#di%C3%A1logoIntercultural

Opinión | ¡Quiero que me oigan! | Crónica de una muerte anunciada

El asesinato de Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan, desnuda el abandono institucional que Michoacán padece desde hace décadas.

Por Hilda Teresita Bautista Villegas

Lamentablemente, tras mil denuncias que realizó el presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, el día primero de noviembre, en la celebración de los Santos Difuntos, durante el tradicional Festival de las Velas, mientras la ciudadanía honraba a sus ancestros y seres amados trascendidos, acabaron con la vida del funcionario mientras paseaba por la plaza en compañía de su hijo.

Sin respuesta sólida por parte del gobierno federal o estatal, y sin eco continuo por parte de los periodistas y medios informativos, el sonido de su voz suplicante se perdió durante meses, sin respuesta contundente, en el vacío de la indiferencia.

Es terrible y doloroso confrontar esta realidad donde parece que Uruapan, Michoacán, no perteneciera a México. Razón por la cual nos preguntamos si acaso el compromiso oficial y cívico de los poderes ejecutivo, federal, legislativo y de seguridad son insuficientes para manejar los desafíos que este Estado, en particular, presenta.

Ahora bien, aunque nadie respondió oportunamente a los gritos desesperados de ayuda que este alcalde emitía día con día, es muy probable que, a partir de hoy, se escuchen en todos los niveles de gobierno las condolencias y promesas de averiguación tardías.

Hace apenas un mes se retiró del municipio el apoyo temporal que brindó la Guardia Nacional, dejando a la población en total vulnerabilidad.

¿Cuál es el camino que se supone que hay que transitar para que la vida y seguridad de la gente que vive en Michoacán sea protegida por las instancias de seguridad nacional?

¿Será Cherán el ejemplo a seguir?

Probablemente, ante esta circunstancia, el comportamiento más sensato por parte del gobierno federal sea solicitar consejo estratégico a países como Corea del Sur, Canadá, Noruega o incluso El Salvador, los cuales han sabido enfrentar con determinación y efectividad sus desafíos de seguridad pública; aprendiendo de sus aciertos y evitando sus excesos. Nuestro más sentido pésame a la familia de Carlos Manzo, a sus amistades y a la población de Uruapan.

Columna anterior: El olvido de enseñar empatía

Escritora independiente. Apasionada de temas políticos, sociales y espirituales. Estudiosa de la salud holística y de la física cuántica, desarrollo personal, psicología e historia. Poeta, compositora de canciones y creadora de recetas de cocina, ¡deliciosas!

Carlos Manzo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#análisisPsicológico #armoníaMundial #Cdmx #comprensiónMutua #concienciaColectiva #conflictoIsraelíPalestino #culturaDigital #díaDelPerdónJudío #DerechosHumanos #diálogoIntercultural #educaciónEmocional #empatía #empatíaGlobal #espiritualidad #feminismo #frustraciónSocial #Género #HildaTeresitaBautistaVillegas #humanidadCompartida #incel #Información #InformaciónMéxico #juventud #manosfera #masculinidadTóxica #México #misoginia #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #pazIsraelPalestina #pazYTolerancia #perdónYCompasión #reconciliación #reflexiónética #reflexiónEspiritualYomKipur #reflexiónSocial #relacionesHumanas #respetoReligioso #SaludMental #SN #Sociedad #sociedadContemporánea #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #solidaridadHumana #violenciaJuvenil #YomKipur2025

Carlos Manzo

Opinión | ¡Quiero que me oigan! | El olvido de enseñar empatía

Los incel, “célibes involuntarios”: hijos lastimados de una sociedad que, en su frenesí por la producción y el consumismo, se ha olvidado de enseñar empatía y cooperación genuina.

Por Hilda Teresita Bautista Villegas

En los últimos años, en México, hemos sido testigos de la propagación de un fenómeno preocupante nacido en los Estados Unidos: el aumento de actitudes resentidas contra la mujer, surgidas entre hombres jóvenes que se identifican como célibes involuntarios o “incels”.

Esa respuesta rabiosa hacia el sexo opuesto no es resultado del machismo típico, derivado de una creencia errónea de superioridad respecto a la mujer; más bien, es un enojo nacido de la falta de una atracción erótica y sensual que estos jóvenes, emocionalmente heridos y desairados, no logran despertar en las chicas de su grupo social.

En 2014, en Isla Vista, Santa Bárbara, California, Elliot Oliver Robertson Rodger, un joven británico-estadounidense, terminó con la vida de siete personas —incluido él mismo— e hirió a 14 más.

¿La razón? Estaba enojado por no tener novia.

¿Cómo lo hizo? Con tres armas automáticas de venta libre que adquirió sin oposición alguna.

¿El motivo? Un infierno interior alimentado por el bullying.

Recientemente, en el CCH Sur de la ciudad de México, sucedió algo parecido, cuando el 20 de septiembre del presente año un joven con arma blanca acabó con la vida de un compañero de 16 años e hirió a un trabajador.

Después, en el mismo mes, la Facultad de Química de la UNAM se vio obligada a suspender actividades presenciales por amenazas. Posteriormente, en octubre, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales fue desalojada por la supuesta presencia de una bomba.

Simultáneamente, varios usuarios del PUMABUS han reportado haber sido agredidos con pinchazos dentro del medio de transporte. Todo esto tras pintas en los baños de mujeres y mensajes electrónicos que declaraban amenazas latentes hacia la comunidad universitaria.

Transporte UNAM Pumabus

En un artículo titulado “Feminismo y la manosfera: más allá de la brecha de género”, publicado por la revista en línea Psychology Today, Nafees Alam nos dice lo siguiente acerca del feminismo y de la manosfera:

Ambos responden a injusticias percibidas y sesgos sistémicos.

Ambos contienen elementos moderados y extremos.

Ambos abordan dificultades genuinas que enfrentan sus respectivos géneros.

Ambos, a veces, se definen en oposición al otro.

Por su parte, el psicólogo Terry Real sugiere: “El enfoque (social, psicológico) más productivo es aquel que da cabida a las luchas tanto de hombres como de mujeres sin minimizar a ninguno de los dos”.

Mientras el feminismo se ha esforzado por conceder a la mujer el derecho a las mismas oportunidades de desarrollo personal y profesional, muchos hombres, confundidos ante este cambio de esquema ideológico, han respondido con resentimiento por la pérdida de estatus y privilegios concedidos inequitativamente por los prejuicios anteriores.

Mientras el feminismo cuestiona estructuras patriarcales y la imposición de una masculinidad hegemónica, el fenómeno incel promueve rabia explícita.

El movimiento incel es solo un filamento de la red que compone el enorme tejido de la llamada manosfera, un complejo entramado que incluye canales de YouTube, sitios web, blogs y foros en línea donde se difunden discursos de odio, estereotipos y narrativas que culpan a las mujeres y al feminismo de los problemas sociales y personales de los hombres.

La atracción va más allá de un rostro perfecto: la inteligencia emocional cuenta

Siendo un chico atractivo según los estándares comunes, Elliot Rodger tipifica psicológicamente al joven acomplejado y resentido que caracteriza a los célibes involuntarios. La premisa del disgusto de estos jóvenes deriva de bases equivocadas que atribuyen el ser rechazados o no elegidos a su supuesta falta de atractivo personal.

Sin embargo, como ellos no hacen conciencia de que no asumen su poder de autoconocimiento y aceptación —y más bien sujetan su valor a la aprobación de otra persona—, no encuentran una forma superior de manejar la situación incómoda que no sea la rabia o la violencia.

¿Por qué no reciben la aceptación esperada de la otra persona? Porque tampoco observan su propia actitud huraña, tosca y repelente que, al no ser amable ni cordial, provoca la falta de entendimiento mutuo.

Mujeres en manifestación | @SociedadN_

De antemano, la respuesta ajena hacia ellos está determinada por su predisposición al rechazo, y tiene que ver con sus propios prejuicios que, a falta de autocrítica y humildad, no les permiten mostrar la empatía que buscan. Así generan ese bucle constante de falta de entendimiento mutuo.

La vida enseña que, si esperamos recibir de otros, primero hemos de atender a lo que somos capaces de dar para así merecer el intercambio saludable. Y, aunque esta idea no es una regla, sí se aproxima a lo emocionalmente funcional y equilibrado.

En resumen, es tiempo de conquistar un equilibrio entre géneros que nos devuelva la atención plena hacia la colaboración por encima de la competencia.

Columna anterior: Cuestionamientos candentes

Escritora independiente. Apasionada de temas políticos, sociales y espirituales. Estudiosa de la salud holística y de la física cuántica, desarrollo personal, psicología e historia. Poeta, compositora de canciones y creadora de recetas de cocina, ¡deliciosas!

Muro memoria feminicidios

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#análisisPsicológico #armoníaMundial #Cdmx #comprensiónMutua #concienciaColectiva #conflictoIsraelíPalestino #culturaDigital #díaDelPerdónJudío #DerechosHumanos #diálogoIntercultural #educaciónEmocional #empatía #empatíaGlobal #espiritualidad #feminismo #frustraciónSocial #Género #HildaTeresitaBautistaVillegas #humanidadCompartida #incel #Información #InformaciónMéxico #juventud #manosfera #masculinidadTóxica #México #misoginia #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #pazIsraelPalestina #pazYTolerancia #perdónYCompasión #reconciliación #reflexiónética #reflexiónEspiritualYomKipur #reflexiónSocial #relacionesHumanas #respetoReligioso #SaludMental #SN #Sociedad #sociedadContemporánea #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #solidaridadHumana #violenciaJuvenil #YomKipur2025

Muro memoria feminicidiosTransporte UNAM PumabusMujeres en manifestación

Opinión | ¡Quiero que me oigan! | Cuestionamientos candentes

Cuestionamientos candentes para el Plan Nacional de Desarrollo o Plan México 2025–2030.

Por Hilda Teresita Bautista Villegas

1. Carreteras en crisis: ¿Desarrollo? ¿Para quién?

El Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, conocido también como Plan México, promete impulsar la industrialización, atraer inversiones e incrementar el bienestar social en el país. Surge una pregunta necesaria: ¿posee México la infraestructura carretera requerida para el traslado de los equipos tecnológicos y las materias primas que los inversionistas enviarán por tierra a sus centros productivos ubicados a lo largo del territorio nacional?

Las mercancías que arriban en contenedores a los puertos se desplazan por suelo hasta su destino. Precisamente por eso, la realidad diaria que se vive en esas carreteras de conexión entre puntos estratégicos para la industria revela problemas viales que, a pesar de ser incipientes, son tan grandes que están por resultar inmanejables.

Desde el puerto de Lázaro Cárdenas, las mercancías arribadas en contenedores viajan a Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Morelos, Puebla, Veracruz, estado de México, ciudad de México, Guerrero, Guanajuato, Nuevo León y Tamaulipas a través de corredores carreteros y ferroviarios. De este modo, los productos se distribuyen hacia todo este polo de desarrollo, atendiendo la región económica de los estados que integran la microzona del delta del Balsas (Michoacán, Guerrero, Querétaro, estado de México, ciudad de México y Morelos), la cual representa un porcentaje significativo del PIB nacional y de la industria manufacturera.

Por la gran importancia de este puerto, el crecimiento comercial impulsado por las inversiones atraídas al país con el Plan México está generando día con día un aumento desmedido del transporte de carga y un desequilibrio evidente entre vehículos de gran tamaño y automóviles particulares.

Revisando en específico la ruta ciudad de México–Morelia–Pátzcuaro–Uruapan–Lázaro Cárdenas (que es la que conozco por haberla manejado), se observa que, siendo una vía pequeña con tan solo dos carriles por sentido, los camiones de uno o dos remolques dominan los tramos, saturan las vías y ponen en riesgo la seguridad de todos.

2. Crecimiento sin previsión que garantice la seguridad: una visión que no inspira confianza.

En principio, los empresarios de la región —que no suelen utilizar vehículos de tan grandes dimensiones para transportar sus mercancías— tienen que competir con los vehículos de carga por visibilidad y espacio vial.

Por otra parte, la familia y el ciudadano común enfrentan un dilema: viajar mediante aplicaciones turísticas de transporte o hospedaje —que a menudo aplican cargos ocultos— o manejar su propio vehículo bajo condiciones peligrosas.

Ante este escenario, surgen varias alternativas:

A. Ampliar la carretera a tres carriles por sentido, o destinar uno de los dos exclusivamente al transporte de carga y otro a vehículos particulares.

B. Crear dos carreteras diferenciadas: una para transporte logístico y otra para particulares.

C. Fortalecer el transporte ferroviario tanto para productores como para el turismo.

D. Establecer horarios diferenciados: nocturno para transporte logístico y diurno para uso ciudadano.

E. Restablecer los vuelos directos entre ciudad de México y Uruapan.

F. La más importante: propongo que todos los estados conectados a esta red interestatal, así como los empresarios involucrados con el Plan México en este polo de desarrollo, creen un fondo fiduciario carretero para la multiplicación y ampliación de los carriles de ambas vías, así como para la creación de dos rutas carreteras independientes: una para transportistas y otra para la ciudadanía y los productores locales que manejan vehículos pequeños.

Si no se aplican las medidas de profunda renovación estructural ya mencionadas, además de señalización extra clara e iluminación abundante, el esperado “desarrollo” terminará aumentando el riesgo de accidentes de tránsito y debilitando la economía regional.

3. El corazón de Uruapan: patrimonio inmobiliario congelado contra el comercio extranjero

Así como las carreteras muestran un modelo de desarrollo desbalanceado, el impulso urbano de muchas ciudades refleja un patrón similar.

Según anunció el gobierno de Michoacán, este año participaron 1,500 artesanos en el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos de Uruapan. Este tianguis es el más grande de Latinoamérica. La tradición inició hace más de sesenta años y se monta cada primavera, desde el Parque Nacional hasta la Plaza Pública, durante la temporada de Semana Santa. Ahí, los artesanos —provenientes de distintos lugares de Michoacán, así como de algunos municipios de Guerrero— exhiben y venden sus hermosas artesanías, las cuales, en total, llegan a contabilizarse hasta en un millón de piezas.

A primera vista, el centro de Uruapan, lleno de algarabía, conserva un cierto encanto arquitectónico, rodeado de los sabores tradicionales que aromatizan el mercado de antojitos —a solo una cuadra de la plaza— o los carritos de helados, ollas y cestas de las cocineras tradicionales que expenden tamales, chayotes cocidos, panes y alegrías.

Sus cuatro portales rodean una plaza viva, con comercios, hoteles y turistas. Pero detrás de esa imagen de aparente estabilidad podemos pasar por alto que muchas de sus edificaciones superiores están deterioradas o vacías, imposibilitadas de ser restauradas por algún bloqueo promovido por la burocracia del INAH o del ayuntamiento.

Lo paradójico es que, a espaldas de la plaza, en un callejón histórico, se expande un enorme mercado saturado de productos chinos. Mientras los propietarios de las edificaciones del centro enfrentan trabas para rehabilitar sus edificios y abrir negocios con identidad regional, la mercancía extranjera avanza sin obstáculos.

Esa dinámica podría transformar el centro de Uruapan en un escaparate de importaciones, desplazando a los artesanos y productores locales.

Comprar productos chinos significa, además, transacciones en efectivo, sin facturación, y con ganancias que no se reinvierten en México, sino que regresan a Asia.

El viento de la gentrificación y el desplazamiento económico sopla silencioso sobre una ciudad con una herencia purépecha, cuyas tierras merecen florecer desde sus propias manos.

4. En un contexto global, nuestra producción local proyecta nuestra identidad nacional. ¡México es magia!

México es magia porque nuestra cultura se sustenta en tradiciones y saberes ancestrales nacidos de la tierra, de los elementos y de la conexión humana onírica y consciente, con nuestro creador.

El discurso oficial del Plan México resuena con nombres poderosos: Pemex, CFE, Walmart, Amazon, Microsoft, Tuny, Dina, Grupo Minsa, GIG.

Según el “Comunicado No. 76” de la Secretaría de Economía, del 21 de agosto del presente año, la captación de Inversión Extranjera Directa marca un récord de 34 mil 265 millones de dólares corrientes al segundo trimestre de 2025.

¿Pero qué lugar ocupa, en este esquema de crecimiento, la importancia de los productores nacionales, los artesanos y los microempresarios que sostienen la identidad cultural y económica de cada región?

En Michoacán, además de los cultivos de exportación como el aguacate, existen comerciantes, artistas y empresarios, productores de nuez de macadamia, frutos rojos, mango y otros; oficios vivos como la preparación de helados y paletas, panadería y productos lácteos; maestros alfareros, orfebres, carpinteros, tejedoras, músicos, creadores digitales, muralistas, pintores; maestras de la alquimia natural que elaboran esencias, jabones, alimentos, aderezos, dulces y licores. Además, contamos con productores de fertilizantes orgánicos, maestros de la palabra educativa y maestros de la construcción. También hay muchos empresarios de la hostelería, la restaurantería, el turismo y la cultura.

5. Urge simplificar los procesos regulatorios locales para empresarios, productores y artesanos sin sacrificar la transparencia sanitaria o patrimonial.

Muchos empresarios y propietarios de la región enfrentan trabas administrativas ante Cofepris, el INAH y los ayuntamientos locales, que demoran o niegan permisos para producir fertilizantes o reconstruir bienes inmuebles.

Incongruentemente, los grandes inversionistas extranjeros logran avanzar con relativa facilidad en el registro de patentes sin enfrentar los mismos obstáculos burocráticos que la legislación nacional interpone a las solicitudes de los propios mexicanos. Por esta razón, una mayoría de patentes registradas en el país son de solicitantes foráneos.

Si la medición del crecimiento y desarrollo se enfoca más en la inversión extranjera e ignora la salud de la economía local, el desplazo de los productores nativos y el quebranto de los valores tradicionales será inevitable. Por ello hago un llamado a frenar la desatención a la decadencia cultural provocada por el burocratismo saboteador que tanto favorece, por deslealtad, lo extranjero y, por prejuicio, desincentiva lo nacional.

El progreso tiene que encontrar equilibrio entre la importancia de las inversiones extranjeras (por los empleos que se generarán) y el respeto, apoyo y promoción de las creaciones y mercancías nacionales que nos dan identidad y promueven autosuficiencia.

6. ¿Qué desarrollo queremos?

Las promesas del Plan México suenan bien en el discurso: más empleos, más infraestructura, más inversión. Pero más empleo no significa mejores condiciones laborales.

En China, por ejemplo, algunos empleados de Alibaba trabajan hasta 72 horas semanales. Si ese modelo inspira la productividad mexicana, la dignidad del trabajador será el costo del “éxito gubernamental”.

México necesita un plan de desarrollo que abarque todas las aristas del crecimiento integral con previsión humana: vivienda, alimentación, horarios y salarios justos, descanso, esparcimiento, servicios médicos, igualdad de oportunidades (laborales y formativas), medios de transporte colectivo eficientes y carreteras seguras.

Bajo los criterios de Visión Cero, como los aplicados en Suecia, Países Bajos y Alemania, se puede implementar un plan de tránsito vehicular en carreteras y caminos urbanos que reconozca los errores humanos y prevenga accidentes para proteger todas las vidas.

Programas piloto de Visión Cero ya han mostrado resultados positivos en ciudad de México y Guadalajara, creando conciencia entre conductores de vehículos motorizados de dos, cuatro, seis, doce o más de veinte ruedas, así como peatones. La expansión nacional de este plan de educación vial sería un paso firme hacia la modernidad con humanidad.

Reflexión final

El verdadero desarrollo no se mide por el número de contenedores que arriban a los puertos, ni por los ceros de la inversión extranjera o el aforo de vehículos de grandes dimensiones. Se mide por la justicia en las oportunidades, por la seguridad en los caminos, por la preservación de la identidad y por la fuerza con que cada región e individuo puede seguir produciendo y cristalizando sus sueños de plenitud y contribución.

La prosperidad deseada no viene vestida de nearshoring: se construye con cada decisión ciudadana, desde el volante hasta el taller, desde el campo hasta la nutrición, desde la conciencia hasta la responsabilidad y, sobre todo, desde la colaboración hasta el humanismo. ¡Ojalá que el Plan México escuche también estas voces!

Columna anterior: Iluminación y exclusividad para los caminos de Michoacán

Escritora independiente. Apasionada de temas políticos, sociales y espirituales. Estudiosa de la salud holística y de la física cuántica, desarrollo personal, psicología e historia. Poeta, compositora de canciones y creadora de recetas de cocina, ¡deliciosas!

Hecho en Mexico

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#armoníaMundial #Cdmx #comprensiónMutua #concienciaColectiva #conflictoIsraelíPalestino #díaDelPerdónJudío #DerechosHumanos #diálogoIntercultural #empatíaGlobal #espiritualidad #HildaTeresitaBautistaVillegas #humanidadCompartida #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #pazIsraelPalestina #pazYTolerancia #perdónYCompasión #reconciliación #reflexiónética #reflexiónEspiritualYomKipur #respetoReligioso #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #solidaridadHumana #YomKipur2025

Hecho en Mexico

Opinión | ¡Quiero que me oigan! | Iluminación y exclusividad para los caminos de Michoacán

Un viaje entre la belleza y el peso del progreso. El sábado 4 de octubre de 2025 salí en autobús desde la Ciudad de México rumbo a Uruapan. El viaje dura poco más de seis horas.

Por Hilda Teresita Bautista Villegas

Durante el primer trayecto me entretuve admirando la hermosa y fértil naturaleza, leyendo, reflexionando y durmiendo a ratos.

Sin embargo, al salir de Morelia, cuando empezó a caer la noche, llamaron mi atención la enorme cantidad de vehículos de grandes dimensiones que transitan junto a los coches particulares por esta carretera oscura, como una caverna carente de iluminación. Esa negrura, devorando el trafico febril, encendió dentro de mí una llama de preocupación por la escasa visibilidad y estrés asociado. Esto advierte que la falta de previsión en la planeación representa una amenaza latente al interior de nuestras carreteras.

Al mismo tiempo y a partir de las siete de la tarde descubrí que estos caminos carreteros -me refiero a los dos carriles de la autopista- son el reflejo vivo del enorme auge económico que circula en esta parte del país.

El peso del desarrollo

Antes de llegar a Pátzcuaro está el entronque hacia el puerto de Lázaro Cárdenas. Este puerto es crucial para México por su ubicación estratégica en el Pacífico, su capacidad para movilizar grandes volúmenes de carga diversa y su infraestructura moderna, que lo convierten en un punto logístico clave del comercio internacional, especialmente en el flujo entre Asia y México y para la conectividad del centro del país con las rutas marítimas globales.

Además, es uno de los puertos más importantes del país y cumple un papel fundamental en la industria y el intercambio comercial, pero al mismo tiempo, y lamentablemente, sobrecarga las arterias de nuestro México.

Según los datos más confiables disponibles -reunidos de distintas fuentes en línea y de estimaciones propias, pues no es información pública o de fácil acceso-, por ambos sentidos de esta autopista, diariamente circula un promedio de veinte mil a treinta mil camiones de carga de grandes dimensiones como: pipas de combustible, agua o transporte de logística, menudista, agrícola, automotriz y de la construcción.

Se dirigen a diferentes destinos, aunque muchos de ellos van directamente hacia el puerto de Lázaro Cárdenas.

El tamaño sí importa ¡y mucho!

Cuando menciono que esos vehículos son inmensos, es literal: algunos pueden medir hasta 31 metros de largo. 

A mí y quizás a muchas personas más, me da escalofrío pensar en ir manejando durante la noche por esta carretera abarrotada, carente de iluminación y junto a cientos de esos vehículos gigantes.

Si una camioneta familiar o un auto mediano suelen medir cinco metros de largo, eso quiere decir que un solo camión con doble remolque, de punta a punta, equivale en longitud a seis autos o camionetas alineados.

Y si un camión de ese tamaño, vacío puede pesar entre 15 y 20 toneladas, y lleno llega a 75 toneladas, eso significa que la masa de un solo vehículo de carga de grandes dimensiones equivale al peso de 37 camionetas familiares o 53 autos medianos.

¡Que alguien saque su calculadora para obtener el estimado de lo que una carretera soporta cada día “en peso”, refiriéndonos a la masa! 

Casetas de cobro que sopesan (calculan) en pesos, el peso(tons) que pesan (cargan) las autopistas

Al hablar de “peso” referido a la masa, inevitablemente surge otra pregunta:

¿Cuántos “pesos monetarios” recaudan las 13 casetas de cobro que hay desde la Ciudad de México hasta Uruapan, o hasta el puerto de Lázaro Cárdenas y viceversa? Un auto que realiza el recorrido completo en un sentido paga 947 pesos aproximadamente, un camión puede llegar a pagar 400 pesos o más.

Con la recaudación del aforo vehicular que ya mencionamos, es fácil imaginar que sin duda hay recursos suficientes para “enchular” las autopistas.

México posee la tecnología y a los ingenieros capaces de construir caminos de primer mundo.

Una de las grandes muestras de desarrollo en los países del llamado “primer mundo” son sus carreteras bien iluminadas, señalizadas y sin baches.

En estos tiempos en que contamos con paneles solares, pavimento autoregenerativo y pavimento luminiscente, México tiene la tecnología necesaria para elevar la seguridad y la estética de su infraestructura.

Desde cualquier punto de vista, mejores caminos garantizan seguridad y transparencia:

• Seguridad para los conductores.

• Transparencia para saber qué transportan esos vehículos.

En China, por ejemplo, las carreteras parecieran indestructibles. Duran cien años gracias a la base de malla de hierro sobre la que se vierte el concreto, distribuyendo el peso de manera uniforme y evitando que la presión se concentre en un solo punto vulnerable.

En cambio, en México las carreteras se construyen principalmente con asfalto, concreto, grava y arena, lo que las hace más frágiles por quebradizas.

Sin embargo, existen propuestas mexicanas innovadoras, como el aditivo PAFLEC, desarrollado por un joven ingeniero.

PAFLEC reutiliza caucho de neumáticos desechados, es autoreparable, sostenible y de larga duración. Su registro para uso masivo aún está en proceso, pero representa una esperanza real para la ingeniería vial mexicana.

¡No se vale que los grandotes se pongan con los chiquitos!

No puedo imaginar un helicóptero volando entre una flotilla de aviones.

Lo mismo sucede en el ámbito terrestre: los vehículos particulares desentonan junto a las unidades de grandes dimensiones.

Desde la perspectiva de la seguridad, a un particular puede resultarle aterrador compartir el mismo camino con esos monstruos de acero que transportan materiales peligrosos, combustibles o maquinaria pesada.

Me pregunto si el Plan México de desarrollo económico ha considerado la afectación que la vida familiar y ciudadana padecen, cuando los autos particulares se ven obligados a (competir por) compartir territorio con camiones que multiplican su masa por decenas.

Según las cifras aproximadas, si en un día cualquiera circulan entre veinte mil y treinta mil camiones de carga junto a 12 mil vehículos familiares, la desproporción es enorme, y todavía más radical cuando se mide en términos de masa o volumen de carga.

Caminos separados: una necesidad impostergable

Los caminos de México deben dividirse entre rutas industriales y rutas ciudadanas.

No es razonable que miles de camiones de carga de hasta 75 toneladas compartan espacio con vehículos familiares o de transporte público.

La convivencia entre unidades pesadas y autos particulares representa un riesgo constante, un desgaste innecesario de la infraestructura y una fuente de accidentes que podrían evitarse con planificación inteligente.

Por seguridad, eficiencia y respeto a la vida, urge planificar vías separadas que permitan al país avanzar hacia un desarrollo ordenado, sostenible y humano.

Por eso elevo un ruego al gobierno federal y a los estatales, a todas las instancias de gobierno involucradas, así como a los empresarios para que los caminos se separen por seguridad.

México necesita una red de caminos diferenciados -unos para el transporte industrial pesado y otros para la movilidad civil-.

Solo así el progreso podrá circular sin atropellar la seguridad ciudadana.

“¡Quítate, que ahí voy!”

Eso parecen decir esas masas rodantes de acero que cargan toneladas de materiales y se desplazan sobre 6, 14 o hasta 22 llantas.

Conducir un vehículo pequeño en medio de esos gigantes implica numerosos riesgos:

*Que el conductor del camión no vea al auto desde su ángulo.

*Quedar atrapado entre dos vehículos altos.

*Rebasar un camión sin que este perciba al auto frente a él.

*No poder establecer contacto visual con el conductor del vehículo grande.

*Quedar encerrado en un embotellamiento entre unidades pesadas.

*No ser visible de noche por fallas en los faros, lluvia o empañamiento.

Conclusión: caminos para todos, no solo para los gigantes

En las condiciones actuales, es ofensivo a un grado muy evidente que estos caminos no pertenecen a la ciudadanía que paga sus cuotas, son casi exclusivos y privados para las empresas transportistas. Pero sabemos que esto tiene que cambiar para mejor porque existe la disposición oficial para no suprimir los derechos ciudadanos en pro de los empresariales y como la ciudadanía tampoco desea el estancamiento económico, coincidimos en que se requiere análisis y debate para rediseñar entre todos los afectados, las rutas del desarrollo y garantizar que el progreso avance con seguridad, equilibrio y humanidad.

Columna anterior: Yom Kippur

Escritora independiente. Apasionada de temas políticos, sociales y espirituales. Estudiosa de la salud holística y de la física cuántica, desarrollo personal, psicología e historia. Poeta, compositora de canciones y creadora de recetas de cocina, ¡deliciosas!

Camion de carga carretera

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#armoníaMundial #Cdmx #comprensiónMutua #concienciaColectiva #conflictoIsraelíPalestino #díaDelPerdónJudío #DerechosHumanos #diálogoIntercultural #empatíaGlobal #espiritualidad #HildaTeresitaBautistaVillegas #humanidadCompartida #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #pazIsraelPalestina #pazYTolerancia #perdónYCompasión #reconciliación #reflexiónética #reflexiónEspiritualYomKipur #respetoReligioso #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #solidaridadHumana #YomKipur2025

Camion de carga carretera

Opinión | ¡Quiero que me oigan! | Yom Kippur

En el marco de la reflexión espiritual que trae Yom Kippur, el día del Perdón en la tradición judía, se nos invita a bendecir a nuestros seres queridos y desearles bienestar.

Por Hilda Teresita Bautista Villegas

Al mismo tiempo, sabiendo que a partir de mañana 1 de octubre durante 25 horas el pueblo judío ayunará y orará invocando el perdón, es natural preguntarnos sí después de la purga este acto de redención renovará, en la consciencia del gobierno israelí, el día dos de este mes, la licencia para continuar el exterminio del pueblo enemigo, sin censura ni compasión. 

Desde la perspectiva de una humanidad compartida, es crucial entender que el muy castigado pueblo palestino no es lo mismo que Hamás, la dictadura que lo gobierna. Como tampoco el pueblo judío es el gobierno israelí. 

Muchas veces, frente al conflicto armado el silencio que se percibe por parte de los pueblos involucrados como víctimas no es complicidad ni aceptación, sino una forma lastimera de sobrevivir en un entorno donde expresarse libremente es peligroso.

Cuando miramos más allá de los gobiernos y las facciones, encontramos que aquellos seres humanos, tanto palestinos como israelíes, comparten anhelos comunes: vivir en paz, cuidar de sus familias y ver crecer a sus hijos sin miedo. 

¿Israel o Palestina? 

¿Blancos o negros? ¿Ricos o pobres? ¿Guapos o feos? ¿Quién vale más? ¿Quién decide si viven o mueren, si valen más o valen menos? Esto lo deciden los que están en el mando y gobiernan, no lo decide la ciudadanía, ni los soldados ni tampoco sus familias, lo que lamentablemente sí deciden quienes salen al combate, ¡es obedecer! 

Esas masacres no cesarán mientras existan soldados dispuestos a ofrendar sus vidas sometidos al discurso del sacrificio honroso. 

¿Porqué perder la vida en nombre de la división? Así como las redes sociales han venido a fusionar culturas, así también deberían fusionarse los corazones en busca de acuerdos respetuosos. 

No importa cómo se llame tu Dios o el mío. O qué nombre se le da al arroz en tu país. El sol es el mismo, el oxígeno es el mismo y nuestros organismos están compuestos de los mismos elementos. Nuestros cuerpos, mentes y espíritus son semejantes. Aprendamos a dialogar sin intentar sacarnos los ojos porque nuestro idioma es diferente. Traigamos a mano el traductor de Google para comunicarnos y descubrir que, así como hay poemas en ruso, chino, hebreo, turco y árabe, también los hay en español, purépecha, tarasco o inglés, etc.

Yo, como millones, sabemos que la reconciliación no vendrá de las cúpulas del poder, sino del reconocimiento mutuo entre personas que comparten esperanzas y necesidades.

Oro para que el perdón exista en todo corazón:

Inspirada por el espíritu de la compasión y la empatía, oro para que el perdón exista siempre en todo corazón y más allá de cualquier culto o religión. El perdón que requerimos para condonar nuestras propias faltas, descubrir la nobleza que nos es propia; poder reconstruirnos y reconstruir todo aquello que la humanidad ha distorsionado.

Solo así, libres de rencor y plenos de humildad, será que la presencia de Dios en nuestro interior asumirá su papel fundamental en nuestra vida para guiarnos y elevar nuestra vibración colectiva.

Y solo así, cuando el perdón no sea un acto aislado de un día festivo, sino una práctica constante que confronte la injusticia y la violencia, podremos hablar de verdadera espiritualidad. El perdón no puede ser cómplice del silencio ni de la indiferencia: ha de ser la fuerza que nos impulse a rebelarnos contra toda forma de dictadura y a construir un mundo donde la vida de cada ser humano sea sagrada. 

Recordemos que la bendición más grande es la de reconocer la humanidad del otro. Así y solo así, desde el encuentro humano y la comprensión, podremos soñar con un futuro donde las bendiciones de paz sean compartidas por todos los pueblos.

Oro porque este día de Yom Kippur, del primero de octubre del año 2025, sea el día en que el perdón modifique definitivamente la consciencia antigua de rivalidad que separa a los pueblos por motivos religiosos. 

Que la paz reine en los corazones y que nuestra vibración energética individual se eleve simultáneamente y en cada rincón del planeta a un nivel superior donde reine la armonía. 

¡Así sea!

Columna anterior: Puente de La Concordia en Iztapalapa

Escritora independiente. Apasionada de temas políticos, sociales y espirituales. Estudiosa de la salud holística y de la física cuántica, desarrollo personal, psicología e historia. Poeta, compositora de canciones y creadora de recetas de cocina, ¡deliciosas!

Judios

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#armoníaMundial #Cdmx #comprensiónMutua #concienciaColectiva #conflictoIsraelíPalestino #díaDelPerdónJudío #DerechosHumanos #diálogoIntercultural #empatíaGlobal #espiritualidad #HildaTeresitaBautistaVillegas #humanidadCompartida #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #pazIsraelPalestina #pazYTolerancia #perdónYCompasión #reconciliación #reflexiónética #reflexiónEspiritualYomKipur #respetoReligioso #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #solidaridadHumana #YomKipur2025

Judios

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst