México impulsa políticas para garantizar el derecho al cuidado
El Encuentro Nacional debate el futuro del cuidado y la igualdad.
Por Gabriela Díaz | Reportera
Por tercer año consecutivo, el Encuentro Nacional: El futuro de los cuidados en México reunió a representantes del gobierno federal, entidades estatales y municipales, además de organizaciones civiles, sindicatos, academia y organismos internacionales. Su objetivo fue avanzar hacia políticas de cuidados sostenibles y con enfoque de derechos humanos.
El evento también integró a comunidades colectivas de cuidadoras, cuidadoras comunitarias y al sector privado, consolidando un espacio de diálogo plural y técnico. Las conclusiones apuntaron a la urgencia de transformar el sistema de cuidados en un pilar estructural del desarrollo social y económico del país.
Desigualdad y derechos humanos
En México, las mujeres dedicaron más del doble de tiempo que los hombres al trabajo de cuidados, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta desigualdad, además de reflejar un problema estructural, representó una obligación jurídica en materia de derechos humanos.
El año 2025 marcó un punto decisivo para la región con dos hitos: la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Derecho al Cuidado, que lo reconoció como un derecho humano autónomo, y el Compromiso de Tlatelolco, adoptado en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.
Ambos instrumentos establecieron una década de acción para lograr una sociedad del cuidado y la igualdad sustantiva, exhortando al Estado mexicano a crear políticas corresponsables, sostenibles e inclusivas con enfoque interseccional y de interculturalidad.
Avances y compromisos regionales
El Encuentro celebró estos hitos regionales como resultado del trabajo multisectorial que impulsó el reconocimiento del cuidado como pilar para la sostenibilidad de la vida. Las organizaciones participantes destacaron que estos logros representaron avances jurídicos, políticos y sociales de largo alcance.
Los ponentes subrayaron que el Estado mexicano debía asumir este legado como guía para consolidar un sistema nacional de cuidados con perspectiva feminista, incluyente y centrado en la dignidad de las personas cuidadoras.
Asimismo, enfatizaron que el fortalecimiento institucional debía basarse en la colaboración entre todos los niveles de gobierno y la sociedad civil organizada para garantizar resultados medibles y sostenibles.
Diversidad territorial y nuevos desafíos
Uno de los desafíos que el Encuentro buscó visibilizar fue la diversidad y territorialidad del cuidado en México. Desde los saberes comunitarios hasta las políticas estatales, el país mostró realidades múltiples que exigen enfoques diferenciados y sensibles al contexto local.
Se destacó que el reconocimiento de esta diversidad es esencial para construir una política pública verdaderamente transformadora, que no imponga modelos únicos, sino que integre la pluralidad cultural y social del territorio mexicano.
El diálogo intersectorial fue señalado como la vía para nutrir el enfoque transformador que ha caracterizado la demanda por un cuidado digno, justo y equitativo en todo el país. –sn–
Pedro Kumamoto Aguilar¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cdmx #CompromisoDeTlatelolco #CorteInteramericanaDeDerechosHumanos #cuidados #derechoAlCuidado #DerechosHumanos #desarrolloSocial #feminismo #igualdadDeGénero #INEGI #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticasPúblicas #SistemaNacionalDeCuidados #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom







