#GobiernoFederal

Isaac Montoya lidera en Naucalpan un «narcogobierno»: «Rua abogado»

El abogado Rubén Arenzana denunció un atentado en su contra y acusó al alcalde Isaac Montoya de encabezar un “narcogobierno”.


Por Mireya Estrada | Corresponsal                                                

El abogado Rubén Arenzana, conocido en redes sociales como Rua Abogado, denunció públicamente que el presidente municipal del municipio mexiquense de Naucalpan, Isaac Montoya Márquez, orquestó un presunto atentado en su contra y afirmó que fue víctima de una agresión planeada desde el gobierno municipal.

A través de un video difundido en sus plataformas digitales, el abogado Arenzana señaló que el edil envió “más de cien golpeadores” a su domicilio particular e indicó que la acción ocurrió mientras él se encontraba en el lugar, lo que generó una situación de riesgo para su familia.

https://twitter.com/RuABOGADO_/status/1976468866273509626

El abogado, también conocido por sus transmisiones en las que documenta abusos policiales y extorsiones en el Valle de México, aseguró que el ataque fue consecuencia directa de sus denuncias contra funcionarios públicos mexiquenses, en particular las extorsiones en el municipio de Naucalpan en contra de los ciudadanos.

Acusaciones contra el edil

Durante su declaración, Arenzana afirmó que el presidente municipal Montoya Márquez, militante de Morena, encabezaba lo que calificó como un “narcogobierno” en Naucalpan. Según el abogado, la administración local mantiene vínculos con grupos delictivos que operaban en la región.

El también activista señaló que presentó evidencias ante las autoridades correspondientes y solicitó medidas de protección para él y su familia. Aseguró que sus denuncias en redes sociales se sustentaban en testimonios y registros videográficos de abusos policiales.

Hasta el momento, el ayuntamiento de Naucalpan no ha emitido alguna postura oficial sobre los señalamientos. Sin embargo, fuentes municipales indicaron que se investigaría la veracidad de los hechos denunciados.

Reacción ciudadana y contexto

La denuncia ha provocado reacciones en redes sociales, donde usuarios exigieron a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) investigar los hechos y garantizar la integridad del abogado. Diversas agrupaciones civiles también manifestaron su preocupación por la violencia política en la región.

El municipio de Naucalpan ha registrado en los últimos años una serie de conflictos relacionados con seguridad pública y presuntos actos de corrupción, lo que ha generado tensión entre autoridades locales y ciudadanos.

Arenzana reiteró que su labor como abogado y comunicador tenía el objetivo de visibilizar abusos de poder y prácticas ilícitas dentro de corporaciones policiales y dependencias municipales.

Implicaciones políticas

Los señalamientos contra Isaac Montoya Márquez se sumaron a una serie de controversias que han rodeado su administración. En meses recientes, diversos sectores ciudadanos acusaron al ayuntamiento de omitir acciones en materia de seguridad y transparencia.

El conflicto también evidenció la tensión interna dentro de Morena en el Estado de México, donde distintos actores han enfrentado cuestionamientos por presuntos actos de corrupción y abuso de autoridad.

A pesar de las denuncias, Montoya Márquez continuó desempeñando sus funciones al frente del municipio, mientras se espera el avance de las investigaciones ministeriales. –sn–

Isaac Montoya

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Abogado #abusoPolicial #Atentado #Cdmx #conciertosMéxico #conocidoComoRuaAbogado #corrupción #Denuncia #ElAbogadoRubénArenzana #estadoDeMéxico #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #IsaacMontoya #IsaacMontoyaLideraEnNaucalpanUnNarcogobiernoRuaAbogado_ #México #Morena #Naucalpan #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #RubénArenzana #seguridadPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #ValleDeMéxico

Isaac Montoya

Organizaciones alertan por retroceso en justicia ambiental

Colectivos ambientales advirtieron sobre el impacto del proyecto de Yasmín Esquivel en la SCJN.


Por José Víctor Rodríguez | Reportero                                                        

Diversas organizaciones civiles expresaron su preocupación ante el contenido del proyecto de sentencia elaborado por la ministra Yasmín Esquivel Mossa en la contradicción de criterios 217/2021, por su potencial retroceso en materia de derechos humanos y justicia ambiental. El documento fue programado para discusión el 9 de octubre en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El proyecto propuso restringir la legitimación activa de asociaciones civiles y defensoras del medio ambiente para promover juicios de amparo por violaciones al derecho a un entorno sano, limitando la participación de la sociedad civil en causas ambientales.

Según el texto, el objeto social de una organización resultó insuficiente para acreditar interés legítimo, dejando sin efecto criterios anteriores que habían reconocido la posibilidad de que asociaciones civiles actuaran en defensa de derechos colectivos y difusos.

Riesgo de retroceso ambiental

En resoluciones previas, la Corte había sostenido que las decisiones en materia ambiental debían garantizar legitimación amplia a las asociaciones, permitiendo su acceso a la tutela judicial con base en su objeto social orientado a la defensa del medio ambiente.

Esa jurisprudencia reconocía que el derecho a un medio ambiente sano, previsto en el artículo 4 constitucional, constituía un derecho difuso, protegido en favor de toda la colectividad, y que las organizaciones especializadas formaban parte de esa comunidad beneficiaria.

Por ello, las asociaciones no necesitaban acreditar una afectación individual para acudir al amparo, bastando con demostrar su misión institucional en la promoción y defensa del interés público ambiental.

Contradicción con compromisos internacionales

El Acuerdo de Escazú, firmado y ratificado por México, obliga a garantizar acceso efectivo a la justicia ambiental y a eliminar barreras para la defensa del entorno por parte de personas y colectivos. Las organizaciones señalaron que restringir la legitimación contradice los principios de este tratado internacional.

Además, advirtieron que el proyecto vulneraría el principio de no regresión ambiental, pilar reconocido en los instrumentos internacionales que México ha suscrito, y que prohíbe reducir el alcance de los derechos previamente garantizados.

Las agrupaciones recordaron que el Acuerdo de Escazú fue concebido para fortalecer la participación pública y el acceso a la información ambiental, por lo que limitar la actuación de asociaciones representaría un incumplimiento directo de sus obligaciones internacionales.

Coincidencia con reformas restrictivas

La preocupación creció ante el contexto legislativo actual. El Senado de la República aprobó reformas a la Ley de Amparo orientadas a restringir el interés legítimo y limitar la suspensión de actos de autoridad, medida que podría reducir la capacidad ciudadana para frenar violaciones a derechos fundamentales.

El análisis simultáneo del proyecto de la SCJN, señalaron las organizaciones, reflejó una tendencia institucional hacia el cierre del espacio cívico y la desprotección de derechos colectivos. En conjunto, estos cambios afectaron la eficacia de los mecanismos de control constitucional.

Expertos en derecho ambiental y constitucional coincidieron en que tales modificaciones podrían debilitar la protección del medio ambiente y los derechos humanos frente a megaproyectos o políticas públicas con impacto social negativo.

Impacto en la defensa colectiva

De aprobarse el criterio propuesto, las asociaciones civiles y colectivos comunitarios quedarían sin posibilidad de promover amparos si no acreditaban afectaciones directas al entorno durante la etapa inicial del juicio.

Esa exigencia implicaría un retroceso frente a los avances jurisprudenciales que habían reconocido el interés legítimo como herramienta de defensa para causas ambientales, sociales y de derechos humanos.

En términos prácticos, la medida reduciría la capacidad de la sociedad civil organizada y de comunidades locales para oponerse a proyectos extractivos, obras públicas o decisiones gubernamentales que afectaran la biodiversidad o el equilibrio ecológico. –sn–

Personas plantan arbol

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #AcuerdoDeEscazú #Cdmx #conciertosMéxico #derechosColectivos #DerechosHumanos #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #justiciaAmbiental #legitimaciónActiva #leyDeAmparo #loQueRepresentaríaUnRetrocesoEnLaJusticiaAmbientalYVulneraríaCompromisosInternacionalesComoElAcuerdoDeEscazú_ #México #MedioAmbiente #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #organizacionesCiviles #retrocesoAmbiental #SCJN #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorte #YasmínEsquivel

Personas plantan arbol

ICM revela desigualdad climática en México

Los sectores de altos ingresos en México generan más emisiones que en países europeos, alertó ICM.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

Durante el panel Net Zero Citizen: Desigualdad de Carbono y Responsabilidades Diferenciadas en la Acción Climática en México, la organización Iniciativa Climática de México (ICM) informó que los grupos de mayores ingresos del país tuvieron una huella de carbono superior a la registrada por sus equivalentes en varias naciones de Europa.

El anuncio se realizó en el marco del foro México por el Clima: Semana de Acción, donde especialistas analizaron las diferencias en las responsabilidades individuales y colectivas para enfrentar la crisis climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Como respuesta a esta desigualdad estructural, ICM presentó el proyecto Net Zero Citizen, diseñado para aplicar estrategias de cambio de comportamiento y mercadeo social que impulsen acciones de mitigación entre los sectores que más contaminan.

Acciones diferenciadas

El esquema se sustentó en el principio de “responsabilidades diferenciadas”, que reconoce que, aunque toda la población debe actuar frente al cambio climático, quienes generan mayor huella de carbono deben asumir un compromiso más amplio con la transición ecológica y la reducción de emisiones.

Verónica Garibay, gerente de Política Energética de ICM, explicó que modificar los patrones de consumo y los hábitos de vida resultó esencial para lograr la neutralidad de carbono. Señaló que el proyecto buscó trasladar el principio de cooperación internacional al ámbito ciudadano.

“Es difícil alcanzar consensos globales, por ello se requiere que las personas adopten metas de cero emisiones sin esperar a los acuerdos internacionales”, afirmó durante su intervención.

Garibay subrayó la importancia de ofrecer información accesible, realizar intervenciones sociales mediante técnicas de economía del comportamiento y promover la adopción de energías limpias, como la instalación de paneles solares en viviendas.

Estilos de vida y emisiones

En la misma mesa participó Mónica Santillán Vera, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), quien precisó que los estilos de vida y los patrones de consumo determinan el nivel de emisiones de cada grupo social.

La especialista expuso un estudio pionero en México que documentó una correlación directa entre ingreso y generación de gases de efecto invernadero: los deciles más altos concentraron una huella diez veces superior a la de los sectores con menores recursos.

El análisis identificó tres rubros principales que explican la huella nacional: movilidad, consumo energético en los hogares y alimentación. Este enfoque, añadió, permitirá diseñar políticas de mitigación basadas en comportamientos cotidianos.

Santillán destacó que incorporar la variable de estilo de vida al diseño de políticas públicas facilitaría la creación de estrategias más justas y efectivas en la reducción de emisiones.

Economía del comportamiento

Por su parte, Ana Hanhausen, cofundadora de Widu Green A.C., expuso que Net Zero Citizen promueve cambios de comportamiento a través de intervenciones inspiradas en la Economía del Comportamiento y el marketing social, con el propósito de acelerar la acción climática.

Entre 2000 y 2019, el 1% más rico de la población mundial generó más emisiones que el 80% restante, señaló. En México, dijo, la percepción moral fue el principal motivador para adoptar acciones sostenibles entre los sectores de mayores ingresos.

La especialista puntualizó que la educación ambiental, la comunicación estratégica y los incentivos fiscales podrían convertirse en catalizadores clave para reducir la desigualdad en la huella de carbono.

Asimismo, indicó que la participación ciudadana y el liderazgo del sector privado resultaron fundamentales para alcanzar las metas de neutralidad establecidas en la Agenda 2030. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #buscaReducirDesigualdadesYPromoverUnaTransiciónEnergéticaJusta_ #CambioClimático #Cdmx #CIDE #desigualdadDeCarbono #emisiones #EnergíaLimpia #GobiernoFederal #ICM #Información #InformaciónMéxico #México #MedioAmbiente #Morena #NetZeroCitizen #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sostenibilidad #transiciónEnergética #WiduGreen

IMSS impulsa nutrición preventiva en Congreso Nacional

El IMSS reunió a más de 600 especialistas para fortalecer la atención nutricional y prevenir enfermedades.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Con la participación de más de 600 profesionales en nutrición de todo el país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó el Tercer Congreso Nacional de Nutrición y Salud 2025, un espacio académico para fortalecer estrategias orientadas a la prevención y promoción de hábitos alimentarios saludables.

El encuentro se desarrolló en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, donde autoridades del instituto subrayaron la importancia de integrar la nutrición como parte esencial de la atención médica integral y de la calidad de vida de los derechohabientes.

Durante la ceremonia inaugural, la doctora Alva Alejandra Santos Carrillo, directora de Prestaciones Médicas, señaló que la nutrición debía concebirse como un pilar de la salud pública y la recuperación clínica.

Fortalecer la atención integral

“La nutrición forma parte de todo: de los sanos, para no enfermar, y de los enfermos, para recuperarse. Ustedes son una pieza invaluable en este proceso”, expresó la funcionaria, al reconocer el papel del personal de nutrición en el bienestar de la población.

Informó que actualmente el IMSS cuenta con 717 nutriólogos en el Primer Nivel de atención y mil 757 en el Segundo y Tercer Nivel, lo que refleja el esfuerzo institucional por ampliar la cobertura y reforzar la formación profesional en este campo.

La doctora Santos Carrillo precisó que el instituto trabaja en la integración de los nutriólogos a los protocolos clínicos, el fortalecimiento de sus competencias y la creación de una Estrategia Nacional de Nutrición vinculada al equipo de salud multidisciplinario.

“El reto es amplio: los licenciados en nutrición atienden tanto a personas sanas como enfermas, y su labor incide directamente en el control de padecimientos como diabetes mellitus, hipertensión y obesidad”, indicó.

Prevención y educación alimentaria

Explicó que el nuevo manual metodológico del IMSS incorporó parámetros más rigurosos para la evaluación de enfermedades metabólicas, por lo que la participación de los nutriólogos será determinante en la detección temprana y en el seguimiento clínico.

Por su parte, la doctora Ana Lía de Fátima García, directora general de Fundación IMSS, señaló que el congreso representó un espacio de diálogo y compromiso hacia un país más sano y consciente de la importancia de la prevención alimentaria.

Mencionó que la diabetes mellitus continúa como una de las principales causas de enfermedad crónica en México, afectando tanto la salud física como la estabilidad emocional y económica de millones de familias.

“La nutrición y la educación son herramientas poderosas para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida. Desde la Fundación IMSS creemos firmemente que educar es curar”, afirmó García. –sn–

Congreso IMSS

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #alimentaciónSaludable #atenciónInmediata #Cdmx #CentroMédicoNacionalSigloXXI #comoParteDeSuNuevaEstrategiaNacionalDeNutrición_ #Diabetes #enfermedadesCrónicas #FundaciónIMSS #GobiernoFederal #IMSS #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Nutrición #obesidad #prevención #Salud #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Congreso IMSS

Sedena aplica «Plan DN-III-E» en Querétaro tras deslaves por lluvias

El Ejército Mexicano y la Guardia Nacional auxiliaron a familias afectadas por deslaves en Querétaro.


Por Tomás Enríquez | Corresponsal                                                

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que se aplicó el Plan DN-III-E en su fase de auxilio en los municipios de Peña Miller, Jalpan de Serra y Landa de Matamoros, en el estado de Querétaro. Las acciones se desarrollaron tras los deslaves provocados por las intensas lluvias registradas en la región.

Desde las primeras horas del 9 de octubre, se desplegaron 91 elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional, quienes colaboraron en labores de auxilio a la población civil afectada. El personal permaneció en coordinación constante con autoridades de los tres órdenes de gobierno.

De acuerdo con la Sedena, las tareas incluyeron recorridos en las zonas de mayor riesgo, evaluación de daños y acciones de limpieza en carreteras y caminos rurales bloqueados por los deslaves ocurridos en las últimas horas.

Coordinación interinstitucional

Durante la operación, los mandos militares sostuvieron juntas de coordinación con autoridades municipales y estatales, así como con personal de Protección Civil y cuerpos de emergencia. En estos encuentros se intercambió información para planificar evacuaciones preventivas en áreas vulnerables y priorizar el acceso de maquinaria pesada.

El despliegue formó parte de la fase de auxilio del Plan DN-III-E, que contempla la protección de vidas humanas, la atención inmediata a damnificados y la restauración de servicios básicos. En todo momento, los efectivos militares actuaron bajo protocolos de seguridad y salvaguarda civil.

Autoridades locales reconocieron la rápida respuesta del Ejército y la Guardia Nacional, quienes lograron restablecer el tránsito en caminos primarios y garantizar la seguridad de las comunidades afectadas por las lluvias.

Medidas preventivas para la población

La Sedena recomendó a la población limitar el tránsito vehicular en las zonas afectadas y utilizar vías alternas mientras continúan las labores de limpieza y estabilización del terreno. Las autoridades advirtieron sobre el riesgo de nuevos deslaves por la saturación de los suelos.

Asimismo, se pidió a los habitantes seguir las indicaciones del personal de Protección Civil y Tránsito, mantenerse informados a través de los canales oficiales y reportar emergencias al número 911. Estas medidas buscan prevenir accidentes y evitar la exposición a zonas inestables.

Las brigadas militares y de la Guardia Nacional permanecieron en la zona para monitorear las condiciones meteorológicas y garantizar la seguridad de las familias que habitan en áreas montañosas. –sn–

Militares en auxilio a la poblacion

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cdmx #conciertosMéxico #deslaves #EjércitoMexicano #Emergencia #evacuaciónYLimpiezaDeCaminosRurales_ #GobiernoFederal #GuardiaNacional #Información #InformaciónMéxico #JalpanDeSerra #LandaDeMatamoros #Lluvias #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PeñaMiller #PlanDNIIIE #ProtecciónCivil #Querétaro #Sedena #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Militares en auxilio a la poblacion

Accidente en concierto de Quevedo impacta vidas y justicia, culpan a OCESA

Caída de gradas en Palacio de los Deportes provoca lesiones y denuncia legal.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

El pasado 23 de abril de 2025, la emoción de ver a Quevedo en concierto cambió la vida de Samantha Moreno Valderrama y su primo de 15 años, cuando colapsó la grada provisional asignada a ambos tras la compra de boletos.

El menor sufrió fracturas en las vértebras L2, L3 y L4; los médicos determinaron que no requería cirugía, pero debió usar una faja ortopédica durante ocho semanas y detener sus actividades escolares y deportivas.

Impacto físico y familiar

Según Raúl Valderrama, padre del menor, el accidente interrumpió el sueño de su hijo de ser futbolista profesional, y la familia enfrentó cambios drásticos en su vida cotidiana hasta agosto, cuando el menor regresó a clases.

Ante los hechos, la familia presentó una denuncia contra Operadora de Centros de Espectáculos, S.A. de C.V. (OCESA) por lesiones físicas, buscando la reparación del daño y la responsabilidad penal.

El abogado Alonso Bringas aseguró que el incidente no constituyó un accidente fortuito, sino un hecho con responsables directos, atribuyendo la responsabilidad a OCESA y sus filiales por organizar el evento masivo sin medidas de seguridad adecuadas.

Bringas explicó que el proceso penal pretende obtener compensación económica por el daño físico y psicológico, así como prevenir que se repitan situaciones que pongan en riesgo la vida de asistentes en eventos masivos.

Responsabilidad y protocolos deficientes

El abogado detalló que los eventos deben realizarse con gradas seguras y protocolos médicos efectivos, los cuales no se aplicaron en este concierto, evidenciando negligencia en la organización y supervisión del espectáculo.

Asimismo, Samantha y su primo escucharon que no los llevaran a la enfermería debido a la multitud, priorizando la continuidad del evento sobre la atención médica inmediata, según relató Bringas.

Los afectados fueron subidos y bajados de la ambulancia sin atención profesional inicial; Samantha requirió dos operaciones, y el menor continúa con limitaciones en sus actividades físicas y escolares, afectando su rutina diaria.

Al llegar Raúl Valderrama, se negó a firmar documentos que implicaban que estaban bien, y presentó la denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Cdmx, solicitando la vinculación a proceso de los responsables del evento. –sn–

Concierto

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #accidenteConcierto #atenciónInmediata #Cdmx #conciertosMéxico #denunciaLegal #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #justiciaYMedidasPreventivasEnFuturosEventos_ #lesionesConcierto #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OCESA #PalacioDeLosDeportes #Quevedo #responsabilidadOCESA #seguridadEventos #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Concierto

Hay que atender a productores de frijol de Zacatecas: Geovanna Bañuelos

Geovanna bañuelos llama a atender a productores de frijol de zacatecas


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La senadora Geovanna Bañuelos solicitó a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y a Alimentación para el Bienestar del gobierno federal fortalecer las capacidades operativas, logísticas y presupuestales del Programa de Precios de Garantía.

Lo anterior, a fin de asegurar el acopio oportuno, suficiente y el pago inmediato de la cosecha de frijol en Zacatecas y demás estados productores, durante el ciclo agrícola 2025.

Mediante un punto de acuerdo, presentado al Senado de la República, la vicecoordinadora del grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT) pido además diseñar e implementar un plan especial de atención a la próxima cosecha de frijol, que contemple: la habilitación de más centros de acopio, la ampliación de su capacidad, mecanismos expeditos de pago y una coordinación estrecha con gobiernos estatales y organizaciones campesinas para garantizar el éxito del programa.

Asimismo, la legisladora por Zacatecas solicitó un informe detallado sobre las acciones emprendidas y los resultados alcanzados en la operación del Programa de Precios de Garantía en el ciclo agrícola 2024, con el fin de identificar fallas, corregirlas y evitar su repetición en el ciclo agrícola 2025.

En tribuna, Geovanna Bañuelos informó que Zacatecas es el principal productor nacional, aportando entre el 30 y 40% del frijol que se consume en México.

“En el año 2024, marcado por una severa sequía, la producción osciló entre 160 mil y 180 mil toneladas, según estimaciones de la Secretaría del Campo de Zacatecas y organizaciones de productores”, destacó. –sn–

Geovanna Bañuelos

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Cdmx #GobiernoFederal #HayQueAtenderAProductoresDeFrijolDeZacatecasGeovannaBañuelos #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Geovanna Bañuelos

Detienen en Neza a “El Gordo Adolfo”, peruano con ficha roja internacional

Detienen en México a prófugo peruano buscado por homicidio


Por Martín García | Reportero                                      

En el estado de México detuvieron a Adolfo “N”, quien huyó de Perú en marzo de 2016 tras ser implicado en el homicidio de dos suboficiales de la Policía Nacional del Perú.

La operación se realizó como parte de las acciones conjuntas del gobierno federal para reforzar la seguridad y la paz en la Zona Metropolitana del Valle de México, en seguimiento a los acuerdos de cooperación internacional en materia de justicia y migración.

De acuerdo con las autoridades, el individuo se encontraba oculto en territorio mexicano desde hace más de ocho años, utilizando identidades falsas para evadir la acción de la justicia. Su captura representó el cierre de una búsqueda internacional coordinada por Interpol.

Operativo en Nezahualcóyotl

Las fuerzas federales ubicaron a Adolfo “N” en un domicilio localizado en la colonia Las Maravillas, en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, tras un trabajo de inteligencia y vigilancia conjunta entre la Semar y la SSPC.

Durante el operativo, los elementos de seguridad aseguraron el perímetro y ejecutaron la orden de aprehensión sin que se registraran enfrentamientos ni personas lesionadas. La acción fue supervisada por agentes federales y representantes de la FGR.

En 2016, la Policía Nacional del Perú había detenido a varios implicados en el homicidio de los dos suboficiales, sin embargo, Adolfo “N” logró escapar antes de ser procesado judicialmente. Desde entonces, su captura fue prioritaria para las autoridades peruanas.

Según información de Interpol, el prófugo contaba con una Ficha Roja internacional, lo que permitió su localización y detención en México mediante la cooperación entre ambas naciones.

Coordinación internacional

Tras su captura, Adolfo “N” fue notificado de sus derechos y puesto a disposición de las autoridades competentes. La FGR confirmó que se inició el procedimiento de extradición correspondiente a solicitud del gobierno peruano.

Personal de la Semar brindó apoyo de seguridad durante el traslado del detenido a las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM), ubicadas en la alcaldía Iztapalapa, en la Cdmx, donde permanecerá bajo custodia mientras se formalizan los trámites diplomáticos.

El gobierno federal informó que el operativo formó parte de la estrategia de cooperación internacional contra el crimen trasnacional, especialmente en casos relacionados con delitos de alto impacto como el homicidio y la delincuencia organizada.

Autoridades mexicanas y peruanas mantuvieron comunicación constante a través de Interpol, para compartir información sobre los movimientos migratorios y los antecedentes penales del detenido, confirmando así su identidad.

Durtante esta acción participaron elementos de la Secretaría de Marina (Semar), en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN), el Instituto Nacional de Migración (INM) y Interpol. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Cdmx #cooperaciónInternacional #Detención #estadoDeMéxico #Extradición #FGR #GobiernoFederal #homicidio #Información #InformaciónMéxico #Interpol #Justicia #México #Morena #Nezahualcóyotl #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Perú #prófugoPeruanoAcusadoDeHomicidioDesde2016LaDetenciónSeLogróMedianteCooperaciónInternacionalYSeráProcesadoParaSuExtradiciónAPerú_ #Seguridad #Semar #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SSPC

CIDH alerta sobre vigilancia digital y libertad expresión

La CIDH presentó informe sobre vigilancia digital y riesgos a la libertad de expresión.


Por José Víctor Rodríguez | Reportero                                                        

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó su informe temático “El impacto de la vigilancia digital en la libertad de expresión en las Américas”, que analiza el uso de tecnologías de vigilancia en la región y sus efectos sobre los derechos humanos.

El documento examinó el marco jurídico aplicable, documentó buenas prácticas y avances, y señaló los principales desafíos para garantizar los estándares internacionales en la materia, con especial énfasis en la protección de periodistas y defensores de derechos humanos.

El informe advirtió que las técnicas de vigilancia digital invasivas, consideradas excepcionales según derecho internacional, se normalizaron progresivamente en varios países de América, favoreciendo entornos permisivos para la violación de derechos fundamentales.

Impacto en derechos humanos

La RELE constató que tecnologías de vigilancia como software espía comercial, reconocimiento facial, geolocalización y recopilación masiva de datos se desplegaron bajo marcos jurídicos insuficientes, con supervisión limitada y mínima transparencia en su uso.

Se documentó que la vigilancia digital se empleó para la persecución selectiva de periodistas, defensores de derechos humanos, opositores políticos y abogados, afectando la libertad de expresión, la participación ciudadana y la democracia en la región.

El informe subrayó que las repercusiones de la vigilancia digital fueron graves y generalizadas, impactando no solo a las personas vigiladas sino también a sus familias, contactos y a la sociedad en su conjunto, debilitando la defensa de derechos humanos.

Asimismo, se señaló que ningún Estado de las Américas enjuició a responsables de abusos de vigilancia ni proporcionó reparación significativa a las víctimas, según los registros de la Relatoría Especial.

Recomendaciones y medidas urgentes

El documento evidenció la necesidad de contar con mecanismos integrales para prevenir abusos de vigilancia, detectarlos oportunamente, ofrecer remedios efectivos a las víctimas y sancionar a responsables o cómplices de violaciones de derechos.

Se emitieron recomendaciones dirigidas a Estados miembros de la OEA, orientadas a superar vacíos legales, establecer mecanismos independientes de supervisión y fortalecer sistemas de rendición de cuentas en vigilancia estatal.

También se incluyeron recomendaciones para empresas desarrolladoras de tecnologías de vigilancia y para instituciones financieras e inversionistas que financian estas actividades, con el fin de implementar procesos de debida diligencia en derechos humanos.

El informe instó a que todas las entidades vinculadas a la vigilancia tecnológica cooperen con investigaciones penales y procedimientos judiciales relacionados con abusos y establezcan requisitos contractuales vinculantes de cumplimiento de derechos humanos. –sn–

Violencia contra periodistas

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #América #atenciónInmediata #Cdmx #CIDH #Democracia #DerechosHumanos #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #libertadDeExpresión #marcosJurídicos #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #privacidad #RELE #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #supervisiónEstatalYResponsabilidadDeEmpresasTecnológicasEnCumplimientoDeDerechosHumanos_ #Tecnología #vigilanciaDigital

Violencia contra periodistas

TecSalud recibe Nivel Platino de excelencia ELSO

TecSalud logra Nivel Platino ELSO y refuerza su liderazgo en soporte vital ECMO.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

TecSalud fue reconocido como centro de excelencia por la Organización de Soporte Vital Extracorpóreo (ELSO), al premiar su programa de ECMO con el Nivel Platino, máxima distinción que otorga este organismo internacional. Con ello, TecSalud se convirtió en la única institución médica en México y Latinoamérica con este reconocimiento.

La ELSO es un consorcio internacional sin fines de lucro que reúne instituciones de salud, investigadores y socios de la industria. Administra el registro de pacientes con ECMO más grande del mundo, con más de mil centros participantes, y desarrolla guías, educación continua, investigación y publicaciones especializadas.

El reconocimiento acreditó al programa ECMO de TecSalud como referente internacional en soporte vital extracorpóreo, validando el cumplimiento de altos estándares de calidad en la atención. Incluyó la evaluación de protocolos clínicos, entrenamiento del equipo, resultados y compromiso con la mejora continua, así como su liderazgo en investigación y formación médica.

El Dr. Guillermo Torre, rector de TecSalud, enfatizó que este reconocimiento abriría nuevas oportunidades para fortalecer la colaboración internacional, impulsar la investigación y garantizar acceso a atención con estándares globales. Señaló que ser distinguidos por ELSO proyectaría el trabajo del equipo y ampliaría el intercambio académico.

Programa ECMO destacado

El reconocimiento se debió a la implementación del programa ECMO, terapia de soporte vital que sustituye temporalmente la función del corazón y los pulmones en pacientes con falla cardiopulmonar. Este procedimiento utiliza una bomba y un circuito externo que oxigena la sangre y la devuelve al cuerpo, permitiendo recuperación u otros tratamientos definitivos.

El Dr. René Gómez, director del programa ECMO y terapias avanzadas de TecSalud, afirmó que alcanzar el Nivel Platino de ELSO requirió preparación, educación continua y desarrollo de guías basadas en evidencia. Subrayó que el logro reflejaba el compromiso del equipo multidisciplinario y estandarización de prácticas para mejorar resultados clínicos en pacientes pediátricos y adultos.

Desde el inicio del programa en 2022, TecSalud atendió entre 20 y 25 casos anuales, con una tasa de supervivencia superior al 80%, cifra notablemente mayor al promedio internacional de 57%. Estos resultados evidenciaron la eficacia del programa ECMO y su capacidad de atención especializada en casos críticos.

El equipo de ECMO de TecSalud estuvo conformado por 43 profesionales de distintas áreas de la salud, incluyendo médicos intensivistas, cirujanos cardiovasculares, perfusionistas y personal de enfermería especializado en cuidado intensivo y soporte extracorpóreo. Cada integrante recibió formación adicional específica para el manejo de pacientes en ECMO. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #atenciónMédicaAvanzada #únicoEnMéxicoYLatinoamérica #calidadHospitalaria #Cdmx #ECMO #ELSO #formaciónMédica #GobiernoFederal #hospitalMéxico #Información #InformaciónMéxico #investigaciónMédica #investigaciónMédicaYLiderazgoEnSoporteVitalExtracorpóreo_ #México #medicinaCrítica #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #protocolosEstandarizados #reconociendoExcelenciaClínica #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #soporteVitalExtracorpóreo #TecSalud #TecSaludObtuvoElNivelPlatinoDeELSOPorSuProgramaECMO

Sheinbaum impulsa trazabilidad total de combustibles

El gobierno federal impulsa un sistema digital para rastrear combustibles y erradicar el contrabando.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no existió un registro único que permitiera rastrear la importación, transporte y venta de combustibles en México, así lo declaró la presidente Claudia Sheinbaum Pardo quien agregó que que en su administración se construyó una base consolidada para dar seguimiento a cada litro importado y evitar el contrabando.

Durante su tradicional conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria explicó que, hasta ahora, los datos sobre el curso de los combustibles permanecían dispersos en distintas dependencias federales, lo que dificultaba su control. El nuevo sistema permitirá integrar la información en una sola plataforma nacional y garantizar la supervisión total del flujo energético.

Según la titular del Ejecutivo, el país carecía de mecanismos técnicos y legales que permitieran trazar el recorrido completo de cada litro de gasolina, desde su importación hasta su venta final. Este vacío, dijo, posibilitó el ingreso irregular de combustibles sin registro oficial.

Nuevo marco de control energético

“Lo que no había era esta trazabilidad de la que les he hablado”, explicó Sheinbaum Pardo, al detallar que el nuevo modelo permitirá saber “de la gota de gasolina que se importó ayer, en dónde se vendió, quién la transportó y en qué gasolinera terminó”.

Agregó que la información se cruzará con datos fiscales y aduaneros, lo que permitirá detectar irregularidades en tiempo real. “Antes no existía una sola base de datos porque no estaba establecida en las leyes”, puntualizó.

La mandataria anunció que su gobierno impulsa una reforma constitucional para establecer la obligación de registro digital del recorrido completo del combustible, desde su punto de ingreso hasta el consumidor. “Si se vende más de lo que se produce, sabremos que es contrabando”, explicó.

Además, indicó que esta medida permitirá combatir redes de tráfico ilegal y fortalecer la seguridad energética nacional. “A partir de ahí podremos contestar la pregunta de si todavía hay contrabando de combustible”, afirmó.

Base de datos interinstitucional

Sheinbaum Pardo precisó que en el desarrollo de la Base de Datos participan las secretarías de Energía y Hacienda, así como Pemex, Aduanas, Profeco, Seguridad Federal, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Agencia de Transformación Digital.

El grupo interinstitucional, dijo, trabaja desde marzo en la consolidación de los registros nacionales de importación y distribución de combustibles. “Eso se cierra en octubre, y será en tiempo real”, adelantó la mandataria.

La plataforma integrará datos de transporte, almacenamiento y puntos de venta, lo que permitirá identificar irregularidades de manera inmediata. El objetivo es evitar que combustibles ilícitos ingresen al mercado formal.

Fuentes de la Secretaría de Energía confirmaron que el sistema incluirá un módulo de trazabilidad fiscal, enlazado con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), para detectar operaciones no declaradas.

Resultados de coordinación federal

El martes, el fiscal Alejandro Gertz Manero informó que, desde la incautación del buque Procyon el 19 de marzo, se conformó un grupo de trabajo entre Seguridad, Aduanas y Pemex para fortalecer el control de combustibles.

https://sociedad-noticias.com/2025/10/09/conferencia-presidencial-de-claudia-sheinbaum-de-este-jueves-09-de-octubre-2025/

“Ha estado operando prácticamente a diario desde esos meses”, señaló el fiscal, quien destacó la participación del Ejército, la Marina, la Secretaría de Seguridad y las unidades de protección de Pemex.

“A partir de ese momento no volvimos a tener un solo caso. Ese ha sido, hasta hoy, el resultado de la coordinación interinstitucional”, declaró el funcionario federal. –sn–

Pemex

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Cdmx #conCódigosQR #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #LaPresidenteClaudiaSheinbaumAnuncióLaCreaciónDeUnaBaseDeDatosInterinstitucionalParaRastrearCombustiblesYErradicarElContrabandoEnMéxicoElSistemaDeTrazabilidadDigital #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #permitiráSupervisarCadaLitroDeGasolinaImportadoEnTiempoReal_ #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Pemex

Sheinbaum pide que evalúe la gente caso del senador Fernández Noroña

La presidente evitó confrontación con el senador y pidió que la ciudadanía juzgue sus actos.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Ante la polémica por el uso de un avión privado por parte del senador Gerardo Fernández Noroña, la presidente Claudia Sheinbaum Pardo pidió que “sea la gente quien evalúe” la conducta de los funcionarios. La mandataria evitó hacer juicios personales sobre el tema.

Durante su conferencia en Palacio Nacional, Sheinbaum fue cuestionada por los reporteros sobre las declaraciones del legislador morenista, quien afirmó no tener nada que transparentar respecto al vuelo que contrató para trasladarse a Coahuila.

https://sociedad-noticias.com/2025/10/08/pillan-al-senador-fernandez-norona-al-viajae-en-jet-privado-durante-gira-por-coahuila/

“Cada quien es libre de opinar y que a cada quien nos evalúe la gente. No voy a entrar en debate”, respondió la titular del Ejecutivo, al descartar que existan sanciones políticas internas por parte del movimiento. La declaración se produjo luego de que circulara un reportaje donde se detalló el costo del traslado aéreo, generando críticas en redes sociales y entre figuras del propio partido Morena.

La polémica del avión privado

El legislador Fernández Noroña habría pagado más de 250 mil pesos por un vuelo privado hacia Torreón, Coahuila, según información publicada por el diario Reforma. El viaje fue realizado el pasado fin de semana como parte de sus actividades públicas.

El rotativo detalló que el costo promedio del servicio fue de 2 mil dólares por hora, equivalente a 36 mil 700 pesos, lo que representaría casi dos meses de su salario como senador.

El informe precisó que el avión fue contratado bajo la modalidad de taxi aéreo, lo que incluye gastos por combustible, tripulación y pernocta, según fuentes de la empresa de aviación citadas en la nota. El hecho provocó un debate sobre la congruencia entre el discurso de austeridad del movimiento Morena y las acciones de algunos de sus representantes en funciones legislativas.

Respuesta del senador morenista

Horas después de que se difundió la nota, Fernández Noroña rechazó la acusación de opacidad y afirmó que el vuelo fue cubierto con recursos personales. “No tengo que transparentar nada, yo voy a seguir recorriendo el país”, dijo ante los medios.

El senador argumentó que su viaje formaba parte de una gira informativa y negó que el uso del avión tuviera relación con su función legislativa ni con recursos públicos. Asimismo, expresó que los cuestionamientos provenían de sectores que buscan afectar su imagen política y defendió su derecho a moverse “con libertad y seguridad” dentro del país.

https://sociedad-noticias.com/2025/10/09/conferencia-presidencial-de-claudia-sheinbaum-de-este-jueves-09-de-octubre-2025/

Las declaraciones fueron interpretadas como una respuesta directa a la línea de austeridad impulsada por la presidente Sheinbaum, quien ha insistido en la transparencia como principio ético de la Cuarta Transformación.

La postura de Sheinbaum

Durante su conferencia, Sheinbaum Pardo reiteró que no intervendría en el caso y que cada funcionario debía rendir cuentas ante la ciudadanía. Subrayó que su administración mantenía el compromiso de actuar con transparencia en todos los niveles de gobierno.

“Cada quien responda ante la gente, que es la que juzga nuestro comportamiento”, expresó la mandataria.
La presidente recordó que su gestión promovió la eliminación de privilegios y el control de gastos en dependencias federales, como parte de las políticas de austeridad republicana. Finalmente, insistió en que el debate sobre el uso de recursos personales no debía distraer la atención de los objetivos centrales del proyecto de transformación nacional impulsado por el gobierno federal. –sn–

Redes Sociales

https://twitter.com/MazoyJulian/status/1976392756890329361

https://twitter.com/MLopezSanMartin/status/1976142484548763883

Gerardo Fernandez Noroña

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #austeridad #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #Coahuila #CuartaTransformación_ #FernándezNoroña #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Reforma #Senado #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Transparencia #trasRevelarseQueContratóUnVueloPrivadoDeMásDe250MilPesosAfirmóQueCadaFuncionarioDebíaRendirCuentasPorSusDecisionesPersonales_ #vueloPrivado

Gerardo Fernandez Noroña

Sheinbaum defiende impuesto a bebidas azucaradas

La presidente negó un mercado negro y defendió el nuevo impuesto por motivos de salud.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La presidente Claudia Sheinbaum Pardo rechazó la posibilidad de que surja un “mercado informal” de refrescos y bebidas azucaradas ante la aplicación del nuevo impuesto previsto en el Paquete Económico 2026. Aseguró que la medida tenía sustento científico y un objetivo sanitario.

Durante su conferencia en Palacio Nacional, Sheinbaum afirmó: “No va a ocurrir, no tiene sustento”, al ser cuestionada sobre los posibles efectos económicos del gravamen entre pequeños comercios y fabricantes. Subrayó que la intención no era afectar al sector, sino reducir el consumo de productos dañinos.

Explicó que las bebidas azucaradas estaban presentes en todo el país, incluso en las comunidades más apartadas, y que el exceso en su consumo había sido probado como una de las principales causas de enfermedades crónicas, como la diabetes y la obesidad.

Reuniones con el sector salud

La mandataria informó que la Secretaría de Salud mantenía conversaciones con empresarios inconformes para incentivar la creación de bebidas con menores niveles de azúcar. También aclaró que el impuesto aplicaría tanto a refrescos como a sueros orales, al ser parte del mismo grupo fiscal.

“Se mantiene el impuesto a las bebidas azucaradas y a los sueros orales”, reiteró Sheinbaum, al insistir en que el propósito central era proteger la salud pública y modificar hábitos de consumo entre la población mexicana.

Además, la presidente mencionó que el gobierno federal impulsaba programas educativos para fomentar la ingesta de agua natural, frutas y bebidas sin azúcar entre niños y jóvenes, como parte de la estrategia nacional de prevención de enfermedades metabólicas.

Con el impuesto, el gobierno federal esperaba recaudar recursos adicionales que serían destinados a campañas de salud y al fortalecimiento de los servicios médicos en zonas marginadas, donde el impacto del consumo excesivo era más grave.

Datos del consumo nacional

Para respaldar su postura, Sheinbaum citó una encuesta realizada por la empresa ENKOLL sobre el “Consumo de Refrescos” en México. En los resultados, el 88% de los encuestados consideró que el consumo de refrescos era “muy dañino” para la salud.

De acuerdo con la misma encuesta, el 50% de las personas afirmó que consumía refrescos por gusto personal, mientras que el 26% lo hacía por costumbre familiar. En tanto, el 54% de los entrevistados se mostró de acuerdo con que se cobrara un impuesto más alto para disminuir el consumo.

https://sociedad-noticias.com/2025/10/09/conferencia-presidencial-de-claudia-sheinbaum-de-este-jueves-09-de-octubre-2025/

Otro dato reveló que, ante un incremento en el costo por impuestos, el 49% dejaría de comprar refrescos y optaría por alternativas más saludables, mientras que el 37% reduciría su consumo para no afectar su economía.

El 13% dijo que continuaría comprando los mismos productos a pesar del aumento, lo que, según la presidente, demostraba que la mayoría de la población estaba dispuesta a modificar sus hábitos si el precio se elevaba. –sn–

Botellas coca cola

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #bebidasAzucaradas #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #consumoDeAzúcar #ContribuciónSaludable #encuesta_ #ENKOLL #GobiernoFederal #IEPS #Impuesto #incluidoEnElPaqueteEconómico2026 #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #paqueteEconómico2026 #refrescos #saludPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Botellas coca cola

SEP enfrenta denuncias por abuso administrativo

Universidades acusan a la SEP de abuso y extralimitación de funciones en la Dirección General de Profesiones.


Por Martín García | Reportero                                      

En los últimos meses, decenas de Instituciones de Educación Superior (IES) denunciaron acoso administrativo y abuso de autoridad dentro de la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por el secretario Mario Delgado. Según los directivos, la Dirección General de Profesiones (DGP) rebasó sus facultades legales y sometió a las universidades a un proceso burocrático sin sustento normativo.

De acuerdo con las denuncias, detrás de este esquema operó Israel Jerónimo López, funcionario de la DGP, quien firmó oficios y aplicó medidas que excedieron sus atribuciones. Las instituciones señalaron omisiones y permisividad desde los niveles superiores de la SEP, afectando la estabilidad del sistema educativo superior.

El proceso inició con la llamada “Jornada Nacional de Actualización”, presentada como revisión de títulos universitarios, pero transformada en una campaña de presión masiva. Las solicitudes exigieron la entrega digital del cien por ciento de expedientes de egresados, incluso de décadas pasadas, en plazos de cinco a diez días hábiles.

Amenazas y sanciones discrecionales

Las instituciones que lograron responder a tiempo enfrentaron nuevos requerimientos o amenazas de cierre del Módulo Electrónico de Títulos (MET). La DGP argumentó que “no respondieron” o que la información estaba “incompleta”, lo que generó incertidumbre, sobrecarga operativa y afectaciones a estudiantes que no pudieron titularse ni obtener cédulas profesionales.

Desde marzo de 2025, la DGP aplicó cambios unilaterales en sus procesos administrativos sin publicarlos ni incluirlos en su manual de procedimientos. Los nuevos formatos, denominados “layouts”, fueron comunicados por mensajes de WhatsApp, sin circular oficial ni capacitación, mientras el trámite presencial fue eliminado sin aviso.

La Dirección General de Profesiones negó registros de programas académicos aprobados previamente por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR), autoridad facultada para evaluar y sancionar planes de estudio. En contraste, la DGP careció de atribuciones para realizar esas acciones.

Irregularidades en oficios y exhortos

Otro punto de conflicto fue la emisión de exhortos. Cuando las instituciones no cumplieron los plazos imposibles, recibieron oficios que advertían sobre la posible suspensión de sus cuentas en el MET, afectando el registro de títulos y la titulación de egresados.

Estos documentos citaron el Artículo 5° Constitucional y su ley reglamentaria como fundamento. No obstante, en ninguna disposición legal se faculta a la DGP para imponer sanciones o suspensiones de plataformas institucionales.

Al final de cada exhorto apareció una frase que ofreció una supuesta oportunidad de diálogo: “se procederá a la suspensión del Módulo Electrónico de Titulación (MET) y se les informa que conforme a derecho resulte procedente, se les otorgará la audiencia correspondiente”. Los documentos fueron firmados por Israel Jerónimo López, director de Autorización y Registro Profesional.

Para las universidades, esta frase evidenció un doble discurso institucional: primero se paralizaron trámites y después se ofreció un diálogo tardío, condicionado y sin efectos reales. La ambigüedad del mensaje aumentó la tensión entre la SEP y las instituciones afectadas. –sn–

Secretaría de Educación Pública (SEP)

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #abusoAdministrativo #atenciónInmediata #burocraciaSEP #cédulaProfesional #Cdmx #DGP #DirecciónGeneralDeProfesiones #educaciónSuperior #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #IsraelJerónimoLópez #MarioDelgado #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #plazosIlegalesYExigenciasFueraDeNormaQueAfectanLaTitulaciónYCédulasProfesionalesDeMilesDeEstudiantes_ #SEP #SistemaEducativo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #títuloUniversitario #universidadesMéxico

Secretaría de Educación Pública

Investigan desvío de recursos en mercados de Azcapotzalco

Locatarios denunciaron el desvío de apoyos públicos y la simulación de obras menores en Azcapotzalco.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

En la alcaldía Azcapotzalco, gobernada por Nancy Núñez, se perdió el presupuesto anual de 200 mil pesos destinado a cada mercado público. De acuerdo con comerciantes y registros administrativos, los recursos entregados por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) no llegaron completos a los beneficiarios. La situación derivó en una denuncia formal ante la contraloría interna.

Según los testimonios, la directora general de gobierno, Azucena Narváez, implementó una estrategia de simulación mediante obras menores y repintes superficiales. Estas acciones fueron presentadas como parte del apoyo económico anual, aunque en realidad provenían de fuentes externas no identificadas. Locatarios aseguraron que la funcionaria utilizó los trabajos para justificar gastos inexistentes.

Las irregularidades fueron detectadas tras la entrega parcial de apoyos a solo cinco de los más de treinta mercados que operan en la demarcación. Entre ellos, algunos recibieron reparaciones menores sin sustento presupuestal. La información fue confirmada por personal de la Contraloría Interna de Azcapotzalco, que ya abrió una carpeta de investigación.

Simulación de apoyos públicos

De acuerdo con los comerciantes, la Sedeco transfirió los recursos a la alcaldía para distribuirlos directamente en mejoras a los mercados. Sin embargo, las obras realizadas no correspondieron al monto asignado por cada inmueble. Los trabajos incluyeron la colocación de pintura, impermeabilizante y tinacos, con costos muy inferiores al presupuesto oficial.

En el Mercado Clavería, por ejemplo, se aplicó un impermeabilizante que no cumplió con los materiales especificados en el contrato. Los locatarios afirmaron que las filtraciones persistieron y que la obra fue concluida sin supervisión técnica. En contraste, el Mercado Fortuna Nacional solo recibió la instalación de un tinaco con valor estimado de ocho mil pesos.

Las diferencias entre el monto asignado y el valor de las obras fueron reportadas a la contraloría local. Los comerciantes sostuvieron que el apoyo anual de 200 mil pesos por mercado no fue entregado de manera equitativa. Ante ello, exigieron transparencia sobre el destino del dinero público y el origen de los fondos que actualmente se ejercen.

Uno de los locatarios, que prefirió mantener el anonimato, señaló que “la directora general de gobierno intenta deslindarse diciendo que las pintas forman parte del presupuesto de la Sedeco, pero ya existe una auditoría y un procedimiento en curso”. Según el testimonio, el contralor de Azcapotzalco confirmó que el gasto actual proviene de recursos distintos.

Reacción de la contraloría interna

Fuentes cercanas a la Contraloría Interna de Azcapotzalco confirmaron que se analiza la documentación presupuestal del ejercicio 2024. El objetivo de la investigación es determinar si hubo un desvío o retención indebida de fondos provenientes del apoyo a mercados públicos. De encontrarse irregularidades, los responsables podrían enfrentar sanciones administrativas.

Hasta el momento, la administración de Nancy Núñez no ha emitido un posicionamiento oficial sobre el tema. Personal de comunicación social indicó que la alcaldía esperaría el resultado de la auditoría antes de ofrecer declaraciones. Sin embargo, locatarios insisten en que el dinero ya fue entregado por la Sedeco, lo que mantiene la sospecha de malversación.

En redes sociales, vecinos de la demarcación compartieron fotografías de los trabajos realizados en los mercados. En las imágenes se observan áreas repintadas y muros con reparaciones superficiales. Usuarios destacaron que las acciones no corresponden al tipo de mejoras estructurales que suelen realizarse con los apoyos anuales.

Los locatarios del Mercado Clavería también denunciaron que las obras se llevaron a cabo sin consulta previa. Señalaron que en años anteriores la alcaldía coordinaba los proyectos con los comités internos, pero en esta ocasión no existió comunicación. Además, no se presentaron facturas ni contratos que acreditaran el gasto de los 200 mil pesos asignados. –sn–

Nancy Nuñez

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Auditoría #Azcapotzalco #AzucenaNarváez #Cdmx #Contraloría #corrupción #desvíoDeRecursos #GobiernoFederal #gobiernoLocal #Información #InformaciónMéxico #México #mercadosPúblicos #mientrasLaContraloríaInternaInvestigaElParaderoDelPresupuestoAnualDe200MilPesosPorMercado_ #Morena #NancyNúñez #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Sedeco #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Transparencia

Nancy Nuñez

Diputados buscan aumentar presupuesto para pesca y acuacultura

Legisladores federales dialogaron con funcionarios para impulsar más recursos y fortalecer la pesca nacional.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

En la Cámara de Diputados, integrantes de la Comisión de Pesca sostuvieron una reunión con el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Rigoberto Salgado Vázquez, y el titular del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), Víctor Manuel Vidal Martínez, para analizar alternativas que permitan incrementar el presupuesto destinado al sector pesquero y acuícola en 2026.

La legisladora Azucena Arreola Trinidad, quien preside dicho grupo, subrayó la importancia de abrir un diálogo directo con los responsables de las dependencias federales del ramo, al considerar que la pesca y la acuacultura son sectores esenciales para el desarrollo económico y la soberanía alimentaria. Señaló que el objetivo principal es asegurar un incremento sustancial en el presupuesto federal de 2026.

Gestiones ante el gobierno federal

Durante la reunión, el comisionado Rigoberto Salgado Vázquez informó que mantenía comunicación directa con la presidente de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para revisar los mecanismos que permitirían aumentar el presupuesto en un porcentaje superior al planteado originalmente en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026.

Los integrantes de la comisión manifestaron su respaldo a las gestiones del funcionario ante la presidente, al considerar que una ampliación presupuestal impactaría de manera positiva en las comunidades pesqueras y acuícolas de todo el país.

El comisionado detalló que, desde su llegada a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), se impulsó un diagnóstico institucional para fortalecer los programas de apoyo, revisar el padrón de Bienpesca, ordenar permisos y concesiones, y proponer la conversión de comisiones estatales en delegaciones que agilicen trámites.

Entre las acciones previstas, mencionó la evaluación de alternativas para reducir el costo del combustible, el fortalecimiento de la inspección y vigilancia contra la pesca ilegal, el aumento de oficiales de pesca y la adquisición de cámaras hiperbáricas para atención de buzos en emergencias.

En el encuentro participaron, además, los diputados Rocío López Gorosave, Juana Acosta Trujillo, Paola Tenorio Adame, Any Marilú Porras Baylón, Karen Yaiti Calcaneo Constantino, Elda Esther del Carmen Castillo Quintana, Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, Graciela Domínguez Nava y Dora Alicia Moreno Méndez. También Luis Armando Díaz, Jorge Luis Sánchez Reyes, Jesús Fernando García Hernández, Ramón Ángel Flores Robles y Francisco Pelayo Covarrubias. –sn–

Pescado | @Sociedad

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #acuacultura #atenciónInmediata #AzucenaArreola #AzucenaArreolaTrinidad #CámaraDeDiputados_ #Cdmx #Conapesca #GobiernoFederal #IMIPAS #Información #InformaciónMéxico #laInspecciónYLaReducciónDeCostosOperativosParaMejorarLaProductividadYLaSeguridadAlimentariaNacional_ #Legisladores #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Pesca #presupuestoPesquero #RigobertoSalgado #SN #soberaníaAlimentaria #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

pescado

Alertan en Bolivia de un «golpe a la democracia»

El presidente de Bolivia alerta de un «golpe a la democracia» que se pretende dar desde el Legislativo.


SN Redacción | EFE

La Paz (EFE).- El presidente de Bolivia, Luis Arce, alertó este miércoles de un intento de «golpe a la democracia» que se pretende dar desde el Legislativo mediante tres acciones que apuntan a suspender la segunda vuelta para elegir al nuevo presidente del país prevista para el próximo 19 de octubre.

«Queremos alertar al pueblo boliviano y denunciar enfáticamente ante la comunidad internacional que está en curso un golpe a la democracia desde la Asamblea Legislativa Plurinacional por parte de algunos diputados y senadores que están pensando en sus propios intereses y no piensan en el pueblo», advirtió Arce en una declaración a los medios.

Arce aseguró que su Gobierno mantiene una «posición absolutamente firme contra todo tipo de plan que atente contra la democracia» y ratificó su «decisión indeclinable de entregar este próximo 8 de noviembre el Gobierno a quien gane las elecciones que están en curso».

Un polémico proyecto con efectos para las elecciones en Bolivia

Según Arce, la primera acción con la que se busca dar el presunto «golpe» es la reposición de un proyecto de ley planteado por un senador oficialista para prorrogar su mandato y el de las demás autoridades electas para el periodo 2020-2025 y para suspender a los actuales vocales electorales.

El citado proyecto fue propuesto en septiembre por el senador Pedro Benjamín Vargas, legislador por el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) y perteneciente a la facción leal al actual titular del Senado y excandidato presidencial, Andrónico Rodríguez.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, habla junto a su gabinete de Gobierno, este 8 de octubre de 2025, en La Paz (Bolivia). EFE/ Gabriel Márquez

Inicialmente, Vargas retiró el proyecto ante las críticas y rechazos surgidos desde el Gobierno, la oposición y la facción oficialista leal a Arce, pero en las últimas horas, el parlamentario decidió volverlo a presentar y pidió que se trate en una sesión convocada para este miércoles en la Cámara alta.

Arce denunció que «se está pretendiendo aprobar con dispensación de tratamiento» ese proyecto, algo también denunciado por parlamentarios opositores, como la senadora Andrea Barrientos, de Comunidad Ciudadana (CC), quien anticipó que harán «todo» lo posible para evitar que se aplique el «tratamiento directo» en este caso.

Arce apuesta por una «transición democrática»

El jefe de Estado boliviano también cuestionó la intención de aprobar en esta jornada en el Legislativo la creación de una comisión que busca investigar un supuesto fraude en la primera vuelta de las elecciones generales realizadas el pasado 17 de agosto, en las que se votó para elegir al presidente, vicepresidente y renovar al Parlamento para el próximo quinquenio.

Para Arce, la conformación de esta comisión no busca «investigar con fines de transparencia el proceso electoral, sino llegar a la conclusión de que se procese a los actuales vocales electorales y se suspenda la realización de la segunda vuelta«, con el fin de prorrogar el mandato de las actuales autoridades del Ejecutivo y el Legislativo.

«También está en curso un plan en contra de la actual directiva de la Cámara de Diputados exactamente con el mismo objetivo, que se constituya una nueva directiva que viabilice este plan de prórroga», alertó Arce.

Fotografía que muestra una persona preparando una maleta electoral, este 8 de octubre de 2025, en la Paz (Bolivia). EFE/ Gabriel Márquez

El mandatario insistió en que su Gobierno cree «en la transición democrática» y en una «entrega transparente y ordenada del Gobierno» a quien resulte ganador de la segunda vuelta y pidió a «todos los bolivianos a «cerrar filas» para impedir que se concrete este «golpe a la democracia».

Además, Arce pidió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) «que convoque a la brevedad posible a un encuentro a los cuatro órganos del Estado, incluido el Ministerio Público» a una reunión en la que se ratifique el «compromiso» de las altas autoridades con la «democracia».

Una segunda vuelta sin precedentes

El 19 de octubre, los bolivianos acudirán nuevamente a las urnas para elegir por primera vez en su historia, en una segunda vuelta, a su presidente y vicepresidente entre los binomios opositores liderados por el senador centrista Rodrigo Paz Pereira y el expresidente conservador Jorge Tuto Quiroga (2001-2002).

Paz es candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) junto al excapitán de policía Edman Lara y Quiroga representa a la alianza Libre junto al emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco. –sn–

Luis Arce | EFE / Gabriel Márquez

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #AlertanEnBoliviaDeUnGolpeALaDemocracia_ #atenciónInmediata #Cdmx #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Luis Arce | EFE / Gabriel Márquez

Infantes de Marina aseguran pipa con «huachicol» en Ecatepec

Se encontraba dentro de la gasolinería G-500 y estaba preparada para descargar el combustible.


Por Mireya Estrada | Corresponsal                                                

infantes de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) detuvieron en una gasolinería de Santa Cruz Venta de Carpio, en el municipio de Ecatepec, al conductor de una pipa con capacidad de 31 mil litros, que transportaba combustible presuntamente robado, quien fue presentado ante el Ministerio Público Federal por probable posesión ilícita de hidrocarburos.

https://sociedad-noticias.com/2024/02/10/asesinan-en-ecatepec-a-aspirante-a-diputado-federal-ligan-a-azucena-cisneros-por-este-hecho/

Los hechos se registraron en la estación ubicada en carretera México-Tepexpan, entre las avenidas de las Bombas y del Progreso Venta de Carpio, cuando el personal de la Semar realizaban patrullajes de vigilancia terrestre en la zona, para prevenir la comisión de delitos de alto impacto.

Los miliatres detectaron una pipa, con número T-85, con capacidad de 31 mil litros, que se encontraba dentro de la gasolinería G-500 y estaba preparada para descargar el combustible, pero no contaba con logotipos de ninguna empresa.

https://sociedad-noticias.com/2024/02/19/denuncian-a-la-diputada-azucena-cisneros-por-desvio-de-recursos/

Por este motivo se acercaron para cuestionar al conductor del vehículo y solicitar su documentación, aunque detectaron irregularidades, como en el QR para verificar la procedencia, ya que era simulado.

El chofer del tractocamión, José Guadalupe “N”, de 47 años de edad, fue detenido por no acreditar la legal procedencia del combustible y trasladado a la Fiscalía de la República con sede en Ecatepec para que se determine su situación jurídica. –sn–

https://twitter.com/SociedadN_/status/1733218447881052178

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #asesina #asesinaAAspiranteADiputado #asesinaACandidato #atenciónInmediata #AzucenaCisneros #Cdmx #DelfinaGómez #ecatepec #EcatepecNarco #edomex #elChoko #GobiernoFederal #HoracioDuarte #InfantesDeMarinaAseguranPipaConHuachicolEnEcatepec #Información #InformaciónMéxico #laChokiza #médicoNarco #México #MéxicoRojo #Morena #narco #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Juez declara inconstitucional reforma sobre terapias de conversión: AAC

Un juez federal anuló la reforma que criminalizaba terapias de conversión y limitaba libertades religiosas.


Por Martín García | Reportero                                      

Un juez federal emitió una sentencia definitiva que declaró inconstitucional la reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal, impulsada para prohibir las llamadas “terapias de conversión”. La resolución derivó de los amparos promovidos por la Asociación de Abogados Cristianos (AAC), que argumentó violaciones a derechos fundamentales.

Según el fallo judicial, la reforma no superó el test de proporcionalidad, al afectar libertades garantizadas por la Constitución mexicana. El documento subrayó que la penalización resultaba excesiva e injustificada, sin una base científica ni jurídica suficiente.

El fallo determinó que las sanciones contempladas contra padres, ministros de culto y terapeutas resultaban desproporcionadas. La resolución precisó que criminalizar acompañamientos o asesorías sobre sexualidad vulneraba el ejercicio de la libertad de conciencia, religión y expresión. Con ello, el tribunal reconoció que los ciudadanos conservan el derecho a orientar o aconsejar de acuerdo con sus convicciones personales. Este punto marcó un precedente relevante en materia de libertad religiosa y de pensamiento.

El director jurídico de la AAC, Carlos Ramírez, declaró que la decisión “demostró que la justicia mexicana mantiene su independencia frente a imposiciones ideológicas”. Explicó que el acompañamiento espiritual o psicológico basado en principios religiosos forma parte del derecho a la libertad de creencias. Añadió que los padres, ministros y profesionales tienen la facultad de orientar en temas de identidad y sexualidad conforme a su fe.

Libertad de conciencia protegida

La Asociación de Abogados Cristianos señaló que la sentencia no avaló prácticas coercitivas o de maltrato. Indicó que el objetivo fue preservar el derecho a la libre orientación sin criminalizar la intervención profesional o pastoral. La organización precisó que el fallo no justificaba actos de discriminación, sino que restablecía el equilibrio constitucional entre libertad y protección. Este argumento fue acogido por el tribunal como parte del análisis jurídico.

De acuerdo con los documentos judiciales, la autoridad consideró que la reforma aprobada por el Congreso careció de justificación técnica. El dictamen subrayó que el texto legal omitió definir con claridad qué constituía “terapia de conversión”, lo que generaba inseguridad jurídica. Además, advirtió que las sanciones penales podrían aplicarse incluso a conversaciones privadas o actos de fe. Ese alcance fue considerado violatorio de derechos humanos fundamentales.

El tribunal recordó que el gobierno federal tiene la obligación de equilibrar el interés público con la libertad individual. Sostuvo que las políticas públicas deben sustentarse en pruebas verificables, no en presunciones morales. En este caso, la falta de evidencia sobre daños específicos impidió justificar la criminalización generalizada. El fallo ordenó notificar al Congreso de la Unión y a la Secretaría de Gobernación.

Implicaciones legales nacionales

Juristas consultados coincidieron en que esta resolución podría generar nuevos precedentes en materia de libertad de pensamiento. Mencionaron que otros tribunales federales podrían basarse en el mismo criterio para resolver casos similares. Destacaron también que la sentencia fortaleció la autonomía judicial ante presiones políticas. Este fallo podría convertirse en referencia obligada para futuras controversias constitucionales.

La AAC adelantó que iniciaría una estrategia jurídica para extender los efectos del fallo en otras entidades. La asociación anunció que acompañaría a familias, líderes religiosos y terapeutas afectados por denuncias bajo la reforma anulada. Sostuvo que la prioridad será garantizar la protección de derechos sin promover actos de discriminación. Asimismo, informó que buscará mesas de diálogo con el Poder Legislativo.

En el ámbito político, diversos legisladores expresaron su preocupación por el precedente establecido. Algunos señalaron que el fallo evidenció deficiencias en el proceso legislativo de la reforma. Otros pidieron una revisión integral de las disposiciones penales relacionadas con libertad religiosa. La Secretaría de Gobernación informó que analizaría el contenido del fallo antes de emitir postura oficial. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #amparoConstitucional #AsociaciónDeAbogadosCristianos #atenciónInmediata #CódigoPenalFederal #Cdmx #DerechosHumanos #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #jurisprudenciaMexicana #justiciaFederal #LeyGeneralDeSalud #libertadReligiosa #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #segúnElAmparoPromovidoPorLaAsociaciónDeAbogadosCristianos_ #sentenciaJudicial #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

ficmonterrey trae a la Feria de Arte Constelación

lo mejor del cine internacional y local con una femenina


SN Redacción

El Festival Internacional de Cine de Monterrey (ficmonterrey), con más de 20 años de impulsar el cine y la cultura en la ciudad y en el país, se complace en anunciar su participación en la próxima edición de la Feria de Arte Internacional Constelación, que se llevará a cabo del 17 al 19 de octubre en la Nave Lewis del Parque Fundidora, en Monterrey.

En esta colaboración, el ficmonterrey presentará un programa especial de cine conformado por cuatro largometrajes internacionales, agrupados bajo la muestra «El Female Gaze. Ellas detrás de la cámara»; además de cinco cortometrajes y un largometraje de producción local, bajo el título «Panorama del cine neoleonés actual». Esta selección reafirma el compromiso del festival con la formación de públicos y la difusión de la cultura cinematográfica, ofreciendo obras que han desafiado paradigmas en el panorama internacional reciente.

“Esta muestra del Festival Internacional de Cine de Monterrey 2025 representa una etapa de internacionalización y diálogo cultural. Con más de dos décadas de historia, reafirmamos nuestro compromiso con el cine y con el público que nos ha acompañado a lo largo de este camino. Participar en la Feria Constelación es una oportunidad para seguir acercando el mejor cine a la comunidad, integrando nuestra programación dentro de un contexto artístico global. Además, los filmes locales son fundamentales para impulsar a los cineastas, productores y directores de Nuevo León, quienes presentan material de gran calidad y contribuyen a la consolidación del cine nacional”, señaló Denisse Chapa, miembro del Consejo y del Comité Organizador del ficmonterrey.

“Nos entusiasma compartir una muestra que pone en el centro la mirada femenina, con películas que han resonado en festivales como Cannes y que nos permiten reflexionar sobre las distintas formas de narrar, sentir y transformar la realidad a través del cine”, añadió Chapa.

“Agradecemos a la Feria de Arte Internacional Constelación por invitarnos a formar parte de esta edición tan especial para nosotros. Este tipo de colaboraciones consolidan a Monterrey como un punto de encuentro entre las artes y fortalecen el papel del ficmonterrey como promotor de la creatividad y la cultura cinematográfica”, concluyó.

Por su parte, Violeta Romero, fundadora de la Feria de Arte Internacional Constelación, destacó: “Constelación nace con la visión de consolidar a Monterrey como un punto de encuentro internacional para el arte contemporáneo. Agradezco a nuestros expositores, al Festival Internacional de Cine de Monterrey y a los patrocinadores por hacer posible esta plataforma que conecta a galerías, artistas, cineastas y público en un diálogo global”.

Con esta colaboración, el Festival Internacional de Cine Monterrey continúa fortaleciendo su papel como uno de los festivales de cine más importantes del país, celebrando más de dos décadas de historia y promoviendo el diálogo entre disciplinas artísticas, así como la apreciación del cine como herramienta de expresión y reflexión cultural.

Programación:

Feria de Arte Constelación / 17, 18 y 19 de octubre / Nave Lewis, Parque Fundidora

El Female Gaze. Ellas detrás de la cámara: una muestra de cine contemporáneo

  • Alma Viva – Dir. Cristèle Alves Meira · Portugal · Semana de la Crítica, Cannes 2022
  • Diamante Salvaje – Dir. Agathe Riedinger · Francia · Selección Oficial, Cannes 2024
  • Corsage, la emperatriz rebelde – Dir. Marie Kreutzer · Alemania / Austria · Selección Oficial, Cannes 2022
  • La hora de la estrella – Dir. Suzana Amaral · Brasil · 1985

Panorama del cine neoleonés actual

  • Mujeres de papel – Dir. Sofía A. Rodríguez Aguirre, México, 2024
  • Polvo de montaña – Dir. Marlén Ríos-Farjat, México, 2022
  • Rosario – Dir. Marlén Ríos-Farjat · México, 2016
  • Vivir toda la vida – Dir. Marlén Ríos-Farjat, México, 2021
  • El Gigante – Dir. Vic Villagómez, 2025
  • La libertad interna – Dir. Porfirio López Mendoza, 2020 –sn–
Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Cdmx #ficmonterreyTraeALaFeriaDeArteConstelación #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst