#ahorroDeCostos

Energía solar impulsa competitividad de PyMEs

PyMEs en México adoptaron energía solar para reducir costos y ganar competitividad.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

En México, el incremento de las tarifas eléctricas en 2025 afectó severamente a miles de pequeñas y medianas empresas que vieron cómo sus costos operativos aumentaban entre un 40 y 60 %. Este gasto se convirtió en un obstáculo para sostener sus operaciones y competir en un mercado cada vez más exigente. La inflación y el rezago en infraestructura agravaron el problema.

Ante este panorama, la autogeneración de energía se consolidó como una alternativa viable para disminuir el gasto eléctrico. La energía solar distribuida, antes considerada costosa, se posicionó como una solución asequible para empresas que no podían seguir dependiendo de tarifas tradicionales. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), entre 2010 y 2020 su costo cayó un 85 %.

La reducción en costos permitió que la energía solar dejara de ser exclusiva de grandes corporativos y se convirtiera en una opción accesible para las PyMEs. Hoy, esta tecnología se extiende rápidamente en techos industriales y comercios en todo el país. La adopción de esta fuente renovable transformó la operación de muchas empresas.

Alternativa de ahorro y proyección

Andrés Friedman, CEO de Solfium, empresa México–canadiense, explicó que la mayoría de las PyMEs no requería solo la compra de equipos, sino soluciones integrales. Señaló que su compañía ofrecía una experiencia energética completa para reducir incertidumbre, optimizar procesos y elevar competitividad.

El ejecutivo indicó que la transición hacia energías limpias no se limitaba al ahorro. También fortalecía la reputación corporativa al alinearse con criterios ESG, lo que facilitaba atraer inversión y abrir mercados. Varias empresas que adoptaron energía solar lograron combinar beneficios económicos con ventajas estratégicas.

En Aguascalientes, un estudio de Energy Economics documentó que las PyMEs que instalaron sistemas solares desde 2020 registraron retornos de inversión de tres a cinco años. Además de reducir costos, fortalecieron su estabilidad financiera y mejoraron su planificación empresarial.

La investigación reveló que el cambio energético transformó la forma de invertir y proyectarse frente a clientes e inversionistas. El impacto abarcó desde la planeación operativa hasta la relación comercial, elevando la confianza de socios estratégicos.

Digitalización del proceso energético

Actualmente, las empresas pueden gestionar la adopción de energía solar a través de plataformas digitales que integran cotización, dimensionamiento, contratación y monitoreo. Esta digitalización acortó plazos que antes tomaban semanas, reduciéndolos a días, con datos en tiempo real sobre consumo y generación.

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) informó que en 2024 la capacidad mundial de energía renovable creció un 15.1 %, impulsada por un aumento del 32.2 % en energía solar. Esta alcanzó los 1.865 GW a nivel global, marcando un récord histórico.

En México, datos de Mordor Intelligence mostraron que el mercado solar fotovoltaico alcanzó 10,67 GW instalados en 2024. La proyección de crecimiento anual fue de 8,91 %, con la expectativa de llegar a 16,35 GW en 2029, lo que confirma su expansión sostenida.

Este crecimiento abre la posibilidad para que las PyMEs mexicanas cumplan con estándares internacionales y accedan a mercados más amplios. La adopción de energía solar se perfila como una herramienta clave para atender criterios ESG y garantizar viabilidad.

Visión empresarial y sostenibilidad

Friedman precisó que el objetivo de Solfium era entregar sistemas inteligentes que integraran tecnología, soporte y ahorro desde el primer día. Afirmó que la energía solar debía entenderse como inversión estratégica y ambiental, no como un gasto.

El empresario subrayó que el control energético era crucial para las empresas ante la volatilidad de tarifas. Con sistemas fotovoltaicos, las PyMEs podían asegurar su suministro y planificar presupuestos con mayor certeza.

En un contexto de aumento sostenido de tarifas eléctricas, la generación distribuida se consolidó como una medida de resiliencia. Esta modalidad de producción energética facilitó la transición hacia fuentes renovables y redujo la dependencia de combustibles fósiles.

Además, el uso de energía solar contribuyó a la mitigación del cambio climático y fortaleció la imagen pública de las empresas. El beneficio se reflejó tanto en la operación interna como en la percepción externa.

Resiliencia y control energético

Los empresarios consultados coincidieron en que el ahorro no era el único atractivo. Recuperar el control sobre un insumo clave como la electricidad fortaleció la autonomía operativa y la capacidad de respuesta ante contingencias.

La energía solar ofreció también estabilidad a largo plazo, evitando variaciones abruptas en costos y permitiendo una planeación más sólida. Esto representó una ventaja frente a competidores que continuaban expuestos a las fluctuaciones de la red convencional.

El fenómeno no solo involucró a sectores industriales, sino también a comercios y empresas de servicios. La tendencia mostró que cualquier negocio con consumo eléctrico significativo podía beneficiarse de esta tecnología.

Para muchas PyMEs mexicanas, adoptar energía solar significó un cambio estructural en su modelo de operación. La combinación de ahorro, sostenibilidad y proyección internacional convirtió esta decisión en una estrategia integral. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#ahorroDeCostos #autogeneraciónDeEnergía #Cdmx #competitividadEmpresarial #eficienciaEnergética #energíaRenovable #EnergíaSolar #esg #fotovoltaica #Información #InformaciónMéxico #IRENA #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #pymes #resilienciaEmpresarial #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Solfium #sostenibilidad #tarifasEléctricasMéxico #transiciónEnergética

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst