La OPS monitorea el huracán Melissa de categoría 5
Apoya la preparación sanitaria en el Caribe ante su paso. Alerta regional en el Caribe
Por Martín García | Reportero
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) monitoreó de manera constante la evolución del huracán Melissa, clasificado como categoría cinco por su intensidad y velocidad de desplazamiento sobre el Caribe. El fenómeno afectó directamente a Jamaica y Cuba.
De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, se estimó que Melissa provocaría lluvias torrenciales, marejadas ciclónicas e inundaciones severas. Los reportes indicaron riesgos significativos para la salud pública y la continuidad de servicios esenciales.
El Centro de Operaciones de Emergencias de la OPS en Washington, D.C., mantuvo comunicación permanente con los ministerios de salud de los países en riesgo, evaluando el impacto potencial sobre comunidades y hospitales.
Coordinación y asistencia técnica
La OPS trabajó junto a agencias regionales de gestión de desastres, como las Naciones Unidas y organismos caribeños de respuesta, con el propósito de unificar las acciones de preparación y respuesta. Las medidas priorizaron la protección de vidas humanas y la infraestructura sanitaria.
En su estrategia de apoyo, la organización fortaleció los canales de comunicación con los equipos nacionales de emergencia para garantizar una respuesta oportuna ante posibles daños en hospitales, centros de salud y laboratorios.
Además, la OPS proporcionó información técnica y alertas sanitarias a los gobiernos, incluyendo protocolos para el manejo de pacientes, prevención de brotes y mantenimiento de servicios esenciales durante y después del impacto.
Suministros y reservas estratégicas
Como parte de su plan de contingencia, la OPS preposicionó suministros médicos y kits de emergencia en Haití, dentro del Almacén Central de Insumos Médicos (PROMESS) ubicado en Tabarre, cerca de Puerto Príncipe. Los materiales quedaron listos para despliegue inmediato.
La Reserva Estratégica Regional en Panamá mantuvo recursos adicionales, incluyendo medicamentos esenciales, materiales WASH y equipos de laboratorio. Estos insumos fueron destinados a países con alta vulnerabilidad.
Asimismo, el equipo multidisciplinario de respuesta permaneció en estado de alerta para apoyar evaluaciones de daños, coordinar atención médica y restablecer servicios interrumpidos por el paso del huracán.
Acciones nacionales ante la emergencia
En Haití, el Ministerio de Salud activó su célula de crisis y desplegó unidades regionales para atender emergencias. Los informes iniciales notificaron inundaciones y daños localizados en establecimientos sanitarios.
En Jamaica, el Centro Nacional de Operaciones de Emergencia asumió la coordinación general, integrando hospitales, clínicas y centros comunitarios. El país implementó protocolos de atención prioritaria y evacuación preventiva.
Mientras tanto, en el oriente de Cuba y el sur de la República Dominicana, las autoridades permanecieron vigilantes ante la posibilidad de desbordamientos y cortes de energía que pudieran afectar los servicios médicos.
Impacto sanitario y riesgos asociados
Los sistemas de salud caribeños enfrentaron posibles interrupciones en la atención médica debido a daños estructurales, cortes eléctricos y bloqueos en carreteras. Se previó una alta demanda en salas de emergencia y limitaciones en los recursos hospitalarios.
La infraestructura de agua y saneamiento representó un punto crítico, ya que los daños en tuberías y plantas de tratamiento incrementaron el riesgo de brotes infecciosos en comunidades y refugios temporales.
Las inundaciones también aumentaron la exposición a enfermedades transmitidas por vectores y por agua, lo que obligó a reforzar la vigilancia epidemiológica y las medidas de prevención en todos los países afectados.
Apoyo psicosocial y respuesta continua
El componente de salud mental y apoyo psicosocial fue incorporado en la respuesta regional. La OPS subrayó la necesidad de ofrecer primeros auxilios psicológicos a personas desplazadas y personal sanitario expuesto a situaciones críticas.
Para mitigar riesgos, se recomendó realizar evaluaciones rápidas de infraestructura hospitalaria, priorizar el acceso a agua segura y restablecer los servicios básicos en los albergues de emergencia habilitados.
La OPS brindó acompañamiento técnico a las autoridades nacionales y locales para reorganizar los servicios de salud, reforzar la prevención de infecciones y garantizar la continuidad operativa de hospitales esenciales. –sn–
Jamaica y el huracan Melissa
¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Caribe #Cdmx #CentroNacionalDeHuracanes #conciertosMéxico #Cuba #desastresNaturales #emergenciaSanitaria #equiposDeRespuestaYApoyoTécnicoAntePosiblesImpactosEnLosServiciosSanitariosRegionales_ #Haití #huracánMelissa #Información #InformaciónMéxico #Jamaica #México #Morena #NacionesUnidas #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OPS #OrganizaciónPanamericanaDeLaSalud #Panamá #prevención #PROMESS #repúblicaDominicana #resilienciaSanitaria #respuestaHumanitaria #saludPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tormentaTropical #VigilanciaEpidemiológica #Washington