#inversi%C3%B3nEducativa

La educación, piedra angular del desarrollo: Conapro

Las acciones impulsadas por Claudia Sheinbaum Pardo “consolidan la visión de un país que entiende la educación como un derecho inalienable que abre oportunidades y transforma vidas”: García Rodríguez.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La Confederación Nacional de Profesionistas y Jóvenes de México (Conapro) expresó su reconocimiento al gobierno federal por fortalecer el derecho a la educación como eje fundamental del desarrollo humano y la justicia social, en congruencia con los principios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El presidente de la Conapro, Silvio Octavio García Rodríguez, subrayó que las acciones impulsadas por la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo “consolidan la visión de un país que entiende la educación como un derecho inalienable que abre oportunidades y transforma vidas”.

García Rodríguez subrayó que la reciente estrategia para ampliar la infraestructura educativa y garantizar que ningún joven quede fuera de las aulas “marca un precedente histórico”. Afirmó que el proyecto de construir 20 nuevas preparatorias y reconvertir planteles para impartir el Bachillerato Nacional responde a una deuda pendiente con la juventud mexicana.

El ingeniero Octavio García consideró que, eliminar el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior, (Comipems) y sustituirlo por un sistema más incluyente “refleja una política pública sensible a las desigualdades”. Agregó que la meta de brindar educación media superior cerca del hogar “fortalece el tejido social, reduce deserción escolar y acerca la esperanza a las comunidades marginadas”.

Conapro

García Rodríguez señaló que la conectividad digital en planteles rurales y telesecundarias es otro logro esencial. “Tener internet gratuito en más de 3,400 escuelas representa cerrar una brecha tecnológica que limitaba el aprendizaje; es una acción que democratiza el conocimiento”, dijo.

El líder social resaltó, en entrevista, la inversión educativa para 2025 y 2026, superior a 5 mil 700 millones de pesos, destinada a infraestructura, modernización y equipamiento. Afirmó que estos recursos “tienen un impacto directo en la calidad de vida de los jóvenes y en la competitividad del país”.

Programas regionales

Añadió que la distribución equitativa de esos fondos en 556 municipios del país “demuestra que el gobierno federal atiende con justicia a las regiones más necesitadas”, especialmente en el marco de los planes de Justicia para Pueblos Indígenas y los programas regionales como el Plan Lázaro Cárdenas y el Plan Integral del Oriente mexiquense.

García Rodríguez recordó que la ONU considera la educación un pilar indispensable para el desarrollo sostenible. “México avanza en esa dirección, transformando la educación en una política de Estado, no de coyuntura”, afirmó.

Para la Conapro, el compromiso gubernamental con el derecho a la educación “reafirma la convicción de que el conocimiento es la herramienta más poderosa contra la desigualdad”. El organismo subrayó que la inclusión educativa es la base de un país más justo y democrático.

Justicia social

“Garantizar que cada joven tenga una escuela cerca de su casa es un acto de justicia social, no solo una meta administrativa”, señaló García Rodríguez. “Educar es sembrar futuro, y México hoy está sembrando con responsabilidad y visión”.

Finalmente, el presidente de la Conapro reiteró que la confederación mantendrá su acompañamiento institucional a los esfuerzos del gobierno federal en materia educativa dentro del Congreso de la Unión. “Cuando se educa al pueblo, se construye un país con dignidad, libertad y oportunidades para todos”, expresó.

Aprovechó para recordar el éxito y el apoyo que en la víspera la Conapro emitió al congreso internacional de mercadotecnia y emprendedores realizado en la Universidad Tecnológica de Huejotzingo, en Puebla. –sn–

Niñas en patio de escuela

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #BachilleratoNacional #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #Conapro #conciertosMéxico #conectividadDigital #derechoALaEducación #DesarrolloHumano #desarrolloSostenible #educaciónEnMéxico #educaciónGratuita #EducaciónMediaSuperior #educaciónPública #equidadEducativa #escuelasRurales #GobiernoFederal #inclusiónEscolar #Información #InformaciónMéxico #infraestructuraEducativa #inversiónEducativa #Jóvenes #justiciaSocial #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ONU #políticaEducativa #SilvioOctavioGarcíaRodríguez #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #transformaciónEducativa

Niñas en patio de escuelaConapro

Gobierno federal impulsa inversión educativa histórica: Sheinbaum

La Escuela es Nuestra destina 25 mil millones y beneficia a 8 millones.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

El gobierno federal dio a coonocer que el programa La Escuela es Nuestra destinó 25 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura escolar. La medida impactó directamente en más de 8 millones de estudiantes de todo el país.

https://youtu.be/Fj2sd05uw5s?t=1695

Durante su tradicional conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la directora general del programa, Pamela López Ruiz, precisó que el beneficio alcanzó a 69 mil 302 escuelas. El presupuesto autorizado para el próximo ejercicio fiscal ascendió a 22 mil 048 millones de pesos, considerado entre las mayores inversiones sociales.

De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cobertura incluyó 174 mil 351 planteles de educación básica. También se contemplaron 186 mil 242 escuelas de nivel medio superior dentro del plan educativo.

El gobierno federal subrayó que los apoyos se dirigieron principalmente a planteles en zonas marginadas. El énfasis se concentró en comunidades rurales y en escuelas clasificadas como prioritarias dentro de los listados oficiales.

Cobertura nacional del programa

El avance general de implementación se situó en 36%, según reportes técnicos presentados en la conferencia. Para 2025 se detalló que 63 mil 252 planteles de educación básica ya fueron considerados beneficiarios.

En el nivel medio superior, 6 mil 050 escuelas resultaron seleccionadas para recibir los apoyos. El listado actualizado reflejó una distribución progresiva de recursos hacia todo el territorio nacional.

https://youtu.be/Fj2sd05uw5s?t=1744

El calendario operativo del programa en 2025 incluyó etapas de septiembre a noviembre. Durante septiembre se conformaron asambleas escolares, en octubre se entregaron medios de pago y en noviembre se dispersaron recursos.

Actualmente permaneció pendiente un monto de 2 mil 500 millones de pesos por distribuir. El mecanismo previó entregas directas para garantizar la autonomía de gestión en cada plantel educativo.

Estrategia de equidad educativa

La iniciativa buscó favorecer la equidad a través de la participación de comunidades escolares. Los comités locales asumieron responsabilidad en la aplicación de recursos destinados a infraestructura y equipamiento.

La SEP señaló que La Escuela es Nuestra operó como un modelo de corresponsabilidad. El esquema consolidó la autonomía de gestión escolar bajo vigilancia comunitaria y seguimiento institucional.

https://sociedad-noticias.com/2025/09/29/conferencia-presidencial-de-claudia-sheinbaum-de-este-lunes-29-de-septiembre-2025/

El balance general destacó la prioridad de fortalecer instalaciones básicas. El objetivo consistió en asegurar condiciones seguras y dignas para estudiantes de todo el territorio mexicano.

La política pública amplió cobertura y reforzó permanencia escolar en comunidades históricamente rezagadas. Las autoridades educativas enfatizaron que la inclusión social permaneció como eje central de la estrategia. –sn–

salón de clase

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Cdmx #educaciónMéxico #equidadEducativa #escuelasRurales #estudiantesMéxico #GobiernoFederal #inclusiónEscolar_ #Información #InformaciónMéxico #infraestructuraEscolar #inversiónEducativa #LaEscuelaEsNuestra #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #presupuestoFederal #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

salón de clase
Reingeniería Educativareeduorg@acc4e.com
2025-09-26

El Perú invierte una parte significativa de su presupuesto en educación, pero los resultados no reflejan la inversión.
La pregunta clave es: ¿estamos invirtiendo suficiente y de la manera correcta?
#InversionEducativa #GastoEficiente

SEP crea más espacios educativos de bachillerato

La SEP amplió bachilleratos y reconvirtió secundarias para garantizar acceso a más estudiantes.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que 35 planteles de secundaria fueron reconvertidos para ofrecer servicio de preparatoria vespertina, lo que permitió generar 10 mil 500 nuevos espacios de bachillerato que estarán disponibles en 2025.

El titular explicó que se destinaron 760 millones de pesos para estas obras. El objetivo del gobierno federal fue alcanzar la creación de 120 mil nuevos lugares en el nivel medio superior al finalizar el sexenio.

Durante su visita a Ciudad Juárez, Chihuahua, Delgado Carrillo supervisó la construcción de un nuevo plantel de educación media superior y la reconversión de dos secundarias. La inversión total fue de 110.9 millones de pesos, en beneficio de mil 75 estudiantes.

Nuevos bachilleratos en Juárez

Acompañado por el secretario de Educación y Deporte estatal, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, el funcionario recorrió la comunidad Parajes de San José II. Ahí se construyó el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 291 con un costo de 67.5 millones de pesos.

El CBTIS 291 beneficiará a 475 estudiantes y contará con 12 aulas didácticas, tres talleres, un aula de cómputo, sala de maestros, baños, cancha techada de usos múltiples y mobiliario especializado.

El secretario afirmó que este plantel formó parte del “segundo piso” de la Cuarta Transformación, impulsada por la presidente Claudia Sheinbaum Pardo, quien fue calificada como arquitecta de esta etapa educativa.

Delgado señaló que el Bachillerato Nacional con doble certificación ya operó como un derecho social. Explicó que este modelo consolidó el acceso al conocimiento de vanguardia como un pilar básico para la construcción de un México más justo e inclusivo.

Reconversión de secundarias

El funcionario también visitó la secundaria federal No. 20, en Loma Blanca, donde se verificaron las obras de reconversión. El plantel ampliará horario e infraestructura para convertirse en bachillerato vespertino, con capacidad para atender a cientos de jóvenes.

Posteriormente supervisó los avances en la secundaria estatal 3061, ubicada en la colonia Fernández. Afirmó que cada adolescente tenía derecho a un espacio en el aula, y que la infraestructura construida garantizó esa condición en Ciudad Juárez.

La inversión en estas dos escuelas alcanzó los 43.4 millones de pesos. Los trabajos incluyeron aulas de cómputo, laboratorios multifuncionales, talleres de especialidad, áreas administrativas, sanitarios, canchas techadas y mobiliario escolar para atender a 600 estudiantes adicionales.

El secretario señaló que estas acciones representaron la reparación de una deuda histórica. Explicó que durante el periodo neoliberal se dejaron fuera miles de jóvenes del sistema educativo, lo que privó al país de sus aportaciones sociales y productivas.

Nueva Escuela Mexicana

Delgado vinculó estas obras con la estrategia de la Nueva Escuela Mexicana. Dijo que los espacios educativos se concibieron como laboratorios de éxito académico y profesional, diseñados para fortalecer la inteligencia crítica y la formación humanista de los estudiantes.

El funcionario subrayó que los proyectos educativos se conectaron con los Polos de Desarrollo para el Bienestar y con el Plan México. En su visión, cada región necesitó infraestructura adecuada a sus particularidades sociales y productivas.

Finalmente, el secretario reiteró que los jóvenes de Ciudad Juárez tendrán derecho a soñar y a transformar sus comunidades. Aseguró que los planteles inaugurados y reconvertidos constituyeron plataformas de movilidad social y herramientas para la construcción de un futuro más equitativo. –sn–

Estudiantes de secundaria

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #bachillerato #cbtis #Cdmx #Chihuahua #CiudadJuárez #ClaudiaSheinbaum #CuartaTransformación #EducaciónMediaSuperior #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #infraestructuraEscolar #inversiónEducativa #MarioDelgado #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #nuevaEscuelaMexicana #reconversiónDeSecundarias #seGenerarán10Mil500NuevosEspaciosDeBachilleratoEn2025_ #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Estudiantes de secundaria

Beca Universal Rita Cetina perfila crecer: Mario Degado

La inversión social en educación aumentó y la beca ampliará cobertura nacional.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La Beca Universal Rita Cetina, impulsada por el gobierno federal, se consolidó como un programa clave. Su objetivo fue garantizar el acceso a la educación básica y reducir desigualdades estructurales en México.

Durante la conferencia matutina presidencial, el titular de la SEP, Mario Delgado, informó sobre la ampliación. Señaló que el programa benefició a millones de estudiantes y se convirtió en referente nacional.

El anuncio incluyó un incremento presupuestal para garantizar la continuidad del apoyo educativo. Con ello, se proyectó que la beca tenga mayor impacto en las familias mexicanas.

El calendario de expansión quedó definido para ampliar la cobertura en todos los grados de primaria.

Incremento presupuestal 2025

El presupuesto para la beca alcanzó un aumento de 50 mil 545 millones de pesos. En términos nominales, el crecimiento fue de 64.1 por ciento respecto al año anterior.

De acuerdo con cifras oficiales, el alza representó un incremento real de 58.5 por ciento. Este ajuste aseguró los recursos suficientes para sostener el avance del programa.

El financiamiento fortaleció la estrategia de apoyo directo a estudiantes de educación básica. La medida impactó especialmente en hogares en situación de vulnerabilidad económica.

Con estas acciones, el programa consolidó su posición como la política social educativa más amplia.

Meta para 2026

La Beca Universal Rita Cetina estableció como meta llegar a 21.6 millones de becarios. Esto significó cubrir a toda la población escolar de primaria en México.

Actualmente, el programa ya beneficia a 13.1 millones de niñas, niños y adolescentes. Esta cifra constituyó el mayor alcance histórico para un apoyo social educativo en el país.

El crecimiento proyectado se sustentó en un calendario de incorporación progresivo. Con ello, cada ciclo escolar integró a nuevos grados hasta lograr la cobertura total.

El impacto previsto buscó garantizar la permanencia escolar y reducir el abandono en primaria.

Calendario de incorporación

En enero de 2025, se sumaron los grados de sexto, quinto y cuarto de primaria. Esto representó un beneficio inmediato para 5.9 millones de estudiantes en todo el país.

Posteriormente, en septiembre, se integraron los grados de tercero, segundo y primero de primaria. La ampliación alcanzó a 5.6 millones de niñas y niños adicionales.

La incorporación paulatina permitió garantizar un proceso ordenado de entrega de apoyos. Con ello, se aseguró que los recursos llegaran directamente a las familias beneficiadas.

El calendario oficial estableció que para 2026 la cobertura alcanzara el 100 por ciento.

Impacto educativo y social

El programa reforzó el derecho a la educación como política prioritaria del gobierno federal. También contribuyó a reducir brechas de desigualdad entre sectores urbanos y rurales.

La SEP destacó que la beca fortaleció la permanencia escolar y mejoró condiciones de aprendizaje. En particular, favoreció a comunidades en contextos de marginación y pobreza extrema.

https://sociedad-noticias.com/2025/09/12/conferencia-presidencial-de-claudia-sheinbaum-de-este-viernes-12-de-septiembre-2025/

Con la inversión histórica, la estrategia se consolidó como referente de política pública educativa. Los beneficios fueron visibles en millones de hogares a nivel nacional. La expansión confirmó el compromiso del Estado con el fortalecimiento del sistema educativo. –sn–

Tarjeta del bienestar

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#PeriodismoParaTi #ApoyoSocial #BecaUniversalRitaCetina #becasMéxico #Cdmx #coberturaEducativa #consolidándoseComoElProgramaSocialEducativoMásGrandeDeMéxico_ #educaciónBásica #educaciónPública #estudiantesMéxico #Información #InformaciónMéxico #inversiónEducativa #MarioDelgado #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ProgramasSociales #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Tarjeta del bienestar
AFC_News :verified:AFC_News@afcolegiado.app
2025-05-01

Las residencias de estudiantes atraerán más de 1.500M€ en inversión este año economia3.com/2025/04/30/69541 Las residencias de estudiantes atraerán más de 1.500M€ en inversión en 2025, impulsadas por la alta demanda y escasez de plazas. Madrid y Valencia son las ciudades más buscadas. #InversiónEducativa #AFC_News #AFColegiado

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst