La UNAM impulsa jornadas sobre el cáncer de mama
Expertos analizan avances científicos y sociales en la lucha contra el cáncer de mama.
Por Martín García | Reportero
El cáncer de mama continuó siendo una enfermedad compleja y en aumento, aunque con posibilidades reales de prevención y tratamiento efectivo. Así se destacó durante las Jornadas sobre Cáncer de Mama 2025. Más allá del rosa: ciencia y sociedad frente al cáncer de mama, realizadas en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, con amplia colaboración interinstitucional.
La investigadora Leticia Rocha Zavaleta, integrante del Programa Institucional de Cáncer de Mama de la UNAM, subrayó que existen alternativas terapéuticas que permiten a las pacientes recuperar una vida normal, siempre que se logre una detección oportuna del padecimiento.
Rocha Zavaleta explicó que hay poblaciones con poca visibilidad frente a la enfermedad: mujeres jóvenes menores de 40 años, aquellas en periodo perinatal —antes, durante o después del embarazo—, varones y hablantes de lenguas indígenas.
La científica señaló que atender las particularidades de cada grupo es clave para diseñar estrategias de diagnóstico temprano y garantizar acceso equitativo a los tratamientos disponibles.
Panorama nacional del cáncer de mama
La directora del Instituto de Oncología de TecSalud, Cynthia Villarreal Garza, detalló que en México el 12 por ciento de los diagnósticos corresponde a mujeres jóvenes de 40 años o menos, quienes suelen enfrentar variantes más agresivas de la enfermedad.
Durante la sesión “Ciencia en acción: investigación básica para entender, prevenir y tratar”, la especialista informó que este grupo presenta tumores de alta proliferación y menor pronóstico de vida, con etapas avanzadas al momento del diagnóstico.
En el Instituto Nacional de Cancerología, el 15 por ciento de las más de cuatro mil pacientes atendidas entre 2007 y 2014 perteneció a este grupo; más de la mitad presentó tumores mayores a cinco centímetros y el 15 por ciento desarrolló cáncer metastásico.
Retos médicos y sociales del tratamiento
Del total de pacientes, el 93 por ciento recibió quimioterapia y el 85 por ciento fue sometido a mastectomía, con una tasa 10 por ciento mayor de recurrencias y menor supervivencia global respecto al resto de los casos, explicó Villarreal Garza.
Agregó que los tratamientos suelen inducir una menopausia súbita con efectos secundarios agudos que se agravan con el tiempo, afectando la calidad de vida y la estabilidad emocional de las pacientes.
Estas mujeres enfrentaron, además, retos sociales y psicológicos específicos al encontrarse en etapas clave de consolidación personal, familiar y profesional.
Necesidades psicosociales y de comunicación
En un estudio realizado con 29 pacientes recién diagnosticadas, se identificaron tres necesidades urgentes: apoyo psicológico durante y después del tratamiento, comunicación asertiva por parte del personal médico y material educativo accesible.
Otro análisis con 134 mujeres jóvenes mostró que una tercera parte no había tenido hijos; el 40 por ciento manifestó preocupación por su fertilidad, aunque solo una de ellas accedió a un procedimiento de preservación.
Villarreal Garza destacó la importancia de fortalecer la asesoría reproductiva y la información médica para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y su futuro.
Investigación interdisciplinaria en la UNAM
Las jornadas contaron con la participación de científicas como Ana Cecilia Rivas, Tatiana Fiordelisio Coll, Mayra Furlan Magaril y Allan Noé Domínguez Romero, quienes representaron distintas entidades académicas de la UNAM, además de expertos de instituciones nacionales.
La directora del Instituto Nacional de Perinatología, Cristina Arteaga Gómez, explicó que el cáncer de mama puede desarrollarse durante el periodo perinatal y pasar desapercibido, por lo que actualmente se congelan óvulos para preservar la fertilidad tras el tratamiento.
Por su parte, Marlid Cruz Ramos, del Instituto Nacional de Rehabilitación, estudió la relación entre deficiencia de vitamina D, consumo de grasas y prevalencia de la enfermedad en mujeres jóvenes mexicanas. –sn–
Ciudad Universitaria de la UNAM¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #CáncerDeMama #Cdmx #Ciencia #conciertosMéxico #detecciónOportuna #Información #InformaciónMéxico #InstitutoDeInvestigacionesBiomédicas #InstitutoNacionalDeCancerología #InstitutoNacionalDePerinatología #investigaciónCientífica #jornadaMédica #laInvestigaciónInterdisciplinariaYLaComunicaciónMédicaEfectivaEnMéxico_ #México #Medicina #Morena #Mujeres #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Oncología #prevención #Salud #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #TecSalud #UNAM


