#TeatroMexicano

Sociedad Noticiassociedadnoticias
2025-10-06

🎭 La danza que sueña la tortuga celebra 100 años de Emilio Carballido. Producción del @bellasartesinba y @culturamex bajo dirección de Nohemí Espinosa, en el @CCB_Inbal.

sociedad-noticias.com/2025/10/

La danza que sueña la tortuga celebra a Carballido

El teatro mexicano revive con fuerza y rinde homenaje al autor veracruzano Emilio Carballido.


Por Adriana López | Reportera                                      

El 3 de octubre de 2025, el telón del Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández se alzó ante un público expectante para estrenar La danza que sueña la tortuga, una de las piezas más emblemáticas del dramaturgo.

Bajo la dirección de Nohemí Espinosa, el montaje celebró el centenario del nacimiento de Emilio Carballido Fentanes, con una producción de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Coordinación Nacional de Teatro.

Ambientada en Córdoba, Veracruz, en la década de los cincuenta, la obra retrató las tensiones domésticas y sueños truncos de las hermanas Moredia, quienes, bajo la mirada de su hermano Víctor, vivieron entre la represión y el deseo de libertad.

Homenaje al teatro nacional

El texto, escrito por Carballido a los 29 años, mostró con lucidez el papel de la mujer en una sociedad patriarcal en transformación, donde el anhelo y la rutina definieron su cotidianidad.

Al término de la función, la directora Espinosa expresó que la obra “nos lleva más allá de la mente y el corazón; nos conduce a las raíces”.

El diseño escénico, a cargo de Mauricio Ascencio y Ángel García, convirtió la casa de los personajes en un cuerpo vivo, donde la luz, el sonido y la escenografía narraron silencios tanto como las palabras.

La musicalización de Juan Pablo Villa reforzó la atmósfera melancólica, envolviendo al público en una nostalgia que evocó el eco del pasado y el peso de la memoria compartida.

Una casa con alma veracruzana

El público llenó la sala del Centro Cultural del Bosque, inmerso en un escenario que recreó una casa veracruzana de los años cincuenta: teléfono de disco, máquina de coser y cuadros familiares formaron parte del relato visual.

Cada objeto en el espacio escénico tuvo intención dramática, desde los cigarrillos hasta los tonos sepia que simbolizaron el paso del tiempo y la herencia de una generación silenciada.

La estética visual, de gran precisión, permitió al espectador adentrarse en el universo íntimo de las hermanas Moredia, cuyos diálogos entre humor y tragedia reflejaron los dilemas morales del México profundo.

El elenco, integrado por Sonia Couoh, Carmen Mastache, Omar B. Betancourt, Cris Ramos, Jorge Zárate, Erika de la Llave, Berenice Riosè y Yadira Pérez Esteban, ofreció interpretaciones precisas, cargadas de emotividad y rigor actoral.

El México íntimo de Carballido

El relato combinó humor y melancolía para desnudar las relaciones familiares, mostrando cómo la represión y el deseo se entrelazaron en los gestos cotidianos de una sociedad en cambio.

Los asistentes coincidieron en que la obra “fue un espejo de los afectos y silencios heredados”, y que la vigencia del autor permanece intacta tras un siglo de su nacimiento.

Durante la función inaugural, Luis Mario Moncada, coordinador Nacional de Teatro, señaló que “Emilio Carballido fue un observador agudo de la realidad y su dramaturgia sigue hablándonos con fuerza contemporánea”.

Anunció además que, como parte del homenaje, se presentará Un vals sin fin por el planeta, precuela escrita quince años después, que complementa el universo dramático de los personajes de La danza que sueña la tortuga. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #CórdobaVeracruz #Cdmx #CentroCulturalDelBosque #dirigidaPorNohemíEspinosaEnElTeatroOrientaciónLuisaJosefinaHernández #dramaturgia #ElINBALCelebróElCentenarioDelDramaturgoEmilioCarballidoConElEstrenoDeLaDanzaQueSueñaLaTortuga #EmilioCarballido #GobiernoFederal #homenajeTeatral #inbal #Información #InformaciónMéxico #LaDanzaQueSueñaLaTortuga #LuisMarioMoncada #México #Morena #NohemíEspinosa #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #teatroMexicano #TeatroOrientación

Periodistas Unidosperiodistasunidos
2025-06-19

🎭✨ | Francisco Javier Guerrero celebra a Teresa Rojas como "una magnífica entre Los Magníficos". Un merecido homenaje a su trayectoria artística.
🔗 zurl.co/AYqOO

🎬 Blanca Sánchez en Kena (1971): una actriz con garra y corazón

Blanca Sánchez sonriendo y sosteniendo una guitarra en una atmósfera íntima.

Hoy recordamos a una gran actriz mexicana que ya se nos adelantó: Blanca Sánchez. En junio de 1971, la revista Kena le hizo una entrevista entrañable donde habló sin filtros sobre su carrera, su amor por el teatro y cómo combinaba su vida profesional con la maternidad. 💫

🎭 Su amor por la actuación

Es curioso que aquí luzca un look semejante como Thalia en quinceañera, siendo que Blanca Sánchez hizo de madre de esta en la novela.

Blanca lo tenía clarísimo: actuar era su pasión, sin importar el medio ni el tamaño del papel.

“Me gusta trabajar en cine, teatro y televisión —dice—. La intervención puede ser grande o pequeña, no importa. Lo importante es que el papel me guste y me permita expresar algo que el público aquilate como un verdadero esfuerzo y comprenda en todo su significado”.

Blanca no se andaba con poses. Sabía que, antes que nada, había que conectar con la gente:

“Los años que tengo de profesional me han enseñado que primero se debe satisfacer al público con la actuación y después analizar si lo hecho marcha paralelo a la superación constante”.

🎟️ El teatro: su espacio sagrado

Blanca Sánchez en una entrevista, reflejando su pasión por el teatro y la actuación.

Blanca tenía una predilección clara: el teatro. Para ella, no había mayor reto ni mayor satisfacción que estar frente al público, sin cortes ni repeticiones.

“Tengo una por el teatro, porque allí es donde se logra la comunicación con el público. Es algo así como la prueba máxima de una actriz. Allí la pueden aplaudir o censurar. Allí una se da cuenta de sus reales y verdaderos alcances”.

Sus palabras muestran una mezcla de humildad, emoción y respeto profundo por el escenario.

🔥 Un teatro mexicano en evolución

Blanca se emocionaba cuando hablaba del panorama teatral en México. Defendía con firmeza a las nuevas generaciones y creía que el país estaba a la altura del mundo, aunque muchos pensaran lo contrario.

“No entiendo por qué algunas personas creen que todavía, en materia de teatro, llevamos un retraso de diez años. La verdad es que hace falta asistir con mayor frecuencia a las salas para darse cuenta que nos encontramos en un nivel casi mundial”.

Ella veía el movimiento teatral como algo joven, cambiante, con ganas de romper esquemas:

“Lo llamo de búsqueda, porque busca la ruptura con lo establecido mediante nuevas formas que nos aparten de lo anquilosado, de lo común”.

Blanca no quería tirar por la borda la tradición, pero sí renovar la escena:

“De lo que se trata es de aplicar técnicas que lo revolucionen, de inyectarle nueva vitalidad”.

👩‍👧 Mamá y actriz: sin drama

En esa misma entrevista, Blanca también habló de su vida familiar. En ese momento tenía una hija de ocho meses y acababa de casarse. Pero eso no fue un freno para ella, al contrario:

“Alterno sin ningún problema mis ocupaciones profesionales y mis labores de ama de casa. No soy nunca en la misma situación y seguiré así hasta que decida retirarme del medio”.

👑 Toda una reina multifacética: artista de tiempo completo y mamá con amor.

¿Te gustó recordar a Blanca Sánchez con estas joyas del pasado? ✨ Comparte este post con alguien que ame el cine y el teatro mexicano.

Blanca Sánchez reflexionando sobre las aspiraciones de una actriz en una entrevista memorable.

#ActricesMexicanas #CineMexicano #CulturaPop #EntrevistasRetro #RevistaKena #TeatroMexicano #VintageMexico

Blanca Sánchez sonriendo mientras sostiene una guitarra en un entorno con paredes decoradas. La imagen resalta su pasión por la música y la actuación.Retrato en blanco y negro de Blanca Sánchez con cabello recogido en dos coletas y una expresión introspectiva, transmitiendo una profunda conexión emocional.Fotografía en blanco y negro de Blanca Sánchez con cabello corto y rizado, sosteniendo un teléfono con una mano y luciendo pensativa, en un ambiente que evoca nostalgia.

Pepé Alonso: memorias de un actor entre luces y sombras 🎬🖤

Pepé Alonso posando junto a una obra de arte en una entrevista de 1977, reflejando su personalidad carismática y su conexión con el arte.

En este post quiero recordar con respeto y admiración a uno de los actores más carismáticos del cine y el teatro mexicano: Pepé Alonso. Confieso que fue uno de mis grandes crushes 💘 y eso hace que esta entrevista que dio en 1977 a la revista Bienestar tenga un lugar muy especial. Aquí Pepé habla sin filtros sobre su vida, sus pasatiempos, su hija, su pasión por el teatro y su forma tan honesta de sentir y vivir.

💬 Sobre la vida y el amor

Pepé Alonso during the 1977 interview, reflecting on life and love while reading.

“De la vida me gusta todo, en especial las mujeres. Me gustaría que existiera una en la que estuvieran resumidas todas. No tengo un tipo especial, porque en cada una encuentro algo: un detalle, una cualidad…”

Así hablaba Pepé sobre el amor en aquella entrevista. Y aunque suena romántico, también fue brutalmente sincero:

“Quisiera casarme y ojalá pueda hacerlo pronto. Sólo una cosa le pediría a mi futura esposa: amor. Puede sonar pedante, pero no he encontrado el amor verdadero. Lo tuve con Irma Lozano, pero no supe conservarlo por mi inmadurez… quería conocer otras cosas, otras mujeres quizá, viajar, sentirme libre. No estaba preparado para una relación estable. Irma es una gran mujer. De ella me gusta todo… menos su actual esposo.”

👧 Su hija, el amor más grande

Pepé Alonso retratado durante una entrevista de 1977, reflejando su carisma y pasión por la vida.

María Rebeca es la mujercita con quien mejor me llevo y espero que siempre sea así. Ella vive con su mamá, pero nos vemos con bastante frecuencia. Aunque físicamente no estemos cerca, espiritualmente sí lo estamos.”

Entre todo lo que Pepé expresó, su relación con su hija resaltaba por el cariño profundo. Fue claro que, más allá de sus tropiezos amorosos, su papel como padre le daba un motivo importante para seguir.

🏡 Su familia: entre respeto y distancia

Pepé Alonso during a reflective moment, engaged with a book, showcasing his artistic passion and charisma.

“Con mi madre llevo unas magníficas relaciones. Hay un gran respeto y un gran amor entre ambos.”

“Con mi padre el contacto es muy diplomático. Es un tipo muy enérgico, pero tiene cualidades que le admiro mucho, como su honestidad.”

La familia de Pepé estaba marcada por contrastes: cercanía con su madre, y una relación más distante pero respetuosa con su padre.

🎭 Sus inicios como actor

Pepé Alonso posing with a camera and expressing his artistic spirit, surrounded by theatrical masks and hats.

“Desde los 10 años quise ser actor. Me pasaba los días actuando e improvisando escenas. A veces llegaba tarde y para evitar regaños inventaba mentiras… decía que me había atropellado un coche y caminaba cojeando. Un día mi madre lloró creyendo una de mis mentiras. Ahí la convencí de que podía ser actor.”

Gracias a esa insistencia, su madre le consiguió una beca en la Escuela Teatral de Bellas Artes 🎭. Mientras cursaba la preparatoria, también estudiaba actuación. Durante esa etapa participó en varias obras de teatro y en una película experimental: Tajimara.

Pero su gran salto llegó con Los Cachorros, una cinta que le permitió volcar todas sus emociones, angustias y talentos. Ahí su carrera se consolidó.

🎭 El teatro: su verdadera pasión

Pepé Alonso

“Lograr el lugar que tengo en el ambiente artístico no ha sido fácil ni difícil… simplemente ha sido. Claro que implica responsabilidad y disciplina. Pero lo que más me gusta es el teatro: ¡me apasiona!”

“Cuando hago teatro es cuando mejor me siento. Es vital, como una limpia… una confesión para el actor.”

📸 La fotografía, su manera de observar el mundo

Pepé Alonso capturing a moment with his camera in a candid photograph.

“Sí, la fotografía es uno de mis pasatiempos favoritos, porque a través de las imágenes se pueden comprender muchas cosas.”

Pepé encontraba en la fotografía otra forma de expresión, como si capturar momentos fuera también una forma de interpretar la vida.

🥋🚴♟️ Sus pasatiempos

Pepé Alonso pondering his next move during a game of chess, showcasing his strategic mindset and curiosity.

Entre sus hobbies estaban el karate, el ciclismo y el ajedrez. Tres disciplinas muy distintas, pero que hablan de alguien curioso, activo y mentalmente ágil.

💌 Sus amigos y las admiradoras

Pepé Alonso compartiendo su visión sobre el amor y la vida en una entrevista de 1977.

“Me gustaría tener un millón de amigos, como dice Roberto Carlos.”

Aunque no se rodeaba de multitudes, sí disfrutaba conectar con la gente, incluso con sus fans:

“A veces establezco relaciones cordiales con mis admiradoras, incluso por correspondencia.”

🐈 Sus tristezas y alegrías

Pepé Alonso en una entrevista, reflejando su carisma y profundidad emocional.

Uno de sus grandes amores fue su gato Mina, quien le daba mucha alegría 🐱. Pero también hablaba con seriedad sobre los momentos difíciles:

“Me pongo triste cuando observo situaciones injustas. Pero soy muy feliz cuando me siento lúcido, cuando puedo comprender lo que me rodea.”

✨ Un actor con alma

Pepé Alonso en un momento detrás de escena, mostrando su pasión por el arte y la actuación.

Pepé Alonso no fue solo un rostro atractivo o una figura del espectáculo. Fue un hombre que se entregó al arte, a la emoción y a la vida con todas sus luces y sombras.

Este tipo de entrevistas nos recuerdan que detrás del glamour y la fama, hay personas con dudas, anhelos y heridas. Y eso lo hace aún más especial.

Pepé Alonso posando frente a una obra de arte, reflejando su pasión por el teatro y la vida.Jose Alonso in a 1977 interview, expressing his thoughts on love and life.Pepé Alonso en una entrevista de 1977, mostrando su personalidad reflexiva mientras sostiene un libro.Pepé Alonso reflexionando sobre su vida, familia y carrera en una entrevista de 1977.Pepé Alonso mostrando su carisma en una sesión fotográfica, capturando la esencia de su personalidad.Pepé Alonso during a candid moment, reflecting on his passion for acting and creativity, as he engages with a script in a vibrant setting.Pepé Alonso posando con una cámara en 1977, capturando su pasión por la fotografía y el arte.Pepé Alonso capturing a moment behind the camera during a photoshoot.Pepé Alonso reflexionando mientras juega ajedrez, mostrando su lado pensativo y estratégico.Pepé Alonso junto a otros actores, capturado en una memorable fotografía que refleja la pasión por el teatro y el cine en el México de los años 70.Imagen de Pepé Alonso durante una entrevista en 1977, donde comparte su visión sobre la vida y el amor.Pepé Alonso during a candid moment, showcasing his charismatic presence.Pepé Alonso en una actuación, capturando la pasión por el teatro en su expresión y movimiento.Pepé Alonso shares memories of his early career in acting and his love for photography in this nostalgic interview from 1977.

¿Conocías esta faceta de Pepé Alonso? ¿Te gustaría que compartiera más entrevistas retro así? 👇 Déjamelo saber en los comentarios 💬💖

#ActoresMexicanos #CineRetro #CulturaPop #EntrevistasRetro #IrmaLozano #Nostalgia70s #TeatroMexicano

Pepé Alonso enfocado en su cámara mientras una mujer posando a su lado mira hacia un lado, ambos en un ambiente sencillo.Fotografía de Pepé Alonso posando con los brazos cruzados frente a una pintura, mostrando su personalidad y estilo en un ambiente artístico.Pepé Alonso sentado con un libro en la mano, luciendo un suéter negro y un sombrero. Está en un entorno casual, con una expresión pensativa.Retrato Pepé Alonso, sosteniendo un marco con la mano, frente a un fondo azul.

🎭 Jaime Garza en 1977: pasión, arte y profundidad en escena

Retrato de Jaime Garza, destacado actor mexicano de los años 70, conocido por su intensidad y autenticidad en el teatro.

En los años 70, un joven actor comenzaba a destacar en el teatro mexicano por su intensidad y autenticidad. Hablamos de Jaime Garza, quien en 1977 fue entrevistado por la revista Bienestar mientras participaba en la obra Equus, interpretando a Alan, un adolescente con esquizofrenia.
Este artículo busca recordarlo con cariño ❤️ y compartir sus palabras, que hoy siguen inspirando.

🐎 «Equus» y la búsqueda del alma del personaje

Durante la entrevista, Jaime esperaba su turno para entrar en escena. Estaba completamente entregado a su personaje:

«Cuando leí la obra Equus percibí a Alan un cinco por ciento, pero lo descubrí en los ensayos. Su móvil es la pasión, y de ninguna manera puede ser frío.»

🔍 Para él, actuar no era repetir líneas, sino desentrañar la esencia emocional de cada personaje.

🎬 Teatro, cine y un sueño más allá del «galán»

Jaime Garza en una posada reflexiva en su juventud, simbolizando su dedicación al arte y la autenticidad en el teatro mexicano.

En esa charla íntima, Jaime repasó sus primeros pasos en el mundo artístico:

«En el teatro encontré la forma de comunicarme. Hice varias obras experimentales, entre ellas Temporada en el infierno y El balcón, y profesionalmente participé en Vaselina, Naná y Los ojos del hombre

También habló de su incursión en el cine 🎥:

«Intervine en Canoa y en Hermanos del viento, en donde llevé un papel estelar.»

Pero su ambición no era ser el típico galán de telenovela. Tenía otro objetivo en mente:

«Mi mayor anhelo es llegar a ser un artista completo, pues de ninguna manera quiero ser ‘galán’.»

📚 Formación constante y técnica propia

Jaime Garza era un eterno aprendiz. Se tomaba muy en serio su formación como actor:

«Actualmente estudio danza, canto e idiomas, y cada vez que hay oportunidad tomo cursos con maestros extranjeros que llegan a México.»

Entre sus maestros estaban nombres legendarios como Dimitrio Sarras, Héctor Mendoza, Abraham Oceransky y Pilar Souza. Aunque soñaba con estudiar en Londres o Nueva York, no pudo conseguir beca por no haber terminado la carrera formal de teatro. Aun así, no dejó de prepararse ni un momento.

Sobre la técnica actoral, tenía una postura muy clara:

«No creo en ninguna técnica especial de actuación. Pienso que todas persiguen lo mismo: una sinceridad en escena y conmover al público.»

Y añadió algo que definía su estilo:

«En lo personal, he empezado a formar mi propia técnica, que consiste en llegar a lo más profundo de la personalidad de los personajes, a su verdadera esencia.»

✨ Un alma sensible: poesía, pasión y autenticidad

Además de actor, Jaime también amaba la poesía 📖. Tenía especial gusto por la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, «la décima musa», lo cual no sorprende considerando que su madre fue la reconocida poeta Carmen Alardín.

Su sensibilidad artística se notaba en cada palabra. En cada gesto. En cada papel.

🌟 Jaime Garza, un legado que sigue vivo

Jaime Garza en una entrevista de 1977, recordando su papel en _Equus_ y su pasión por el teatro.Retrato de Jaime Garza en sus inicios como actor, capturando su autenticidad y pasión por el teatro.Jaime Garza, destacado actor mexicano, durante una entrevista en 1977, reflexionando sobre su papel en la obra ‘Equus’.Jaime Garza durante una entrevista en los años 70, reflejando su pasión por la actuación y la búsqueda de la esencia de cada personaje.

Recordar a Jaime Garza es recordar a un actor que amaba su oficio, que buscaba la verdad en cada personaje y que se formaba con humildad, entrega y pasión.
Su paso por el teatro, el cine y la poesía dejó huella. Y hoy, con estas palabras del pasado, lo volvemos a escuchar. 🕊️

#ActoresMexicanos #ArteMexicano #CineMexicano #Cultura #Equus #JaimeGarza #TeatroMexicano

Retrato en blanco y negro de Jaime Garza sonriendo con cabello rizado, presente en una entrevista de revista.Retrato en blanco y negro de Jaime Garza sentado en una repisa, con una expresión pensativa, rodeado de libros en un entorno acogedor.Artículo de revista que presenta a Jaime Garza como joven actor en el teatro mexicano, con una fotografía en blanco y negro donde sonríe, acompañado de un texto que contiene su nombre y detalles de su carrera.Entrevista a Jaime Garza en la revista Bienestar, sentado frente a una estantería de libros, durante sus inicios como actor en el teatro mexicano, destacando su papel en Equus.
2025-05-06

🕊️ Jaime Garza, más allá de un galán. Descubre su verdadera esencia en el teatro y el cine. 🎭 #JaimeGarza #Cultura #TeatroMexicano

elblogdelascuriosidades.com.mx

Crítica de «Irma la Dulce» en la Revista Lupita (1962): Julio Alemán y Silvia Pinal en el Escenario del Insurgentes

En 1962, la obra Irma la Dulce llegó al Teatro Insurgentes, protagonizada por Julio Alemán y Silvia Pinal, dos de los nombres más grandes del entretenimiento mexicano. La revista Lupita no se guardó nada en su crítica y se centró en resaltar la actuación de Alemán, diciendo que «se COME de una pieza» a Silvia Pinal, mientras que su canto fue muy cuestionado. Según la publicación, el ruido que salía de la garganta de Pinal cuando intentaba cantar era «horripilante», restando brillo a su desempeño.

La crítica incluso se preguntaba si Julio Alemán terminaría su contrato en el Insurgentes o si, para evitar seguir opacando a Silvia Pinal, tendría que «enfermarse». Pero, como bien decía la revista: «él gana y de calle!», destacando lo imparable que era Alemán.

Y ojo, esto es una prueba de que las críticas de antes eran feroces. Nada de suavizar las cosas. Esta crítica de Lupita fue toda una controversia, destacando el talento indiscutible de Alemán, pero también dejando claro que la actuación vocal de Pinal dejaba mucho que desear. Irma la Dulce se convirtió en un éxito en la escena teatral mexicana, y este comentario nos muestra cómo la crítica en esa época no tenía miedo de decir lo que pensaba, sin pelos en la lengua.

Yo, personalmente, no estoy de acuerdo con que Silvia Pinal cantara mal. La escuché en varios clips y, para mí, era bastante entonada. Quizá, después de eso, tomara clases de canto, pero no me parece que fuera tan terrible como la pintaron en esa crítica.

#1962 #CulturaPop #IrmaLaDulce #RevistaLupita #SilviaPinal #TeatroInsurgentes #TeatroMexicano

Sonia Furió: de símbolo de belleza a actriz en búsqueda de papeles dramáticos

En 1963, Sonia Furió era considerada una de las mujeres más fotografiadas de México. Revistas y diarios especializados destacaban su figura en reportajes donde los diminutos bikinis eran protagonistas. Sin embargo, esta destacada actriz decidió romper con esa imagen y redefinir su carrera artística.

Según una entrevista publicada en Confidencias, Sonia expresó su deseo de ser reconocida no por su apariencia, sino por su talento actoral:

“Quiero que me admiren como actriz en vez de que me deseen como mujer”.

Con esta convicción, dejó atrás los bikinis para sumergirse en libros de filosofía, historia e idiomas, apostando por una transformación personal y profesional.

Una rutina para cultivar mente y cuerpo

El cambio de Sonia Furió no se limitó al plano profesional, sino que también incluyó una disciplina diaria enfocada en su desarrollo integral. Por las mañanas, tomaba clases de baile y gimnasia; después, asistía a lecciones de francés y, siempre que podía, acudía como oyente a clases de filosofía en la universidad. Esta dedicación refleja su compromiso con un cambio profundo, más allá de lo superficial.

Sonia no se daba un minuto de reposo. Durante 1963, además de sus estudios y preparación física, se desempeñó como empresaria al organizar una temporada teatral, seguida de una gira por varias provincias del país representando las mismas obras. Al regresar, participó en una producción teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes, donde por fin pudo desenvolverse como una actriz completa.

Un talento en espera de oportunidades

https://www.youtube.com/watch?v=S-SCsCRWyZM

Sonia Furió se graduó con excelentes calificaciones del Instituto Cinematográfico y, desde entonces, su ambición ha sido interpretar papeles dramáticos que resalten su capacidad actoral. Su talento quedó demostrado en la película Los desarraigados, donde ofreció una interpretación destacada. No obstante, después de ese éxito, su carrera se vio limitada a comedias y películas intrascendentes que no le permitieron demostrar su verdadera esencia como actriz.

Tras años de trabajo constante en foros y escenarios teatrales, Sonia finalmente comenzó a ser reconocida como actriz, aunque difícilmente dejará de ser admirada como mujer.

El legado de una transformación

La historia de Sonia Furió nos recuerda la lucha por superar las etiquetas que suelen acompañar a las figuras públicas. Más allá de su imagen icónica de los años 60, su determinación por reinventarse como actriz comprometida con su arte sigue siendo una fuente de inspiración para quienes buscan romper con estereotipos y perseguir sus pasiones genuinas.

#ActricesMexicanas #CineMexicano #CulturaPop #HistoriaDelCine #TeatroMexicano

Dolores del Río: Los caminos de una actriz icónica

Basado en información publicada en la revista Confidencias de diciembre de 1967, esta semblanza recorre la fascinante trayectoria de Dolores del Río, una de las figuras más importantes del cine internacional. Con más de treinta años de carrera y una filmografía que supera las cien películas, Dolores dejó su marca en Hollywood, México, Italia, Francia e Inglaterra, consolidándose como un ícono atemporal.

El ascenso de Dolores en Hollywood

Dolores del Río comenzó su carrera en los años veinte con la película Ramona. Este proyecto marcó su gran entrada a Hollywood, donde rápidamente se convirtió en una estrella de renombre mundial. Sin embargo, a pesar de recibir contratos millonarios y gozar de una enorme popularidad, Dolores buscaba más que ser reconocida únicamente por su belleza.

Deseando explorar roles más profundos, tomó la valiente decisión de abandonar Hollywood en el punto más alto de su carrera para regresar a México, donde encontró un cine en pleno auge.

Dolores del Río y el renacer del cine mexicano

La llegada de Dolores a México coincidió con una etapa dorada para el cine nacional, que conquistaba mercados en América Latina y el sur de Estados Unidos. Su colaboración con el director Emilio «Indio» Fernández y el fotógrafo Gabriel Figueroa resultó histórica.

Este trío produjo películas como María Candelaria, Flor Silvestre y Bugambilia, proyectos que capturaron la esencia cultural y las bellezas naturales de México. Con un enfoque estético innovador y un profundo sentido nacionalista, estas obras ganaron reconocimiento internacional y premios en diversos festivales, posicionando al cine mexicano en un lugar destacado.

Entre el cine y el teatro

https://www.youtube.com/watch?v=5FJsQbCQs_U

Aunque Dolores regresó a Hollywood realizo varios proyectos entre esos, una película filmada en Italia junto a Sophia Loren y Omar Sharif, dirigida por Francesco Rosi, llamada, C’era una volta ; aunque siempre expresó su mayor amor por el teatro.

En una cita rescatada por Confidencias, afirmó:
«El teatro es una experiencia que se renueva cada noche, cada vez que se levanta el telón. Por eso es tan apasionante. En el cine se actúa una vez y ante medios mecánicos. Quizás inclusive sea más difícil lograr un convencimiento a través de ese medio, pero el teatro es mucho más apasionante y generoso, ya que cada día brinda una nueva oportunidad.»

Un regreso destacado a Hollywood

https://www.youtube.com/watch?v=OOfB14QGhpA

Aunque Dolores triunfaba en México, regresó a Hollywood en ocasiones para participar en proyectos selectos. Uno de los más notables fue su papel en Flaming Star (1960), donde interpretó a la madre de Elvis Presley. Este filme, que combina drama y western, es recordado por la emotiva actuación de Dolores y su capacidad para destacar en un rol que exigía profundidad emocional.

Entre el arte y la filantropía

Dolores del Río no solo dejó un legado en el cine y el teatro, sino también en la filantropía. En sus últimos años, se dedicó a apoyar causas sociales, destacando su trabajo con la Estancia Infantil del ANDA (Asociación Nacional de Actores), un proyecto que brindó apoyo a las familias del gremio artístico.

Un legado que trasciende generaciones

La revista Confidencias destacó no solo el talento de Dolores, sino también su valentía al priorizar su arte por encima de la fama y el dinero. Sus decisiones marcaron un camino para muchas actrices que buscan equilibrar el éxito comercial con la integridad artística.

Hoy, Dolores del Río sigue siendo un referente del talento mexicano que trascendió fronteras, dejando un legado que continúa inspirando a nuevas generaciones.

#ActricesLegendarias #ArteMexicano #CineDeAutor #CineDeOro #CineInternacional #CineMexicano #CineYArte #Cultura #ElvisPresley #EstrellasDeHollywood #GoldenAgeOfCinema #HistoriaDelCine #Hollywood #IconosDelCine #Leyendas #LeyendasDelCine #TeatroMexicano

2024-08-18

Regresa a cartelera una estupenda obra de #teatro: "Teoría Butterfly" de Jimena Eme Vázquez.
#JenniRivera, #ovnis y #DJ en vivo. Yo ya la vi y es una maravilla. 🌟
Estará en el Teatro El Granero, cerca del Metro Auditorio en la #CDMX, a partir del 22 de agosto.
Si van, me cuentan. 😎🛸

#escritoras #dramaturgia #drama #JimenaEmeVázquez #LiteraturaDeImaginación #CienciaFicción #FicciónEspeculativa #TeoríaButterfly #TeatroMexicano #dramaturgas #espectáculos #CiudadDeMéxico #envivo

Cartel promocional de la obra "Teoría Butterfly" de Jimena Eme Vázquez.
Del 22 de agosto al 4 de septiembre de 2024. Jueves y viernes 20:00, sábados 19:00, domingos 18:00. Público de 15 años en adelante. Teatro El Granero, Centro Cultural del Bosque. Reforma y Campo Marte, CDMX.

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst