#infraestructuraDigital

Brasil: sobre la Medida Provisional [Decreto] que establece la Política Nacional de Centros de Datos (ReData)

El gobierno Lula presentó una Medida Provisional (un decreto) para regular la instalación de Centros de Datos (Data Centers) en Brasil, una crítica del Laboratorio de Políticas Públicas e Internet

Expresamos nuestra preocupación por el formato y el contenido de la propuesta de Política Nacional de Centros de Datos ( ReData ) presentada. Reconocemos la importancia de fortalecer la infraestructura digital del país y promover sus propias cadenas de producción tecnológica. Sin embargo, el proceso de formulación de esta medida provisional [decreto presidencial] se caracterizó por la falta de transparencia. Se excluyó a la sociedad civil de los procesos de toma de decisiones, y se celebraron reuniones preliminares con grandes empresas antes de cualquier debate público o diálogo con las comunidades afectadas. Además, no se abordó seriamente y de forma coherente las implicaciones socioambientales y climáticas, que deberían ser el núcleo de cualquier propuesta de este tipo.

El texto revela una grave inconsistencia por parte del gobierno federal. En los últimos meses, el Poder Ejecutivo ha defendido la soberanía nacional como un principio estratégico. Sin embargo, al mismo tiempo, está dispuesto a entregar nuestros recursos naturales a grandes corporaciones de centros de datos y Big Tech . Estas empresas, en Brasil, ya han demostrado ser vectores de prácticas antidemocráticas y que concentran el poder económico y político a escala global. Estos incentivos se han utilizado como moneda de cambio en las negociaciones económicas. Mientras tanto, se ignora el desarrollo de una política pública estratégica centrada en el interés colectivo y la protección de la naturaleza . Esta contradicción expone la fragilidad de un modelo de digitalización que prioriza los intereses privados en detrimento de la democracia, la justicia socioambiental y la autonomía del país.

La propuesta carece de salvaguardas socioambientales y climáticas explícitas para prevenir los impactos ya observados en experiencias internacionales y nacionales. Estos incluyen el agravamiento del estrés hídrico, el aumento de los costos energéticos locales, la contaminación, los conflictos territoriales y la exclusión de las comunidades locales, indígenas y tradicionales de los procesos de toma de decisiones. Las referencias a las obligaciones ambientales son vagas y carecen de definiciones claras de términos como «energía limpia» o «eficiencia hídrica». Si bien se mencionan consideraciones como las energías renovables y los estándares de eficiencia, estos criterios aún no se han definido en futuras regulaciones. Incluso con la previsión de pérdida de beneficios y sanciones en caso de incumplimiento, la falta de parámetros objetivos permite una amplia discreción.

A esto se suma la falta de regulaciones sobre la extracción de minerales, la eliminación de residuos electrónicos y la responsabilidad del ciclo de vida de equipos como GPU, baterías y servidores. Los centros de datos requieren una extracción intensiva de minerales estratégicos y generan volúmenes significativos de residuos especializados y materiales críticos. Estos materiales requieren logística inversa, reciclaje y reducción de toxinas. Sin regulaciones, el país se convertirá en un simple depósito de chatarra electrónica.

Al priorizar los incentivos fiscales, los regímenes especiales y las exenciones de impuestos y aranceles de importación, la medida trata el asunto como un mero problema fiscal y de competitividad económica. Reduce la sostenibilidad a una directiva opcional, sin mecanismos vinculantes que garanticen la protección ambiental ni la justicia social.

Es inaceptable que no se exijan estudios acumulativos de impacto ambiental, hídrico y energético antes de otorgar licencias o beneficios fiscales. La experiencia reciente con grandes proyectos en Eldorado do Sul (RS) y Caucaia (CE) ya demuestra el costo de esta omisión. Hubo falta de planificación integrada, falta de consulta con las comunidades locales y un agravamiento de los desastres ambientales.

El texto de ReData no menciona, directa ni indirectamente, medidas que involucren a las comunidades locales. No existen consultas ni mecanismos de diálogo, participación activa ni reparación para las comunidades afectadas por la construcción e instalación de estas infraestructuras. La propuesta también ignora la consulta previa, libre e informada obligatoria con los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales, prevista en los tratados internacionales ratificados por Brasil.

Finalmente, al no prohibir explícitamente la instalación de proyectos en zonas con riesgo de escasez de agua, zonas de desastre o territorios propensos a fenómenos meteorológicos extremos, el gobierno refuerza la posibilidad de que se repitan modelos insostenibles. Estos modelos ya han sido criticados en otros países, como Chile e Irlanda, que actualmente enfrentan graves crisis hídricas y energéticas relacionadas con la instalación de centros de datos.

Argumentamos que las inversiones públicas y los incentivos fiscales para la infraestructura digital solo pueden ser legítimos si se condicionan a sólidas salvaguardias socioambientales, mecanismos efectivos de participación democrática y plena transparencia. Sin estas garantías, el Estado corre el riesgo de utilizar recursos públicos para financiar un modelo de digitalización que profundiza las desigualdades territoriales, intensifica las crisis socioambientales y socava la soberanía que dice defender. Todo esto beneficia a intereses privados extranjeros y a una lógica extractiva de la infraestructura digital.

Laboratorio de Políticas Públicas e Internet

#agua #centrosDeDatos #dataCenters #estrésHídrico #infraestructuraDigital

Lawal Cooplawal@rebel.ar
2025-10-07

Jóvenes de las cooperativas escolares de Villa La Angostura se sumergieron en el primer encuentro del taller que facilitamos desde @‌Lawal.

🔍 Desarmamos mitos sobre "la nube", exploramos cables submarinos y rastreamos cómo viajan los datos.
💡 Descubrimos que lo digital tiene cuerpo, infraestructura... ¡y dueños!
💬 Y abrimos preguntas sobre soberanía, acceso y poder.

Esto recién empieza. Son 8 encuentros para pensar, crear y programar con espíritu crítico y colectivo.

🌊 Un chapuzón para mirar la tecnología con otros ojos.

#ChapuzónTecnológico #EducaciónPopular #TecnologíaLibre #CooperativasEscolares #LawalCoop #SoberaníaDigital #PensamientoComputacional #InfraestructuraDigital #VillaLaAngostura #Fediverso #Argentina #Fediedu

2025-09-02

How to Run Apache as different User with mpm-itk

2025-09-02

The Apache 2 ITK MPM

El senador Clemente Castañeda impulsa conectividad gratuita durante el Mundial 2016

Impulsa acceso a internet rumbo al Mundial. Senador propone internet público durante Mundial 2026.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El senador Clemente Castañeda propuso garantizar acceso gratuito a internet en eventos masivos. Planteó reformar la ley federal para incluir espacios públicos temporales y de alta afluencia. La iniciativa surgió ante la próxima Copa Mundial de Fútbol FIFA 2026 en territorio mexicano.

Busca mejorar conectividad digital en estadios, plazas, zonas turísticas y culturales. Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, presentó la propuesta legislativa. Explicó que México carece de normas que aseguren conectividad gratuita en eventos internacionales.

Dijo que el Mundial representa una oportunidad para proyectar al país como avanzado. Señaló que la conectividad facilita derechos como la información, educación y cultura. El legislador destacó que el torneo impulsará turismo, economía y percepción global de México.

Afirmó que dotar de internet gratuito a los asistentes enriquece su experiencia en el país. Comentó que otras sedes como Brasil, Rusia y Qatar ofrecieron conectividad en sus ediciones. Mencionó que la red digital también fortalece la logística y seguridad del evento.

Cobertura actual es insuficiente

Expuso que los programas de internet público actuales tienen cobertura limitada y discontinua. Apuntó que zonas urbanas y espacios turísticos aún enfrentan dificultades de conectividad. Resaltó que se debe aprovechar el evento deportivo para dejar infraestructura digital duradera.

Insistió en la importancia del acceso a internet como derecho humano garantizado. La reforma modificaría la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión vigente. Busca habilitar convenios con autoridades estatales, municipales, entes públicos y privados.

El objetivo es ofrecer internet gratuito de banda ancha en espacios públicos temporales. Incluye estadios, explanadas, centros culturales y zonas turísticas en las ciudades sede. Recordó que Guadalajara, Monterrey y Cdmx serán las ciudades mexicanas anfitrionas.

Mencionó que en esos sitios se espera alta afluencia nacional e internacional durante el evento. Propuso que se garantice conexión eficiente para facilitar la movilidad y la comunicación. Dijo que la infraestructura digital beneficiaría también a habitantes locales tras el Mundial.

Impulso al turismo y seguridad

Según el documento, el acceso digital mejoraría la orientación y asistencia a los visitantes. También contribuiría a tareas de prevención, vigilancia y respuesta de autoridades locales. Señaló que la conectividad permitiría acceso en tiempo real a información y servicios.

Enfatizó que no se trata de una medida temporal, sino de una política de largo alcance. El senador planteó que esta reforma garantizaría equidad tecnológica en zonas clave del país. Indicó que debe prevalecer el interés público sobre el lucro en la infraestructura digital.

Aseguró que el Mundial de 2026 puede ser un parteaguas para la digitalización incluyente. Reiteró la importancia de preparar al país con políticas adaptadas a los desafíos globales. Señaló que este tipo de iniciativas refuerzan la imagen del país ante la comunidad internacional.

Llamó a legisladores y autoridades a respaldar esta propuesta con visión de futuro y responsabilidad. Explicó que la experiencia de otros países demuestra que es posible y viable su implementación. Finalmente, subrayó que Movimiento Ciudadano seguirá impulsando políticas tecnológicas inclusivas. –sn–

wifi gratuito

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#accesoAInternetComoDerecho #accesoPúblicoAInternet #Cdmx #CiudadDeMéxico #ClementeCastañeda #conectividadDigital #conectividadEnEventos #estadiosMéxico #Guadalajara #Información #InformaciónMéxico #infraestructuraDigital #internetEnEstadios #internetGratuito #LeyFederalDeTelecomunicaciones #México #Monterrey #Morena #MovimientoCiudadano #mundial2026 #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaDigital #reformasEnTelecomunicaciones #SenadoDeLaRepública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tecnologíaEnMéxico #turismoDigital

wifi gratuito
2025-05-29

UNGL y municipalidades buscan optimizar infraestructura digital en espacios públicos

UNGL y municipalidades buscan optimizar infraestructura digital en espacios públicos
San José, 29 may (elmundo.cr) – La Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) reunió a líderes municipales para abordar la problemá [...]

#Conectividad #DerechoALaCiudad #DesarrolloUrbano #EsCiudad #EspacioPúblico #InfraestructuraDigital #Ley10216 #Municipales #Municipalidades #Telecomunicaciones #UNGL

elmundo.cr/municipales/ungl-y-

2025-05-12

Internet for the people

2025-04-07

Making Cat 6 Cables with Klein Crimpers & Pass Thru Ends

2025-03-12

EuroStack. Building a European alternative for technological sovereignty

The layers of the current Digital Stack
2025-03-06

Prohibition of Non-European Online Collaborative Suites in French Schools

2025-02-18

La suite numérique. Créer, partager, collaborer au sein de la sphère publique

Captura de pantalla de lasuite.numerique.gouv.fr
2025-02-18

Radical Servers

2025-02-17

Las diapos de Logout

Diapositiva del hacklab Logout: Cómo funciona internet
2025-02-10

Awesome European Tech

Awesome European Tech. Número de proyectos por país
2024-12-10

T568a vs T568b: Which To Use

RJ45 schemas. T568A vs T568B

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst