#desempleoJuvenil

Coca-Cola FEMSA impulsa desarrollo profesional juvenil

Compañía implementa programas para jóvenes y promueve liderazgo femenino en Latinoamérica.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

En América Latina, más del 25% de la población tiene entre 18 y 34 años, un sector considerado clave para el desarrollo económico y social de la región. Este grupo concentra gran parte del talento emergente y la fuerza laboral activa. Sin embargo, afrontó tasas de desempleo casi tres veces superiores a las de los adultos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informaron que cerca del 50% de los jóvenes trabajó en condiciones de informalidad. A esto se sumó la persistente brecha de género, que limitó el acceso de millones de mujeres jóvenes a empleos formales.

En un contexto globalizado y competitivo, las empresas desempeñaron un papel determinante para crear espacios de aprendizaje y mentoría. También aportaron experiencias profesionales que impulsaron el talento juvenil y contribuyeron al desarrollo sostenible.

Estrategia para la juventud

En el marco del Día Internacional de la Juventud, Coca-Cola FEMSA, el mayor embotellador del sistema Coca-Cola en el mundo por volumen de ventas, conmemoró el talento de las nuevas generaciones. Reafirmó su compromiso con el desarrollo profesional juvenil mediante un enfoque global para acelerar carreras, fomentar la inclusión y fortalecer el liderazgo regional.

Antonio Díaz-Caneja, director de Recursos Humanos de la compañía, aseguró que invertir en la juventud significó crear un futuro próspero y sostenible. Sostuvo que cada programa abrió oportunidades para que los jóvenes desarrollaran habilidades y lideraran la innovación. También señaló la importancia de que se sintieran valorados desde el primer día.

La empresa implementó una estrategia integral para identificar, atraer y formar jóvenes desde etapas tempranas de su carrera. Esto incluyó programas diseñados para estudiantes, recién graduados y profesionales en formación avanzada.

Programas de formación

First Talent se dirigió a estudiantes universitarios en la etapa intermedia o final de su carrera. Los participantes se integraron a proyectos reales con mentoría personalizada para adquirir experiencia práctica.

New Leaders se enfocó en jóvenes profesionales de alto potencial que ya habían concluido sus estudios. El programa aceleró su desarrollo mediante rotaciones estratégicas entre distintas áreas de la organización.

Masters Internacionales vinculó a estudiantes de posgrado en universidades de Estados Unidos y Europa. Esta iniciativa ofreció experiencias internacionales y exposición a distintos modelos de gestión empresarial.

Compromiso con la equidad

La compañía también creó el programa Alianzas para el Talento Joven en coordinación con gobiernos locales e instituciones educativas. Con ello facilitó prácticas profesionales y capacitaciones que fortalecieron habilidades clave para el mercado laboral.

En su compromiso con la equidad, Coca-Cola FEMSA fomentó la incorporación de mujeres en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Esta acción apuntó a que asumieran puestos de liderazgo desde el inicio de su trayectoria.

La meta fijada para 2030 en los países donde opera consistió en alcanzar un 40% de representación femenina en posiciones de liderazgo. Para cumplir este objetivo, la empresa desplegó políticas y condiciones que respaldaron el crecimiento profesional de las mujeres.

Este enfoque buscó garantizar que el ciclo de vida laboral femenino contara con oportunidades equitativas en capacitación, promoción y permanencia. De esta manera, se apuntaló la inclusión como eje central del desarrollo organizacional.

Impacto regional

Actualmente, Coca-Cola FEMSA opera en 10 países de América Latina, lo que permitió un alcance amplio de sus programas juveniles. Su modelo se fundamentó en el trabajo con comunidades para ampliar oportunidades de desarrollo profesional.

La empresa afirmó que su visión integró las demandas del mercado laboral con el bienestar de las personas. Cada iniciativa buscó reforzar competencias técnicas y habilidades blandas, elementos esenciales para la empleabilidad sostenible.

Estos programas también respondieron a las tendencias globales en materia de retención y atracción de talento joven. En particular, la creación de entornos inclusivos se presentó como un factor clave para fortalecer el compromiso de los empleados.

En síntesis, la estrategia implementada por Coca-Cola FEMSA durante el Día Internacional de la Juventud representó un modelo replicable. Sus acciones ofrecieron alternativas concretas para enfrentar los retos laborales de la población joven en la región. –sn–

Coca Cola

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AméricaLatina #brechaDeGénero #Cdmx #Cepal #CocaColaFEMSA #díaInternacionalDeLaJuventud #desarrolloProfesional #desempleoJuvenil #empleoJuvenil #equidadLaboral #FirstTalent #inclusiónLaboral #Información #InformaciónMéxico #liderazgoFemenino #MastersInternacionales #México #Morena #mujeresEnSTEM #NewLeaders #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OIT #oportunidadesLaboralesJóvenes #programasDeMentoría #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #talentoJoven

Coca Cola

El Trabajo en la capital condena a millones a la miseria: Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

Precariedad, bajos salarios y exclusión predominan.


Por José Víctor Rodríguez | Reportero                                                        

La mayoría de personas mayores de 15 años en la capital careció de trabajo digno. Millones vivieron con salarios insuficientes o sin seguridad social, según cifras del Observatorio de Trabajo Digno.

Los datos mostraron una estructura laboral que negó derechos fundamentales, como acceso a ingresos suficientes. El trabajo remunerado no permitió cubrir las necesidades básicas de gran parte de la población.

Rogelio Gómez Hermosillo, presidente de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, afirmó que esta precariedad genera pobreza crónica. Señaló que la solución radica en garantizar el derecho al trabajo digno para todas las personas.

En la Cdmx, 3.1 millones de personas se emplearon con salarios que no alcanzaron para dos canastas básicas. Esta cifra representó el 74% de las personas ocupadas que declararon ingresos en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Precariedad laboral en cifras

El ingreso promedio de estas personas fue menor a 9,400 pesos mensuales, insuficiente para cubrir alimentación y servicios esenciales. Este porcentaje colocó a la capital siete puntos por encima del promedio nacional.

En todo el país, el 67% de la población ocupada laboró por salarios de pobreza, equivalentes a 32.9 millones de trabajadores. Esta situación reflejó una estructura laboral excluyente que profundizó la desigualdad.

Además, 2.5 millones de personas en la capital trabajaron sin afiliación al seguro social, lo que representó el 52% de los ocupados. La ausencia de seguridad social y bajos ingresos fueron los factores centrales que definieron la pobreza.

Esta información coincidió con los análisis del Coneval, ahora integrados por el Inegi, sobre las carencias estructurales del modelo económico actual.

Exclusión del mercado laboral

Cerca de 1.2 millones de personas en la Cdmx estuvieron excluidas del trabajo. De ellas, 578 mil correspondieron al desempleo abierto y a quienes desistieron de buscar trabajo por falta de oportunidades.

El resto, aproximadamente 607 mil personas, en su mayoría mujeres, se dedicaron sin pago al cuidado en el hogar. Esta labor no fue reconocida ni valorada por las políticas públicas, pese a su impacto económico y social.

Estos datos permitieron visualizar la dimensión de la exclusión, especialmente entre mujeres y jóvenes, que enfrentaron mayores obstáculos para insertarse en empleos formales y bien remunerados.

El informe indicó que la informalidad, discriminación y falta de apoyos para el cuidado limitó la participación laboral femenina.

Herramienta para el análisis

El Observatorio de Trabajo Digno (OTD) puso a disposición del público una plataforma con indicadores clave. Esta herramienta, desarrollada por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, documentó violaciones sistemáticas al derecho al trabajo.

La visualización permitió consultar datos a nivel estatal, por sexo, edad y tipo de empleo. Su propósito fue dar a conocer la magnitud de la precariedad laboral y su impacto en la desigualdad social.

La herramienta mostró nueve indicadores que expusieron la vulneración del derecho humano al trabajo digno. También permitió detectar patrones estructurales de exclusión laboral en diversos sectores y grupos demográficos.

Esta información permitió identificar las raíces económicas de la pobreza más allá de la falta de ingresos.

Trabajo no saca de la pobreza

Rogelio Gómez Hermosillo afirmó que “el trabajo en México se convierte en una fábrica de pobreza”. Expresó que ningún programa social sustituye al empleo digno como vía real para superar la exclusión.

Indicó que el país requiere una transformación profunda del sistema laboral para garantizar el acceso a empleo con ingresos suficientes y seguridad social.

El directivo recalcó que los datos del OTD evidenciaron un incumplimiento sistemático de las leyes laborales y los derechos constitucionales.

Reiteró que atender esta problemática debe ser una prioridad para el gobierno federal y los gobiernos locales.

Llamado a políticas públicas

La organización pidió multiplicar los servicios de cuidado para permitir la participación laboral de mujeres. Además, propuso fortalecer programas de empleabilidad dirigidos a jóvenes en situación de vulnerabilidad.

También recomendó impulsar inversión productiva para generar empleos con derechos y salarios suficientes. Estas acciones se consideran necesarias para revertir el ciclo de pobreza laboral. –sn–

Pobreza en la Cdmx

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AcciónCiudadanaFrenteALaPobreza #Cdmx #Coneval #derechosLaborales #desempleoJuvenil #empleoInformal #exclusiónLaboral #INEGI #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #mujeresCuidadoras #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #observatorioDeTrabajoDigno #pobrezaLaboral #RogelioGómezHermosillo #salariosInsuficientes #seguridadSocial #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #trabajoDigno

Pobreza en la Cdmx
2025-04-27

Nuevo modelo combate el desempleo juvenil con pago por resultados

Nuevo modelo combate el desempleo juvenil con pago por resultados
San José, 26 abr (elmundo.cr) – En medio de cifras persistentes de desempleo juvenil, una iniciativa de Caricaco Fundación está llamando la atención por su lógica simple y contundente: solo se paga si hay resultados. Con contratos que priorizan la colocación y p [...]

#Cariaco #CariacoFundación #DesempleoJuvenil #INA #INEC #Tendencias #UTN

elmundo.cr/tendencias/nuevo-mo

2024-09-02

El auge de los 'niños de cola podrida': se profundiza la crisis del desempleo juvenil en China
terradealti.com/8hrk
| | | |
| | | |
| | |

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst