#Elecci%C3%B3nJudicial2025

Elección judicial 2025 expone graves fallas: Coparmex

Informe de Coparmex revela irregularidades y riesgos para la autonomía judicial. Un proceso histórico.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

La elección judicial de 2025 en México representó un hecho sin precedentes: por primera vez en la historia, jueces, magistrados y ministros fueron elegidos por voto popular. Este cambio fue presentado como un paso hacia la democratización, aunque los resultados evidenciaron deficiencias graves. Según un informe técnico, el modelo no garantizó imparcialidad ni independencia judicial.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) difundió el Informe de Observación de la elección del Poder Judicial Federal 2025, elaborado con cobertura en más del 60% de los distritos electorales y presencia en el 65% del territorio. La información fue recabada gracias a la acción de socios, ciudadanos, Centros Empresariales y organizaciones de la sociedad civil.

El documento, entregado formalmente al Instituto Nacional Electoral (INE), señala que el proceso dejó al descubierto vacíos legales y un preocupante sometimiento de la justicia a intereses políticos. El informe reúne evidencias técnicas, jurídicas y ciudadanas que exigen una reforma profunda del modelo electoral judicial.

Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex, afirmó que este es “un llamado de atención nacional”. Advirtió que no se puede permitir que la justicia dependa de cálculos políticos y subrayó que el verdadero reto inicia ahora, garantizando que los electos actúen con integridad y que las fallas detectadas no se repitan en 2027.

Vacíos legales documentados

Rubén Furlong Martínez, presidente de la Comisión Nacional de Fortalecimiento Cívico y Democrático, señaló que el ejercicio de observación no habría sido posible sin la colaboración de los presidentes de los Centros Empresariales en todo el país. Estos actores aportaron recursos, estructura y personal para recopilar evidencias y documentar las incidencias.

Furlong explicó que la ausencia de legislación secundaria, sumada a criterios emitidos de manera tardía, generó incertidumbre y afectó la equidad del proceso. El informe describe que el diseño del modelo electoral judicial fue fallido desde su concepción, abriendo la puerta al control político y la improvisación.

La selección de candidatos se llevó a cabo mediante tómbolas sin criterios técnicos ni transparencia, lo que desplazó el mérito profesional y favoreció decisiones arbitrarias. Esta mecánica, junto con la falta de información oportuna, debilitó la confianza ciudadana y fomentó la percepción de manipulación.

También se reportó exclusión ciudadana al impedir que los votantes contaran con datos completos sobre los aspirantes. Hubo boletas mal diseñadas, sobrantes sin cancelar y un manejo deficiente del material electoral, lo que restó certeza a la jornada.

Baja participación ciudadana

La participación en la elección fue mínima: solo el 13% del padrón acudió a votar. Más del 16% de las boletas fueron anuladas, declaradas inválidas o extraviadas sin explicación oficial. Esto significó que casi dos de cada diez votos emitidos no fueron contabilizados.

En al menos 21 distritos se detectaron coincidencias exactas entre los llamados “acordeones” y los resultados finales, lo que confirmó que la operación política tuvo más peso que la voluntad popular.

El informe advierte que estas irregularidades comprometen la legitimidad de la elección y demuestran una desconexión profunda entre el modelo electoral judicial y la sociedad. Sin mecanismos sólidos de transparencia, el proceso no garantiza la independencia que requiere un Estado de Derecho.

La Coparmex subrayó que, de no corregirse, estas deficiencias provocarán que el sistema judicial pierda credibilidad y que la ciudadanía se mantenga al margen de futuros comicios. El llamado es a iniciar reformas legales inmediatas y consensuadas.

Reformas urgentes para 2027

El organismo empresarial propuso que la legislación secundaria se emita con suficiente anticipación, incluyendo criterios claros de selección de candidatos y procedimientos que prioricen méritos profesionales sobre designaciones aleatorias.

Planteó que se garantice la participación informada de la ciudadanía mediante campañas de difusión transparentes y material electoral accesible. Asimismo, instó a reforzar la vigilancia independiente en todas las etapas del proceso.

El documento sugiere crear un mecanismo de verificación ciudadana para auditar la autenticidad de los votos y evitar patrones de manipulación. Esto implicaría colaboración entre el INE, organismos de la sociedad civil y observadores internacionales.

El informe concluyó que la elección judicial de 2025 dejó una lección clara: sin reglas sólidas y voluntad política, la justicia seguirá vulnerable a intereses ajenos a su función esencial. La vigilancia ciudadana será clave para el futuro. –sn–

Poder Judicial de la Federación

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#autonomíaJudicial #Cdmx #ElecciónJudicial2025 #eleccionesMéxico #Información #InformaciónMéxico #informeCOPARMEX #irregularidadesElectorales #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #participaciónCiudadana #poderJudicialFederal #ReformaJudicialMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Poder Judicial de la Federación
Sociedad Noticiassociedadnoticias
2025-06-20

📊 Elección judicial del 1 de junio estuvo marcada por inducción del voto, baja participación y cifras récord de votos nulos. @Integralia_Mx cuestiona legitimidad de resultados y anticipa posible reforma electoral.


wp.me/pcScKT-Hmj

sociedad-noticias.com/2025/06/

Informe de Integralia revela inducción de voto en elección judicial

Mayor respaldo provino de electores con primaria. Participación y votos nulos, en mínimos históricos.


Por Martín García | Reportero                                      

El Noveno Informe de Integralia sobre la elección judicial del pasado 1 de junio documentó una inducción sistemática del voto a favor de los candidatos del oficialismo, un alto nivel de anulación de sufragios y una baja participación ciudadana.

Según el análisis, las personas con primaria terminada conformaron el grupo que más participó en estos comicios, con fuerte respaldo a las candidaturas impulsadas por Morena, particularmente en Chiapas, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Tabasco.

El documento advirtió que el voto para los candidatos oficiales fue inusualmente alto en ese sector educativo, mientras que las candidaturas no favorecidas por el oficialismo obtuvieron porcentajes similares sin importar el nivel académico de los votantes.

Estas conclusiones forman parte del informe que evalúa la inédita jornada electoral en la que se eligieron cargos judiciales mediante voto popular.

Alta inducción y voto nulo

La participación ciudadana registrada en la elección judicial fue de apenas 13 por ciento, según datos oficiales, cifra que Integralia consideró como una de las más bajas en procesos federales recientes.

El informe también señaló una “coincidencia inusual” entre los resultados oficiales y los llamados “acordeones” distribuidos por operadores de Morena, utilizados para orientar el voto.

Las 16 candidaturas nacionales para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del TEPJF identificadas con el partido gobernante resultaron electas.

En contraste, la única sala regional donde Morena no obtuvo la mayoría fue Toluca, Estado de México.

Anulación masiva de sufragios

A pesar de la baja participación, se emitieron más de 450 millones de votos distribuidos entre los distintos cargos en disputa. De ellos, 58 millones fueron anulados y 59.8 millones quedaron en blanco, el registro más alto de votos nulos en la historia electoral federal.

Las tasas más altas de participación se dieron en Coahuila (24.3%) y las más bajas en Guanajuato (6.7%). En entidades gobernadas por Morena, la participación osciló entre el 9 y el 19.5 por ciento.

Diferencias regionales y candidatos favorecidos

El informe destacó diferencias regionales en el respaldo a los candidatos. Lenia Batres recibió votos concentrados en la Ciudad de México, Guerrero, Tabasco y Tamaulipas. En tanto, Arístides Guerrero acumuló apoyos importantes en Chiapas y San Luis Potosí.

Integralia atribuyó este patrón a la movilización local de líderes políticos y a estructuras territoriales de promoción del voto asociadas al partido oficial.

Crítica de Ugalde a la coincidencia electoral

El director de Integralia, Luis Carlos Ugalde, cuestionó la legitimidad del proceso al subrayar la improbabilidad estadística de los resultados obtenidos.

“La probabilidad de que las nueve candidaturas ganadoras para la SCJN coincidieran libremente con el voto ciudadano es una entre siete mil millones”, afirmó en conferencia de prensa.

Ugalde agregó que el uso de “acordeones”, la movilización segmentada por nivel educativo y el respaldo focalizado en estados morenistas reflejan una intervención estructurada del aparato político.

Posibles reformas electorales

El informe advirtió que las críticas internas dentro del Instituto Nacional Electoral (INE), sumadas al contexto de esta elección, podrían derivar en una nueva reforma electoral.

Los cambios posibles incluirían la modificación del sistema de representación proporcional, el esquema de financiamiento a partidos y la estructura del INE.

La elección judicial del 1 de junio marcó un precedente en la historia democrática del país, pero también abrió un debate sobre la legitimidad y transparencia de los procesos cuando se trasladan al terreno de la votación popular sin garantías sólidas de autonomía y equidad.

Impacto en el Poder Judicial

Organismos de observación ciudadana y analistas han advertido que la elección de jueces por voto directo puede debilitar la independencia judicial y aumentar la vulnerabilidad frente al crimen organizado y los intereses políticos locales.

Los resultados del informe podrían alimentar futuras controversias en torno a la legitimidad de los actuales titulares de los cargos judiciales electos en este proceso. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#ArístidesGuerrero #bajaParticipaciónElectoral #Cdmx #ElecciónJudicial2025 #INE #Información #InformaciónMéxico #Integralia #leniaBatres #LuisCarlosUgalde #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PoderJudicial #reformaElectoralMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorteDeJusticia #TribunalElectoral #votoNulo

Ivonne Ojedaivonneojeda
2025-05-10

📊 ¿Qué proponen los candidatos a ministro de la SCJN?

Analizamos sus propuestas y visualizamos en un gráfico interactivo qué ideas destacan rumbo a la

estadored.mx/2025/05/eleccione

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst