#AlejandroMart%C3%ADnezVarela

Advierten riesgos de seguridad ciberética por nueva CURP biométrica

Especialistas alertaron sobre vulnerabilidad ante fraudes y robo de identidad.México carece de protección cibernética eficaz. Advertencias sobre ciberseguridad.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Al considerar que México no es un referente en protección digital, especialistas en ciberseguridad advirtieron que los datos biométricos vinculados a la nueva CURP podrían ser blanco de ataques. El documento digital incorporará iris, huella, fotografía y firma electrónica.

Expertos señalaron que la legislación que respalda el nuevo documento, alojado por la Agencia de Transformación Digital, no detalla protocolos de ciberseguridad. Tampoco establece sanciones ante posibles negligencias o prácticas ilícitas en su uso o resguardo.

El documento estará vinculado con Llave MX, sistema que centraliza trámites por internet. La CURP biométrica se utilizará como llave de acceso a servicios digitales del gobierno federal, sin que hasta ahora se hayan garantizado medidas de protección eficaces.

Layla Delgadillo, directora de Silent4Business, advirtió que, a diferencia de las contraseñas, los datos biométricos no pueden cambiarse. “Si se filtran, pueden usarse para fraudes, con efectos irreversibles”, explicó.

México, sin blindaje digital

Delgadillo afirmó que México ocupa el octavo lugar en robo de identidad a nivel mundial y el segundo en América Latina. Por ello, propuso una legislación específica que proteja los datos biométricos de forma independiente a la actual ley de datos personales.

Además, sugirió implementar auditorías externas y mecanismos de seguridad de nivel militar, además de exigir a la Agencia de Transformación Digital estándares internacionales de protección.

Recomendó la creación de un organismo autónomo, técnico y ciudadano, que fiscalice y sancione la mala gestión de los datos. “Deben tener capacidad legal para detener prácticas ilegales o negligentes”, subrayó.

Rafael Pazarán Reyes, académico de Universidad La Salle, sostuvo que los antecedentes del sexenio anterior demuestran la fragilidad del Estado en esta materia. Recordó el caso del colectivo Guacamaya, que vulneró archivos militares en 2022.

Riesgos irreversibles para usuarios

El catedrático explicó que la pérdida de datos biométricos representa un riesgo permanente. A diferencia de contraseñas, la información del iris o huella digital no puede modificarse, lo que amplifica las consecuencias de un ciberataque.

El académico también señaló que el gobierno no ha demostrado tener la capacidad de blindar bases de datos críticas. Ejemplificó con el hackeo a la Secretaría de la Defensa Nacional, cuando se extrajeron seis terabytes de documentos confidenciales.

Por su parte, Alejandro Martínez Varela, especialista de la Universidad de Guadalajara, afirmó que ningún sistema es infalible. Ni gobiernos, ni empresas, ni programas informáticos están a salvo de las amenazas que existen actualmente.

Expresó que lo esencial no es la confianza en el software, sino contar con un sistema de gestión de seguridad integral. Añadió que la protección debe basarse en procesos continuos de evaluación y mejora.

Gobierno debe asumir responsabilidad

Martínez Varela señaló que lo fundamental es que las autoridades reconozcan el problema y se comprometan públicamente a proteger los datos de millones de mexicanos. “Deben buscar certificaciones serias en seguridad digital”, puntualizó.

Los especialistas coincidieron en que el riesgo no radica en la digitalización de la identidad, sino en la falta de previsión legal y técnica con que se implementó el proyecto. Hasta ahora, el gobierno federal no ha respondido a las advertencias.

Se alertó que, en caso de filtraciones, las consecuencias afectarían directamente a ciudadanos y no a las instituciones. El impacto sería irreversible para quienes sufran suplantación o pérdida de identidad.

Además, señalaron que México no cuenta con mecanismos de defensa inmediata ante ciberataques. Tampoco existen protocolos públicos de respuesta rápida para minimizar daños en caso de vulneraciones.

Finalmente, exhortaron a la Agencia de Transformación Digital a transparentar sus métodos de almacenamiento y gestión. También pidieron al Congreso legislar de forma urgente para establecer controles y sanciones. –sn–

Ciber

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AgenciaDeTransformaciónDigital #AlejandroMartínezVarela #auditoríasCibernéticas #Cdmx #ciberseguridadEnMéxico #CURPBiométrica #datosBiométricosMéxico #GobiernoFederal #hackeoGuacamaya #Información #InformaciónMéxico #LaylaDelgadillo #LlaveMX #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #protecciónDeDatosPersonales #RafaelPazaránReyes #Silent4Business #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #suplantaciónDeIdentidad #transformaciónDigital #UniversidadDeGuadalajara #UniversidadLaSalle #vulnerabilidadDigital

Ciber

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst