística y distribución reforzaron sus flotas con blindaje especializado. Las mejoras incluyeron materiales livianos, protección discreta en cabinas y zonas críticas, cristales balísticos y tecnologías de rastreo redundante. Estas medidas buscan aumentar la capacidad de reacción y seguridad en ruta.

El presidente de la Comisión de Blindaje Automotriz del CNB, Omar Lara, señaló que la inversión en tecnología de protección es clave. Indicó que las soluciones modernas deben ser ligeras, discretas y con ingeniería de última generación para garantizar la efectividad en condiciones adversas.

Mayor diversidad de vehículos blindados

El CNB documentó que el blindaje dejó de limitarse a camionetas SUV de lujo. Actualmente se protegen ambulancias, vehículos ejecutivos, patrullas, camionetas de carga ligera y tractocamiones. Esta diversificación responde a una necesidad creciente de seguridad en diversos sectores.

Edgar Beltrán, delegado de la Comisión de Blindaje Automotriz del CNB, expuso que el crimen organizado pasó de asaltos improvisados a operaciones sofisticadas. Mencionó el uso de drones, bloqueadores de GPS, clavos ponchallantas y tácticas tipo emboscada como prácticas recurrentes.

Beltrán agregó que este cambio obliga a comprender el blindaje como una herramienta estratégica de mitigación de riesgos. Recomendó utilizar materiales resistentes y ligeros, cristales multicapa, llantas antipinchazo, grabadoras ocultas y sistemas de geolocalización redundante para reducir vulnerabilidades.

La industria recalcó que la contratación de blindaje debe hacerse únicamente con empresas registradas y certificadas. El uso de proveedores no acreditados implica riesgos para la carga y la vida de los conductores.

Coordinación con autoridades y sector privado

El CNB manifestó disposición para trabajar con autoridades y cámaras empresariales. El objetivo es generar protocolos que permitan identificar tramos de riesgo y aplicar medidas preventivas.

Entre las acciones propuestas se encuentran el monitoreo de rutas, capacitación a operadores y la implementación de mecanismos de comunicación inmediata ante eventos de riesgo. Estas prácticas buscan reducir la vulnerabilidad en los corredores logísticos.

El Consejo indicó que la inseguridad en rutas nacionales no muestra señales de reducción. Esto incrementa la urgencia de aplicar estrategias integrales que combinen prevención, blindaje y coordinación interinstitucional.

Además, llamó a las empresas a tomar decisiones informadas con asesoría profesional y ética, evitando improvisaciones que pongan en riesgo la seguridad de las operaciones.

La instalación de blindaje, según el CNB, dejó de ser un gasto excepcional y se convirtió en una inversión estratégica. El costo inicial se compensa con la reducción de pérdidas y el resguardo de vidas humanas.
Los materiales de última generación ofrecen mayor resistencia con menor peso, lo que evita el deterioro prematuro de las unidades y mantiene su rendimiento operativo. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#blindajeTransportePesado #blindajeVehicular #Cdmx #CNBMéxico #crimenOrganizadoCarreteras #Información #InformaciónMéxico #inseguridadCarreterasMéxico #logísticaSegura #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #roboATransporteMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #transporteDeCargaBlindado #TransporteSeguro

Hidratación correcta mejora salud diaria: Peñafiel

Altas temperaturas y hábitos desordenados complicaron una hidratación adecuada en verano.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Las condiciones climáticas adversas marcaron el inicio del verano en el país. Al norte se registraron olas de calor extremas, mientras que al centro y sur se presentaron lluvias intensas. Los cambios drásticos en la temperatura impactaron el bienestar cotidiano de la población.

Especialistas alertaron que, más allá del clima, el reto mayor fue mantener una hidratación adecuada. Las rutinas aceleradas y la alimentación desordenada redujeron el consumo de agua. Hidratarnos dejó de ser una sugerencia para convertirse en una necesidad vital.

El cuerpo humano se compone en un 60% por agua, informaron autoridades sanitarias. Este líquido resultó esencial para funciones clave como circulación, digestión y regulación térmica. También influyó en la concentración mental y el rendimiento físico.

Incluso una leve deshidratación generó efectos negativos inmediatos. El Instituto Nacional de Salud Pública advirtió que perder solo 1 o 2% de agua corporal afectó el ánimo, redujo la atención y deterioró el desempeño físico.

Consejos de salud diaria

Ante las altas temperaturas, muchas personas descuidaron la cantidad de agua que ingerían. Estar al aire libre o realizar actividades físicas incrementó los riesgos de deshidratación. Por ello, organismos internacionales promovieron acciones preventivas.

La Organización Mundial de la Salud recomendó aumentar el consumo de líquidos durante el verano. La institución enfatizó que no se debe esperar a sentir sed para beber agua. Las estrategias preventivas ayudaron a reducir los riesgos.

El agua simple se mantuvo como la mejor opción para hidratarse, señalaron los expertos. Sin embargo, bebidas sin calorías ni sellos de advertencia también resultaron útiles para fomentar el hábito. La variedad se volvió aliada.

Una de esas opciones fue Peñafiel Agua Mineral, reconocida por su ligereza y su frescura. Esta bebida se presentó como una alternativa segura que no comprometió la salud metabólica de los consumidores.

Opciones sin calorías

Las Peñafiel Soft sin azúcar complementaron la hidratación diaria. Estas bebidas se integraron a comidas o se consumieron como refresco en las tardes calurosas. Su sabor ligero las convirtió en una opción atractiva y funcional.

Especialistas señalaron que no se trató de sustituir el agua simple. Al contrario, sumaron opciones saludables para mantener el consumo constante a lo largo del día. Los hábitos diarios hicieron la diferencia.

Un estudio de The American Journal of Clinical Nutrition avaló esas opciones sin calorías. Las bebidas carbonatadas sin azúcar no afectaron el estado hídrico general, confirmaron los resultados publicados recientemente.

Este tipo de investigaciones respaldaron el uso responsable de alternativas de hidratación. A través de estudios clínicos se documentaron los beneficios de incluirlas en la rutina diaria sin efectos negativos.

Hidratación y bienestar integral

Los beneficios aumentaron cuando la hidratación se acompañó de otros hábitos saludables. Alimentación equilibrada, pausas activas y buen descanso influyeron en el bienestar físico y mental. Cada factor sumó al cuidado diario.

Los horarios regulares de sueño y el autocuidado ayudaron a sostener la salud a largo plazo. Estas acciones pequeñas generaron cambios significativos cuando se mantuvieron de manera constante.

Con el inicio del verano, el compromiso con la salud se volvió una necesidad compartida. Las condiciones extremas demostraron que el cuidado debe comenzar desde lo básico: el agua que se bebe.
Opciones accesibles como las de Peñafiel facilitaron ese compromiso. Su disponibilidad y sabor fresco contribuyeron a que el bienestar no fuera un esfuerzo aislado, sino parte de una rutina cotidiana.

Cada vaso cuenta

El bienestar integral comenzó con cada decisión consciente. Hidratarse correctamente fortaleció el cuerpo y ayudó a enfrentar el estrés diario. En climas cálidos, esta acción adquirió mayor relevancia. Las estrategias colectivas de prevención evitaron descompensaciones, golpes de calor o enfermedades asociadas. A nivel familiar, educativo y laboral, se promovieron entornos que priorizaron la salud.

Las recomendaciones de instituciones nacionales e internacionales se centraron en mantener una ingesta adecuada de líquidos. La salud se defendió desde el hogar y en espacios públicos. El mensaje fue claro: mantenerse hidratado no fue una moda de temporada. Se trató de una decisión permanente que impactó positivamente en el bienestar físico y emocional de millones.

Hidratación en todo momento

Durante el verano, las altas temperaturas exigieron atención redoblada al consumo de agua. Las recomendaciones médicas se enfocaron en prevenir la deshidratación, especialmente en población infantil y adulta mayor. Los hábitos saludables adquirieron protagonismo en campañas informativas. Instituciones públicas y privadas sumaron esfuerzos para fomentar el autocuidado mediante prácticas sencillas.

La disponibilidad de opciones sin azúcar ni calorías se volvió un recurso clave. Estas alternativas facilitaron la adherencia al hábito, sin comprometer la salud ni el peso corporal. El compromiso con el bienestar, afirmaron especialistas, comenzó con la decisión más básica: tomar agua. El verano mostró que prevenir fue más fácil que corregir los efectos de una mala hidratación. –sn–

Agua mineral Peñafiel

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agua #aguaSimple #alimentación #Autocuidado #autocuidadoVerano #bebidasLigeras #bebidasSinAzúcar #Bienestar #Cdmx #consumoSaludable #descanso #hábitosSaludables #hidratación #hidrataciónVerano #Información #InformaciónMéxico #InstitutoNacionalDeSaludPública #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #opcionesSaludables #OrganizaciónMundialDeLaSalud #peñafiel #rutinaDiaria #Salud #saludMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #TheAmericanJournalOfClinicalNutrition #Verano

Agua mineral Peñafiel

Drones transforman el cultivo de cacao tropical

Presentan beneficios en Guayaquil. Reducen costos y mejoran la eficiencia.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

Víctor Hugo Morales Peña, investigador en silvicultura de precisión, presentó en Guayaquil una solución tecnológica para cultivos tropicales. Durante su participación en la Cumbre del Cacao, explicó los avances del mapeo multiespectral y la fumigación de precisión. La herramienta permite optimizar recursos en plantaciones de cacao y café mediante el uso de drones agrícolas.

En su ponencia, Morales Peña aseguró que los productores podrían reducir hasta 50 % del uso de agroquímicos. Con drones operados por el propio agricultor, los costos anuales bajan entre 7 mil y 12 mil dólares. El cálculo se aplicó a fincas de 80 hectáreas con hasta 15 aplicaciones de insumos por año.

El modelo favoreció la planificación de cultivos y redujo la dependencia de jornaleros. La aplicación bajo el concepto de tasa variable permitió una mejora operativa de hasta 75 %. Esto representó eficiencia en tiempo y administración para pequeños y medianos productores.

Mejoras en seguridad y logística

La tecnología permitió trabajar en terrenos inclinados donde no entra maquinaria convencional. Además, evitó el contacto del operario con productos químicos, reduciendo riesgos de intoxicación. También respondió con mayor rapidez ante lluvias intensas, lo que ayudó a prevenir plagas fúngicas.

Todo el sistema elevó la seguridad, mejoró la logística rural y aumentó la eficiencia. Los sensores multiespectrales evaluaron el estado del cultivo y dirigieron el tratamiento. Las aplicaciones específicas minimizaron errores humanos y pérdidas innecesarias.

Tecnología accesible al campo

A partir de los datos obtenidos, los drones aplicaron líquidos o sólidos de forma controlada. Esto redujo el desperdicio de agroinsumos y se adaptó a variaciones del terreno. La herramienta también se alineó con prácticas sostenibles frente al cambio climático.

Además, automatizó procesos normalmente realizados por múltiples trabajadores. Esto permitió ahorro en recursos, prevención de enfermedades y mejor uso del tiempo. El enfoque generó impacto positivo en la rentabilidad y planificación agrícola.

Avances regionales y retos locales

Países como Brasil, México, Colombia y Perú ya implementan estos sistemas. En Ecuador, persisten obstáculos normativos que limitan el uso de drones agrícolas. “Falta simplificar regulaciones, capacitar técnicos rurales y ampliar el acceso a financiamiento”, explicó el experto.

Algunos productores ecuatorianos ya comenzaron a usar esta tecnología de forma parcial. La adopción total requiere coordinación entre academia, gobierno y sector privado. Las condiciones actuales impiden escalar el uso de drones en zonas rurales del país.

Evento internacional del cacao

La Cumbre del Cacao se celebrará los días 6 y 7 de agosto en Guayaquil, en el recinto Expoplaza. El evento reunirá a académicos, productores, exportadores y tecnólogos del cacao. Se presentarán investigaciones, soluciones tecnológicas y modelos de sostenibilidad agroforestal.

La iniciativa busca profesionalizar el sector y atraer inversiones para el desarrollo rural. También fomentará el uso de ciencia, datos y herramientas digitales en la producción. Se espera asistencia de representantes de países productores de América Latina.

Investigación desde Costa Rica

Víctor Hugo Morales Peña es doctor en Ciencias Agrícolas por la Universidad de Costa Rica. Cuenta con estudios de posgrado en mejoramiento genético forestal y manejo de bosques. Actualmente es profesor en la Universidad EARTH, donde lidera investigaciones en drones agrícolas.

Su laboratorio ha desarrollado proyectos en café agroforestal regenerativo en el Caribe costarricense. También trabaja en geoestadística, silvicultura tropical y sistemas de monitoreo en campo. Sus líneas de estudio apuntan a modelos regenerativos y resilientes para el trópico húmedo.

Aplicación multiespectral en cacao

La fumigación aérea se activó según diagnósticos obtenidos mediante sensores en tiempo real. Esto garantizó que las zonas tratadas recibieran solo el insumo necesario. Se evitó el exceso de químicos y el deterioro del cultivo por intervención repetida.

Se ahorró en costos de transporte, tiempo de trabajo y riesgos al operario. La intervención rápida posterior a lluvias evitó enfermedades en cultivos de café y cacao. El sistema automatizado también eliminó el margen de error humano en las aplicaciones.

Visión agroforestal del futuro

Para el investigador, estas herramientas cambiarán el modelo productivo tradicional. Al permitir decisiones basadas en datos, el agricultor mejora su margen sin sacrificar calidad. La adopción masiva requerirá políticas públicas enfocadas en digitalización del campo.

También será clave integrar la tecnología al conocimiento local y a la experiencia comunitaria. La combinación de ciencia, tradición y drones marca una nueva etapa para la agricultura. La producción tropical enfrenta retos, pero también oportunidades con innovación. –sn–

Dron en campo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agriculturaDePrecisiónCacao #agriculturaTropicalSostenible #Cdmx #CumbreDelCacao2025 #dronesAgricultura #dronesCacao #dronesCaféCacao #Información #InformaciónMéxico #mapeoMultiespectralCultivos #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #silviculturaDePrecisión #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #UniversidadEARTH #VíctorHugoMoralesPeña

Dron en campo

Vecinos de Tecamachalco exigen reparación de vialidades

Habitantes reportan baches sin resolver; piden acción al gobierno municipal y autoridades capitalinas.


Por Mireya Estrada | Corresponsal                                                

La Asociación de Colonos de Tecamachalco solicitó atención inmediata al Gobierno Municipal de Naucalpan para resolver el creciente deterioro de las vialidades en esa zona residencial del Estado de México.

El comité vecinal informó que calles como Avenida de las Fuentes, Cofre de Perote, Fuente de Leones y Fuente de Juventud presentan múltiples baches y hundimientos que han sido reportados sin solución durante meses.

En otros puntos, como Fuente de Acueducto, Fuente de las Águilas, Fuente de Pirámides y la Avenida Conscripto, el tránsito vehicular se ha visto seriamente afectado por el mal estado del pavimento.

Socavón sin reparar desde enero

Uno de los casos más graves es el socavón frente al número 201 de Fuente de las Pirámides, reportado desde el 27 de enero de 2025 ante Protección Civil, OAPAS y la Dirección de Obras Públicas.

Las inspecciones determinaron que el hundimiento fue causado por la falta de compactación del terreno y no por una fuga. Sin embargo, el problema no ha sido atendido, pese al riesgo para peatones y automovilistas.

El comité vecinal aseguró que se han presentado solicitudes de repavimentación con concreto hidráulico en diversas vialidades principales del fraccionamiento, sin respuesta efectiva.

Piden coordinación entre autoridades

La Asociación precisó que las dependencias responsables incluyen la Dirección de Obras Públicas, la Dirección de Servicios Públicos y el Organismo de Agua Potable de Naucalpan.

En el caso de la Avenida Conscripto, que cruza a la capital del país, se pidió la intervención de la Secretaría de Obras y Servicios, la Dirección General de Obras de Infraestructura Vial y el gobierno de la Ciudad de México.

Los colonos denunciaron que circular por las calles se ha convertido en un riesgo constante. “Es difícil transitar sin toparse con un bache o varios”, indicaron.

Vecinos recuerdan colaboración previa

El comité reconoció avances previos en materia de seguridad pública, los cuales atribuyeron a la colaboración entre autoridades y ciudadanía.

“Cuando el gobierno y los vecinos trabajan juntos, los resultados llegan. Así ocurrió en seguridad”, expresaron.

Pidieron replicar esa voluntad política para resolver lo que calificaron como “una emergencia vial” que amenaza la seguridad y calidad de vida de los habitantes.

Solicitan intervención en avenida Conscripto

Además, solicitaron atención específica para la Avenida Conscripto, casi esquina con Acueducto Río Lerma, donde se han registrado percances por el mal estado del asfalto.

Indicaron que, a pesar de los reportes presentados, no se ha dado seguimiento técnico ni operativo al deterioro del pavimento en ese punto de conexión con la capital.

La Asociación de Colonos de Tecamachalco reiteró su disposición para colaborar en soluciones conjuntas con las instancias locales y capitalinas.

Exigen respuesta del gobierno municipal

Finalmente, pidieron al Gobierno de Naucalpan dar prioridad inmediata a las reparaciones de vialidades para prevenir mayores daños o accidentes.

“El mantenimiento vial no puede esperar. Debemos evitar que los riesgos se conviertan en tragedias”, advirtió el comité vecinal.

Subrayaron que la comunidad está dispuesta a participar, pero requiere la intervención pronta de las autoridades correspondientes. –sn–

Baches

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AsociaciónDeColonosTecamachalco #bachesTecamachalco #Cdmx #ConscriptoBaches #deterioroVialTecamachalco #gobiernoNaucalpan #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OAPASNaucalpan #obrasPúblicasNaucalpan #SN #socavónFuenteDeLasPirámides #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #vecinosTecamachalco #vialidadesNaucalpan

Baches

«Alexa» transforma hogares mexicanos

Tecnología con voz se vuelve cotidiana y emocional. Crece uso de asistentes digitales.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Pedirle el clima o una canción a un asistente digital ya es rutina diaria. En México, Alexa se integró como parte emocional y práctica de millones de hogares. Un análisis reciente confirmó que su uso se diversificó más allá de lo funcional. Hoy, muchos la consideran compañera de vida.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México registró 100.2 millones de internautas en 2024. Esto representó el 83.1% de la población mayor de seis años. El dato mostró un alza frente al 81.2% reportado en 2023. Además, el Inegi contabilizó 10.2 millones de hogares con al menos un dispositivo inteligente. La cifra aumentó en 2.5 millones respecto al año anterior.

Alexa domina el mercado

Un estudio de Amazon entre diciembre de 2024 y enero de 2025 reveló que Alexa es el servicio de voz más usado. Superó con amplio margen a otras plataformas. Más allá de los números, resaltó su papel como herramienta emocional. El informe reportó que el 59% de los usuarios describió a Alexa como “ayudante”. Otro 29% la definió como “amigo”.

El 75% de los usuarios recurrió a Alexa para obtener información. El 35% para hacer llamadas. Sin embargo, también se observaron usos emocionales. El 27% conversó con Alexa cuando se sintió solo. Un 23% buscó consejos y el 14% se desahogó hablando con ella.

Tecnología con empatía

Solicitarle un chiste o dato curioso a Alexa se convirtió en hábito. El 43% pidió “algo interesante”. Otro 28% solicitó bromas para animarse. La interacción va más allá del servicio y se convierte en compañía. Esto ocurre especialmente en espacios donde predomina la vida digital.

Durante festividades, Alexa se volvió pieza clave en los hogares. En Navidad, Año Nuevo o Día de las Madres, la mayoría pidió música. El 53% lo hizo en Navidad; el 52% en Año Nuevo. El 49% en el Día de las Madres. Incluso el 39% durante el Día de Muertos.

Control del entorno doméstico

Alexa también ayudó a crear ambientes personalizados. El 43% usó comandos para modificar luces o activar temporizadores. Ejemplos como “pon las luces en azul” o “programa 15 minutos para los romeritos” se volvieron comunes. Así, la tecnología se alineó con las tradiciones.

La idea de casas inteligentes dejó de ser futurista. En México, el 84% de los usuarios de Alexa conectó el dispositivo con otros equipos. Se vincula con luces, pantallas, cámaras y electrodomésticos. Su compatibilidad con diversas marcas facilitó esa integración.

Alexa, eje de conectividad

Alexa funge como un centro de mando digital. Coordina tareas entre diferentes dispositivos sin importar el fabricante. La conectividad cruzada optimizó el funcionamiento de hogares inteligentes. Este atributo fortaleció su adopción en contextos familiares.

Alexa dejó de ser un simple aparato. Se convirtió en compañera diaria para múltiples generaciones. La voz tecnológica ahora tiene espacio en conversaciones cotidianas. Esto refuerza su papel como interfaz emocional y funcional a la vez.

Confianza construida con el tiempo

Usuarios afirmaron que el vínculo con Alexa creció con el uso continuo. Se estableció una rutina afectiva que acompaña desde el amanecer hasta la noche. Funciones como alarmas, recetas o recordatorios ayudaron a consolidar ese vínculo.

Amazon detectó que la interacción emocional con Alexa es cada vez más común. Las personas buscan empatía y respuesta inmediata. Este patrón sugiere un cambio en el consumo tecnológico. Las máquinas ahora deben comprender emociones.

Educación y entretenimiento

Alexa también ofrece herramientas educativas. Desde cálculo mental hasta datos históricos, se usa como apoyo en tareas escolares. Familias enteras se benefician de su accesibilidad. En tiempo de clases o vacaciones, se convierte en recurso alternativo.

Las entidades con mayor penetración de dispositivos inteligentes son Cdmx con 38%, Nuevo León con 36.7% y Baja California con 36%. La cobertura tecnológica sigue creciendo hacia el sur y sureste del país.

Alexa en todas las edades

Adultos mayores también empezaron a usar Alexa. Principalmente con funciones de recordatorio, entretenimiento y compañía. El acceso por comandos de voz resultó ideal para este segmento de población.

Amazon anunció que seguirá ampliando capacidades de Alexa. Planea más integración con plataformas locales. También se trabaja en fortalecer el reconocimiento de voz regional. Así, se facilitará el uso en zonas rurales o con variaciones lingüísticas.

La empresa estima que en 2026 más del 60% de los hogares conectados en México usarán Alexa. El crecimiento se atribuye a su facilidad de uso, interacción natural y adaptabilidad.

Ritual cotidiano digital

Frases como “Alexa, buenos días” o “pon mi lista de reproducción” se volvieron parte del ritual matutino. La tecnología se incrustó en lo íntimo. Lo funcional se mezcló con lo emocional en cada hogar.

La presencia de Alexa en México no solo responde a una moda tecnológica. Refleja una adaptación cultural. El país digitalizó sus rutinas y encontró en la voz asistente un aliado diario. –sn–

Alexa

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AlexaMéxico #AmazonAlexa #asistentesDeVoz #asistentesPersonales #automatizaciónDelHogar #Cdmx #conectividadEnMéxico #digitalizaciónMéxico #dispositivosConectados #ecosistemaDigital #hogaresInteligentes #Inegi2024 #Información #InformaciónMéxico #InteligenciaArtificial #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ritualesDigitales #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #tecnologíaEnElHogar #tendenciasDigitalesMéxico #vidaDigital

Alexa

La motocicleta impulsa movilidad y productividad en México

La moto reduce traslados y apoya a negocios; mejora calidad de vida y bienestar. Solución eficiente en ciudades y zonas rurales.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

En un país donde el tráfico urbano y las distancias rurales continúan afectando la productividad, la motocicleta se ha posicionado como una herramienta clave de movilidad y desarrollo económico. Su eficiencia, bajo costo de mantenimiento y accesibilidad la convierten en aliada fundamental para miles de mexicanos.

Gracias a su tamaño compacto, las motos permitieron reducir hasta en un 50% el tiempo de traslado en ciudades congestionadas. Esto evitó largas horas de espera en el tránsito y ayudó a los conductores a llegar puntuales a sus destinos.

Menor gasto y mayor rendimiento

Además del ahorro de tiempo, el uso de motocicletas representó un alivio económico. El consumo de gasolina fue hasta cuatro veces menor en comparación con automóviles, y los servicios mecánicos resultaron más económicos, lo que aumentó su popularidad entre estudiantes, trabajadores y emprendedores.

Al permitir desplazamientos más rápidos, las motos ofrecieron mayor tiempo libre a los usuarios. Este tiempo extra pudo destinarse a labores productivas, estudio o descanso, mejorando la calidad de vida diaria.

En zonas rurales, donde el transporte público no siempre está disponible, las motocicletas facilitaron el acceso a escuelas, clínicas y mercados. Esta conectividad mejoró las oportunidades de desarrollo comunitario.

Aliadas del empleo y los negocios

El 43% de los usuarios las empleó como medio de transporte diario, mientras que el 33% las consideró una herramienta indispensable en su trabajo. Repartidores, comerciantes y emprendedores utilizaron las motos para entregar productos y realizar trámites de manera más rápida y eficiente.

La versatilidad del vehículo permitió optimizar costos operativos, aumentando los márgenes de ganancia en pequeños negocios. Su bajo consumo de combustible y facilidad para maniobrar en calles estrechas la volvieron ideal para los entornos urbanos.

Para quienes emprendieron durante y después de la pandemia, la moto fue clave en servicios de entrega y logística, facilitando el crecimiento de negocios locales.

Beneficios físicos y mentales

Estudios de la Universidad de Tokio indicaron que conducir motocicleta activó la concentración y redujo el estrés. Estas ventajas psicológicas contribuyeron al bienestar de los conductores, al tiempo que promovieron una movilidad más ágil y autónoma.

La independencia que ofreció la motocicleta, especialmente en jóvenes y mujeres, incentivó una mayor participación en el ámbito económico y social. La libertad de movimiento fortaleció la inclusión y equidad en zonas tradicionalmente marginadas.

Además, el uso de este vehículo representó una opción práctica frente a la saturación del transporte público, sin sacrificar seguridad o eficiencia.

Recomendaciones para el uso responsable

El adecuado uso de la motocicleta incluyó elegir un modelo conforme a las necesidades del conductor. Las autoridades recomendaron utilizar casco certificado, guantes y ropa de protección en cada trayecto.

El mantenimiento regular del vehículo aseguró una conducción segura y alargó la vida útil de las unidades, reduciendo accidentes y costos imprevistos para los usuarios.

Diversas campañas educativas promovieron la conciencia vial entre motociclistas, con el objetivo de reducir siniestros y fomentar una cultura de respeto en las calles.

Un motor de transformación social

Para el gobierno federal y organismos civiles, la motocicleta representó un punto de inflexión en la movilidad nacional. Su uso regulado contribuyó al orden urbano y al desarrollo económico sustentable.

El impulso a la movilidad eficiente también fue parte de los objetivos ambientales, al disminuir las emisiones de carbono en comparación con automóviles tradicionales.

En este contexto, las motos dejaron de verse como un lujo o riesgo, para convertirse en un vehículo de transformación social que conecta territorios, facilita la inclusión laboral y mejora la vida cotidiana de millones de personas. –sn–

Equpo para motociclista

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#bienestarEnMotocicleta #Cdmx #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #motocicletaMéxico #Motociclistas #motosParaTrabajo #motosYNegocios #motosYProductividad #movilidadInteligente #movilidadSustentable #movilidadUrbana #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #seguridadVial #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #transporteEficiente #transporteRural #vehículosEconómicos

Equpo para motociclista

Inicia programa de vivienda en renta en Cdmx

El gobierno capitalino lanzó el Programa de Vivienda Pública en Renta con mil hogares y 600 mdp. Ofrecerá mil hogares este año.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, encabezó el arranque del programa con una inversión inicial de 600 millones de pesos. El proyecto prevé entregar mil viviendas este año en zonas céntricas, y alcanzar una meta de 20 mil hogares en renta durante su administración.

“Tenemos ya mil lugares para vivienda en alquiler; estaremos garantizando que en los próximos meses termine su rehabilitación”, afirmó Brugada al iniciar los trabajos en un edificio ubicado en la Plaza Tlaxcoaque, en el Centro Histórico.

Departamentos en alcaldías céntricas

La mandataria explicó que los primeros inmuebles se ubican en las alcaldías Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y el Centro Histórico, algunos con espacios destinados al Sistema Público de Cuidados.

Otros se desarrollan a partir del Programa de Reconstrucción y su estrategia de redensificación, lo que ha permitido recuperar más de 300 viviendas, incluidas en el conjunto de las mil que se ofrecerán en renta pública.

El programa está dirigido a personas sin vivienda propia con ingresos de hasta tres salarios mínimos, con prioridad a sectores vulnerables: mujeres jefas de familia, adultos mayores, jóvenes y personas desalojadas.

Contra desigualdades y gentrificación

Brugada subrayó que esta política busca ofrecer vivienda accesible, al margen del mercado especulativo, y proteger a las familias del desplazamiento provocado por la gentrificación y el encarecimiento de las rentas.

“Queremos que la población que vive en la Ciudad de México se quede en la ciudad. Potenciaremos la experiencia en vivienda social y rentas accesibles”, puntualizó Brugada.

La jefa de Gobierno adelantó que se anunciarán más acciones para colocar a la capital como referente en América Latina en regulación del arrendamiento y desarrollo de vivienda asequible.

Demanda anual supera 50 mil familias

Por su parte, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, calificó el programa como una medida histórica para enfrentar la crisis habitacional en la ciudad.

Indicó que anualmente más de 53 mil familias buscan alquilar una vivienda en un mercado con precios crecientes. En muchos casos, las rentas absorben más del 30 por ciento del ingreso familiar.

Señaló que el ingreso promedio de estas familias ronda los 10 mil pesos mensuales, insuficiente frente a las tarifas que impone el mercado de vivienda en zonas urbanas.

Mayor suelo para vivienda pública

Muñoz informó que la ciudad amplió en 10 mil metros cuadrados la reserva de suelo público para estos desarrollos, sumándose a los 9 mil metros cuadrados previamente destinados.

El edificio donde inició el programa fue la antigua sede de la empresa Yale, ahora reconvertido en 120 viviendas públicas en renta, ubicado en la Plaza Tlaxcoaque.

La intervención fue posible gracias al acuerdo con los anteriores propietarios y forma parte del patrimonio rescatado para fines sociales.

Sismos de 2017, base del modelo

La meta de mil viviendas este año incluye más de 300 departamentos reconstruidos tras los sismos de 2017, y que ahora serán arrendados bajo este nuevo esquema de vivienda pública.

Esto fue posible gracias a la reforma de la Ley de Reconstrucción, aprobada en 2024, que permite ofrecer viviendas rehabilitadas mediante contratos de arrendamiento asequible. –sn–

Clara Brugada

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaraBrugada #Información #InformaciónMéxico #intiMuñozSantini #LeyDeReconstrucción #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PlazaTlaxcoaque #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #viviendaAccesible #ViviendaPúblicaEnRenta

Clara Brugada

Avanza estrategia de paz en 48 municipios: Segob

Gobernación aplica jornadas con enfoque comunitario. Atención territorial con enfoque social.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), informó que la estrategia de construcción de paz ya alcanzó a 48 municipios prioritarios en 10 estados del país, mediante acciones sociales impulsadas por el gabinete federal.

Durante su intervención durante la tradicional conferencia de prensa en Palacio Nacional, indicó que la política pública se centró en actividades deportivas, artísticas y comunitarias que permiten atender las causas que generan violencia en diversas regiones.

Detalló que en lugares como Ciudad Juárez, Chihuahua, comenzaron las asambleas comunitarias para conformar comités ciudadanos que definan los proyectos que serán financiados y supervisados por sus propias comunidades.

“Se han alcanzado 2 millones de atenciones por parte de todas las dependencias del gabinete”, informó la funcionaria, al tiempo que reconoció la labor interinstitucional del gobierno federal.

Resultados en comunidades vulnerables

En municipios con altos índices delictivos como Cajeme, Sonora, se implementaron más de 2 mil jornadas por la paz, donde se promovieron actividades culturales y el acceso a programas sociales para reconstruir el tejido comunitario.

Además, informó que han sido recolectadas 2 mil 135 armas de fuego a través de campañas de desarme voluntario impulsadas por los gobiernos estatales y municipales, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional.

Las intervenciones buscan prevenir delitos y reducir los riesgos que generan los conflictos sociales en regiones marcadas por la inseguridad.

Apoyo de las dependencias federales

La Secretaría de Gobernación ha coordinado a través de su estrategia las acciones de otras instancias como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Bienestar, Cultura, Educación Pública, Deporte, Salud, entre otras.

Rodríguez Velázquez subrayó que estos esfuerzos reflejan un cambio de visión respecto a las políticas de seguridad, al priorizar la atención social y la prevención frente al uso exclusivo de la fuerza.

“El trabajo en territorio es clave para reconstruir la confianza entre la ciudadanía y las autoridades”, expresó.

Asambleas comunitarias en Chihuahua

En la ciudad fronteriza de Juárez, se iniciaron asambleas vecinales como parte del programa Asambleas por la Paz, donde la población elige directamente los proyectos que serán ejecutados por instancias públicas.

Los temas propuestos incluyen recuperación de espacios públicos, talleres artísticos, prevención de adicciones y capacitación laboral para jóvenes. Gobernación informó que este modelo será replicado en otras ciudades del norte del país donde existen condiciones similares de violencia.

Campañas de desarme voluntario

Dentro de la estrategia, el canje de armas ha sido una herramienta clave. En los últimos meses, se recuperaron más de dos mil armas de fuego mediante incentivos económicos y campañas informativas.

Estas acciones, explicó la funcionaria, permitieron reducir riesgos de violencia doméstica y accidentes con armas en los hogares.

Compromiso con la paz estructural

La Secretaría de Gobernación reiteró su compromiso para dar continuidad a esta política en el segundo semestre del año. Rodríguez indicó que los resultados de las evaluaciones mensuales permiten redirigir recursos y esfuerzos hacia zonas con mayores necesidades.

https://sociedad-noticias.com/2025/07/08/conferencia-presidencial-de-claudia-sheinbaum-de-este-martes-08-de-julio-2025/

Asimismo, enfatizó que el objetivo es que las comunidades puedan apropiarse de sus procesos de paz, más allá de las administraciones en turno.

Participación ciudadana, eje central

Desde la lógica del programa, la voz de la población local es el principal motor de los proyectos comunitarios, lo que ha generado mayor participación y corresponsabilidad.

“Las soluciones no vienen desde arriba; surgen del diálogo directo con quienes habitan los territorios”, afirmó Rosa Icela Rodríguez. –sn–

Rosa Icela Rodriguez

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#armasDecomisadas #cajeme #Cdmx #CiudadJuárez #DesarmeVoluntario #EstrategiaDePaz #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #jornadasPorLaPaz #México #Morena #municipiosPrioritarios #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ProgramasSociales #RosaIcelaRodríguez #SecretaríaDeGobernación #seguridadComunitaria #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas

Rosa Icela Rodriguez

Profeco alerta por alto consumo de datos móviles

Recomienda configurar dispositivos y evitar gastos extra. Usuarios pierden datos por uso de apps y ajustes automáticos. Revisa tus hábitos digitales


Por Martín García | Reportero                                      

El uso diario de aplicaciones móviles y funciones activadas sin supervisión provocó un aumento en el consumo de datos móviles en México, informó la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en su más reciente edición de la Revista del Consumidor.

Mediante un artículo especializado, el organismo explicó que el consumo depende del tipo de plan —prepago o postpago— y del comportamiento digital del usuario, que a menudo no considera ciertas funciones de sus dispositivos.

En promedio, las personas en México utilizaron internet entre cuatro y seis horas al día. Las actividades más frecuentes fueron consultar noticias, navegar en redes sociales y consumir contenidos de entretenimiento.

Estos usos incrementaron la demanda de paquetes móviles, por lo que las compañías telefónicas modificaron sus planes para cubrir las necesidades actuales de los consumidores.

Acciones que elevan tu consumo

A pesar de las nuevas ofertas, muchos usuarios se quedaron sin datos móviles antes de finalizar el periodo contratado. Esta situación provocó molestias e hizo necesario adquirir recargas adicionales para continuar conectados.

Entre las acciones que más afectan el gasto de datos se encuentran ver videos cortos, actualizar constantemente los feeds de redes sociales y dejar funciones activadas en segundo plano.

Otras tareas que también consumieron datos fueron la descarga automática de imágenes en alta resolución y el uso de plataformas de streaming para series y películas sin conexión wifi.

También influyeron negativamente las videollamadas, los respaldos de archivos en la nube y la sincronización constante de aplicaciones, especialmente aquellas que operan sin que el usuario lo note.

Recomendaciones para evitar excesos

La Profeco sugirió que los usuarios ajusten la configuración de sus dispositivos para reducir el uso innecesario de datos móviles y aprovechar mejor sus planes contratados.

Entre las medidas recomendadas está desactivar la reproducción automática de videos en redes sociales y realizar actualizaciones de aplicaciones solamente cuando se esté conectado a una red wifi segura.

El organismo también aconsejó evitar respaldos de archivos durante el uso de datos móviles, así como suspender la sincronización automática de fotografías, chats y documentos.

Una de las principales recomendaciones fue apagar los datos móviles cuando el celular no se utilice, como durante la noche o al estar en lugares con red wifi disponible.

Cómo optimizar tu consumo

Para obtener un mejor rendimiento del plan móvil, la Profeco instó a los usuarios a revisar con frecuencia el consumo de cada aplicación en los ajustes del sistema operativo.

También recomendó descargar previamente los contenidos multimedia que se desean consumir fuera de casa, como música, películas o libros digitales.

En caso de utilizar plataformas de reuniones virtuales, lo ideal es programarlas cuando se cuente con acceso a wifi, debido a que consumen un alto volumen de datos por sesión.

La institución señaló que seguir estas sugerencias permitirá a los usuarios aprovechar mejor sus servicios móviles y evitar gastos adicionales innecesarios. –sn–

Celular en aeropuerto

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#ahorroDatosCelulares #Cdmx #configuraciónAppsCelulares #consumoInternetMóvilMéxico #gastoDatosMóviles2025 #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #planesPrepagoDatos #ProfecoDatosMóviles #RevistaDelConsumidorProfeco #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #tipsUsoCelularProfeco

Celular en aeropuerto

Arranca programa hídrico en Xochimilco

Renuevan servicios en San Gregorio. Clara Brugada anuncia obras y consulta en pueblo originario. Inician obras en San Gregorio

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La jefe de gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó el arranque del programa Obras son Amores en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, con el objetivo de renovar servicios, rescatar la identidad histórica e impulsar un plan hídrico con consulta ciudadana.

Acompañada por la alcaldesa de Xochimilco, Circe Camacho Bastida, y funcionarios del gabinete, Brugada sostuvo que su administración atendería con prioridad las demandas históricas de los pueblos originarios del sur de la capital.

La mandataria indicó que el objetivo consiste en llevar justicia territorial, resolver necesidades básicas como agua, drenaje y espacio público, y fortalecer el sentido comunitario con obras que reflejen la identidad local.

Anunció un proyecto hídrico integral con participación de los pobladores, que contempla la construcción de infraestructura para mitigar inundaciones y garantizar el suministro de agua.

Consulta y participación comunitaria

El plan incluye la instalación de un módulo informativo y una consulta abierta con los habitantes del pueblo, a fin de definir conjuntamente las acciones que solucionen el problema del agua.

Además, se propuso el rescate de las zonas agrícolas y chinamperas, así como la creación de un parque ecoturístico que permita a los habitantes vivir de la producción local.

“Queremos que los floricultores, hortaliceros y campesinos puedan vivir dignamente de su trabajo”, expresó Brugada, durante su recorrido por el pueblo acompañada por vecinos y autoridades locales.

Indicó que el proyecto forma parte del programa Yolotl Anáhuac, enfocado en intervenir integralmente el espacio público, mejorar la iluminación y fomentar el muralismo en fachadas.

Rehabilitan sistema hídrico local

El secretario de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza Hernández, detalló que el plan hídrico busca solucionar de manera definitiva los problemas de escasez y riesgo de inundación en San Gregorio.

La estrategia considera la construcción de un colector pluvial, la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales y la rehabilitación de las represas existentes en la zona.

También se prevé identificar nuevas cañadas para contener y aprovechar las escorrentías mediante presas adicionales, lo que permitirá infiltrar agua al subsuelo y regular su flujo.

El proyecto contempla la conclusión de redes sanitarias, instalación de colectores pluviales y coordinación con Sedema y Corenadr para combatir descargas clandestinas.

Evalúan predios para nueva utopía

El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto, informó que se analizan al menos 12 predios en Xochimilco —tres de ellos públicos— para determinar la viabilidad de construir una utopía en esa demarcación.

Aseguró que el proyecto busca generar un centro comunitario con espacios culturales, deportivos y sociales que beneficien a la población de San Gregorio y zonas aledañas.

Brugada reiteró que su administración permanecerá de forma permanente en el pueblo mientras se implementan los trabajos, que requieren meses de operación coordinada.

El programa Obras son Amores tiene previsto llegar a más comunidades rurales del sur de la capital, como parte del plan de revaloración de pueblos originarios de la Cdmx. –sn–

Clara Brugada

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaraBrugadaAguaXochimilco #Información #InformaciónMéxico #infraestructuraHídricaSanGregorio #justiciaTerritorialCdmx #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ObrasSonAmoresXochimilco #programaYolotlAnáhuac #pueblosOriginariosCdmx #renovaciónDeServiciosXochimilco #SanGregorioAtlapulcoConsultaHídrica #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas

Clara Brugada

Presentan en Palacio Nacional plan de desarrollo para el oriente mexiquense

Delfina Gómez y Claudia Sheinbaum anunciaron una estrategia integral para 10 municipios del edomex. Anuncian inversión de 75 mil millones de pesos.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

El 1 de julio de 2025, Delfina Gómez, gobernadora del Estado de México, presentó el Plan Integral del Oriente de la entidad. El programa contempla una inversión superior a los 75 mil millones de pesos.

Durante la conferencia de prensa de la presidente Claudia Sheinbaum, realizada en Palacio Nacional, la mandataria estatal dio a conocer los ejes del proyecto. Señaló que se enfocará en generar empleo, reforzar la seguridad y mejorar los servicios básicos.

También explicó que el plan atenderá áreas prioritarias como salud, movilidad, vivienda y educación. Enfatizó que se trata de una acción conjunta entre el gobierno federal, estatal y municipal.

“Queremos justicia para millones de mexiquenses, mediante una estrategia integral que combata la desigualdad”, expresó Delfina Gómez.

Acciones para mejorar condiciones

La funcionaria afirmó que los tres niveles de gobierno ya iniciaron trabajos coordinados. Indicó que cada municipio involucrado cuenta con diagnósticos específicos para implementar medidas según sus necesidades.

Entre los ejes del plan se encuentra la mejora de infraestructura urbana, conectividad y redes de transporte. La meta es reducir los tiempos de traslado y facilitar el acceso a servicios públicos de calidad.

En el ámbito educativo, se rehabilitarán planteles, se dotará de tecnología a las aulas y se impulsarán programas de formación técnica para jóvenes. En salud, se prevé ampliar centros médicos y garantizar abasto de medicamentos.

Sobre los servicios públicos, se invertirán recursos en redes de agua potable, drenaje, electrificación y espacios recreativos.

Seguridad y oportunidades económicas

Delfina Gómez subrayó que el componente de seguridad será clave en el plan. “Estamos reforzando la vigilancia con mayor presencia policial, pero también atendemos las causas estructurales de la violencia”, indicó.

Explicó que se diseñaron políticas para incentivar el empleo formal, el desarrollo económico local y la participación comunitaria. El objetivo, dijo, es ofrecer alternativas reales de bienestar en zonas con rezago histórico.

“Durante décadas, el oriente del Estado de México padeció abandono institucional. Hoy buscamos romper esa inercia con una estrategia basada en justicia social”, expresó la mandataria.

Los municipios incluidos en esta fase del plan son: Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco.

Programas sociales y movilidad

La iniciativa contempla también el fortalecimiento de programas sociales ya existentes, enfocados en grupos prioritarios como mujeres, personas mayores, personas con discapacidad y juventudes.

En materia de movilidad, se desarrollarán proyectos que articulen a estos municipios con la capital del país y zonas industriales. Se prevé la creación de rutas de transporte seguro y mejoras en vialidades primarias.

La mandataria precisó que las obras de infraestructura iniciarán durante el segundo semestre del año. Algunas ya se encuentran en fase de licitación.

Claudia Sheinbaum respaldó el programa y reconoció la necesidad de avanzar con políticas públicas regionales. Aseguró que el oriente del Edomex merece condiciones de vida dignas y sostenibles.

Rendición de cuentas y seguimiento

Delfina Gómez informó que cada acción del plan contará con mecanismos de evaluación y participación ciudadana. La Secretaría de Desarrollo Urbano coordinará los trabajos interinstitucionales.

Además, se instalarán mesas de seguimiento en cada municipio con autoridades locales, organizaciones civiles y académicos. “La transparencia es indispensable para lograr resultados reales”, afirmó.

La funcionaria agradeció al equipo del gobierno federal por el apoyo técnico y financiero. También reconoció la voluntad política de los presidentes municipales involucrados en el proyecto.

“Es momento de transformar el oriente del Estado de México. No con discursos, sino con acciones concretas”, finalizó. –sn–

Delfina Gómez Álvarez

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Cdmx #ClaudiaSheinbaum #DelfinaGómez #desarrolloRegional #Información #InformaciónMéxico #infraestructuraEdomex #inversiónEdomex #justiciaSocialEdomex #México #Morena #movilidadEdomex #municipiosEdomex #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PlanOrienteEdomex #programasSocialesEdomex #seguridadEdomex #serviciosPúblicosEdomex #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #transformaciónEdomex

Delfina Gómez Álvarez

Alerta AT&T por fraude con mensajes SMS

AT&T México alertó sobre el incremento de mensajes fraudulentos que buscan robar información confidencial.


Por Vera Martín del Campo | Corresponsal                                        

La compañía AT&T México emitió este martes una advertencia urgente para sus usuarios, debido al aumento de fraudes por mensajes SMS. Estos ataques, conocidos como smishing, buscan obtener datos personales, bancarios o contraseñas mediante textos falsos.

Los mensajes aparentan provenir de instituciones oficiales o empresas reconocidas, pero contienen enlaces maliciosos. Estos vínculos redirigen a páginas falsas o descargan programas espía en los teléfonos móviles de los usuarios.

Erick Armas, director de Seguridad en AT&T México, confirmó que la red detectó un alza en la circulación de este tipo de mensajes. Aunque los sistemas de seguridad bloquean millones de intentos, los delincuentes cibernéticos modifican sus métodos continuamente.

“Los defraudadores evolucionan cada día; por eso es esencial que el usuario permanezca alerta”, expresó Armas durante una conferencia de prensa realizada en la Cdmx.

Modalidad de los fraudes SMS

Los mensajes fraudulentos emplean tácticas de urgencia para presionar a los usuarios a actuar sin pensar. Frases como “Su cuenta fue bloqueada” o “Ha sido seleccionado para un premio” aparecen con frecuencia.

También circulan textos que simulan alertas de actividad sospechosa en cuentas bancarias o plataformas digitales. Todos estos mensajes incluyen enlaces acortados o sitios con direcciones alteradas, con el objetivo de pasar desapercibidos.

Algunos ejemplos detectados son: “Verifique sus datos aquí”, “Inicie sesión ahora” o “Obtenga su tarjeta de regalo”. Los defraudadores buscan generar confianza mediante logos o nombres conocidos.

La empresa recomendó no confiar en estos mensajes ni en sus remitentes, sobre todo si se presentan como instituciones bancarias o empresas de telecomunicaciones.

Niegan programas de recompensas

AT&T México desmintió que tenga en operación programas de puntos o recompensas para sus clientes. La empresa advirtió que algunos mensajes fraudulentos se presentan como promociones exclusivas, descuentos o regalos.

En temporadas de rebajas, como el Buen Fin o el regreso a clases, los intentos de fraude aumentan. Los delincuentes simulan ofertas financieras, préstamos exprés o tarjetas de crédito con condiciones falsas.

También han detectado campañas falsas que ofrecen dispositivos móviles gratis o acceso a beneficios digitales inexistentes. Estos mensajes solo buscan que los usuarios entreguen su información personal.

La compañía aclaró que cualquier promoción oficial será publicada únicamente en sus canales institucionales y nunca solicitará información por mensajes SMS.

Recomendaciones para usuario

AT&T México pidió a sus usuarios evitar abrir mensajes de remitentes desconocidos. Recomendó no compartir contraseñas, códigos de verificación ni datos bancarios bajo ninguna circunstancia.

Si se recibe un mensaje sospechoso, lo mejor es eliminarlo de inmediato sin hacer clic en los enlaces. Además, los usuarios pueden reportarlo al número 088 o a plataformas digitales de denuncia ciudadana.

Otra recomendación fue instalar aplicaciones oficiales de ciberseguridad que permiten detectar intentos de smishing y bloquear números de contacto riesgosos. Esto ayuda a reducir la exposición a estos ataques.

La empresa mantiene activa una línea directa de soporte para resolver dudas relacionadas con seguridad digital y fraudes.

Ciudadanía digital informada

Finalmente, AT&T México recordó que la seguridad en entornos digitales no depende solo de las compañías. Advirtió que es necesaria una ciudadanía informada, vigilante y con sentido crítico ante los riesgos en línea.

Reforzar la cultura de prevención, verificación y denuncia es fundamental para enfrentar las nuevas formas de fraude. La empresa reiteró su compromiso con la educación digital de sus usuarios.

Desde sus plataformas oficiales, continuará difundiendo mensajes de alerta, manuales de prevención y reportes de nuevas técnicas utilizadas por los defraudadores.

La compañía pidió mantener especial precaución durante los próximos meses, ante el aumento de campañas fraudulentas detectadas en el país. –sn–

ATT | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#ATT #Cdmx #Ciberseguridad #culturaDigital #denuncias088 #enlacesMaliciosos #FraudeDigital #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #prevenciónDigital #reportesDeFraude #roboDeDatos #seguridadInformática #smishing #SMSFraudulentos #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #telecomunicaciones #telecomunicacionesMéxico #usuariosMóviles

ATT

Inicia programa piloto del IMSS para plataformas digitales

Uber, DiDi y Rappi deberán cumplir nuevas reglas laborales. Entró en vigor la prueba del IMSS para incorporar seguridad social a repartidores y conductores.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) activó este 1 de julio un programa piloto para regular la seguridad social en plataformas digitales. La medida aplicó para empresas como Uber, DiDi, Rappi y otras integradas en servicios por aplicación.

El objetivo fue ensayar la aplicación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, que desde este año obliga a estas plataformas a cumplir obligaciones patronales. Esta primera fase tendrá una duración de tres meses, hasta el 30 de septiembre.

Durante este periodo, las empresas deberán seguir lineamientos específicos, entre ellos el registro ante el IMSS, la inscripción de trabajadores y la retención de cuotas. El programa servirá para evaluar resultados y realizar ajustes regulatorios.

El programa se implementó tras la publicación del nuevo marco normativo en 2024 y se espera que marque el inicio de una transformación laboral digital en México.

Obligaciones para las plataformas

Desde este 1 de julio las plataformas digitales deberán registrarse formalmente como empleadoras ante el IMSS.

Tendrán que preinscribir a repartidores y conductores, declarar sus ingresos y dar de baja a quienes no cumplan los requisitos. Las cuotas deberán pagarse a más tardar el día 17 del mes siguiente.

En caso de que un trabajador genere ingresos inferiores al salario mínimo mensual, aún tendrá derecho a seguridad social si sufre un accidente laboral. La empresa cubrirá sus cuotas durante la incapacidad.

El salario base de cotización se calculará con base en el ingreso neto mensual dividido entre los días calendario. Sobre esa cifra se determinarán las cuotas obrero-patronales.

Reforma laboral digital avanza

El IMSS generará una propuesta de pago de cuotas con base en la información que las plataformas entreguen en los primeros cinco días del mes. Esta propuesta deberá emitirse a más tardar el día 10.

Respecto a los gastos operativos, no existe todavía una resolución que permita deducir insumos como gasolina, celular o mantenimiento de vehículos. Este punto sigue en discusión.

Sobre el régimen fiscal, los conductores y repartidores seguirán bajo el esquema de retención vía plataforma. No hay cambios por parte del SAT en la Ley del ISR para este sector.

El piloto servirá también para recopilar información y evaluar posibles reformas fiscales paralelas a las disposiciones laborales del IMSS.

Postura de las plataformas digitales

Las empresas integrantes de la Alianza In MéxicoUber, DiDi, Rappi, LalaMove y Mensajeros Urbanos— expresaron su disposición para implementar este modelo laboral.

A través de un comunicado, señalaron que ya están listas para participar en la primera etapa del programa piloto. Reconocieron la disposición del IMSS y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para establecer este esquema conjunto.

Las plataformas solicitaron que el diálogo continúe al finalizar la prueba en septiembre, con el fin de construir una implementación efectiva y funcional de la reforma.

Coincidieron en que el propósito central del piloto es evaluar el impacto del nuevo modelo de aseguramiento para trabajadores de aplicaciones digitales.

Evaluación rumbo a septiembre

El comunicado también indicó que los tres meses iniciales servirán para observar el funcionamiento del modelo. A partir de estos resultados, se buscarán mejoras regulatorias.

Las empresas remarcaron la importancia de garantizar seguridad social para miles de personas que hoy operan sin derechos laborales plenos. La fase piloto permitirá identificar fallas y áreas de oportunidad.

El IMSS y la STPS mantendrán contacto con empresas y asociaciones laborales para monitorear el cumplimiento del nuevo régimen. También convocarán mesas de seguimiento técnico.

Al cierre de septiembre, se publicará un informe con resultados, impacto en los ingresos y cantidad de trabajadores incorporados al esquema. –sn–

Repartidor de comida en Uber

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AlianzaInMéxico #Cdmx #Didi #digitalizaciónLaboral #IMSS #Información #InformaciónMéxico #ISR #LeyFederalDelTrabajo #México #MéxicoDigital #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #plataformasDigitales #plataformasEnMéxico #porLaGubernatura #Rappi #reformaLaboral #Repartidores #SAT #seguridadSocial #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #STPS #sueldosYSalarios #trabajadoresIndependientes

RepartidoresRepartidor de comida en Uber

Gonzalo García mete al Real Madrid en cuartos

Real Madrid avanzó con gol del canterano Gonzalo García. Juventus quedó fuera tras perder 1-0. Anota el único gol ante Juventus y mantiene viva la ilusión blanca


Por Eric Gómez | Reportero                                      

En un equipo repleto de figuras internacionales, Gonzalo García, canterano de 21 años, condujo al Real Madrid a los cuartos de final del Mundial de Clubes. El joven atacante marcó el único tanto del partido ante Juventus de Turín.

El duelo, disputado en el Hard Rock Stadium, concluyó 1-0 a favor del conjunto español. El tanto de Gonzalo García representó su tercera anotación en el certamen y colocó a su equipo entre los ocho mejores del torneo.

Con esta victoria, el cuadro merengue mantuvo su etiqueta de favorito al título. Ahora deberá enfrentar en cuartos de final al ganador del duelo entre Borussia Dortmund y Rayados de Monterrey.

A pesar del resultado positivo, el conjunto blanco enfrentó varios lapsos de dominio del equipo italiano. En el primer tiempo, Juventus tuvo las llegadas más claras.

Juventus dominó el inicio

Al minuto 7, Randal Kolo Muani generó peligro con un contragolpe, pero erró su remate ante Thibaut Courtois. El balón se fue por encima de la portería sin concretarse el gol.

Minutos después, Francisco Conceicao volvió a probar suerte con un disparo directo a las manos del portero belga. El conjunto italiano mostraba mejor ritmo en el arranque del encuentro.

Mientras tanto, el Real Madrid lucía desconectado y sin posesión de balón. Las llegadas ofensivas brillaban por su ausencia y no inquietaban al arquero Michele Di Gregorio.

Con el paso de los minutos, el equipo blanco logró asentarse en el terreno. Aurélien Tchouaméni disparó desde fuera del área, pero el arquero desvió a tiro de esquina.

Madrid reacciona sin anotar

Jude Bellingham tuvo una oportunidad frente al área chica, pero no logró conectar correctamente el esférico. El mediocampista inglés lamentó la falla mientras el reloj avanzaba.

También Fede Valverde intentó desde larga distancia, obligando a una intervención oportuna de Di Gregorio, quien reaccionó para desviar al costado.

Hacia el final del primer tiempo, el conjunto blanco logró establecer mayor dominio sobre el esférico. Sin embargo, el marcador no se movió y ambos equipos se marcharon al descanso sin anotaciones.

El entrenador del Real Madrid optó por mantener a Gonzalo García en la cancha para la segunda mitad. La decisión dio frutos apenas comenzado el complemento.

El gol de Gonzalo García

En una jugada por el costado derecho, el balón llegó con precisión al área de Juventus. Gonzalo García se desmarcó y conectó de cabeza para vencer al guardameta italiano.

El gol cayó al minuto 52 y significó su tercera anotación en el torneo. El delantero sigue ganando protagonismo y se perfila como una de las revelaciones del campeonato.

Tras el tanto, Real Madrid administró la ventaja y cerró espacios ante los embates de Juventus, que intentó con cambios ofensivos sin conseguir resultados.

Al minuto 75, el francés Kylian Mbappé ingresó al campo en sustitución de García. El delantero disputó sus primeros minutos tras recuperarse de una lesión.

Real Madrid entre los mejores ocho

Aunque sin brillar como en otras ocasiones, el cuadro español cumplió su objetivo. Con la mínima diferencia avanzó a la ronda de cuartos de final.

La actuación de Gonzalo García fue celebrada por sus compañeros y cuerpo técnico. El atacante surgido de la cantera merengue sigue aprovechando cada oportunidad.

El club blanco deberá esperar al ganador del encuentro entre Borussia Dortmund y Monterrey, para conocer a su próximo rival en el Mundial de Clubes.

El entrenador español decidió rotar a varios titulares, buscando dar descanso y minutos a elementos jóvenes. La fórmula funcionó en un duelo exigente. –sn–

Gonzalo García| Foto X @realmadrid

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#BorussiaDortmund #Cdmx #cuartosDeFinal #fútbolInternacional #golDeGonzaloGarcía #GonzaloGarcía #HardRockStadium #Información #InformaciónMéxico #JudeBellingham #Juventus #KylianMbappé #México #Monterrey #Morena #MundialDeClubes #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #RealMadrid #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #ThibautCourtois

Gonzalo García | Foto X @realmadrid

Grupo mexiquense «Relámpagos» refuerza atención médica en zonas hostiles

Capacitan a personal para operar bajo presión y en escenarios adversos


Por Mireya Estrada | Corresponsal                                                

Toluca, Edomex.— Con el objetivo de mejorar la atención médica prehospitalaria en escenarios de alto riesgo, 21 integrantes del Grupo de Rescate Aéreo Relámpagos participaron en el curso “Seguridad Médica en Zonas Hostiles”, especializado en maniobras tácticas bajo condiciones adversas.

El entrenamiento se enfocó en paramédicos rescatistas, operadores de grúa y oficiales tácticos aéreos. Los participantes reforzaron conocimientos clave como evacuación médica, control de heridas, traslado de lesionados y toma de decisiones en ambientes hostiles o con amenaza directa.

Entrenamiento especializado en Toluca

La capacitación fue impartida por el Grupo Consultor Capacitador del Bajío, organización especializada en formación táctica. Se llevó a cabo de forma teórica en las instalaciones del Grupo Relámpagos, y culminó con ejercicios prácticos en un entorno controlado en Toluca.

Las prácticas se centraron en simular contextos reales donde el personal debe actuar bajo presión extrema, como áreas de desastre, zonas con presencia criminal o situaciones de conflicto, sin comprometer la seguridad de rescatistas ni pacientes.

Coordinación interinstitucional en emergencias

Esta actividad forma parte del plan integral de profesionalización que impulsa la Coordinación de Servicios Auxiliares a Contingencias y Emergencias (CSACE), órgano dependiente de la Oficialía Mayor del Estado de México, para fortalecer la respuesta inmediata ante contingencias.

El entrenamiento busca garantizar que cada operación cumpla con estándares internacionales en materia de seguridad, atención médica de emergencia y protección civil, con énfasis en el manejo de recursos aéreos en condiciones complejas.

Profesionalización constante del personal

Mediante estas acciones, el gobierno del Estado de México refrenda su compromiso con la actualización continua del personal operativo y con la protección de la vida humana en cualquier contexto, desde zonas urbanas hasta espacios de difícil acceso.

La participación de los 21 elementos en esta capacitación se suma a otras estrategias dirigidas a consolidar al Grupo Relámpagos como una unidad de élite en rescate aéreo a nivel nacional, con capacidad de respuesta ante fenómenos naturales, accidentes o violencia. –sn–

Equipó de atención de emergencias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#capacitaciónTáctica #Cdmx #EdomexEmergencias #evacuaciónAérea #grupoRelámpagos #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #paramédicos #rescateAéreo #seguridadMédica #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #Toluca #zonasHostiles

Equipó de atención de emergencias

México se acerca a una posible recesión económica: ICC México

México muestra signos de desaceleración y enfrenta riesgos macroeconómicos crecientes, advierte foro de expertos.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Especialistas convocados por el Grupo de Política Económica de la Cámara Internacional de Comercio de México (ICC México) concluyeron que el país enfrentará una probable recesión leve en los próximos meses. Señalaron una combinación de inflación persistente, estancamiento económico, desequilibrios fiscales y un entorno global volátil. El análisis se llevó a cabo en un foro técnico con perspectiva internacional.

Los participantes indicaron que México opera por debajo de su capacidad económica. Advirtieron que, si no se atienden las distorsiones estructurales, la brecha del producto podría ampliarse en los siguientes dos años. Reconocieron factores externos que podrían mitigar el deterioro, como la estabilidad en precios energéticos y avances tecnológicos.

Durante el encuentro, coincidieron en que el riesgo de recesión para 2025 es real. Sin embargo, descartaron una crisis severa, aunque sí subrayaron la urgencia de tomar decisiones macroeconómicas oportunas. El foro reunió voces del sector financiero, académico y empresarial.

Interna combinación adversa

El análisis interno apuntó a una política monetaria restrictiva. También identificó signos claros de desaceleración, con una proyección oficial de crecimiento de apenas 0.1 por ciento este año. Se reportó debilitamiento del mercado laboral, menor ocupación y crecimiento del empleo informal.

La inflación subyacente se colocó como un foco rojo, al mostrar un repunte pese a la demanda interna débil. Esto obedeció al encarecimiento de costos laborales, empujados por aumentos salariales no respaldados por mejoras en productividad. En el sector servicios, la inflación mostró especial rigidez.

Problemas fiscales estructurales

En materia fiscal, los especialistas alertaron sobre un déficit elevado que limita la capacidad de reacción del Estado. Aunque se anunció un recorte al déficit en 2025, las finanzas públicas continúan en situación vulnerable. La sostenibilidad a mediano plazo permanece como desafío clave.

El foro también revisó el contexto internacional. Las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos alteraron el comercio global. Para un país como México, estrechamente integrado a esas cadenas, los impactos han sido inmediatos. Aumentaron las tensiones comerciales y se redujeron expectativas de inversión.

La inversión extranjera directa resultó afectada por la falta de claridad en las reglas comerciales. A esto se sumó la fragmentación de flujos digitales y logísticos, dificultando el reshoring de industrias. México no ha consolidado una estrategia que incentive este retorno industrial.

Endeudamiento y presión internacional

Los expertos alertaron sobre el alza global en el costo de la deuda. Indicaron que los mercados emergentes enfrentan restricciones mayores para financiar proyectos. Esto pone en riesgo el gasto en infraestructura, salud y educación, áreas estratégicas para el desarrollo sostenible.

Los ponentes propusieron medidas urgentes. Entre ellas, aumentar la productividad, garantizar disciplina fiscal y recuperar la confianza de los inversionistas. Reiteraron que las políticas públicas deben guiarse por criterios técnicos, con visión de largo plazo y pleno apego a la estabilidad macroeconómica.

Llamado a la acción inmediata

El Grupo de Política Económica de ICC México, presidido por Alejandro Padilla, llamó a establecer un nuevo marco de políticas económicas. Subrayaron que los riesgos globales ya superan a las oportunidades. México debe responder con integridad institucional y coordinación internacional.

También pidieron mejorar la transparencia y la calidad regulatoria. Esto, señalaron, aumentaría la competitividad del país y fortalecería su inserción en la economía global. Advirtieron que cualquier improvisación podría agravar la situación actual.

En resumen, el análisis colocó al país ante un escenario complejo pero reversible. Si se adoptan medidas correctas, México puede sortear la recesión. El documento final del foro será presentado ante autoridades hacendarias y organismos multilaterales. –sn–

Billetes pesos

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AlejandroPadilla #Cdmx #crecimientoEconómico #déficitPúblico #economía2025 #entornoGlobal #ICCMéxico #inflación #Información #InformaciónMéxico #inversiónExtranjera #México #MéxicoSeAcercaAUnaPosibleRecesiónEconómicaICCMéxico #mercadoLaboral #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaFiscal #recesiónEconómica #riesgosFinancieros #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas

Billetes pesos

Christian Gurría lidera nueva etapa en grupo Alsea

Alsea nombra a Christian Gurría como director general; busca expansión y transformación digital.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La firma Alsea, operadora de marcas de comida rápida y restaurantes en América Latina y Europa, inició una nueva etapa a partir del 1 de julio de 2025. El Consejo de Administración designó a Christian Gurría Dubernard como nuevo director general. La decisión marcó el cierre de un ciclo encabezado por Armando Torrado Martínez y la apertura de un proceso centrado en rentabilidad y digitalización.

Christian Gurría, originario de la Ciudad de México, comenzó su carrera en la empresa en 1991. Su primer puesto fue como operador de una tienda Domino’s, donde demostró habilidades operativas y compromiso. Posteriormente, ascendió a posiciones directivas clave, como la dirección regional de la marca. Desde entonces, ha tenido presencia en todas las unidades de negocio de la empresa.

Trayectoria internacional destacada

Gurría formó parte del equipo que introdujo Starbucks en México en 2002. Desde entonces, participó en la apertura y expansión de la cadena, hasta asumir su dirección nacional. En su trayectoria internacional, durante los últimos seis años lideró operaciones de Starbucks Francia-Benelux. Esta experiencia reforzó su perfil estratégico y su visión global.

El nuevo director general señaló que buscará continuar con la expansión disciplinada de Alsea. También mencionó que priorizará la rentabilidad del portafolio, la eficiencia operativa y la transformación digital. «Nuestro propósito de entregar felicidad y experiencias llenas de sabor debe impactar de forma contundente», expresó.

Relevo con rumbo definido

Gurría sucede a Armando Torrado Martínez, quien dirigió la empresa durante tres años. Bajo su liderazgo, Alsea logró sortear los retos económicos globales. Durante ese periodo, se consolidaron avances en digitalización, innovación y presencia internacional. Además, se formalizó la futura integración de Chipotle al portafolio de marcas.

Torrado Martínez ahora ocupa la presidencia del Consejo de Administración. Desde ese cargo, se encargará de supervisar la nueva etapa corporativa. Durante su gestión operativa, Alsea mantuvo un crecimiento sostenido y fortaleció su equipo directivo. La empresa reiteró su compromiso con la creación de valor sostenible para sus grupos de interés.

Perfil de liderazgo consolidado

La llegada de Gurría fue respaldada por su experiencia acumulada en operaciones y estrategia. Su enfoque incluye mejoras continuas en la cadena de valor y el modelo operativo. También se priorizará la relación con clientes, inversionistas, colaboradores y comunidades. La firma aseguró que se busca eficiencia sin sacrificar calidad ni innovación.

Alsea informó que este relevo forma parte de un proceso ordenado y con visión a largo plazo. Se proyecta una nueva etapa basada en decisiones ágiles, inversión responsable y adaptación tecnológica. Asimismo, se mantendrá el enfoque en la experiencia del cliente, en cada una de las marcas y regiones donde opera la empresa.

Expansión y digitalización

La firma opera más de 4,000 unidades en América Latina y Europa. Entre sus marcas se encuentran Starbucks, Domino’s, Vips, Italianni’s, The Cheesecake Factory, entre otras. La transformación digital ha sido clave para la gestión de procesos y mejora del servicio. La nueva administración buscará consolidar estos avances.

Alsea reafirmó su apuesta por modelos de negocio sostenibles y estrategias centradas en la rentabilidad. Las unidades en Europa y América Latina seguirán bajo evaluación para futuras aperturas. Se dará seguimiento a nuevos esquemas de atención al cliente, pedidos digitales y expansión de la entrega a domicilio. –sn–

Christian Gurria Dubernard

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Alsea #ArmandoTorrado #cambioCorporativo #Cdmx #ChristianGurría #direcciónGeneral #DominoS #empresasMéxico #expansiónInternacional #Información #InformaciónMéxico #liderazgoEmpresarial #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #Starbucks #TheCheesecakeFactory #transformaciónDigital #vips

Christian Gurria Dubernard

RappiCard lanza tarjeta edición Jurassic World

Alianza con Universal impulsa entretenimiento financiero.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

RappiCard, producto de Tarjetas del Futuro, presentó una edición especial inspirada en Jurassic World: Renace. El lanzamiento ocurrió en colaboración con Universal Pictures, con un diseño exclusivo y beneficios orientados a usuarios digitales.

La nueva tarjeta busca fortalecer la conexión emocional con audiencias del entretenimiento. Estará disponible para clientes nuevos y actuales con beneficios como cero anualidad, meses sin intereses y programas de cashback en comercios participantes.

Tarjeta conmemorativa sin anualidad

El diseño de esta edición refleja el universo visual de Jurassic World, uno de los estrenos más esperados de 2025. La tarjeta se integra a la oferta de RappiCard con facilidades como compras diferidas y acceso a promociones exclusivas.

José Antonio Murillo, director general de RappiCard México, aseguró que la tarjeta representa un esfuerzo por posicionar la marca como opción líder entre las tarjetas digitales con valor agregado. “Queremos entregar experiencias memorables”, sostuvo.

Alianza con Universal Pictures

La colaboración forma parte de una serie de estrategias con franquicias globales. En años recientes, RappiCard promovió tarjetas temáticas de Mi Villano Favorito 4, Wicked y Cómo Entrenar a tu Dragón.

Alejandro Jaramillo, responsable de Estrategia y Marca, explicó que estas alianzas permiten a RappiCard conectar con consumidores desde nuevos puntos de contacto. “Llevamos la experiencia más allá de la pantalla”, afirmó.

Impulso al posicionamiento cultural

Los productos edición especial han mostrado altos niveles de fidelidad entre usuarios jóvenes. RappiCard ha registrado mayor activación y uso entre quienes solicitan las versiones temáticas ligadas al cine y la cultura pop.

Las ediciones limitadas también fomentaron la identificación emocional con la marca. En cada lanzamiento, RappiCard logró aumentar su presencia en redes sociales y mejorar indicadores de lealtad del cliente.

Experiencia digital personalizada

La tarjeta conmemorativa ofrece acceso a eventos especiales y promociones dentro de la app de Rappi. El enfoque digital busca capitalizar el interés por experiencias inmediatas, visuales y vinculadas a franquicias reconocidas.

Además de los beneficios financieros, los usuarios podrán acceder a campañas de contenido exclusivo relacionadas con el universo de Jurassic World: Renace, que llegará a salas este verano.

Oferta orientada a nuevos consumidores

Desde su origen, RappiCard se ha enfocado en públicos jóvenes, usuarios intensivos de plataformas móviles y consumidores afines a las tendencias del entretenimiento global.

Con estas campañas, la fintech fortalece su posicionamiento como opción flexible, sin anualidad, y con promociones adaptadas a estilos de vida conectados con tecnología, cultura y consumo.

Tecnología, marca y cultura

La estrategia de RappiCard busca combinar tecnología financiera con experiencias culturales relevantes. Las colaboraciones con estudios cinematográficos han permitido construir identidad entre segmentos digitales.

Al integrar cine, música y entretenimiento a su propuesta de valor, RappiCard apuesta por liderar el mercado de tarjetas digitales con alianzas creativas que impactan en la percepción de marca. –sn–

Tarjeta de credito Rappi

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AlejandroJaramillo #Cdmx #culturaPop #entretenimientoFinanciero #fintechMéxico #Información #InformaciónMéxico #JoséAntonioMurillo #JurassicWorld2025 #JurassicWorldRenace #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #RappiCardJurassicWorld #RappiCardMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #tarjetaRappiUniversal #tarjetaSinAnualidad #tarjetasDigitales #UniversalPicturesMéxico

Tarjeta de credito Rappi

Kabat One moderniza seguridad en tiempo real

Plataforma mejora reacción ante emergencias. Tecnología unifica vigilancia, sensores y alertas para decisiones rápidas y coordinadas. Solución escalable y efectiva.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

La empresa Kabat One presentó en Expo Seguridad México 2025 su nueva plataforma tecnológica especializada en gestión de riesgos y atención en emergencias. El sistema integró diversas herramientas de vigilancia y monitoreo en un solo ecosistema que permite mejorar la reacción operativa frente a situaciones críticas.

El evento se realizó el 26 de junio en la Ciudad de México, con la participación de más de 17 mil profesionales del sector. Durante la presentación oficial, el director financiero de la empresa, Mauricio Swain, explicó que la tecnología debía servir para salvar vidas. En ese contexto, subrayó que la solución busca prevenir tragedias mediante una intervención oportuna.

Mauricio Swain detalló que Kabat One es capaz de reunir información dispersa —como alertas ciudadanas, sensores y cámaras— y convertirla en datos útiles para los responsables de seguridad. De esa manera, se puede actuar antes de que una emergencia escale.

Diseño adaptado a cada necesidad

Uno de los elementos más relevantes de la plataforma es su escalabilidad. Kabat One fue desarrollado para ajustarse tanto a centros municipales de vigilancia como a corporativos de alta seguridad. Este modelo permite que empresas, residencias o autoridades locales accedan a tecnología de punta sin importar su tamaño.

Además, el sistema incluye herramientas como el software de despacho asistido (CAD), que agiliza la coordinación entre distintas instancias. Este componente se complementa con un sistema inteligente de procesamiento de datos que permite tomar decisiones con mayor velocidad y precisión.

El ecosistema desarrollado por Kabat One pone especial énfasis en la colaboración. A través de su interfaz, diferentes operadores pueden compartir información relevante y sincronizar acciones, lo que optimiza los tiempos de respuesta y reduce los riesgos asociados a una mala comunicación.

Plataforma pensada para salvar vidas

En su intervención, Mauricio Swain explicó que uno de los objetivos de la plataforma es evitar que las emergencias se transformen en crisis mayores. Al condensar la información en una interfaz clara y accesible, se favorece la reacción inmediata de los equipos operativos.

Los desarrolladores confirmaron que el sistema ya se probó en entornos simulados con resultados positivos. Gracias a su arquitectura modular, puede instalarse rápidamente en centros de control urbanos o empresas con necesidades específicas en protección civil.

Kabat One, según sus creadores, también ha sido probado en escenarios de seguridad privada donde se requiere una respuesta rápida y basada en datos. En esos casos, la plataforma logró reducir los tiempos de reacción y mejorar la calidad de las decisiones tomadas por los operadores.

Tecnología de vanguardia en seguridad

La presencia de Kabat One en Expo Seguridad consolidó su entrada al mercado como una propuesta innovadora que responde a los desafíos actuales en materia de prevención y monitoreo. El evento reunió a más de 400 empresas líderes del sector.

Los organizadores de la expo reconocieron el esfuerzo tecnológico de empresas como Kabat One que promueven la transformación digital en áreas sensibles como la seguridad pública y la protección civil. La feria también incluyó demostraciones y mesas de trabajo para evaluar nuevas alianzas estratégicas.

Kabat One recalcó que su sistema busca facilitar el trabajo de quienes están en la primera línea de respuesta. Desde operativos de vigilancia urbana hasta responsables de monitoreo corporativo, todos los actores pueden beneficiarse de un entorno digital más inteligente. –sn–

Computadora ciber

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ecosistemaDeSeguridad #ExpoSeguridadMéxico2025 #gestiónDeEmergencias #Información #InformaciónMéxico #integraciónOperativa #KabatOne #MauricioSwain #México #monitoreoInteligente #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #plataformaDeSeguridad #prevenciónDeRiesgos #ProtecciónCivil #respuestaRápidaEmergencias #seguridadCorporativa #seguridadTecnológica #sistemaCADKabat #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #tecnologíaDeVigilancia

Computadora ciber

Nearshoring impulsa inversión y seguros empresariales en México

Captan más de 21 mil millones de dólares en IED. Crecen inversiones extranjeras y necesidad de cobertura especializada. Respaldo ante entornos complejos

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

En México, la inversión extranjera directa (IED) superó los 21 mil millones de dólares durante el primer trimestre de 2025. Este flujo ascendió a 21 mil 373 millones, según datos oficiales de la Secretaría de Economía, lo que representó un incremento del 5.2% respecto al mismo periodo de 2024.

La tendencia del nearshoring, impulsada por la relocalización de cadenas productivas, benefició a sectores industriales, logísticos y tecnológicos que expandieron su presencia en territorio nacional.

Este nuevo entorno operativo también elevó la demanda de seguros corporativos, considerados clave para enfrentar riesgos asociados a nuevos mercados, como cambios climáticos, geopolítica o variaciones de divisas.

El fenómeno convirtió a México en una región estratégica, pero también con retos particulares que requieren de respaldo técnico y financiero para empresas medianas y grandes.

Seguro empresarial, herramienta clave

El director general de HDI Global México, Omar Mendoza, afirmó que los seguros especializados han resultado indispensables para empresas que enfrentan contextos complejos y buscan consolidar su crecimiento.

“Además de brindar seguridad, la relevancia de un seguro corporativo está ubicada en la especialización de cada empresa”, explicó Mendoza, al referirse a las operaciones que incursionan en nuevas zonas geográficas o cadenas de valor emergentes.

Agregó que estos instrumentos ayudan a mitigar amenazas provenientes de entornos variables y permiten construir esquemas de continuidad operativa.

Empresas que aseguran procesos críticos, rutas logísticas o bienes estratégicos logran mayor resiliencia y capacidad de respuesta ante eventualidades.

Riesgos y continuidad operativa

Para Gerardo Rebollar, presidente de Hylant México, identificar riesgos es una prioridad que va más allá de expandirse: “Administrar un riesgo implica integrarlo en una estrategia de seguridad desde su cadena de valor”.

El especialista recordó que en contextos de nearshoring, las empresas deben evaluar elementos como infraestructura, conflictos sociopolíticos o escasez de insumos, antes de establecer operaciones en nuevas regiones.

Subrayó que la administración del riesgo requiere esquemas técnicos que analicen la exposición ante eventos climatológicos, fallas logísticas o presión regulatoria local.

La estrategia de aseguramiento, concluyó, debe formar parte de la planeación empresarial desde el primer momento.

IED impulsa cobertura especializada

La Secretaría de Economía reportó que, durante el primer trimestre de 2025, el país recibió 21 mil 373 millones de dólares en IED, principalmente en sectores vinculados al comercio internacional y manufactura avanzada.

Este crecimiento se vinculó con decisiones corporativas globales para instalar plantas, centros logísticos o sedes regionales en México, atraídas por su cercanía geográfica con Estados Unidos y sus tratados comerciales.

En comparación con los 20 mil 313 millones de dólares registrados en el primer trimestre de 2024, la IED aumentó un 5.2%, cifra que posicionó al país como uno de los destinos más atractivos del continente.

Este nuevo panorama también exige mayor protección ante fallos contractuales, litigios locales o interrupciones inesperadas, lo que ha incrementado la contratación de seguros adaptados al entorno del nearshoring. –sn–

Embarcación

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #coberturaEspecializada #crecimientoEconómicoMéxico #economíaMexicana #estrategiaSeguros #GerardoRebollarHylant #HDIGlobal #HylantMéxico #IEDMéxico #Información #InformaciónMéxico #inversiónExtranjeraMéxico2025 #México #Morena #nearshoringMéxico #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OmarMendozaHDI #reubicaciónEmpresas #riesgoEmpresarialMéxico #SecretaríaDeEconomía #segurosCorporativos #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas

Embarcación contenedores

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst