#educaci%C3%B3nAmbiental

2025-10-19

La Horticultura Social: El Huerto como Herramienta de Inclusión: Los huertos comunitarios o sociales son espacios donde el cultivo de alimentos se convierte en una herramienta para la cohesión social, la educación ambiental y la terapia.
#HorticulturaSocial #HuertoComunitario #InclusiónSocial #EducaciónAmbiental #Campo

A. E. de Educación Ambientalaeea
2025-10-16

El 29 de septiembre, Marimar, de la Asociación Española de Educación Ambiental, ofreció con Karicia Cosmética Holística una charla sobre consumo responsable, sostenibilidad y economía circular. 🌿 Cerramos floreciendo con la danza de la semilla. 🌸

🦅Multitud de aves colisionan contra los cables de las líneas eléctricas o mueren electrocutadas en estas torres
🦅Los cables eléctricos permiten que veas esta foto (por ejemplo). Es decir, no estamos en contra de las redes eléctricas, pero éstas deben estar bien hechas.
🦅En esta torre eléctrica ves unas espirales que hacen los cables más visibles... Se usan en pocas ocasiones, porque las aves no importan tanto como los beneficios (de las compañías eléctricas de distribución).
🦅Es un ecocidio silencioso.

#TorreEléctrica #LineaEléctrica #Aves #Mortalidad #Ecocidio #EducaciónAmbiental #Sostenibilidad

Torre eléctrica con espirales para hacer visibles los cables a las aves y evitar colisiones.
A. E. de Educación Ambientalaeea
2025-10-06

✨ Este fin de semana vivimos una jornada muy especial en la Senda Mágica de Arroyomolinos (Madrid): la Asamblea de Criaturas Mágicas para el Medio Ambiente 🧚‍♂️🌱

2025-09-29

Para quienes andáis en la enseñanza.

Una guía muy práctica para el aula, con juegos, debates, cinefórum y otras actividades contadas por docentes que las han puesto en práctica.

Incluye objetivos, materiales, desarrollo, recursos y cosas a tener en cuenta...

bit.ly/3XARw6w

#EducaciónEcosocial #EducaciónAmbiental #ConsumoResponsable #ComercioJusto
#Guía #Publicación
#Profesorado #CentrosEducativos

2025-09-10

Nos ha gustado mucho esta guía de @future_spain para centros y comunidades educativas.

Ofrece propuestas, líneas de trabajo, materiales y recursos para facilitar la integración de la educación ambiental en su funcionamiento y actividades cotidianas.

Descarga libre en PDF: teachersforfuturespain.org/pub

#EducaciónAmbiental #EducaciónEcosocial #EmergenciaClimática #Biodiversidad #CentrosEducativos #Docentes

2025-09-02

Proyecto “De Vuelta a Casa” se convierte en caso de estudio científico internacional

Proyecto “De Vuelta a Casa” se convierte en caso de estudio científico internacional
San José, 02 sep (elmundo.cr) – El proyecto “De Vuelta a Casa”, impulsado por Imperial y FIFCO, logró un nuevo hito en su trayectoria al convertirse oficialmente en un caso de estudio científico internacional, al ser aceptado como paper en la [...]

#DeVueltaACasa #EducaciónAmbiental #FIFCO #Tendencias

elmundo.cr/tendencias/proyecto

2025-08-28

El bosque habitado es un gran programa de Radio3, cualquier emisión es maravillosa, pero esta me ha llegado emocionalmente, pues en ella se recita un poema que me descubrió un buen amigo que ya sólo conservo entre las ramas.

"Quien convive con árboles dispone
de poderes, pacta con semidioses
invencibles, nadie podrá usurparle nunca esa heredad".

El bosque habitado - Hij@s de savia - 24/08/25: rtve.es/a/16705184/




2025-08-28

UCR y Festival Puro Cuento se unen para combatir la contaminación por mercurio con curso virtual gratuito

UCR y Festival Puro Cuento se unen para combatir la contaminación por mercurio con curso virtual gratuito
San José, 27 ago (elmundo.cr) – La Universidad de Costa Rica (UCR) y la Fundación Festival Puro Cuento lanzan [...]

#Amazonía #Contaminación #CursoVirtual #EducaciónAmbiental #FestivalPuroCuento #MedioAmbiente #Mercurio #Minería #SaludAmbiental #Tendencias #UCR

elmundo.cr/tendencias/ucr-y-fe

Clara Brugada dialoga con niño ambientalista

La Clara Brugada Molina dialogó con el niño ambientalista Daniel Álvarez Bondillo y anunció nuevo programa.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

El encuentro se llevó a cabo en el Zócalo Ciudadano, en el corazón de la Cdmx. La jefe de gobierno conversó con el joven originario de Comitán de Domínguez, Chiapas.

El niño, de 11 años, relató que impulsaba proyectos de reciclaje y educación ambiental. Expuso que sus iniciativas estaban dirigidas a niñas y niños interesados en proteger el entorno.

Álvarez explicó que desde los seis años decidió participar en la defensa del medio ambiente.

Trayectoria del joven ambientalista

El menor aseguró que un documental lo inspiró a involucrarse en la protección del planeta. Recordó que ese momento le permitió comprender la urgencia de reducir la contaminación y preservar la vida.

Desde entonces participó en foros nacionales relacionados con ecología y educación ambiental en comunidades. También desarrolló obras de arte elaboradas con cartón y plástico como parte de la economía circular.

Mostró algunos ejemplos de sus piezas y señaló que su objetivo era sensibilizar a la población. Además presentó una prueba piloto aplicada en Chiapas para talleres y charlas en escuelas.

Su iniciativa buscó concientizar a niñas y niños sobre reciclaje y preservación de la naturaleza.

Reconocimiento de Clara Brugada

El joven agradeció la oportunidad de exponer su proyecto en la capital del país. Subrayó la relevancia de que las infancias participaran activamente en la protección del ambiente.

Expresó sentirse satisfecho de dialogar con la jefe de gobierno y de compartir experiencias. “Soy un niño preocupado y ocupado por nuestro medio ambiente”, expresó durante su intervención.

Tras escuchar su relato, Clara Brugada felicitó a Daniel por su compromiso con la ecología. La mandataria lo invitó a impartir talleres en escuelas y actividades educativas en Cdmx.

Anunció que se sumaría a proyectos organizados por la Secretaría de Medio Ambiente y la SEP.

Nuevo programa de reciclaje

Brugada informó que este miércoles se daría a conocer un nuevo plan de manejo de residuos. Adelantó que la estrategia se llamaría “Basura Cero” y buscaría mejorar la separación en origen.

La funcionaria explicó que la participación ciudadana resultaría clave para consolidar el reciclaje en la capital. Señaló que la visión ambiental incluía alianzas entre gobierno, escuelas y comunidades organizadas.

En el acto, invitó al menor a dar un mensaje en la presentación oficial. Con ello, la administración local buscó impulsar la voz de la niñez en temas ambientales.

La ceremonia fue enmarcada por mensajes de apoyo de funcionarios y colectivos presentes.

Encuentro con costureras y costureros

Durante la misma jornada, Clara Brugada visitó a la Asociación Civil Costureras y Costureros 19 de Septiembre AC. El grupo está conformado por trabajadores de la industria textil damnificados por el sismo de 1985.

La jefe de gobierno reconoció públicamente la lucha histórica del colectivo en defensa de derechos laborales. Recordó que sus integrantes mantuvieron viva la memoria del movimiento tras la tragedia de aquel año.

El acto incluyó testimonios de integrantes que narraron sus experiencias durante el proceso de organización. Los asistentes valoraron el acompañamiento institucional para preservar la memoria colectiva del gremio.

Brugada reiteró el compromiso de fortalecer la defensa de quienes integraban ese sector productivo. –sn–

Clara Brugada

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#BasuraCero #Cdmx #Chiapas #ClaraBrugada #ComitánDeDomínguez #Costureras19DeSeptiembre #DanielÁlvarez #EconomíaCircular #educaciónAmbiental #Información #InformaciónMéxico #México #MedioAmbiente #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Reciclaje #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sustentabilidad #talleresAmbientales_ #ZócaloCiudadano

Clara Brugada

🆘 Manual de Actuación para Ayudar a Animales en Incendios Forestales 🐾🔥

    Imagen/RTVE

    Objetivo: Guiar acciones seguras y efectivas para asistir a animales domésticos y salvajes durante incendios forestales, priorizando la seguridad humana.

    1. PREPARACIÓN ANTES DE LA TEMPORADA DE INCENDIOS

    Para Mascotas (Domésticos):

    • Kit de Emergencia:
    • Comida/agua para 3 días, medicinas, copia de vacunas, fotografía reciente.
    • Transportadora resistente, arnés, correa.
    • Identificación:
    • Microchip + chapeta con tu teléfono.
    • Plan de Evacuación:
    • Practica cargar a tu mascota rápidamente.
    • Identifica albergues pet-friendly.

    Para Animales Salvajes:

    • Conoce la Fauna Local:
    • Mapas de zonas críticas (nidos, madrigueras).
    • Colabora con Autoridades:
    • Ofrece apoyo a bomberos/protección civil (si tienes capacitación).

    2. DURANTE EL INCENDIO

    Evacuación con Mascotas:

    • Si hay orden de evacuación:
    • Llévalas CONTIGO. ¡Nunca las dejes atadas o encerradas!
    • Usa la transportadora: reduce su estrés y evita fugas.
    • Si te sorprende el fuego:
    • Refúgiate en áreas sin vegetación (ríos, carreteras). Cubre a tu mascota con manta húmeda.

    Para Animales Salvajes Heridos/Desorientados:

    • No los captures tú:
    • Llama a bomberos (📞 112 en España) o centros de rescate (ej: GREFA en España, PROFEPA en México).
    • Describe: especie, ubicación exacta, lesiones visibles.
    • Si encuentras crías:
    • No las toques (la madre puede estar cerca). Avisa a expertos.
    • Animales en piscinas/estanques:
    • Pon rampas para que puedan salir (ej: tablas de madera).

    3. POST-INCENDIO

    Búsqueda de Mascotas Perdidas:

    • Revisa albergues oficiales.
    • Difunde en redes: foto, zona pérdida, chip.
    • Explora tu propiedad con cuidado: pueden esconderse en sótanos o bajo escombros.

    Ayuda a Fauna Silvestre:

    • No des comida/agua sin asesoría: Puede dañarlos.
    • Reporta animales heridos:
    • Contacta centros de rehabilitación autorizados (ej: CRAS en España).
    • Deja recipientes con agua fresca en zonas quemadas (cambia diariamente).

    ⚠️ REGLAS DE ORO

    1. Tu seguridad primero: No entres en zonas activas sin autorización.
    2. No fuerces el rescate: Animales asustados pueden atacar.
    3. Usa guantes/mascarilla: Evita zoonosis y protege al animal.
    4. Coordina con autoridades: Bomberos, Protección Civil, veterinarios.

    📞 CONTACTOS CLAVE

    PaísEmergenciasRescate AnimalEspaña 112 GREFA (+34 91 638 75 50) México 911 PROFEPA (01 800 77 03 372) Argentina 911 Fauna Silvestre (11) 4121-5302 Colombia 123 CAR (por región)

    🌿 ¿CÓMO PREVENIR FUTUROS INCIDENTES?

    • Denuncia quema ilegal.
    • Mantén mascotas identificadas.
    • Apoya reforestaciones y cortafuegos.

    Recuerda: Los animales son víctimas del fuego. Tu acción coordinada salva vidas. 🐕🦌

    [Basado en protocolos de Protección Civil, bomberos y asociaciones como WWF y IFAW].

    #EducacionAmbiental #ManualDeActuaciónParaAyudarAAnimalesEnIncendiosForestales_

    El Sol en la Era de la Desinformación

    El Escudo Solar: Verdad Científica vs. Bulos y Manual de Supervivencia en Olas de Calor

    El riesgo de la exposición al sol sin protección se acumula, sobre todo durante la infancia, y puede causar cánceres de piel décadas después. / Daniel Capilla | Wikimedia Commons

    Por: Equipo de Investigación en Salud Ambiental
    Fecha: 15 de agosto de 2025

    El Sol en la Era de la Desinformación

    En plena ola de calor global, donde España y Europa registran temperaturas históricas superando los 40°C , la protección solar se ha convertido en un campo minado de bulos. Mientras redes sociales promueven el «bronceado saludable» y demonizan los protectores solares, la ciencia alerta: la radiación UV causa el 90% del envejecimiento facial y es responsable del 80% de los cánceres de piel . Este artículo desmonta mitos con evidencia y ofrece un plan de acción para enfrentar el calor extremo.

    Mitos vs. Realidad: Lo que la Ciencia Dice sobre la Protección Solar

    Mito 1: «El bronceado natural es saludable»

    Verdad: El bronceado es un mecanismo de defensa. La radiación UVA penetra profundamente, destruye colágeno y genera radicales libres, mientras los UVB dañan el ADN celular. No existe el «bronceado seguro»: es la huella del daño acumulativo que predispone al cáncer .

    Mito 2: «Los protectores solares son tóxicos»

    Verdad: Estudios confirman que ingredientes como la oxibenzona se absorben en mínimas cantidades (100 veces menores al umbral de riesgo endocrino según la UE) . La alternativa: filtros minerales (óxido de zinc, dióxido de titanio) sin nanopartículas .

    Mito 3: «Los protectores matan los corales»

    Verdad: Sí, la oxibenzona y octinoxato son tóxicos en laboratorio, pero su impacto real es marginal frente al calentamiento oceánico y la contaminación costera. Soluciones: Protectores «reef-safe» sin estos compuestos, y ropa UV como barrera física .

    Mito 4: «Evitar el sol causa deficiencia de vitamina D»

    Verdad: Ni siquiera un FPS 50 bloquea todos los UVB. Estudios muestran que el uso normal de protector no inhibe la síntesis de vitamina D . La OMS recomienda exposición moderada fuera de las 10:00-16:00 .

    Manual de Actuación: Supervivencia en Olas de Calor

    🔴 Fase 1: Prevención (¡Actúa antes de que suba el termómetro!)

    1. Hidratación Inteligente:
    • Bebe agua cada 20-30 minutos, aunque no tengas sed. Evita alcohol, cafeína y azúcares .
    • Consume alimentos con agua: sandía (92% agua), pepino, yogur natural .
    1. Protección Cutánea de Alto Impacto:
    • SPF 50+ de amplio espectro (UVA/UVB). Aplica 30 minutos antes de salir: 1 cucharadita por extremidad, otra para torso/cara .
    • Reaplica cada 2 horas y tras sudar/nadar. En niños, usa fórmulas minerales sin fragancia .
    1. Ropa Térmica Inteligente:
    • Tejidos UPF 50+ (algodón de tejido apretado, lino). Sombrero de ala ancha (7 cm mínimo) y gafas de sol con 99-100% bloqueo UV .
    • Colores oscuros: Reflejan más radiación que los claros .
    1. Adapta tu Entorno:
    • Cubre ventanas con persianas/cortinas reflectantes (cartón con aluminio). Si no tienes aire acondicionado, acude a «refugios climáticos»: bibliotecas, centros comerciales .

    🟠 Fase 2: Detección Temprana (Reconoce las Señales de Peligro)

    Síntoma Riesgo Acción Urgente Calambres + piel húmeda Agotamiento por calor Beber agua con electrolitos, descansar en sombra Dolor cabeza, náuseas Golpe de calor incipiente Mover a lugar fresco, paños húmedos en cuello/axilas Piel roja, seca + confusión Golpe de calorLlamar al 112. Enfriar con agua fría (no dar líquidos)

    ⚠️ Grupos de Alto Riesgo:

    • Adultos mayores: Pierden capacidad termorreguladora. Revisa medicamentos (diuréticos, betabloqueantes) .
    • Trabajadores exteriores: En nivel naranja/rojo, la ley española prohíbe tareas sin protección .

    🟢 Fase 3: Respuesta (Cuando el Calor Ataca)

    1. Enfriamiento de Emergencia:
    • Sumerge brazos/pies en agua fría. Usa ventilador con paño húmedo sobre la piel .
    1. Alerta a Autoridades:
    • Comunica síntomas persistentes (>1 hora) al centro de salud. En España, consulta el Mapa de Riesgo por Temperaturas del Ministerio de Sanidad .
    1. Protección Colectiva:
    • Nunca dejes personas/mascotas en vehículos: En 80°F exterior, el interior alcanza 118°F en 20 minutos .

    Tabla: Guía Rápida de Protectores Solares

    Tipo de Piel Producto Recomendado FPS Clave de Seguridad Grasa/Acnéica Gel oil-free con niacinamida 50+ No comedogénico Sensible/Rosácea Protector mineral (óxido de zinc) 50+ Sin alcohol/fragancia Infantil (<3 años) Spray hipoalergénico 50+ Resistente al agua Exposición prolongada Bruma corporal transparente 50+ Reaplicación 360°

    Nota ecológica: En zonas costeras, elige fórmulas con avobenzona o octisalato (menos tóxicas que oxibenzona) .

    Conclusión: Más Allá de la Piel, una Cuestión de Salud Pública

    Las olas de calor matan a 700 personas/año en EE.UU. , y el cáncer de piel sigue siendo el tumor más frecuente globalmente . Frente a esto, la protección solar no es vanidad: es resiliencia climática. Hoy mismo:

    1. Descarga el Índice UV (App de AEMET o EPA).
    2. Alista un «kit de calor»: Botella térmica, sombrero UPF 50+, protector mineral.

    «En la era del calentamiento global, la sombra es el último gesto de soberanía corporal» – Adaptado de Edward Snowden.

    ¿Necesitas más? Preguntas y respuestas

    Fuentes Científicas:

    • Skin Cancer Foundation (2025). Todo sobre el protector solar .
    • Ministerio de Sanidad España (2025). Plan Nacional contra Efectos del Calor .
    • Organización Mundial de la Salud (2025). Radiación UV y salud .

    https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Preguntas-y-respuestas-sobre-los-protectores-solares

    #EducacionAmbiental #ElSolEnLaEraDeLaDesinformación

    Juego al aire libre: «Rastreadores del Fuego: Misión Prevención»

    Aquí tienes un juego al aire libre diseñado para educar sobre incendios forestales mediante acción física, toma de decisiones y trabajo en equipo.

    Ilustración de Protección Civil

    Concepto General

    Los jugadores se convierten en «Guardianes del Bosque» que deben prevenir incendios, reconocer riesgos y actuar correctamente ante emergencias. El juego combina una yincana con estaciones educativas interactivas en un entorno natural controlado (parque, bosque escolar, etc.).

    Elementos Clave

    1. Mapa del Territorio:
    • Zona delimitada con cintas o cuerdas que simula un bosque (con árboles, zonas secas, ríos imaginarios).
    • Puntos estratégicos: Torre de vigilancia (mirador), Fuente de agua, Área recreativa, Viviendas cercanas.
    1. Equipamiento por Equipo:
    • Mochila de emergencia: Botella de agua (simulador extintor), silbato, mapa del terreno, tarjetas de decisiones.
    • Pulseras de «vida» (3 por equipo, representan recursos naturales).

    Fases del Juego

    Fase 1: PREVENCIÓN (Ruta de Riesgos)

    • Desafío: Recorrer un camino marcado encontrando «puntos de peligro» (carteles ocultos con imágenes).
    • Ejemplos: Botella de vidrio abandonada, fogata mal apagada, cable eléctrico caído.
    • Acción: Identificar el riesgo y colocar una bandera verde (solución correcta) o roja (peligro).
    • Educación: Al final, un facilitador explica por qué cada elemento es riesgoso y cómo evitarlo.

    Fase 2: DETECCIÓN (Alerta Temprana)

    • Desafío: Subir a la «torre de vigilancia» (estructura segura como una plataforma) y usar binoculares (de juguete).
    • Acción: Localizar 3 «humos» (señales de humo artificiales hechas con tela) en el terreno y reportar su ubicación por radio (walkie-talkie).
    • Educación: Se enseña el protocolo real de aviso a autoridades (112/emergencias).

    Fase 3: ACTUACIÓN (Emergencia Controlada)

    • Desafío: Un área delimitada tiene «fuego» (cintas rojas/naranjas atadas a árboles).
    • Acción:
    • Opción A (Extinción segura): Usar la «fuente de agua» (bidón con bomba manual) para mojar una base que apague el «fuego» simbólico.
    • Opción B (Escape): Si el «viento» (silbato fuerte) sopla, deben evacuar en línea recta hacia una «zona segura» (círculo de piedras), cubriendo nariz y boca con pañuelos.
    • Educación: Técnicas reales de evacuación (no correr cuesta arriba, cubrirse vías respiratorias).

    Fase 4: RESTAURACIÓN (Consecuencias)

    • Desafío: Cada equipo recibe 3 árboles de cartón.
    • Problema: Según las «vidas» perdidas (pulseras) por malas decisiones, se queman 1-2 árboles.
    • Acción: Plantar sus árboles restantes en una zona «arrasada» y regarlos simbólicamente.
    • Educación: Debate sobre reforestación y tiempo de recuperación de un bosque.

    Reglas y Dinámica

    • Puntos: Se otorgan por:
    • Prevención acertada (+10 pts).
    • Detección rápida (+5 pts por humo).
    • Actuación correcta (+15 pts).
    • Penalizaciones:
    • Usar atajos no seguros (pérdida de pulsera).
    • Decisión errónea en emergencia (tiempo extra).
    • Duración: 60-90 minutos.
    • Edades: Adaptable desde 10 años (con supervisión para niños).

    Materiales Necesarios

    ElementoEjemplo Señales de riesgo Imágenes laminadas de causas de incendios «Fuego» simulado Cintas de colores, telas naranjas/rojas Equipo de extinción Mochilas, botella con pulverizador, silbato Zonas seguras Círculos de cuerda o piedras Elementos narrativos Walkie-talkies, binoculares, mapa dibujado

    Valor Educativo

    • Concienciación: Vincula acciones humanas con consecuencias (ej: basura = posible incendio).
    • Protocolos: Enseña pasos reales (aviso a emergencias, evacuación).
    • Empatía ecológica: La fase de restauración muestra el impacto a largo plazo.

    Variante para Interior

    Si no hay espacio exterior: Crear un tablero gigante en el suelo con casillas que representen el bosque. Los equipos mueven fichas humanas y enfrentan tarjetas de decisiones (ej: «¿Qué haces si ves una columna de humo?»).

    ¡Adapta, juega y protege! 🌳🔥🚒

    #EducacionAmbiental #JuegoAlAireLibreRastreadoresDelFuegoMisiónPrevención_

    UniversidadxClimaUniversidadxClima
    2025-08-11

    🌱En un mundo cada vez más desconectado de la , este verano os proponemos dos para conocer el pasado y el presente del entorno que nos rodea.

    elsal.to/43243
    bsky.app/profile/elsaltodiario

    UniversidadxClimaUniversidadxClima
    2025-08-10

    La impulsa un estudi sobre ’aire a cinc escoles d’Osona
    La comarca és una de les més contaminades de
    comarca en depressió central rodejada de muntanyes, que dificulta la dispersió de l’aire, i amb vents que fan pujar la contaminació del Vallès i el Barcelonès. Ha falta de transport públic, i hi ha gran quantitat de , purins q s’evaporen generen òxids de nitrogen

    jornal.cat/noticia/39152/escol

    «Eco-Rastreadores: La Misión del Bosque», un juego educativo al aire libre

    Diseñado para enseñar comportamiento responsable en espacios naturales mediante la exploración, la colaboración y la reflexión. Combina elementos de gamificación, aprendizaje experiencial y conciencia ecológica.

    Concepto General

    Los jugadores se convierten en «Eco-Rastreadores», un equipo de exploradores cuya misión es restaurar el equilibrio de un bosque afectado por acciones humanas irresponsables. Deberán superar desafíos temáticos, identificar problemas ambientales y aprender prácticas sostenibles.

    Componentes Clave

    1. Mapa del Guardian del Bosque
    • Un mapa ilustrado del área (bosque, parque o reserva natural) con «estaciones críticas» marcadas.
    • Ejemplo de estaciones:
      • Zona de Residuos: Donde se simula basura abandonada.
      • Área de Fauna: Con huellas de animales o nidos (artificiales).
      • Sendero Vulnerable: Con señalización dañada o erosión visible.
      • Fuente de Agua: Arroyo o lago simulado (con materiales reciclados).
    1. Kit de Supervivencia Ética (para cada equipo)
    • Bolsa de tela reutilizable para «residuos encontrados».
    • Tarjetas educativas con códigos QR (vinculados a videos breves sobre buenas prácticas).
    • Binoculares de cartón (para observar fauna sin perturbarla).
    • Cuaderno de campo y lápices de semilla (¡plantables después!).
    1. Tarjetas de Desafío
    • Problemas éticos o situaciones reales que requieren toma de decisiones:
      • «Encontraste una fogata encendida abandonada. ¿Qué haces?»
      • «Ves un nido de pájaros en el suelo. ¿Intervienes?»
      • «Hay un sendero cortado para atajar. ¿Lo usas o sigues la ruta?»

    Dinámica del Juego

    1. Formación de Equipos
    • Grupos de 3-5 personas. Cada equipo elige un rol: Botánico, Guardafauna, Geólogo, o Especialista en Residuos.
    1. Fase 1: Reconocimiento
    • Los equipos siguen el mapa para encontrar las «estaciones críticas».
    • En cada estación:
      • Observan el problema (ej: basura plástica esparcida).
      • Escanean el QR para ver un mini-video educativo (ej: impacto del plástico en la fauna).
      • Resuelven un desafío práctico (ej: recolectar residuos y clasificarlos correctamente).
    1. Fase 2: Restauración
    • Con las tarjetas de desafío, los equipos debaten y eligen acciones:
      • Ejemplo: «¿Recoges las piñas caídas?» → Respuesta correcta: No, son alimento para animales.
    • Acciones positivas suman «Puntos de Equilibrio» (PB).
    1. Fase Final: El Consejo del Bosque
    • Todos los equipos se reúnen con un facilitador (el «Guardián Mayor»).
    • Comparten sus decisiones y reciben retroalimentación.
    • Construyen un «Totem de Compromisos» con símbolos de acciones sostenibles (ej: una hoja = «Respetar senderos»).

    Elementos Educativos Integrados

    • Principio «No Dejar Rastro» (NDR): Cada desafío enseña una regla NDR (ej: llevar basura, no alimentar animales).
    • Conciencia Sensorial: En una estación, los jugadores cierran los ojos para identificar sonidos del bosque (ruido humano vs. naturaleza).
    • Huella Ecológica: Calculan su impacto durante el juego (ej: «Si todos pisaran musgo, ¿qué pasaría en 1 año?»).
    • Refuerzo Positivo: Los PB se canjean por «insignias ecológicas» (ej: «Defensor de Fauna»).

    Materiales Necesarios (Bajo Costo)

    • Material reciclado para simular residuos.
    • Cuerda ecológica para delimitar senderos.
    • Plantillas de huellas de animales impresas.
    • App gratuita para QR (ej: Unitag).
    • Premios simbólicos: Semillas autóctonas para plantar.

    Beneficios Pedagógicos

    • Experiencial: Aprenden haciendo, no solo escuchando.
    • Empatía Ecológica: Entienden consecuencias de acciones mediante roles.
    • Colaborativo: Fomenta el trabajo en equipo y el diálogo.
    • Adaptable: Funciona para niños (desde 8 años), adolescentes o adultos.

    Ejemplo de Una Misión

    Estación: «El Arroyo Contaminado»

    • Problema: Botellas y latas en un arroyo simulado.
    • Desafío: Usar guantes para recolectar residuos y decidir dónde van (contenedor amarillo vs. orgánico).
    • Dato QR: Video de 1 min: «¿Cómo afecta el plástico a los ríos?»
    • Reflexión: «¿Por qué es mejor usar cantimplora que botellas desechables?»

    Tips para Implementar

    • Aliados: Colabora con guardabosques o ONGs ambientales para dar credibilidad.
    • Seguridad: Usar zonas delimitadas y respetar normativas del espacio natural.
    • Variantes:
    • Noche de Eco-Rastreadores: Con linternas, enfocado en sonidos nocturnos.
    • Edición Clima: Cómo actuar en lluvia o sequía extrema.

    #EcoRastreadoresLaMisiónDelBosque_ #EducacionAmbiental #unJuegoEducativoAlAireLibre

    2025-08-05

    Oferta de empleo para #EducaciónAmbiental en #Xàtiva 👇

    Presentan “Tarot para la acción climática”

    Muy Waso, un proyecto de periodismo y comunicación en Bolivia, ha creado una innovadora forma de entender y abordar la problemática en torno al cambio climático

     ¿Te has imaginado la posibilidad de crear historias y comprender la crisis climática a partir de un tarot? Una iniciativa innovadora ha generado esta estrategia exitosa para periodistas, comunicadores y organizaciones indígenas.

    Muy Waso, un proyecto periodístico de Bolivia ha creado “El tarot para la acción climática”, un juego de 80 cartas y una guía de uso que reúne un glosario popular que busca conectar las vivencias cotidianas y locales con las conversaciones globales para el cambio climático.

    Durante las actividades por el Festival Gabo, Jhoselin Granados, parte del equipo Muy Waso explicó que el juego de mesa puede servir para iniciar con la identificación de protagonistas, problemas, acciones y herramientas de solución.

    La presentación del Tarot por la acción climática se realizó como parte de las actividades que organizó la Deustche Welle-Akademie en el Festival Gabo realizado en Bogotá, Colombia.  

    El trabajo creativo de organización permite la elaboración de 4800 combinaciones lógicas donde los participantes pueden conectar lúdicamente elementos que participan en el cambio climático.

    Además, el tarot puede conseguir 24000 combinaciones que pueden ayudar a comunicadores, periodistas y organizaciones indígenas a contar historias desde tu comunidad y sus vivencias al mundo.

    Durante la aplicación del juego, Abdenago Rodríguez representante indígena Awa de Colombia dijo que el innovador juego puede permitir incluso la creación de historias a través de dibujos, un lenguaje vigente en las comunidades indígenas.

    La innovadora propuesta forma parte de un trabajo articulado y creativo de Muy Waso que ya ha sido presentado y aplicado en varios espacios nacionales e internacionales con éxito.

    El tarot fue elaborado por Muy Waso en alianza con la WWF, SSN Towards Climate Resilience, Fundación Avina y Voces para la Acción Climática Justa (VAC).

    Se trata de un juego divertido e instructivo a la vez gracias a la creatividad de Muy Waso. Foto: Alejandra A.

    Fuente servindi.org

    #EducacionAmbiental #PresentanTarotParaLaAcciónClimática_

    Client Info

    Server: https://mastodon.social
    Version: 2025.07
    Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst