#equidadEducativa

La educación, piedra angular del desarrollo: Conapro

Las acciones impulsadas por Claudia Sheinbaum Pardo “consolidan la visión de un país que entiende la educación como un derecho inalienable que abre oportunidades y transforma vidas”: García Rodríguez.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La Confederación Nacional de Profesionistas y Jóvenes de México (Conapro) expresó su reconocimiento al gobierno federal por fortalecer el derecho a la educación como eje fundamental del desarrollo humano y la justicia social, en congruencia con los principios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El presidente de la Conapro, Silvio Octavio García Rodríguez, subrayó que las acciones impulsadas por la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo “consolidan la visión de un país que entiende la educación como un derecho inalienable que abre oportunidades y transforma vidas”.

García Rodríguez subrayó que la reciente estrategia para ampliar la infraestructura educativa y garantizar que ningún joven quede fuera de las aulas “marca un precedente histórico”. Afirmó que el proyecto de construir 20 nuevas preparatorias y reconvertir planteles para impartir el Bachillerato Nacional responde a una deuda pendiente con la juventud mexicana.

El ingeniero Octavio García consideró que, eliminar el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior, (Comipems) y sustituirlo por un sistema más incluyente “refleja una política pública sensible a las desigualdades”. Agregó que la meta de brindar educación media superior cerca del hogar “fortalece el tejido social, reduce deserción escolar y acerca la esperanza a las comunidades marginadas”.

Conapro

García Rodríguez señaló que la conectividad digital en planteles rurales y telesecundarias es otro logro esencial. “Tener internet gratuito en más de 3,400 escuelas representa cerrar una brecha tecnológica que limitaba el aprendizaje; es una acción que democratiza el conocimiento”, dijo.

El líder social resaltó, en entrevista, la inversión educativa para 2025 y 2026, superior a 5 mil 700 millones de pesos, destinada a infraestructura, modernización y equipamiento. Afirmó que estos recursos “tienen un impacto directo en la calidad de vida de los jóvenes y en la competitividad del país”.

Programas regionales

Añadió que la distribución equitativa de esos fondos en 556 municipios del país “demuestra que el gobierno federal atiende con justicia a las regiones más necesitadas”, especialmente en el marco de los planes de Justicia para Pueblos Indígenas y los programas regionales como el Plan Lázaro Cárdenas y el Plan Integral del Oriente mexiquense.

García Rodríguez recordó que la ONU considera la educación un pilar indispensable para el desarrollo sostenible. “México avanza en esa dirección, transformando la educación en una política de Estado, no de coyuntura”, afirmó.

Para la Conapro, el compromiso gubernamental con el derecho a la educación “reafirma la convicción de que el conocimiento es la herramienta más poderosa contra la desigualdad”. El organismo subrayó que la inclusión educativa es la base de un país más justo y democrático.

Justicia social

“Garantizar que cada joven tenga una escuela cerca de su casa es un acto de justicia social, no solo una meta administrativa”, señaló García Rodríguez. “Educar es sembrar futuro, y México hoy está sembrando con responsabilidad y visión”.

Finalmente, el presidente de la Conapro reiteró que la confederación mantendrá su acompañamiento institucional a los esfuerzos del gobierno federal en materia educativa dentro del Congreso de la Unión. “Cuando se educa al pueblo, se construye un país con dignidad, libertad y oportunidades para todos”, expresó.

Aprovechó para recordar el éxito y el apoyo que en la víspera la Conapro emitió al congreso internacional de mercadotecnia y emprendedores realizado en la Universidad Tecnológica de Huejotzingo, en Puebla. –sn–

Niñas en patio de escuela

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #BachilleratoNacional #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #Conapro #conciertosMéxico #conectividadDigital #derechoALaEducación #DesarrolloHumano #desarrolloSostenible #educaciónEnMéxico #educaciónGratuita #EducaciónMediaSuperior #educaciónPública #equidadEducativa #escuelasRurales #GobiernoFederal #inclusiónEscolar #Información #InformaciónMéxico #infraestructuraEducativa #inversiónEducativa #Jóvenes #justiciaSocial #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ONU #políticaEducativa #SilvioOctavioGarcíaRodríguez #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #transformaciónEducativa

Niñas en patio de escuelaConapro

Claudia Sheinbaum rechaza prohibición del lenguaje inclusivo en Chihuahua

La presidente cuestiona la medida estatal y defiende la libertad de expresión en las aulas.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La presidente Claudia Sheinbaum expresó su desacuerdo con la iniciativa aprobada por el Congreso de Chihuahua, que prohibió el uso del lenguaje inclusivo en todas las escuelas públicas y privadas de la entidad. La postura fue expuesta durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional.

Durante su tradicional conferencia de prensa desde Palacio Nacional, Sheinbaum enfatizó que su administración defendió la inclusión y la libertad educativa como principios fundamentales. “No estamos de acuerdo, no estamos de acuerdo”, afirmó la mandataria federal al referirse a la decisión legislativa.

El decreto, impulsado por legisladores locales del Partido Acción Nacional (PAN), estableció sanciones administrativas para docentes o autoridades escolares que promuevan expresiones como “todes” o “compañeres”, bajo el argumento de proteger el uso correcto del idioma español.

Debate sobre inclusión y lenguaje

La aprobación generó una amplia respuesta social y política en todo el país. Diversas organizaciones civiles y colectivos educativos calificaron la medida como un retroceso en materia de derechos lingüísticos y equidad de género.

Desde la perspectiva del gobierno federal, la educación debía reflejar el respeto a la diversidad cultural y social del país. Sheinbaum reiteró que la lengua, en su carácter vivo, evolucionó conforme a los cambios sociales y no debía ser objeto de censura.

https://sociedad-noticias.com/2025/10/08/conferencia-presidencial-de-claudia-sheinbaum-de-este-miercoles-08-de-octubre-2025/

El Congreso de Chihuahua defendió su decisión al señalar que el lenguaje inclusivo “distorsionaba las reglas gramaticales” y podía “confundir a los estudiantes”. Sin embargo, especialistas en lingüística destacaron que su uso representó una forma legítima de expresión y visibilización.

El debate alcanzó también a instituciones educativas nacionales, donde algunos rectores y docentes llamaron a mantener espacios de reflexión antes de adoptar prohibiciones que afecten la libertad académica. –sn–

salón de clase

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #alConsiderarQueLaMedidaVulneraPrincipiosConstitucionalesSobreDiversidadYDerechosLingüísticos_ #atenciónInmediata #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #CongresoDeChihuahua #derechosLingüísticos #educaciónEnMéxico #equidadEducativa #GobiernoFederal #igualdadDeGénero #inclusiónEscolar #Información #InformaciónMéxico #lenguajeInclusivo #libertadDeExpresión #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PAN #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

salón de clase

Gobierno federal impulsa inversión educativa histórica: Sheinbaum

La Escuela es Nuestra destina 25 mil millones y beneficia a 8 millones.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

El gobierno federal dio a coonocer que el programa La Escuela es Nuestra destinó 25 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura escolar. La medida impactó directamente en más de 8 millones de estudiantes de todo el país.

https://youtu.be/Fj2sd05uw5s?t=1695

Durante su tradicional conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la directora general del programa, Pamela López Ruiz, precisó que el beneficio alcanzó a 69 mil 302 escuelas. El presupuesto autorizado para el próximo ejercicio fiscal ascendió a 22 mil 048 millones de pesos, considerado entre las mayores inversiones sociales.

De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cobertura incluyó 174 mil 351 planteles de educación básica. También se contemplaron 186 mil 242 escuelas de nivel medio superior dentro del plan educativo.

El gobierno federal subrayó que los apoyos se dirigieron principalmente a planteles en zonas marginadas. El énfasis se concentró en comunidades rurales y en escuelas clasificadas como prioritarias dentro de los listados oficiales.

Cobertura nacional del programa

El avance general de implementación se situó en 36%, según reportes técnicos presentados en la conferencia. Para 2025 se detalló que 63 mil 252 planteles de educación básica ya fueron considerados beneficiarios.

En el nivel medio superior, 6 mil 050 escuelas resultaron seleccionadas para recibir los apoyos. El listado actualizado reflejó una distribución progresiva de recursos hacia todo el territorio nacional.

https://youtu.be/Fj2sd05uw5s?t=1744

El calendario operativo del programa en 2025 incluyó etapas de septiembre a noviembre. Durante septiembre se conformaron asambleas escolares, en octubre se entregaron medios de pago y en noviembre se dispersaron recursos.

Actualmente permaneció pendiente un monto de 2 mil 500 millones de pesos por distribuir. El mecanismo previó entregas directas para garantizar la autonomía de gestión en cada plantel educativo.

Estrategia de equidad educativa

La iniciativa buscó favorecer la equidad a través de la participación de comunidades escolares. Los comités locales asumieron responsabilidad en la aplicación de recursos destinados a infraestructura y equipamiento.

La SEP señaló que La Escuela es Nuestra operó como un modelo de corresponsabilidad. El esquema consolidó la autonomía de gestión escolar bajo vigilancia comunitaria y seguimiento institucional.

https://sociedad-noticias.com/2025/09/29/conferencia-presidencial-de-claudia-sheinbaum-de-este-lunes-29-de-septiembre-2025/

El balance general destacó la prioridad de fortalecer instalaciones básicas. El objetivo consistió en asegurar condiciones seguras y dignas para estudiantes de todo el territorio mexicano.

La política pública amplió cobertura y reforzó permanencia escolar en comunidades históricamente rezagadas. Las autoridades educativas enfatizaron que la inclusión social permaneció como eje central de la estrategia. –sn–

salón de clase

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Cdmx #educaciónMéxico #equidadEducativa #escuelasRurales #estudiantesMéxico #GobiernoFederal #inclusiónEscolar_ #Información #InformaciónMéxico #infraestructuraEscolar #inversiónEducativa #LaEscuelaEsNuestra #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #presupuestoFederal #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

salón de clase

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst