#Acci%C3%B3nCiudadanaFrenteALaPobreza

Jóvenes enfrentan exclusión y rezago educativo en México

Millones de jóvenes en México viven pobreza y rezago educativo que limitan su futuro laboral.

Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

Millones de jóvenes mexicanos enfrentaron condiciones de pobreza y exclusión que limitaron su acceso a la educación, el trabajo y la salud. Datos recientes del INEGI revelaron que la pobreza fue más alta entre la población de 15 a 29 años, alcanzando el 30% frente al 26% de los adultos.

Entre las mujeres jóvenes, la cifra ascendió a 32%, lo que evidenció una brecha de género persistente en el país. Aunque la pobreza general disminuyó, el rezago educativo aumentó del 19% al 27% entre las personas de 15 a 29 años, al pasar de 5.6 millones en 2016 a 8.2 millones en 2024.

Esta situación generó obstáculos para acceder a trabajos dignos, pues el 85% de jóvenes fuera de la escuela y sin empleo, así como el 79% de quienes laboraron en condiciones precarias, carecieron de educación universitaria o presentaron rezago educativo.

Análisis y contexto nacional

En la séptima mesa de análisis “Alternativas frente a la exclusión y el rezago educativo de jóvenes”, organizada por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, se presentaron datos que evidenciaron la urgencia de atender esta problemática. Participaron Emilia Ramírez, Esteban Álvarez y Ana Paulina González, especialistas en inclusión social y educación.

El encuentro tuvo como objetivo proponer políticas públicas efectivas que garantizaran el derecho al trabajo y la educación de los jóvenes. Los ponentes enfatizaron la necesidad de vincular los programas sociales con oportunidades laborales reales y sostenibles.

Esteban Álvarez, coordinador de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, explicó que en México existen 30.5 millones de jóvenes, de los cuales 14.4 millones fueron catalogados como “jóvenes oportunidad”. De ellos, 4.8 millones estuvieron fuera de la escuela y sin trabajo, mientras que 6.9 millones tuvieron empleos precarios.

De esa población, ocho de cada diez jóvenes sin trabajo ni escuela fueron mujeres, muchas dedicadas al cuidado del hogar sin remuneración. Además, 4.3 millones de quienes sí trabajaron no percibieron ingresos suficientes ni contaron con seguridad social, lo que incrementó su vulnerabilidad económica.

Desigualdad en la Cdmx

En la Cdmx, Emilia Ramírez, directora de GOYN Cdmx, informó que la capital concentró dos millones de jóvenes, de los cuales la mitad ya no estudiaba y la mitad trabajaba, aunque la mayoría en condiciones precarias.

El 77% de los jóvenes empleados careció de estudios universitarios, mientras que 63% de quienes tuvieron empleos precarios solo cursaron educación media superior. Ramírez explicó que el 80% de las ofertas laborales con salarios de más de 10 mil pesos exigieron certificado de bachillerato.

En total, la Cdmx registró 779 mil “jóvenes oportunidad”: 192 mil sin escuela ni trabajo, 403 mil con empleos precarios y 183 mil aún en la escuela, pero viviendo en pobreza. En todos los casos, predominó el rezago educativo y la falta de títulos universitarios.

Las cifras, según la especialista, mostraron la necesidad de fortalecer los programas educativos y de formación técnica para evitar que más jóvenes quedaran atrapados en ciclos de pobreza estructural.

Propuestas de inclusión laboral

Entre las principales recomendaciones, los expertos propusieron fortalecer la educación técnica de nivel medio superior y vincularla con el Plan México y el Sistema Nacional de Bachillerato. Además, se sugirió crear un sistema nacional de cuidados que facilitara la inclusión económica de mujeres jóvenes.

Otra propuesta consistió en rediseñar el programa Jóvenes Construyendo el Futuro para ofrecer capacitación con habilidades técnicas y socioemocionales que facilitaran la inserción laboral efectiva. Se pidió incluir un componente de seguimiento para garantizar empleos formales.

Asimismo, se coincidió en que las políticas públicas deben incluir enfoques de género, juventud y derechos humanos para asegurar igualdad de oportunidades. Los especialistas señalaron que el Estado y el sector privado deben trabajar de manera coordinada.

En la Cdmx, GOYN ya impulsa una modalidad de educación técnica vinculada al trabajo para jóvenes y adultos con rezago educativo, junto con acuerdos con el sector privado para generar empleos en condiciones dignas. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #AcciónCiudadanaFrenteALaPobreza #atenciónInmediata #Cdmx #desarrolloSocial #educaciónTécnica #empleoDigno #GobiernoFederal #GOYNCdmx #igualdadDeGénero #inclusiónLaboral #INEGI #Información #InformaciónMéxico #Jóvenes #JóvenesEnfrentanExclusiónYRezagoEducativoEnMéxico #juventudMéxico #México #MillonesDeJóvenesMexicanosEnfrentaronPobreza #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #pobrezaJuvenil #políticasPúblicas #rezagoEducativo #rezagoEducativoYEmpleosPrecarios #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #trabajo

El Trabajo en la capital condena a millones a la miseria: Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

Precariedad, bajos salarios y exclusión predominan.


Por José Víctor Rodríguez | Reportero                                                        

La mayoría de personas mayores de 15 años en la capital careció de trabajo digno. Millones vivieron con salarios insuficientes o sin seguridad social, según cifras del Observatorio de Trabajo Digno.

Los datos mostraron una estructura laboral que negó derechos fundamentales, como acceso a ingresos suficientes. El trabajo remunerado no permitió cubrir las necesidades básicas de gran parte de la población.

Rogelio Gómez Hermosillo, presidente de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, afirmó que esta precariedad genera pobreza crónica. Señaló que la solución radica en garantizar el derecho al trabajo digno para todas las personas.

En la Cdmx, 3.1 millones de personas se emplearon con salarios que no alcanzaron para dos canastas básicas. Esta cifra representó el 74% de las personas ocupadas que declararon ingresos en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Precariedad laboral en cifras

El ingreso promedio de estas personas fue menor a 9,400 pesos mensuales, insuficiente para cubrir alimentación y servicios esenciales. Este porcentaje colocó a la capital siete puntos por encima del promedio nacional.

En todo el país, el 67% de la población ocupada laboró por salarios de pobreza, equivalentes a 32.9 millones de trabajadores. Esta situación reflejó una estructura laboral excluyente que profundizó la desigualdad.

Además, 2.5 millones de personas en la capital trabajaron sin afiliación al seguro social, lo que representó el 52% de los ocupados. La ausencia de seguridad social y bajos ingresos fueron los factores centrales que definieron la pobreza.

Esta información coincidió con los análisis del Coneval, ahora integrados por el Inegi, sobre las carencias estructurales del modelo económico actual.

Exclusión del mercado laboral

Cerca de 1.2 millones de personas en la Cdmx estuvieron excluidas del trabajo. De ellas, 578 mil correspondieron al desempleo abierto y a quienes desistieron de buscar trabajo por falta de oportunidades.

El resto, aproximadamente 607 mil personas, en su mayoría mujeres, se dedicaron sin pago al cuidado en el hogar. Esta labor no fue reconocida ni valorada por las políticas públicas, pese a su impacto económico y social.

Estos datos permitieron visualizar la dimensión de la exclusión, especialmente entre mujeres y jóvenes, que enfrentaron mayores obstáculos para insertarse en empleos formales y bien remunerados.

El informe indicó que la informalidad, discriminación y falta de apoyos para el cuidado limitó la participación laboral femenina.

Herramienta para el análisis

El Observatorio de Trabajo Digno (OTD) puso a disposición del público una plataforma con indicadores clave. Esta herramienta, desarrollada por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, documentó violaciones sistemáticas al derecho al trabajo.

La visualización permitió consultar datos a nivel estatal, por sexo, edad y tipo de empleo. Su propósito fue dar a conocer la magnitud de la precariedad laboral y su impacto en la desigualdad social.

La herramienta mostró nueve indicadores que expusieron la vulneración del derecho humano al trabajo digno. También permitió detectar patrones estructurales de exclusión laboral en diversos sectores y grupos demográficos.

Esta información permitió identificar las raíces económicas de la pobreza más allá de la falta de ingresos.

Trabajo no saca de la pobreza

Rogelio Gómez Hermosillo afirmó que “el trabajo en México se convierte en una fábrica de pobreza”. Expresó que ningún programa social sustituye al empleo digno como vía real para superar la exclusión.

Indicó que el país requiere una transformación profunda del sistema laboral para garantizar el acceso a empleo con ingresos suficientes y seguridad social.

El directivo recalcó que los datos del OTD evidenciaron un incumplimiento sistemático de las leyes laborales y los derechos constitucionales.

Reiteró que atender esta problemática debe ser una prioridad para el gobierno federal y los gobiernos locales.

Llamado a políticas públicas

La organización pidió multiplicar los servicios de cuidado para permitir la participación laboral de mujeres. Además, propuso fortalecer programas de empleabilidad dirigidos a jóvenes en situación de vulnerabilidad.

También recomendó impulsar inversión productiva para generar empleos con derechos y salarios suficientes. Estas acciones se consideran necesarias para revertir el ciclo de pobreza laboral. –sn–

Pobreza en la Cdmx

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AcciónCiudadanaFrenteALaPobreza #Cdmx #Coneval #derechosLaborales #desempleoJuvenil #empleoInformal #exclusiónLaboral #INEGI #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #mujeresCuidadoras #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #observatorioDeTrabajoDigno #pobrezaLaboral #RogelioGómezHermosillo #salariosInsuficientes #seguridadSocial #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #trabajoDigno

Pobreza en la Cdmx

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst