#ArteMexicano

🎭 Jaime Garza en 1977: pasión, arte y profundidad en escena

En los años 70, un joven actor comenzaba a destacar en el teatro mexicano por su intensidad y autenticidad. Hablamos de Jaime Garza, quien en 1977 fue entrevistado por la revista Bienestar mientras participaba en la obra Equus, interpretando a Alan, un adolescente con esquizofrenia.
Este artículo busca recordarlo con cariño ❤️ y compartir sus palabras, que hoy siguen inspirando.

🐎 «Equus» y la búsqueda del alma del personaje

Durante la entrevista, Jaime esperaba su turno para entrar en escena. Estaba completamente entregado a su personaje:

«Cuando leí la obra Equus percibí a Alan un cinco por ciento, pero lo descubrí en los ensayos. Su móvil es la pasión, y de ninguna manera puede ser frío.»

🔍 Para él, actuar no era repetir líneas, sino desentrañar la esencia emocional de cada personaje.

🎬 Teatro, cine y un sueño más allá del «galán»

En esa charla íntima, Jaime repasó sus primeros pasos en el mundo artístico:

«En el teatro encontré la forma de comunicarme. Hice varias obras experimentales, entre ellas Temporada en el infierno y El balcón, y profesionalmente participé en Vaselina, Naná y Los ojos del hombre

También habló de su incursión en el cine 🎥:

«Intervine en Canoa y en Hermanos del viento, en donde llevé un papel estelar.»

Pero su ambición no era ser el típico galán de telenovela. Tenía otro objetivo en mente:

«Mi mayor anhelo es llegar a ser un artista completo, pues de ninguna manera quiero ser ‘galán’.»

📚 Formación constante y técnica propia

Jaime Garza era un eterno aprendiz. Se tomaba muy en serio su formación como actor:

«Actualmente estudio danza, canto e idiomas, y cada vez que hay oportunidad tomo cursos con maestros extranjeros que llegan a México.»

Entre sus maestros estaban nombres legendarios como Dimitrio Sarras, Héctor Mendoza, Abraham Oceransky y Pilar Souza. Aunque soñaba con estudiar en Londres o Nueva York, no pudo conseguir beca por no haber terminado la carrera formal de teatro. Aun así, no dejó de prepararse ni un momento.

Sobre la técnica actoral, tenía una postura muy clara:

«No creo en ninguna técnica especial de actuación. Pienso que todas persiguen lo mismo: una sinceridad en escena y conmover al público.»

Y añadió algo que definía su estilo:

«En lo personal, he empezado a formar mi propia técnica, que consiste en llegar a lo más profundo de la personalidad de los personajes, a su verdadera esencia.»

✨ Un alma sensible: poesía, pasión y autenticidad

Además de actor, Jaime también amaba la poesía 📖. Tenía especial gusto por la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, «la décima musa», lo cual no sorprende considerando que su madre fue la reconocida poeta Carmen Alardín.

Su sensibilidad artística se notaba en cada palabra. En cada gesto. En cada papel.

🌟 Jaime Garza, un legado que sigue vivo

Recordar a Jaime Garza es recordar a un actor que amaba su oficio, que buscaba la verdad en cada personaje y que se formaba con humildad, entrega y pasión.
Su paso por el teatro, el cine y la poesía dejó huella. Y hoy, con estas palabras del pasado, lo volvemos a escuchar. 🕊️

#ActoresMexicanos #ArteMexicano #CineMexicano #Cultura #Equus #JaimeGarza #TeatroMexicano

2025-04-09

2024. Una cabeza olmeca de 9 toneladas aplasta un Tesla en pleno corazón de CDMX. El arte de Chavis Mármol no necesita pedir permiso: nos recuerda que nuestras raíces pesan más que cualquier juguete de millonario megalómano. El futuro no es de Musk. Es nuestro. #ArteMexicano #ChavisMármol 🇲🇽🌎👌🏽

2024. 
Una cabeza olmeca de 9 toneladas aplasta un Tesla en pleno corazón de CDMX.
El arte de Chavis Mármol no necesita pedir permiso: nos recuerda que nuestras raíces pesan más que cualquier juguete de millonario megalómano.
El futuro no es de Musk. Es nuestro.
#ArteMexicano #ChavisMármol 
🇲🇽🌎👌🏽
2025-02-13
Have you ever heard of Mictlantecuhtli ?

" Mictlantecuhtli, in Aztec mythology, is a god of the dead and the king of Mictlan (Chicunauhmictlan), the lowest and northernmost section of the underworld Mictlantecuhtli was depicted as a blood-spattered skeleton or a person wearing a toothy skull."

#mexico #mexicanculture #artemexicano #mexicanart #art #arte #watercolor #acuarela #mictlan #mictlantecuhtli #snake #skull #heart #darkart #traditionalart #tattooideas #artvsartist
In this watercolor, Mictlantecuhtli is depicted from the front, framed by stained glass, two stones set with blue eyes, decorated with blue and violet feathers. A snake dividing into two heads emerges from the skull's mouth, and an anatomical heart is depicted at the bottom of the painting. The pieces of flesh usually represented on Mictlantecuhtli's skull here take on the appearance of cempazuchil flowers. The figure wears skeletal hands on his ears, and his eyes, nose and mouth are filled with stars.
2025-02-13

Have you ever heard of Mictlantecuhtli ?

" Mictlantecuhtli, in Aztec mythology, is a god of the dead and the king of Mictlan (Chicunauhmictlan), the lowest and northernmost section of the underworld Mictlantecuhtli was depicted as a blood-spattered skeleton or a person wearing a toothy skull."

#mexico #mexicanculture #artemexicano #mexicanart #art #arte #watercolor #acuarela #mictlan #mictlantecuhtli #snake #skull #heart #darkart #traditionalart #tattooideas #artvsartist

Although his head was typically a skull, his eye sockets did contain eyeballs. His headdress was shown decorated with owl feathers and paper banners and he wore a necklace of human eyeballs, while his earspools were made from human bones.

In this watercolor, Mictlantecuhtli is depicted from the front, framed by stained glass, two stones set with blue eyes, decorated with blue and violet feathers. A snake dividing into two heads emerges from the skull's mouth, and an anatomical heart is depicted at the bottom of the painting. The pieces of flesh usually represented on Mictlantecuhtli's skull here take on the appearance of cempazuchil flowers. The figure wears skeletal hands on his ears, and his eyes, nose and mouth are filled with stars.

Arte «Frida Kahlo- Las dos Fridas»

Título original: Las dos Fridas
Autor: Frida Kahlo
Estilo pictórico: Surrealismo
Siglo y año: Siglo XX, 1939
País: México
Género: Autorretrato

Descripción:
«Las dos Fridas» es un autorretrato doble de Frida Kahlo que representa la dualidad de su identidad[1][2]. La pintura muestra dos versiones de Frida sentadas lado a lado en un banco verde, con un fondo de cielo tormentoso[1][3].

Una Frida viste un traje tradicional mexicano de estilo tehuano, mientras que la otra lleva un vestido blanco de estilo europeo[1][5]. Ambas figuras tienen el corazón expuesto, conectados por una arteria que las une[5].

La Frida con el vestido tehuano sostiene un pequeño retrato de Diego Rivera, y su corazón permanece intacto[5]. La Frida con el vestido europeo tiene una arteria cortada por unas tijeras quirúrgicas, y la sangre mancha su vestido blanco[1][5].

Este cuadro simboliza la lucha interna de Kahlo con su identidad, dividida entre sus raíces mexicanas y su herencia europea[4]. También representa el dolor emocional que experimentaba debido a su reciente divorcio de Diego Rivera, ocurrido el mismo año en que pintó esta obra[5].

«Las dos Fridas» es considerada una de las obras más emblemáticas de Kahlo, reflejando temas recurrentes en su arte como el dolor físico y emocional, la identidad y la dualidad[2]. La pintura se encuentra actualmente en el Museo de Arte Moderno de México[3].

Fuentes:
[1] https://historia-arte.com/obras/las-dos-fridas
[2] https://revistalacolmena.com/pintura/las-dos-fridas/
[3] https://marcopolito56.wordpress.com/pintura/mueo-virtual/las-dos-fridas-frida-kahlo/
[4] https://www.1st-art-gallery.com/es/article/kahlos-famous-masterpiece-the-two-fridas/
[5] https://www.culturagenial.com/es/cuadro-las-dos-fridas-de-frida-kahlo/
[6] https://es.wikipedia.org/wiki/Las_dos_Fridas
[7] https://www.google.es/policies/faq
[8] https://www.canallector.com/25017/Las_dos_Fridas

#1939 #arteMexicano #Autorretrato #FridhaKahlo #SigloXX #Surrealismo

Mario Chávez Marión: El Pintor que Capturó la Esencia de María Félix

Mario Chávez Marion

Mario Chávez Marión se destaca como uno de los artistas más intrigantes del siglo XX mexicano, reconocido especialmente por sus retratos de iconos del cine nacional como María Félix, Fanny Cano y Amparo Rivelles. Su estilo único, que incorpora elementos surrealistas característicos de su época, ha dejado una huella indeleble en el arte mexicano.

De Disney a los Retratos de Estrellas

El camino artístico de Chávez Marión comenzó de manera poco convencional. Nacido en una familia dedicada a la industria zapatera, su padre inicialmente se oponía a su vocación artística. Sin embargo, el destino intervino a través de sus tíos, quienes, sin hijos propios, lo llevaron en su juventud a Inglaterra. Este viaje, junto con posteriores expediciones por Estados Unidos y México, sembró las semillas de su futura carrera artística.

Su primer paso profesional en el mundo del arte fue en Walt Disney, trabajando en animación. Allí conoció al renombrado muralista argentino Rico Lebrun, quien reconoció su excepcional comprensión de la anatomía, habilidad fundamental tanto para la animación como para el arte tradicional. Lebrun se convirtió en su mentor, ofreciéndole clases particulares de dibujo fuera del horario laboral.

El Retrato Predilecto de María Félix

María Félix al lado de uno de los retratos hechos por Mario Chávez Marion.

Siguiendo el consejo de Lebrun de abandonar el trabajo comercial para dedicarse plenamente a la pintura, Chávez Marión regresó a México, donde desarrollaría su obra más significativa. Entre sus trabajos más destacados se encuentran los retratos de María Félix, particularmente uno que la misma actriz consideraba su favorito.

En palabras del propio artista: «La he pintado varias veces, y según ella misma afirma, su favorito es un retrato grande que yo le hice». Cuando le preguntaron sobre la preferencia de la actriz por su obra, Chávez Marión explicó: «Porque la pinté tal como es; María, sin nada de fantasía. Ese retrato está colgado sobre la chimenea de su biblioteca».

Legado Artístico

Fanny Cano

El trabajo de Chávez Marión representa un momento único en la historia del arte mexicano, donde el realismo se encuentra con sutiles elementos surrealistas. Sus retratos, especialmente aquellos de figuras del cine mexicano, capturan no solo la apariencia física de sus sujetos, sino también su esencia y personalidad.

Amparo Rivelles, retrató realizado para la telenovela «La mujer dorada»

La capacidad del artista para representar fielmente a sus modelos, combinada con su formación única que abarca desde la animación hasta el arte clásico, lo estableció como uno de los retratistas más buscados por las luminarias del cine mexicano de su época.

#ArteLatino #ArteMexicano #CineMexicano #CulturaMariaFelix #MariaFelix #PintoresMexicanos

Maricruz Olivier: Ícono del Cine Mexicano

Maricruz Olivier, nacida en Tehuacán, Puebla, en 1935, fue una de las grandes figuras del cine, teatro y televisión en México. Su talento, belleza y personalidad enigmática la convirtieron en un ícono inolvidable. A través de este homenaje, exploramos su destacada trayectoria artística y algunos aspectos intrigantes de su vida personal, incluyendo las interpretaciones astrológicas y los rumores sobre su intimidad.

Una Carrera Brillante

https://www.youtube.com/watch?v=22OYeOi2xT4&t=2s

Con su interpretación en la película Orquídeas para mi esposa, Maricruz se ganó el Ariel, el máximo galardón del cine mexicano. Además, su recreación del personaje de Santa Juana, en la obra teatral de Bernard Shaw, consolidó su lugar como una de las mejores actrices de su generación. Estas actuaciones, junto con su participación en otros proyectos emblemáticos, la posicionaron como la primera actriz joven mexicana en su tiempo.

Tentaciones, Transformaciones y Misticismo

La vida de Maricruz estuvo marcada por dos momentos críticos que, según su carta natal, representaban «tentaciones»:

  • El primero la llevó a una victoria sobre la muerte, seguida de un sacrificio personal.
  • El segundo, además de un cambio de fortuna, trajo consigo un despertar místico y una fuerte influencia religiosa.

Estos eventos reflejan la complejidad de su carácter y el peso de las circunstancias que moldearon su vida.

El Misterio de su Vida Personal

https://www.youtube.com/watch?v=tyKcGPqKtBc

Aunque Maricruz era sumamente reservada sobre su intimidad, rumores de la época sugerían que podría haber sido lesbiana, algo que mantenía cuidadosamente resguardado debido a los prejuicios sociales de aquel entonces. Es posible que las predicciones astrológicas, como las publicadas en el artículo Dicen las estrellas, no contemplaran la diversidad de orientaciones sexuales y, al no vislumbrar a un hombre a su lado, asumieran que su destino sería religioso, como monja o incluso madre superiora.

Una Personalidad Influenciada por las Estrellas

La carta astral de Maricruz Olivier describía una combinación fascinante de influencias planetarias:

  • Mercurio le otorgaba gran capacidad intelectual.
  • Saturno señalaba desafíos y momentos difíciles.
  • Venus destacaba su naturaleza apasionada y su capacidad de amar intensamente.

Además, atributos como su voluntad, pericia y poder espiritual explican muchos de los triunfos que alcanzó como actriz y los retos que superó.

Un Legado Enigmático

Maricruz Olivier sigue siendo un símbolo del arte mexicano, no solo por su innegable talento, sino también por el misterio que rodea su vida personal. Su legado artístico y humano perdura como una prueba de su complejidad y de su capacidad para inspirar tanto dentro como fuera del escenario.

#ArteMexicano #CineMexicano #HistoriaCultural #LeyendasDelCine #MaricruzOlivier

Dolores del Río: Los caminos de una actriz icónica

Basado en información publicada en la revista Confidencias de diciembre de 1967, esta semblanza recorre la fascinante trayectoria de Dolores del Río, una de las figuras más importantes del cine internacional. Con más de treinta años de carrera y una filmografía que supera las cien películas, Dolores dejó su marca en Hollywood, México, Italia, Francia e Inglaterra, consolidándose como un ícono atemporal.

El ascenso de Dolores en Hollywood

Dolores del Río comenzó su carrera en los años veinte con la película Ramona. Este proyecto marcó su gran entrada a Hollywood, donde rápidamente se convirtió en una estrella de renombre mundial. Sin embargo, a pesar de recibir contratos millonarios y gozar de una enorme popularidad, Dolores buscaba más que ser reconocida únicamente por su belleza.

Deseando explorar roles más profundos, tomó la valiente decisión de abandonar Hollywood en el punto más alto de su carrera para regresar a México, donde encontró un cine en pleno auge.

Dolores del Río y el renacer del cine mexicano

La llegada de Dolores a México coincidió con una etapa dorada para el cine nacional, que conquistaba mercados en América Latina y el sur de Estados Unidos. Su colaboración con el director Emilio «Indio» Fernández y el fotógrafo Gabriel Figueroa resultó histórica.

Este trío produjo películas como María Candelaria, Flor Silvestre y Bugambilia, proyectos que capturaron la esencia cultural y las bellezas naturales de México. Con un enfoque estético innovador y un profundo sentido nacionalista, estas obras ganaron reconocimiento internacional y premios en diversos festivales, posicionando al cine mexicano en un lugar destacado.

Entre el cine y el teatro

https://www.youtube.com/watch?v=5FJsQbCQs_U

Aunque Dolores regresó a Hollywood realizo varios proyectos entre esos, una película filmada en Italia junto a Sophia Loren y Omar Sharif, dirigida por Francesco Rosi, llamada, C’era una volta ; aunque siempre expresó su mayor amor por el teatro.

En una cita rescatada por Confidencias, afirmó:
«El teatro es una experiencia que se renueva cada noche, cada vez que se levanta el telón. Por eso es tan apasionante. En el cine se actúa una vez y ante medios mecánicos. Quizás inclusive sea más difícil lograr un convencimiento a través de ese medio, pero el teatro es mucho más apasionante y generoso, ya que cada día brinda una nueva oportunidad.»

Un regreso destacado a Hollywood

https://www.youtube.com/watch?v=OOfB14QGhpA

Aunque Dolores triunfaba en México, regresó a Hollywood en ocasiones para participar en proyectos selectos. Uno de los más notables fue su papel en Flaming Star (1960), donde interpretó a la madre de Elvis Presley. Este filme, que combina drama y western, es recordado por la emotiva actuación de Dolores y su capacidad para destacar en un rol que exigía profundidad emocional.

Entre el arte y la filantropía

Dolores del Río no solo dejó un legado en el cine y el teatro, sino también en la filantropía. En sus últimos años, se dedicó a apoyar causas sociales, destacando su trabajo con la Estancia Infantil del ANDA (Asociación Nacional de Actores), un proyecto que brindó apoyo a las familias del gremio artístico.

Un legado que trasciende generaciones

La revista Confidencias destacó no solo el talento de Dolores, sino también su valentía al priorizar su arte por encima de la fama y el dinero. Sus decisiones marcaron un camino para muchas actrices que buscan equilibrar el éxito comercial con la integridad artística.

Hoy, Dolores del Río sigue siendo un referente del talento mexicano que trascendió fronteras, dejando un legado que continúa inspirando a nuevas generaciones.

#ActricesLegendarias #ArteMexicano #CineDeAutor #CineDeOro #CineInternacional #CineMexicano #CineYArte #Cultura #ElvisPresley #EstrellasDeHollywood #GoldenAgeOfCinema #HistoriaDelCine #Hollywood #IconosDelCine #Leyendas #LeyendasDelCine #TeatroMexicano

Atma Unumatmaunum
2024-11-08

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide ha capturado la vida cotidiana con poesía y profundidad. Su obra refleja influencias de artistas como Koudelka y Cartier-Bresson. 📷🇲🇽

atmaunum.com/2024/11/08/gabrie

Miguel Covarrubias: El Caricaturista Mexicano que Conquistó Nueva York a los 21 Años

Lillian Gish dibujada por Miguel Covarrubias

En 1926, la revista Cine Mundial destacaba al joven caricaturista mexicano Miguel Covarrubias, quien a sus 21 años ya había conquistado la competitiva escena artística de Nueva York. La casa editorial Alfred A. Knopf acababa de publicar su libro The Prince of Wales and Other Americans, una colección de caricaturas que demuestran su talento único para retratar a figuras emblemáticas de su época. Covarrubias no solo llamó la atención de la crítica, sino también la de un público que admiraba su estilo ingenioso y provocador.

La autocaricatura de Miguel Covarrubias es muy similar a Homero Adams y las tiras cómicas de los locos Adams fue una década después de este dibujo.

La revista subrayaba que en Nueva York, una ciudad donde «solo lo excepcional es consagrado», el joven Covarrubias había logrado algo inusual para un mexicano en la época. Junto con Mario de Zayas, fue uno de los pocos artistas de su país en formar parte de la redacción de una revista neoyorquina, colaborando regularmente con publicaciones de prestigio como Vanity Fair.

Gloria Swanson dibujada por Miguel Covarrubias.

Su estilo, con líneas audaces y una estética un tanto oscura y expresiva, recuerda a la de Tim Burton, un referente que décadas después sería reconocido por una visión similar en el cine y la ilustración. Es posible que Burton haya conocido la obra de Covarrubias, dado que este dejó un impacto significativo en el arte estadounidense y abrió camino para nuevas formas de caricatura y humor visual.

Aunque parezca ser el dictador alemán no es sino el que fuese Presidente de México Calles.

Miguel Covarrubias se ganó un lugar especial en el mundo artístico de su época, y su influencia se mantiene viva, inspirando a futuras generaciones. A través de su trabajo, Covarrubias no solo proyectó el talento mexicano a nivel internacional, sino que también demostró que la creatividad y el estilo único siempre encontrarán su espacio, incluso en los escenarios más competitivos.

Nota publicada en la revista Cine Mundial de Enero de 1926.

#ArteMexicano #ArteVintage #Caricatura #Caricaturistas #CulturaPop #HistoriaDelArte #MiguelCovarrubias #NuevaYork #TimBurton

Atma Unumatmaunum
2024-09-16

¡Memoria hemerográfica de la exposición "Chiapas - Oaxaca" en la UNICACH! Más de 40 obras de destacados artistas.

atmaunum.com/2024/09/16/montan

Plétora Networkpletnet
2024-08-20

Claudia Curiel de Icaza, nueva titular de la Secretaría de Cultura, promete llevar la riqueza artística de México a nuevas alturas. Un cambio crucial en la administración cultural del país.

pletnet.io/claudia-curiel-pode

Sim Barrsimbarr@c.im
2024-07-14

Fanny Rabel (1922-2008) born Fanny Rabinovich in Poland to Jewish parents, she is a Mexican artist, one of the youngest associated with early Mexican muralism. Arriving in Mexico in 1938 she met and befriended Frida Kahlo becaming the only female member of “Los Fridos” the group of students under Kahlo’s tutelage. She also worked as an assistant and apprentice to Diego Rivera.

#fannyrabel #fannyrabinovich #losfridos #mexicanartist #art #arte #artworld #fridakahlo #diegorivera #pinturamexicana #pintura #mexicanart #artemexicano #kunst #künstler #peintre

2024-07-09

Un rato desaparecido pero siempre inspirandome

Obvio como tdah explicando porque me encanta este lugar jajajana

2023-03-28

Ex Voto (Votive Offering) on March 26, 2023.

So wonderful to see my favorite friends bonded with other my favorite friends.
*
*
*
*
*
#SCBWI #CBIGNYC
#childrensbooks #childrensbookartist #childrensbookillustrator #kidlit #kidlitart #picturebooks
#art #illustration #drawing #dailydrawing
#midnightatelier #yukotorii
#artemexicano #mexicanart #exvoto #birthday

2023-01-21

#art #MexicanArt #ArteMexicano

"La espina" ("The Thorn") by Raúl Anguiano. 1952.

Museum of Modern Art. #MexicoCity

Museo de Arte Moderno. Ciudad de México. #CDMX

Painting by Raúl Anguiano. "La espina" ("The Thorn"). A Lacandon woman (in the Mexican State of Chiapas) uses a knife to get a thorn out of the sole of her foot.
oscarfalconoscarfalcon
2022-11-19

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.04
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst