#APLAZO

Opinión | Renato Consuegra – Yo Emprendedor | El Mundial y las MiPyMEs, ¿ganar sin jugar?

La Copa Mundial de la FIFA 2026 será una vitrina global sin precedentes porque nunca antes tres países habían compartido un Mundial con una economía tan integrada —y al mismo tiempo, tan fracturada políticamente…

Por Renato Consuegra

… Pero mientras los ojos del mundo estarán puestos en los estadios, las cámaras, los goles y las celebraciones, para las MiPyMEs mexicanas lo que importa es otra cosa: ¿hay realmente una oportunidad económica? ¿Y cómo acceder a ella?

La respuesta es sí, pero con un gran asterisco porque el contexto político actual está moviendo las condiciones financieras con tal rapidez, que lo que hoy parece una oportunidad podría volverse inaccesible mañana, y viceversa.

Desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca, la incertidumbre financiera se ha disparado porque su renovado proteccionismo —que ya se tradujo en nuevos aranceles para productos mexicanos y canadienses— y su enfoque unilateralista, están generando inestabilidad en la inversión extranjera directa en nuestro país y, en paralelo, la apreciación del dólar, provocada por las políticas fiscales expansivas estadounidenses, ha encarecido importaciones clave para muchas MiPyMEs mexicanas.

Mark Carney, ahora al frente del gobierno canadiense, representa la sensatez financiera porque es un economista y exgobernador del Banco de Inglaterra, quien ha sido bien recibido por los mercados, pero enfrenta el reto de lidiar con un socio comercial impredecible (EU) y con la necesidad de no romper la cooperación trilateral.

Mientras tanto, en México, la presidente Claudia Sheinbaum ha prometido continuidad económica, pero con un enfoque más redistributivo. Y, aunque la inversión pública apenas crece, tampoco existe un plan financiero específico que contemple a las MiPyMEs en el contexto del Mundial 2026.

Balón de futbol en cancha

Porque, pese al entorno, el Mundial genera una derrama económica potencial estimada —según la propia FIFA— en más de 14 mil millones de dólares en la región y México, como sede de al menos 13 partidos, podría captar entre el 12% y el 15% de esa cifra. El problema es: ¿quién la va a captar?

Las grandes constructoras, cadenas hoteleras, plataformas de transporte y consorcios multinacionales no sólo ya se posicionaron y están comiendo del pastel, mientras que para las MiPyMEs, el acceso al pastel depende de varios factores clave:

  1. Acceso a financiamiento: Ya es consabido que la mayoría de las pequeñas empresas mexicanas operan sin acceso a crédito formal y que los actuales programas de la banca de desarrollo no están adaptados a la temporalidad ni a la naturaleza de los proyectos vinculados al Mundial, mientras que, para este microcosmos de las MiPyMEs se requieren esquemas financieros ágiles, con tasas accesibles y periodos de gracia, que les permitan prepararse hoy para vender en 2026.
  2. Digitalización con sentido económico: Otro tema tiene que ver con la demanda turística que traerá millones de visitantes y consumidores digitales. Pero las MiPyMEs deben tener presencia en plataformas de reservas, redes sociales, pasarelas de pago multimoneda y soluciones logísticas inteligentes, lo cual cuesta y, si no hay apoyos económicos específicos para ello, el rezago se profundizará.
  3. Capacitación para la cadena de valor. Otra de las áreas de oportunidad es la profesionalización, la cual no es un lujo, sino una condición de entrada. Saber cómo cotizar ante grandes compradores, cumplir con certificaciones de calidad y facturar correctamente en un entorno binacional o trinacional es vital. Hoy, solo una minoría de MiPyMEs está preparada para eso. Y por ello nos preguntamos: ¿Dónde están los fondos de capacitación?
  4. Seguridad jurídica y fiscal. Otro tema inquietante son las reglas fiscales, deben ser claras porque si se endurece la fiscalización a MiPyMEs justo en este periodo —bajo la bandera de mayor recaudación— se corre el riesgo de desincentivar su participación. La confianza se construye con reglas simples, programas públicos transparentes y seguridad jurídica para operar, especialmente en eventos temporales de alto impacto.

El gran error sería asumir que el Mundial de Futbol, por sí solo, generará oportunidades para todos y eso nunca ha pasado, ya que, si no se planifica, se continuará con una concentración de riqueza en manos de los ya establecidos y con músculo financiero, por lo que, para revertir eso, se necesita acción estratégica desde ahora como, por ejemplo:

  • Crear clústeres locales de emprendimiento turístico, gastronómico y cultural en torno a las sedes (Cdmx, Guadalajara y Monterrey).
  • Incentivar compras gubernamentales o eventos vinculados al Mundial que incluyan a MiPyMEs.
  • Abrir fondos de inversión mixtos (gobierno–iniciativa privada) con foco en emprendimientos relacionados con el Mundial.
  • Diseñar ferias y ruedas de negocio internacionales donde los pequeños negocios mexicanos puedan vincularse con socios globales.

Faltan poco menos de doce meses para que el espectáculo comience, pero la ventana real para preparar a las MiPyMEs se cierra mucho antes, de tal forma que, sin financiamiento adecuado, sin inversión en capacitación y sin voluntad política para democratizar los beneficios del evento, México solo estará decorando el estadio… mientras otros juegan y ganan el partido.

Como emprendedores, como sociedad, como país, debemos exigir que el Mundial no sea un lujo para pocos, sino un motor de desarrollo para muchos. Y las MiPyMEs deben estar en el centro de esa ecuación.

Porque si no jugamos hoy, mañana solo nos quedará ver cómo otros levantan la copa.

De emprendimientos y más…

Y hablando de emprendimientos deportivos —aunque lejos del balón y el estadio—, en Playa del Carmen hay una historia que merece ser contada. Se trata de Bushido Doyo, una escuela de artes marciales que ha decidido salir de sus paredes y llevar su esencia a las calles. Bajo el liderazgo de Marco Mercuri y sus socios, nace el programa “Tatami a las Calles”, una iniciativa en conjunto con el Instituto del Deporte local que busca algo más que formar atletas: quiere inspirar a una nueva generación.

Artes Marciales

Su misión es simple pero poderosa: acercar a niños y jóvenes al deporte, mostrarles que la disciplina, el respeto y la constancia también pueden aprenderse con los pies descalzos sobre un tatami en medio de una plaza pública. Bushido Doyo no sólo enseña golpes y defensas, sino que construye carácter, fortalece el espíritu y siembra futuro. Este tipo de emprendimientos son un recordatorio de que emprender no siempre significa abrir una empresa con fines de lucro. A veces, emprender es salir a transformar la vida de otros desde la pasión, desde la vocación y desde el compromiso con una causa. Porque cuando el deporte toca el alma, también se convierte en motor de cambio.

Contacto: renato@yoemprendedor.mx | @renatoconsuegra

Columna anterior: Tres países, una pelota y muchas agendas políticas

Director de Difunet Comunicación | Premio Latinoamericano de Periodismo «José Martí» | RP de Negocios, empresas, educación, deportes y más.

Renato Consuegra

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#APLAZO #ATDT #autonomíaRegulatoria #Cdmx #CongresoMéxico #digitalización #EBANX #economíaDigital #GobiernoFederal #identidadDigital #IFT #Información #InformaciónMéxico #leyTelecomunicacionesMéxico #LlaveMX #México #MéxicoDigital #MiPyMEsMéxico #Morena #mundial2026 #nearshoringMéxico #neutralidadDeLaRed #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Opinión #OpiniónRenatoConsuegraYoEmprendedorUnaReformaQuePodríaAsfixiarALasMiPyMEsDigitalesDeMéxico_ #reformaTelecomunicaciones #regulaciónPlataformasDigitales #RenatoConsuegra #SN #soberaníaDigital #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #TMEC #transformaciónDigital #YoEmprendedor

Renato ConsuegraBalón de futbol en canchaArtes Marciales
Sociedad Noticiassociedadnoticias
2025-06-26

Opinión | Renato Consuegra – Yo Emprendedor | Tres países, una pelota y muchas agendas políticas

La pelota empezará a rodar en el verano de 2026, pero el verdadero partido —el político y económico— ya arrancó, y se juega fuerte en la zona de Norteamérica…

Por Renato Consuegra

… donde el nuevo contexto trilateral es inédito: Claudia Sheinbaum preside México desde septiembre de 2024; Mark Carney asumió como primer ministro de Canadá en abril de este año; y Donald Trump, sí, Trump, regresó al poder en los Estados Unidos desde enero pasado. Tres liderazgos con visiones muy distintas… y con una sola pelota de por medio: la del Mundial.

Más que un torneo, el Mundial 2026 se ha convertido en una pieza de ajedrez geopolítico, pero mientras los grandes intereses diplomáticos y financieros juegan su partida, ¿qué lugar ocupan las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas? ¿Serán convocadas al juego o quedarán relegadas a las gradas, como meros espectadores?

Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha reactivado su agenda proteccionista. En menos de seis meses, ha impuesto nuevos aranceles a productos mexicanos y canadienses, alegando “seguridad nacional” y “protección a la industria local”. Esto ha sacudido no solo las relaciones comerciales en el marco del T-MEC, sino que también ha elevado los costos de exportación para miles de MiPyMEs mexicanas, muchas de las cuales apenas habían comenzado a integrarse a cadenas de valor regionales.

Donald Trump. EFE/ J.J. Guillén

La retórica antiinmigrante también ha regresado con fuerza, lo que tensa la cooperación trinacional justo cuando más se necesitaría trabajar en conjunto para aprovechar el evento mundialista. Las posibilidades de coordinación logística, promoción turística conjunta y facilidades comerciales se ven debilitadas por las tensiones políticas entre los gobiernos.

En el otro extremo del triángulo, Claudia Sheinbaum intenta mantener una narrativa de continuidad y modernización, apostando por el fortalecimiento del comercio regional, pero con una visión más nacionalista. Hasta ahora, su gobierno ha lanzado señales de apertura a los emprendedores, pero sin políticas concretas —ni presupuestos suficientes— para asegurar que las MiPyMEs estén en condiciones reales de aprovechar el Mundial.

Por su parte, Mark Carney, exbanquero central y ahora primer ministro, impulsa una agenda de estabilidad financiera y transición verde, con un Canadá parece enfocarse más en usar el Mundial como plataforma para fortalecer su imagen de país moderno, seguro y diverso… aunque su relación con Trump ya muestra signos de fricción.

A simple vista, el Mundial parece el símbolo perfecto de colaboración continental, pero en la práctica, cada país lo está utilizando para sus propios fines internos. Para Trump, es una oportunidad para enarbolar el orgullo estadounidense —con estadios repletos de banderas, pero también de controles migratorios más estrictos. Para Sheinbaum, aunque prácticamente no habla del tema,puede representar una palanca de legitimidad internacional, aunque aún está por verse si su equipo económico podrá articular una estrategia nacional incluyente. Y para Carney, es un escaparate para reposicionar a Canadá en el mapa global.

Tres banderas

Pero mientras se tejen estos discursos, las MiPyMEs mexicanas enfrentan la incertidumbre porque no está claro si habrá estímulos fiscales, facilidades logísticas o una apertura real a los negocios locales en torno al evento. Lo que sí parece claro es que si no se actúa pronto, los beneficios del Mundial quedarán en manos de las grandes empresas multinacionales, las cadenas hoteleras, los operadores logísticos y los intermediarios digitales que ya están negociando su parte del pastel.

Entonces, ante este panorama político en torno al Mundial, que no en el Mundial de Futbol, ¿qué implicaciones hay para las MiPyMEs?

1. Riesgo de exclusión: Las licitaciones vinculadas al Mundial suelen exigir estándares técnicos, fiscales y financieros difíciles de cumplir para las pequeñas empresas y si no se diseñan convocatorias específicas para ellas, quedarán fuera.

2. Mayor presión regulatoria: Las medidas aduanales y los aranceles reactivados por Trump elevan costos, retrasan entregas y podrían hacer inviables ciertos productos mexicanos para el mercado estadounidense justo cuando la demanda turística podría crecer.

3. Oportunidades perdidas sin coordinación: Sin un eje trinacional que articule promoción cultural, gastronómica y de servicios locales, el evento pasará de largo para muchos emprendedores que podrían haber brillado.

4. Necesidad de digitalización urgente: Para competir por atención (y ventas) en el marco del Mundial, las MiPyMEs mexicanas necesitan fortalecerse tecnológicamente. ¿Hay apoyos reales para ello? Hasta ahora, pocos y dispersos.

El balón está en su cancha… y también en la nuestra. El Mundial 2026 puede ser un punto de inflexión para los pequeños negocios mexicanos, pero no lo será por sí solo, ya que se necesita presión ciudadana, organización empresarial y acción gubernamental enfocada en democratizar los beneficios del evento.

Balón de futbol en cancha

Ya no basta con decir que «el fútbol une a los pueblos«, sino que, debemos exigir que el Mundial también una voluntades políticas para fomentar una verdadera inclusión económica. Lo contrario sería desperdiciar la oportunidad más grande en décadas de proyectar a nuestras MiPyMEs al mundo.

El partido ha comenzado y a ciencia cierta los emprendedores mexicanos no quieren ser suplentes. Seguramente que quieren jugar. Y, sin duda, también quieren ganar. La gran pregunta es: ¿podrán hacerlo frente a un gobierno que al parecer no los quiere incluir en el cuadro titular?

De emprendimientos y más…

EBANX, empresa global de tecnología especializada en soluciones de pago para mercados emergentes como América Latina, y APLAZO, fintech mexicana especializada en soluciones de «Compra ahora, paga después» (BNPL, por sus siglas en inglés), anunciaron una alianza estratégica para fortalecer la oferta de pagos flexibles en México. Esta colaboración permite que comercios online internacionales ofrezcan a sus clientes en México opciones de financiamiento accesibles y adaptadas a sus necesidades… De acuerdo con los Censos Económicos 2019, 99.8% de los establecimientos del país eran micro, pequeño o mediano (MiPyMEs), y entre mayo de 2019 y 2023 nacieron 1.7 millones de nuevos establecimientos, mientras que 1.4 millones cerraron. Es decir, que hubo un crecimiento de 300 mil MiPyMEs tras y a pesar de la pandemia.

Contacto: renato@yoemprendedor.mx | @renatoconsuegra

Columna anterior: ¿Una reforma que podría asfixiar a las MiPyMEs digitales de México?

Director de Difunet Comunicación | Premio Latinoamericano de Periodismo «José Martí» | RP de Negocios, empresas, educación, deportes y más.

Renato Consuegra

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#APLAZO #ATDT #autonomíaRegulatoria #Cdmx #CongresoMéxico #digitalización #EBANX #economíaDigital #GobiernoFederal #identidadDigital #IFT #Información #InformaciónMéxico #leyTelecomunicacionesMéxico #LlaveMX #México #MéxicoDigital #MiPyMEsMéxico #Morena #mundial2026 #nearshoringMéxico #neutralidadDeLaRed #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Opinión #OpiniónRenatoConsuegraYoEmprendedorUnaReformaQuePodríaAsfixiarALasMiPyMEsDigitalesDeMéxico_ #reformaTelecomunicaciones #regulaciónPlataformasDigitales #RenatoConsuegra #SN #soberaníaDigital #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #TMEC #transformaciónDigital #YoEmprendedor

Renato ConsuegraDonald Trump. EFE/ J.J. GuillénTres banderasBalón de futbol en cancha

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.04
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst