#leniaBatres

Suprema Corte ordena pago millonario a minera

La Suprema Corte resolvió que Primero Empresa Minera debía pagar 2 mil 868 millones de pesos. Resolución fiscal definitiva.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó este jueves que Primero Empresa Minera debía cubrir de forma definitiva un adeudo de 2 mil 868 millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR).

El proyecto fue elaborado por la ministra Lenia Batres, quien propuso rechazar la solicitud de aplazamiento promovida por la minera. La empresa argumentaba que mantenía acuerdos pendientes con las autoridades fiscales para diferir el pago del adeudo.

Por unanimidad, los ministros respaldaron la resolución, confirmando la validez del oficio 900-06-04-0000-2019-000773, emitido el 25 de noviembre de 2019, por la Administración de Fiscalización de Precios de Transferencia “4” de la Administración Central de Fiscalización de Transferencias del SAT.

Detalles del fallo judicial

El fallo determinó que Primero Empresa Minera debía cubrir la cantidad de 2 mil 868 millones 853 mil 516 pesos con 57 centavos por concepto de ISR y empresarial a tasa única, incluyendo actualizaciones, recargos y multas correspondientes al ejercicio fiscal del año 2012.

La resolución dejó sin efecto los recursos legales interpuestos por la compañía, los cuales buscaban invalidar el oficio fiscal emitido hace casi cinco años. Con ello, la autoridad judicial consolidó la obligación de pago ante el SAT.

Según el análisis de la SCJN, la resolución original del tribunal de origen fue conforme a derecho, al confirmar que la empresa incurrió en irregularidades tributarias detectadas durante una auditoría de precios de transferencia.

Impacto legal y económico

Este caso representó el primer fallo relevante de la nueva integración de la Corte en materia fiscal, tras los cambios recientes en su composición. La sentencia marcó un precedente en la revisión de disputas entre grandes corporaciones y autoridades hacendarias.

Fuentes judiciales indicaron que la decisión podría influir en otros litigios pendientes en la industria minera, donde se investigan posibles omisiones similares en materia de ISR y derechos sobre la extracción de minerales.

Asimismo, especialistas fiscales estimaron que la determinación refuerza las acciones del SAT en la fiscalización de operaciones internacionales y en el combate a la evasión por manipulación de precios de transferencia. –sn–

Mina de Cobre

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cdmx #conciertosMéxico #economía #empresaMinera #falloJudicial #falloSCJN #Fiscal #Hacienda #impuestos #Información #InformaciónMéxico #ISR #justiciaFiscal #leniaBatres #México #MéxicoFiscal #minería #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SAT #SCJN #seConvirtióEnUnPrecedenteFiscalHistóricoEnMéxico_ #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorte

Mina de Cobre

SCJN discute indemnizaciones por víctimas de accidentes

La SCJN analiza este jueves un proyecto que reduce indemnizaciones y preocupa a víctimas.


Por Martín García | Reportero                                      

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) programó la discusión de un proyecto que definió montos de compensación en casos de víctimas de accidentes. La propuesta fue elaborada por la ministra Lenia Batres y será votada en sesión pública.

De acuerdo con el documento, la muerte de una persona en accidente se compensó con 5,000 UMAs. Este cálculo equivalió a aproximadamente 565 mil pesos para los familiares directos de la víctima fallecida.

Propuesta de indemnización

El mismo proyecto planteó que una persona incapacitada de manera permanente recibiera 1,095 UMAs. Este monto representó cerca de 120 mil pesos, incluso si la víctima quedó sin posibilidad de trabajar de por vida.

La resolución contrastó el valor de la vida con sanciones administrativas. En la práctica, el pago por vapear en la vía pública se volvió más elevado que la compensación por un accidente incapacitante.

El proyecto fue señalado como un retroceso para los derechos humanos. Distintas asociaciones civiles advirtieron que se abarataría la vida y la integridad de las víctimas en México.

Reacciones de la sociedad civil

Organizaciones como APROVIAC advirtieron sobre las consecuencias de aprobar la iniciativa. Señalaron que se rompería la promesa de una justicia cercana y protectora de los sectores más vulnerables.

El caso fue comparado con la explosión registrada en Iztapalapa este año. Bajo el nuevo esquema, las familias afectadas recibirían montos muy por debajo de lo requerido para reconstruir sus vidas.

El planteamiento abrió un debate nacional sobre la valoración jurídica de la dignidad. El tema ingresó a la agenda pública antes de la sesión convocada en la SCJN.

Impacto en víctimas

Especialistas en derecho laboral indicaron que la propuesta se apartó de estándares internacionales. Los montos fijados no cubrieron el daño patrimonial ni moral causado por la pérdida de capacidades.

La reducción de indemnizaciones afectó directamente a familias trabajadoras. En muchos casos, la compensación resultó insuficiente para cubrir tratamientos médicos de largo plazo.

La medida fue considerada de alto impacto por colectivos de víctimas. Enfatizaron que se retrocedió en logros alcanzados en materia de derechos humanos y seguridad jurídica.

Decisión pendiente en la Corte

La ministra Lenia Batres defendió la constitucionalidad de su propuesta en el documento presentado. Sin embargo, la votación de este jueves en la SCJN definirá si el proyecto se aprueba o se rechaza.

El gobierno federal evitó pronunciarse sobre la iniciativa hasta conocer la resolución definitiva. No obstante, legisladores de oposición solicitaron revisar el alcance legal y social de la medida.

La sesión de la Corte se mantuvo como uno de los temas más relevantes del día. La atención pública se centró en el valor asignado a la vida y la dignidad humana en México. –sn–

Pleno de la SCJN

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #Accidentes #APROVIAC #atenciónInmediata #Cdmx #DerechosHumanos #GobiernoFederal #indemnizaciones #Información #InformaciónMéxico #justiciaMéxico #leniaBatres #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SCJN #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorte #víctimas

Pleno de la SCJN

El show de la oligarquía mexicana está en jaque. La ministra presentará un proyecto para revocar el amparo con el que , del evasor de dientes de burro, , quería librarse de pagar más de 67 millones de pesos al .

youtu.be/aRStuLxriNc

Asumen sus posiciones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Nuevos ministros rinden protesta formal en la SCJN y generan confrontación política en el Senado.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El Pleno del Senado formalizó la toma de protesta de Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sara Irene Herrerías Guerra como nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Durante la sesión solemne, la presidente del Senado, Laura Itzel Castillo, pasó lista de cada nombre. Todos los ministros respondieron con la fórmula: “Sí, protestamos”, lo que fue seguido de aplausos por parte de las bancadas afines a Morena y sus aliados políticos.

La ceremonia, realizada este lunes 1 de septiembre, estuvo marcada por fuertes contrastes. Mientras las fuerzas oficialistas celebraron la llegada del nuevo Poder Judicial, la oposición se retiró del Salón de Plenos en señal de desacuerdo con el proceso electoral.

Posturas de la oposición

El panista Ricardo Anaya sostuvo que el proceso de elección de los 881 juzgadores careció de legitimidad. Recordó que en 1986 Heberto Castillo, padre de Laura Itzel Castillo, convocó a una cruzada por la democracia.

Anaya advirtió que la nueva Corte nació bajo irregularidades, por lo que la bancada del PAN se ausentó de la protesta. “No tiene legitimidad la autoridad judicial que surge de un proceso repleto de irregularidades”, afirmó desde tribuna.

En contraste, el senador José Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano, acusó que la llamada Reforma Judicial buscó capturar políticamente al Poder Judicial. Señaló que el régimen construyó mayorías artificiales para consolidar la iniciativa.

El retiro de la oposición dejó como protagonistas a Morena y partidos aliados, quienes enfatizaron que la llegada de los ministros representó un hecho sin precedentes en la historia judicial de México.

Morena y aliados celebran

La morenista Sasil de León defendió el proceso electoral judicial y afirmó que Morena se encontraba orgulloso de la designación. En su intervención señaló que el verdadero fraude ocurrió en la elección presidencial de 2006.

La legisladora señaló además que los panistas abandonaron el Pleno al no reconocer la elección de los ministros. Aseguró que su bancada respaldó totalmente a los nuevos integrantes del máximo tribunal.

El senador Waldo Fernández, del Partido Verde, resaltó el carácter histórico de la fecha. Subrayó que por primera vez en la historia se integró un Poder Judicial emanado del pueblo a través de un mecanismo democrático.

Desde el Partido del Trabajo, Alberto Anaya felicitó a los consejeros electorales del INE. Señaló que el proceso permitió elegir de manera democrática a los integrantes de la Corte, lo que calificó como un avance institucional.

La sesión solemne

En el Pleno, los ministros electos recibieron muestras de apoyo. Arístides Rodrigo Guerrero García, quien acudió en silla de ruedas tras un accidente automovilístico, fue ovacionado por legisladores de todas las bancadas.

La Comisión de Cortesía escoltó a los nueve ministros hasta el Salón de Plenos. Entre aplausos y consignas, ingresaron para escuchar los posicionamientos de las fracciones parlamentarias.

Momentos después, la misma comisión acompañó a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, a la consejera jurídica de Presidencia, Ernestina Godoy, y a la presidente del TEPJF, Mónica Soto, invitadas de honor a la ceremonia.

La sesión incluyó también la protesta de los integrantes del Órgano de Administración Judicial. La presidente de la Mesa Directiva, Laura Itzel Castillo, inició con Surit Romero Domínguez, en cumplimiento de la agenda legislativa.

Impacto político y judicial

Con la incorporación de los nueve ministros, la Corte quedó completamente renovada. El gobierno federal presentó esta designación como una victoria institucional dentro de su proyecto de transformación judicial.

La oposición, en contraste, aseguró que el proceso implicó riesgos de captura política y vulneró la independencia del Poder Judicial. La tensión parlamentaria se reflejó en el abandono del Pleno por parte de legisladores del PAN y MC.

El evento, transmitido en medios nacionales, fue seguido con interés por organizaciones civiles y académicos. El debate en torno a la legitimidad del proceso se posicionó como uno de los principales temas de la agenda pública.

El acto de protesta marcó el inicio de una nueva etapa para el Poder Judicial. Los ministros electos asumieron sus cargos por un periodo establecido en la Constitución, con la responsabilidad de resolver los asuntos más relevantes de la vida nacional.

Perspectivas institucionales

De acuerdo con el calendario oficial, los nuevos ministros comenzaron funciones de inmediato tras la protesta. Sus primeras sesiones se programaron en la primera semana de septiembre, con expedientes en materia constitucional y penal.

El nombramiento colectivo representó un hecho inédito en la historia de la Corte. Nunca antes se había renovado en su totalidad la composición del máximo tribunal en una sola legislatura.

La confrontación política en el Senado dejó entrever que el debate sobre la independencia judicial continuará en los próximos meses. Las bancadas opositoras anunciaron la posibilidad de recurrir a instancias internacionales.

Con ello, el 1 de septiembre de 2025 quedó registrado como una fecha de quiebre en la relación entre poderes. El inicio de funciones de los nuevos ministros abrió un ciclo judicial que impactará en la estructura institucional del país. –sn–

Protesta de nuesvos ministros de la SCJN

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#ArístidesRodrigoGuerrero #Cdmx #ErnestinaGodoy #GiovanniFigueroa #HugoAguilarOrtiz #Información #InformaciónMéxico #IrvingEspinosa #LauraItzelCastillo #leniaBatres #LorettaOrtiz #MaríaEstelaRíos #México #MónicaSoto #mientrasMorenaYAliadosCelebraronLaIntegraciónHistóricaDelPoderJudicialConAvalDelGobiernoFederal_ #ministrosSCJN #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PoderJudicial #ReformaJudicial #RicardoAnaya #RosaIcelaRodríguez #SaraIreneHerrerías #SasilDeLeón #SCJN #Senado #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorte

Protesta de nuesvos ministros de la SCJN

Termina era neoliberal en la Suprema Corte: Batres

La ministra Lenia Batres afirmó el fin de una etapa y cuestionó decisiones recientes de la SCJN.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Durante la última sesión pública extraordinaria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la ministra Lenia Batres señaló que concluyó la era que permitió entregar recursos nacionales a particulares y extranjeros.

En un comunicado, la ministra expresó que se cerró un ciclo alejado de la tradición constitucional mexicana. Subrayó que esa etapa marginó la defensa de derechos laborales, propiedad ejidal, interés social y rectoría del Estado.

De acuerdo con su mensaje, también finalizó la Corte que avaló la supresión de derechos sociales en décadas pasadas. La ministra recordó que en ese periodo se autorizó la entrega de bienes nacionales a inversionistas privados y extranjeros.

Última sesión del Pleno

La ministra explicó que, como cierre, el Pleno avaló cambios en la integración judicial de Yucatán. Entre las decisiones se incluyó ampliar la permanencia de magistrados más allá del límite previsto por la Constitución.

Asimismo, se validó que la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial de Yucatán no se eligiera por voto popular. La determinación permitió que el cargo se definiera mediante acuerdos internos entre los propios integrantes del órgano.

En el caso de la reforma judicial local, se sobreseyeron las acciones de inconstitucionalidad 44/2025 y 45/2025. Dichas disposiciones transitorias permitieron ampliar el cargo de magistrados de 6 hasta 8 y 11 años.

Los artículos 100 y 116 de la Constitución federal, junto con el 64 de la Constitución de Yucatán, establecen una duración máxima de seis años. La decisión de la Corte se sustentó en que esos transitorios ya habían cesado sus efectos.

Postura de Lenia Batres

La ministra Lenia Batres votó en contra de los sobreseimientos por considerar que los efectos permanecían vigentes. Precisó que las disposiciones cuestionadas se vinculaban a la duración del cargo, aún no ejercida por los electos.

Argumentó que las normas transitorias apenas comenzarían a tener aplicación una vez tomada la posesión de magistrados. Por ello, en su opinión, los efectos no habían caducado y la acción de inconstitucionalidad debía seguir su curso.

En cuanto al artículo 70 de la Constitución de Yucatán, la mayoría reconoció su validez pese a objeciones. Dicha norma establece que la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial se defina por acuerdo interno y no por votación popular.

La ministra señaló que esa disposición contravino principios de diseño constitucional previstos a nivel federal. Recordó que, en la Federación, la presidencia de ese órgano judicial se determina por votación popular sin posibilidad de reelección.

Otros asuntos tratados

En la misma sesión se resolvieron cuatro Juicios de Inconformidad en Materia Electoral. Todos fueron desechados porque las personas promoventes carecían de legitimación procesal para cuestionar la elección de magistrados.

De igual manera, el Pleno emitió por unanimidad la Declaratoria de Validez de la elección de magistrados del TEPJF. La resolución se dio tras atender todos los recursos interpuestos sin modificar la decisión del Instituto Nacional Electoral.

El fallo del máximo tribunal ratificó la legalidad del proceso de designación de integrantes de la Sala Superior. Con ello, se confirmó la validez de las resoluciones emitidas por el órgano electoral en relación con los nombramientos.

La ministra Lenia Batres insistió en que estas decisiones marcaron el cierre de una etapa en la Corte. Expresó que, a su juicio, se trató de una despedida que reflejó el rumbo adoptado en años anteriores.

Transición judicial en México

Con la última sesión del Pleno, la SCJN cerró un periodo de resoluciones cuestionadas en materia constitucional. El pronunciamiento de la ministra Batres buscó remarcar el contraste con la tradición jurídica mexicana histórica.

El señalamiento de la ministra apuntó hacia la defensa del interés público frente a intereses privados. Enfatizó que el cambio de rumbo debía observarse en el respeto a los derechos sociales y a la rectoría estatal.

Los efectos de la sesión se sumaron al contexto de transformaciones judiciales en entidades federativas. La controversia sobre Yucatán reflejó tensiones entre disposiciones locales y lineamientos establecidos en la Constitución federal.

La sesión extraordinaria se convirtió en un punto de referencia dentro de la dinámica judicial reciente. Con ello, se dio por concluida la etapa que la ministra denominó “Corte neoliberal”, tras resoluciones en diversos ámbitos. –sn–

Lenia Batres

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ConstituciónDeYucatán #ConstituciónMexicana #CorteNeoliberal #INE #Información #InformaciónMéxico #InstitutoNacionalElectoral #leniaBatres #magistradosTEPJF #magistradosYucatán #México #ministrosSCJN #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ReformaJudicialYucatán #SCJN #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorteDeJusticiaDeLaNación #TEPJF #TribunalDeDisciplinaJudicialYucatán #TribunalElectoralDelPoderJudicialDeLaFederación

Lenia Batres

Sheinbaum afirma que el país puede estar tranquilo por transición en la Corte

Avanza transición en la Suprema Corte. Sheinbaum respalda reunión entre ministros. Primera reunión de transición


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La presidente de México, Claudia Sheinbaum, calificó como positivo el primer encuentro entre la ministra Norma Piña y el ministro electo Hugo Aguilar, quienes encabezaron la apertura del proceso de transición en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rumbo al relevo en la presidencia del máximo tribunal del país.

“Qué bueno, vamos avanzando”, declaró la mandataria federal, al referirse al diálogo entre ambos ministros. Subrayó que el país puede estar tranquilo, pues el proceso camina hacia adelante y de manera ordenada.

En un comunicado oficial, Norma Piña Hernández y Hugo Aguilar Ortiz señalaron que sostuvieron un “diálogo abierto, cordial, fructífero y con un ánimo de transparencia” que permitió trazar las primeras líneas de trabajo para garantizar una transición institucional eficiente.

Durante la reunión se acordó conformar equipos técnicos y administrativos que impulsen acciones orientadas a asegurar justicia para los ciudadanos y confianza en las instituciones del Poder Judicial.

Ministros definen ruta común

El proceso de entrega-recepción también fue revisado por los nueve ministros electos que, tras los comicios del 1 de junio, conformarán la nueva integración de la SCJN y demás órganos jurisdiccionales.

De forma paralela, los ministros sostuvieron una sesión interna en la que pactaron vigilar la transferencia de recursos materiales, humanos y financieros en todas las áreas del Poder Judicial.

En la reunión participaron Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, Lenia Batres, Sara Irene Herrerías, María Estela Ríos, Irving Espinosa, Rodrigo Arístides Guerrero, Giovanni Figueroa y el presidente electo Hugo Aguilar.

Los magistrados coincidieron en que el encuentro representó un primer paso hacia la reestructuración institucional, además de abrir canales de diálogo entre los nuevos integrantes de la Corte y quienes aún se encuentran en funciones.

Preparan nuevo diseño institucional

El ministro electo Hugo Aguilar confirmó que, además del Plan de Trabajo que se elaborará en los próximos días, se estableció una agenda común que buscará imprimir una nueva visión a la administración de justicia.

Según lo expresado por el futuro presidente de la SCJN, las tareas inmediatas incluyen el diseño de programas que respondan a las nuevas necesidades del país en materia de derechos, acceso a la justicia y transparencia judicial.

El ministro también se pronunció a favor de realizar un rediseño del aparato judicial que respalde las reformas estructurales que se han discutido recientemente en el ámbito legislativo.

En ese sentido, los nuevos ministros ratificaron su compromiso de actuar con responsabilidad y profesionalismo, bajo la convicción de transformar el Poder Judicial desde dentro y con respeto al marco constitucional.

Diálogo institucional con el Ejecutivo

La presidente Claudia Sheinbaum refrendó su respaldo a este proceso, al afirmar que el diálogo entre el Poder Ejecutivo y el Judicial debe darse en términos institucionales, sin imposiciones y con apego a la división de poderes.

Asimismo, pidió no generar especulaciones sobre posibles conflictos o tensiones entre ambos poderes, al asegurar que su administración promoverá la colaboración respetuosa, siempre con el objetivo de fortalecer la justicia en el país.

De acuerdo con información oficial, el cambio de presidencia en la SCJN se formalizará en agosto próximo, cuando Norma Piña concluya su gestión y Hugo Aguilar asuma el cargo.

En tanto, los equipos de ambas partes seguirán sesionando de manera periódica para avanzar en la transferencia de responsabilidades y en la definición del nuevo modelo de operación de la Corte. –sn–

Hugo Aguilar Ortiz

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbaum #HugoAguilar #Información #InformaciónMéxico #leniaBatres #LorettaOrtiz #México #ministrosSCJN #Morena #NormaPiña #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PoderJudicial #SCJN #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorte #transiciónJudicial #YasmínEsquivel

Hugo Aguilar Ortiz

Informe de Integralia revela inducción de voto en elección judicial

Mayor respaldo provino de electores con primaria. Participación y votos nulos, en mínimos históricos.


Por Martín García | Reportero                                      

El Noveno Informe de Integralia sobre la elección judicial del pasado 1 de junio documentó una inducción sistemática del voto a favor de los candidatos del oficialismo, un alto nivel de anulación de sufragios y una baja participación ciudadana.

Según el análisis, las personas con primaria terminada conformaron el grupo que más participó en estos comicios, con fuerte respaldo a las candidaturas impulsadas por Morena, particularmente en Chiapas, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Tabasco.

El documento advirtió que el voto para los candidatos oficiales fue inusualmente alto en ese sector educativo, mientras que las candidaturas no favorecidas por el oficialismo obtuvieron porcentajes similares sin importar el nivel académico de los votantes.

Estas conclusiones forman parte del informe que evalúa la inédita jornada electoral en la que se eligieron cargos judiciales mediante voto popular.

Alta inducción y voto nulo

La participación ciudadana registrada en la elección judicial fue de apenas 13 por ciento, según datos oficiales, cifra que Integralia consideró como una de las más bajas en procesos federales recientes.

El informe también señaló una “coincidencia inusual” entre los resultados oficiales y los llamados “acordeones” distribuidos por operadores de Morena, utilizados para orientar el voto.

Las 16 candidaturas nacionales para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del TEPJF identificadas con el partido gobernante resultaron electas.

En contraste, la única sala regional donde Morena no obtuvo la mayoría fue Toluca, Estado de México.

Anulación masiva de sufragios

A pesar de la baja participación, se emitieron más de 450 millones de votos distribuidos entre los distintos cargos en disputa. De ellos, 58 millones fueron anulados y 59.8 millones quedaron en blanco, el registro más alto de votos nulos en la historia electoral federal.

Las tasas más altas de participación se dieron en Coahuila (24.3%) y las más bajas en Guanajuato (6.7%). En entidades gobernadas por Morena, la participación osciló entre el 9 y el 19.5 por ciento.

Diferencias regionales y candidatos favorecidos

El informe destacó diferencias regionales en el respaldo a los candidatos. Lenia Batres recibió votos concentrados en la Ciudad de México, Guerrero, Tabasco y Tamaulipas. En tanto, Arístides Guerrero acumuló apoyos importantes en Chiapas y San Luis Potosí.

Integralia atribuyó este patrón a la movilización local de líderes políticos y a estructuras territoriales de promoción del voto asociadas al partido oficial.

Crítica de Ugalde a la coincidencia electoral

El director de Integralia, Luis Carlos Ugalde, cuestionó la legitimidad del proceso al subrayar la improbabilidad estadística de los resultados obtenidos.

“La probabilidad de que las nueve candidaturas ganadoras para la SCJN coincidieran libremente con el voto ciudadano es una entre siete mil millones”, afirmó en conferencia de prensa.

Ugalde agregó que el uso de “acordeones”, la movilización segmentada por nivel educativo y el respaldo focalizado en estados morenistas reflejan una intervención estructurada del aparato político.

Posibles reformas electorales

El informe advirtió que las críticas internas dentro del Instituto Nacional Electoral (INE), sumadas al contexto de esta elección, podrían derivar en una nueva reforma electoral.

Los cambios posibles incluirían la modificación del sistema de representación proporcional, el esquema de financiamiento a partidos y la estructura del INE.

La elección judicial del 1 de junio marcó un precedente en la historia democrática del país, pero también abrió un debate sobre la legitimidad y transparencia de los procesos cuando se trasladan al terreno de la votación popular sin garantías sólidas de autonomía y equidad.

Impacto en el Poder Judicial

Organismos de observación ciudadana y analistas han advertido que la elección de jueces por voto directo puede debilitar la independencia judicial y aumentar la vulnerabilidad frente al crimen organizado y los intereses políticos locales.

Los resultados del informe podrían alimentar futuras controversias en torno a la legitimidad de los actuales titulares de los cargos judiciales electos en este proceso. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#ArístidesGuerrero #bajaParticipaciónElectoral #Cdmx #ElecciónJudicial2025 #INE #Información #InformaciónMéxico #Integralia #leniaBatres #LuisCarlosUgalde #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PoderJudicial #reformaElectoralMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorteDeJusticia #TribunalElectoral #votoNulo

Efraín Martínez FigueroaEfrainMF
2024-01-12

Tunden a tras evidenciar falta de conocimiento sobre figuras legales en su primera intervención en la Corte | Latinus 

A través de redes sociales, abogados criticaron a la nueva ministra por desconocer las reglas del juicio de amparo. Origen: Tunden a Lenia Batres tras evidenciar falta de conocimiento sobre figuras legales en su primera intervención en la Corte

efrainmartinezfigueroa.com/202

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst