#SupremaCorteDeJusticia

La Corte anula sanciones por dormir en vía pública y protege autonomía

SCJN protege dignidad y derechos humanos.


Por Martín García | Reportero                                      

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reafirmó el principio de dignidad humana al invalidar normas de dos municipios de Morelos que imponían multas de hasta $2,838 pesos a personas que durmieran en la vía pública. El fallo estableció que esta sanción era discriminatoria e injusta.

El Pleno de la SCJN resolvió que dormir constituye una necesidad humana básica y que ninguna autoridad puede castigar a quienes carecen de vivienda o un espacio para descansar, al tratarse de una condición derivada de la vulnerabilidad social y económica.

El criterio del máximo tribunal se basó en la protección de los derechos humanos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por los tratados internacionales firmados por el gobierno federal.

Normas arbitrarias e imprecisas

La Corte también invalidó diversas disposiciones de leyes municipales que sancionaban conductas vagas, como “alterar el orden y la seguridad pública”, “provocar escándalo” o “insultar o faltar el respeto a la autoridad”. Estas formulaciones fueron consideradas ambiguas y generadoras de arbitrariedad.

El Pleno señaló que toda norma debe elaborarse con reglas claras, precisas y proporcionales para evitar interpretaciones discrecionales que vulneren derechos fundamentales. Por ello, las autoridades locales deberán ajustar sus reglamentos a los estándares constitucionales.

La resolución fue emitida dentro de la Acción de Inconstitucionalidad 23/2025, resuelta el 3 de noviembre de 2025, consolidando la línea jurisprudencial del tribunal sobre el respeto al principio de legalidad y la protección de los grupos en situación de vulnerabilidad.

Reconocimiento a la autonomía personal

En la misma sesión, la SCJN garantizó la capacidad jurídica de las personas con discapacidad al invalidar un artículo de la Ley de la Comisión Nacional de Energía, que permitía remover a integrantes del Comité por haber sido declarados en “estado de interdicción”.

El tribunal explicó que dicha figura jurídica fue eliminada del sistema mexicano, ya que restringía injustificadamente la autonomía de las personas adultas con discapacidad, imponiendo tutelas contrarias al principio de igualdad.

La decisión reafirmó el compromiso de la Corte con los estándares de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual obliga al Estado mexicano a reconocer la capacidad plena y el derecho a la autodeterminación de este grupo social. –sn–

Pleno de la SCJN

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #AcciónDeInconstitucionalidad232025 #autonomía #Cdmx #conciertosMéxico #derechosConstitucionales #DerechosHumanos #dignidadHumana #Discapacidad #GobiernoFederal #igualdad #Información #InformaciónMéxico #interdicción #Justicia #leyesMunicipales #México #Morelos #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SCJN #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorteDeJusticia

Pleno de la SCJN
2025-09-02

El racista y clasista de , la inteligencia se le escapa de las manos.

El insulta a , presidente de la . "Tonto es aquel que piensa que el pueblo es tonto"

youtube.com/watch?v=jqr1QHHQFao

Informe de Integralia revela inducción de voto en elección judicial

Mayor respaldo provino de electores con primaria. Participación y votos nulos, en mínimos históricos.


Por Martín García | Reportero                                      

El Noveno Informe de Integralia sobre la elección judicial del pasado 1 de junio documentó una inducción sistemática del voto a favor de los candidatos del oficialismo, un alto nivel de anulación de sufragios y una baja participación ciudadana.

Según el análisis, las personas con primaria terminada conformaron el grupo que más participó en estos comicios, con fuerte respaldo a las candidaturas impulsadas por Morena, particularmente en Chiapas, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Tabasco.

El documento advirtió que el voto para los candidatos oficiales fue inusualmente alto en ese sector educativo, mientras que las candidaturas no favorecidas por el oficialismo obtuvieron porcentajes similares sin importar el nivel académico de los votantes.

Estas conclusiones forman parte del informe que evalúa la inédita jornada electoral en la que se eligieron cargos judiciales mediante voto popular.

Alta inducción y voto nulo

La participación ciudadana registrada en la elección judicial fue de apenas 13 por ciento, según datos oficiales, cifra que Integralia consideró como una de las más bajas en procesos federales recientes.

El informe también señaló una “coincidencia inusual” entre los resultados oficiales y los llamados “acordeones” distribuidos por operadores de Morena, utilizados para orientar el voto.

Las 16 candidaturas nacionales para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del TEPJF identificadas con el partido gobernante resultaron electas.

En contraste, la única sala regional donde Morena no obtuvo la mayoría fue Toluca, Estado de México.

Anulación masiva de sufragios

A pesar de la baja participación, se emitieron más de 450 millones de votos distribuidos entre los distintos cargos en disputa. De ellos, 58 millones fueron anulados y 59.8 millones quedaron en blanco, el registro más alto de votos nulos en la historia electoral federal.

Las tasas más altas de participación se dieron en Coahuila (24.3%) y las más bajas en Guanajuato (6.7%). En entidades gobernadas por Morena, la participación osciló entre el 9 y el 19.5 por ciento.

Diferencias regionales y candidatos favorecidos

El informe destacó diferencias regionales en el respaldo a los candidatos. Lenia Batres recibió votos concentrados en la Ciudad de México, Guerrero, Tabasco y Tamaulipas. En tanto, Arístides Guerrero acumuló apoyos importantes en Chiapas y San Luis Potosí.

Integralia atribuyó este patrón a la movilización local de líderes políticos y a estructuras territoriales de promoción del voto asociadas al partido oficial.

Crítica de Ugalde a la coincidencia electoral

El director de Integralia, Luis Carlos Ugalde, cuestionó la legitimidad del proceso al subrayar la improbabilidad estadística de los resultados obtenidos.

“La probabilidad de que las nueve candidaturas ganadoras para la SCJN coincidieran libremente con el voto ciudadano es una entre siete mil millones”, afirmó en conferencia de prensa.

Ugalde agregó que el uso de “acordeones”, la movilización segmentada por nivel educativo y el respaldo focalizado en estados morenistas reflejan una intervención estructurada del aparato político.

Posibles reformas electorales

El informe advirtió que las críticas internas dentro del Instituto Nacional Electoral (INE), sumadas al contexto de esta elección, podrían derivar en una nueva reforma electoral.

Los cambios posibles incluirían la modificación del sistema de representación proporcional, el esquema de financiamiento a partidos y la estructura del INE.

La elección judicial del 1 de junio marcó un precedente en la historia democrática del país, pero también abrió un debate sobre la legitimidad y transparencia de los procesos cuando se trasladan al terreno de la votación popular sin garantías sólidas de autonomía y equidad.

Impacto en el Poder Judicial

Organismos de observación ciudadana y analistas han advertido que la elección de jueces por voto directo puede debilitar la independencia judicial y aumentar la vulnerabilidad frente al crimen organizado y los intereses políticos locales.

Los resultados del informe podrían alimentar futuras controversias en torno a la legitimidad de los actuales titulares de los cargos judiciales electos en este proceso. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#ArístidesGuerrero #bajaParticipaciónElectoral #Cdmx #ElecciónJudicial2025 #INE #Información #InformaciónMéxico #Integralia #leniaBatres #LuisCarlosUgalde #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PoderJudicial #reformaElectoralMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorteDeJusticia #TribunalElectoral #votoNulo

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst