#crimenInternacional

Capturan en Cancún a criminal buscado por Europol

Autoridades mexicanas detienen a Mikael “N”, líder criminal sueco, tras operativo internacional.


Por Martín García | Reportero                                      

Como parte de la cooperación entre agencias de seguridad internacionales, autoridades mexicanas detuvieron en Quintana Roo a Mikael “N”, señalado como líder de un grupo criminal y generador de violencia en Suecia. El operativo incluyó la participación de diversas dependencias federales y locales.

El detenido fue identificado como un individuo con historial delictivo internacional, buscado por tráfico de armas, drogas y lavado de dinero. Su localización fue posible gracias a un trabajo coordinado que implicó inteligencia, vigilancia tecnológica y comunicación entre corporaciones de seguridad mexicanas y europeas.

Búsqueda internacional coordinada

La operación se realizó en respuesta a una solicitud formal de cooperación emitida por la Policía de Suecia, que requirió la colaboración del gobierno federal para ubicar a Mikael “N”. El sujeto contaba con una orden de arresto internacional y una ficha roja activa emitida por Interpol.

Mediante la coordinación con Europol y agencias de seguridad mexicanas, se implementó un sistema de intercambio de información que permitió identificar sus rutas de desplazamiento en el sureste del país. Las autoridades establecieron zonas de observación en los estados de Yucatán y Quintana Roo.

Los equipos de inteligencia llevaron a cabo tareas de monitoreo, rastreo digital y seguimiento terrestre. El objetivo consistió en confirmar la ubicación del extranjero y obtener evidencia de sus actividades en el territorio nacional, sin generar afectaciones a la población civil.

Captura en carretera Cancún–Mérida

Las investigaciones permitieron confirmar la presencia del sujeto en Cancún, donde se desplazaba junto con uno de sus principales operadores financieros. Ante ello, las corporaciones de seguridad montaron un operativo sobre la carretera Cancún–Mérida para interceptar el vehículo en el que viajaban.

Tras marcarles el alto y verificar su identidad, los agentes detuvieron a ambos individuos. Durante la revisión, se les aseguraron diversas dosis de droga, documentación y dispositivos electrónicos que quedaron bajo resguardo para su análisis pericial.

Elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN), así como de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de Quintana Roo, el Instituto Nacional de Migración (INM) e Interpol, participaron en la captura del ciudadano extranjero. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cancún #captura #Cdmx #conciertosMéxico #crimenInternacional #enCoordinaciónConAgenciasInternacionalesDeSeguridad_ #Europol #Extradición #FGR #GobiernoFederal #GuardiaNacional #Información #InformaciónMéxico #Interpol #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #QuintanaRoo #Seguridad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SSPC

Ecocidio se tipifica como crimen internacional

Académicos y activistas debatieron sobre ecocidio y su impacto ambiental en América Latina.


Por Martín García | Reportero                                      

El ecocidio fue planteado como un delito cercano al genocidio porque desplazaba poblaciones enteras y generaba crímenes contra defensores ambientales, además de asociarse con fenómenos globales como el cambio climático, señaló el director del CIALC de la UNAM, Gerardo Torres Salcido.

El académico indicó que el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe impulsaba nuevas visiones regionales. En este marco, investigadores nacionales e internacionales estudiaban fenómenos vinculados con desplazamientos, despojos y violencias ejercidas también contra comunidades.

En el Seminario Internacional El delito de ecocidio en América Latina, explicó que la defensa de derechos humanos debía relacionarse con la protección de ecosistemas. Añadió que el problema crecía de manera significativa en la región y requería atención inmediata.

Propuesta global

La organización Stop Ecocidio Internacional desarrollaba acciones intersectoriales para caracterizar el ilícito como crimen internacional. El objetivo consistía en que la Corte Penal Internacional lo incorporara dentro de su marco jurídico, iniciativa considerada esencial por los especialistas reunidos.

La investigadora del CIALC, Eva Leticia Orduña Trujillo, advirtió que la afectación climática y ambiental impactaba otros derechos fundamentales. El primero de ellos era la vida, que debía garantizarse frente a las consecuencias de daños irreversibles en ecosistemas.

La especialista señaló que América Latina registraba el mayor número de agresiones contra defensores ambientales. Entre las violaciones documentadas destacaban asesinatos y desapariciones forzadas, considerados los hechos más graves en la región.

Asimismo, añadió que la estigmatización representaba otro riesgo. Activistas eran catalogados como opositores al desarrollo o “terroristas”, lo que facilitaba procesos de criminalización con el encarcelamiento como principal recurso estatal.

Perspectiva regional

La académica Natalia Denise Alonso, del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, sostuvo que las condiciones estructurales del sistema-mundo debían considerarse al elaborar políticas ambientales. Resaltó la necesidad de articular demandas socioambientales y legislar de manera clara sobre ecocidio.

Alonso explicó que la movilización social en favor de la justicia ambiental se había apropiado del término. La construcción de esta noción se consolidaba como un riesgo percibido, aun sin contar con una definición técnica aplicada de manera uniforme.

Señaló la urgencia de trabajar en una definición de ecocidio adaptada a América Latina. Esta conceptualización debía responder a las necesidades regionales y al mismo tiempo resultar relevante para países del sur global con problemáticas similares.

En su análisis, reconoció que cada región poseía sus propias historias. Sin embargo, coincidían problemáticas comunes relacionadas con explotación ambiental, conflictos sociales y políticas insuficientes para garantizar una protección efectiva de los ecosistemas. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Cdmx #CIALC #CortePenalInternacional #crimenInternacional #Ecocidio #EvaLeticiaOrduñaTrujillo #GerardoTorresSalcido #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #JojoMehta #justiciaAmbiental #México #mientrasMéxicoPresentóIniciativasSinConcretarseANivelFederal_ #Morena #NataliaDeniseAlonso #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #RodrigoLledó #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #StopEcocidioInternacional #UNAM

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst