Opinión | ¡Quiero que me oigan! | Cuestionamientos candentes
Cuestionamientos candentes para el Plan Nacional de Desarrollo o Plan México 2025–2030.
Por Hilda Teresita Bautista Villegas
1. Carreteras en crisis: ¿Desarrollo? ¿Para quién?
El Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, conocido también como Plan México, promete impulsar la industrialización, atraer inversiones e incrementar el bienestar social en el país. Surge una pregunta necesaria: ¿posee México la infraestructura carretera requerida para el traslado de los equipos tecnológicos y las materias primas que los inversionistas enviarán por tierra a sus centros productivos ubicados a lo largo del territorio nacional?
Las mercancías que arriban en contenedores a los puertos se desplazan por suelo hasta su destino. Precisamente por eso, la realidad diaria que se vive en esas carreteras de conexión entre puntos estratégicos para la industria revela problemas viales que, a pesar de ser incipientes, son tan grandes que están por resultar inmanejables.
Desde el puerto de Lázaro Cárdenas, las mercancías arribadas en contenedores viajan a Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Morelos, Puebla, Veracruz, estado de México, ciudad de México, Guerrero, Guanajuato, Nuevo León y Tamaulipas a través de corredores carreteros y ferroviarios. De este modo, los productos se distribuyen hacia todo este polo de desarrollo, atendiendo la región económica de los estados que integran la microzona del delta del Balsas (Michoacán, Guerrero, Querétaro, estado de México, ciudad de México y Morelos), la cual representa un porcentaje significativo del PIB nacional y de la industria manufacturera.
Por la gran importancia de este puerto, el crecimiento comercial impulsado por las inversiones atraídas al país con el Plan México está generando día con día un aumento desmedido del transporte de carga y un desequilibrio evidente entre vehículos de gran tamaño y automóviles particulares.
Revisando en específico la ruta ciudad de México–Morelia–Pátzcuaro–Uruapan–Lázaro Cárdenas (que es la que conozco por haberla manejado), se observa que, siendo una vía pequeña con tan solo dos carriles por sentido, los camiones de uno o dos remolques dominan los tramos, saturan las vías y ponen en riesgo la seguridad de todos.
2. Crecimiento sin previsión que garantice la seguridad: una visión que no inspira confianza.
En principio, los empresarios de la región —que no suelen utilizar vehículos de tan grandes dimensiones para transportar sus mercancías— tienen que competir con los vehículos de carga por visibilidad y espacio vial.
Por otra parte, la familia y el ciudadano común enfrentan un dilema: viajar mediante aplicaciones turísticas de transporte o hospedaje —que a menudo aplican cargos ocultos— o manejar su propio vehículo bajo condiciones peligrosas.
Ante este escenario, surgen varias alternativas:
A. Ampliar la carretera a tres carriles por sentido, o destinar uno de los dos exclusivamente al transporte de carga y otro a vehículos particulares.
B. Crear dos carreteras diferenciadas: una para transporte logístico y otra para particulares.
C. Fortalecer el transporte ferroviario tanto para productores como para el turismo.
D. Establecer horarios diferenciados: nocturno para transporte logístico y diurno para uso ciudadano.
E. Restablecer los vuelos directos entre ciudad de México y Uruapan.
F. La más importante: propongo que todos los estados conectados a esta red interestatal, así como los empresarios involucrados con el Plan México en este polo de desarrollo, creen un fondo fiduciario carretero para la multiplicación y ampliación de los carriles de ambas vías, así como para la creación de dos rutas carreteras independientes: una para transportistas y otra para la ciudadanía y los productores locales que manejan vehículos pequeños.
Si no se aplican las medidas de profunda renovación estructural ya mencionadas, además de señalización extra clara e iluminación abundante, el esperado “desarrollo” terminará aumentando el riesgo de accidentes de tránsito y debilitando la economía regional.
3. El corazón de Uruapan: patrimonio inmobiliario congelado contra el comercio extranjero
Así como las carreteras muestran un modelo de desarrollo desbalanceado, el impulso urbano de muchas ciudades refleja un patrón similar.
Según anunció el gobierno de Michoacán, este año participaron 1,500 artesanos en el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos de Uruapan. Este tianguis es el más grande de Latinoamérica. La tradición inició hace más de sesenta años y se monta cada primavera, desde el Parque Nacional hasta la Plaza Pública, durante la temporada de Semana Santa. Ahí, los artesanos —provenientes de distintos lugares de Michoacán, así como de algunos municipios de Guerrero— exhiben y venden sus hermosas artesanías, las cuales, en total, llegan a contabilizarse hasta en un millón de piezas.
A primera vista, el centro de Uruapan, lleno de algarabía, conserva un cierto encanto arquitectónico, rodeado de los sabores tradicionales que aromatizan el mercado de antojitos —a solo una cuadra de la plaza— o los carritos de helados, ollas y cestas de las cocineras tradicionales que expenden tamales, chayotes cocidos, panes y alegrías.
Sus cuatro portales rodean una plaza viva, con comercios, hoteles y turistas. Pero detrás de esa imagen de aparente estabilidad podemos pasar por alto que muchas de sus edificaciones superiores están deterioradas o vacías, imposibilitadas de ser restauradas por algún bloqueo promovido por la burocracia del INAH o del ayuntamiento.
Lo paradójico es que, a espaldas de la plaza, en un callejón histórico, se expande un enorme mercado saturado de productos chinos. Mientras los propietarios de las edificaciones del centro enfrentan trabas para rehabilitar sus edificios y abrir negocios con identidad regional, la mercancía extranjera avanza sin obstáculos.
Esa dinámica podría transformar el centro de Uruapan en un escaparate de importaciones, desplazando a los artesanos y productores locales.
Comprar productos chinos significa, además, transacciones en efectivo, sin facturación, y con ganancias que no se reinvierten en México, sino que regresan a Asia.
El viento de la gentrificación y el desplazamiento económico sopla silencioso sobre una ciudad con una herencia purépecha, cuyas tierras merecen florecer desde sus propias manos.
4. En un contexto global, nuestra producción local proyecta nuestra identidad nacional. ¡México es magia!
México es magia porque nuestra cultura se sustenta en tradiciones y saberes ancestrales nacidos de la tierra, de los elementos y de la conexión humana onírica y consciente, con nuestro creador.
El discurso oficial del Plan México resuena con nombres poderosos: Pemex, CFE, Walmart, Amazon, Microsoft, Tuny, Dina, Grupo Minsa, GIG.
Según el “Comunicado No. 76” de la Secretaría de Economía, del 21 de agosto del presente año, la captación de Inversión Extranjera Directa marca un récord de 34 mil 265 millones de dólares corrientes al segundo trimestre de 2025.
¿Pero qué lugar ocupa, en este esquema de crecimiento, la importancia de los productores nacionales, los artesanos y los microempresarios que sostienen la identidad cultural y económica de cada región?
En Michoacán, además de los cultivos de exportación como el aguacate, existen comerciantes, artistas y empresarios, productores de nuez de macadamia, frutos rojos, mango y otros; oficios vivos como la preparación de helados y paletas, panadería y productos lácteos; maestros alfareros, orfebres, carpinteros, tejedoras, músicos, creadores digitales, muralistas, pintores; maestras de la alquimia natural que elaboran esencias, jabones, alimentos, aderezos, dulces y licores. Además, contamos con productores de fertilizantes orgánicos, maestros de la palabra educativa y maestros de la construcción. También hay muchos empresarios de la hostelería, la restaurantería, el turismo y la cultura.
5. Urge simplificar los procesos regulatorios locales para empresarios, productores y artesanos sin sacrificar la transparencia sanitaria o patrimonial.
Muchos empresarios y propietarios de la región enfrentan trabas administrativas ante Cofepris, el INAH y los ayuntamientos locales, que demoran o niegan permisos para producir fertilizantes o reconstruir bienes inmuebles.
Incongruentemente, los grandes inversionistas extranjeros logran avanzar con relativa facilidad en el registro de patentes sin enfrentar los mismos obstáculos burocráticos que la legislación nacional interpone a las solicitudes de los propios mexicanos. Por esta razón, una mayoría de patentes registradas en el país son de solicitantes foráneos.
Si la medición del crecimiento y desarrollo se enfoca más en la inversión extranjera e ignora la salud de la economía local, el desplazo de los productores nativos y el quebranto de los valores tradicionales será inevitable. Por ello hago un llamado a frenar la desatención a la decadencia cultural provocada por el burocratismo saboteador que tanto favorece, por deslealtad, lo extranjero y, por prejuicio, desincentiva lo nacional.
El progreso tiene que encontrar equilibrio entre la importancia de las inversiones extranjeras (por los empleos que se generarán) y el respeto, apoyo y promoción de las creaciones y mercancías nacionales que nos dan identidad y promueven autosuficiencia.
6. ¿Qué desarrollo queremos?
Las promesas del Plan México suenan bien en el discurso: más empleos, más infraestructura, más inversión. Pero más empleo no significa mejores condiciones laborales.
En China, por ejemplo, algunos empleados de Alibaba trabajan hasta 72 horas semanales. Si ese modelo inspira la productividad mexicana, la dignidad del trabajador será el costo del “éxito gubernamental”.
México necesita un plan de desarrollo que abarque todas las aristas del crecimiento integral con previsión humana: vivienda, alimentación, horarios y salarios justos, descanso, esparcimiento, servicios médicos, igualdad de oportunidades (laborales y formativas), medios de transporte colectivo eficientes y carreteras seguras.
Bajo los criterios de Visión Cero, como los aplicados en Suecia, Países Bajos y Alemania, se puede implementar un plan de tránsito vehicular en carreteras y caminos urbanos que reconozca los errores humanos y prevenga accidentes para proteger todas las vidas.
Programas piloto de Visión Cero ya han mostrado resultados positivos en ciudad de México y Guadalajara, creando conciencia entre conductores de vehículos motorizados de dos, cuatro, seis, doce o más de veinte ruedas, así como peatones. La expansión nacional de este plan de educación vial sería un paso firme hacia la modernidad con humanidad.
Reflexión final
El verdadero desarrollo no se mide por el número de contenedores que arriban a los puertos, ni por los ceros de la inversión extranjera o el aforo de vehículos de grandes dimensiones. Se mide por la justicia en las oportunidades, por la seguridad en los caminos, por la preservación de la identidad y por la fuerza con que cada región e individuo puede seguir produciendo y cristalizando sus sueños de plenitud y contribución.
La prosperidad deseada no viene vestida de nearshoring: se construye con cada decisión ciudadana, desde el volante hasta el taller, desde el campo hasta la nutrición, desde la conciencia hasta la responsabilidad y, sobre todo, desde la colaboración hasta el humanismo. ¡Ojalá que el Plan México escuche también estas voces!
Columna anterior: Iluminación y exclusividad para los caminos de Michoacán
• Escritora independiente. Apasionada de temas políticos, sociales y espirituales. Estudiosa de la salud holística y de la física cuántica, desarrollo personal, psicología e historia. Poeta, compositora de canciones y creadora de recetas de cocina, ¡deliciosas!
Hecho en Mexico
¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#armoníaMundial #Cdmx #comprensiónMutua #concienciaColectiva #conflictoIsraelíPalestino #díaDelPerdónJudío #DerechosHumanos #diálogoIntercultural #empatíaGlobal #espiritualidad #HildaTeresitaBautistaVillegas #humanidadCompartida #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #pazIsraelPalestina #pazYTolerancia #perdónYCompasión #reconciliación #reflexiónética #reflexiónEspiritualYomKipur #respetoReligioso #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #solidaridadHumana #YomKipur2025