#SistemaNacionalDeCuidados

México impulsa políticas para garantizar el derecho al cuidado

El Encuentro Nacional debate el futuro del cuidado y la igualdad.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Por tercer año consecutivo, el Encuentro Nacional: El futuro de los cuidados en México reunió a representantes del gobierno federal, entidades estatales y municipales, además de organizaciones civiles, sindicatos, academia y organismos internacionales. Su objetivo fue avanzar hacia políticas de cuidados sostenibles y con enfoque de derechos humanos.

El evento también integró a comunidades colectivas de cuidadoras, cuidadoras comunitarias y al sector privado, consolidando un espacio de diálogo plural y técnico. Las conclusiones apuntaron a la urgencia de transformar el sistema de cuidados en un pilar estructural del desarrollo social y económico del país.

Desigualdad y derechos humanos

En México, las mujeres dedicaron más del doble de tiempo que los hombres al trabajo de cuidados, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta desigualdad, además de reflejar un problema estructural, representó una obligación jurídica en materia de derechos humanos.

El año 2025 marcó un punto decisivo para la región con dos hitos: la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Derecho al Cuidado, que lo reconoció como un derecho humano autónomo, y el Compromiso de Tlatelolco, adoptado en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.

Ambos instrumentos establecieron una década de acción para lograr una sociedad del cuidado y la igualdad sustantiva, exhortando al Estado mexicano a crear políticas corresponsables, sostenibles e inclusivas con enfoque interseccional y de interculturalidad.

Avances y compromisos regionales

El Encuentro celebró estos hitos regionales como resultado del trabajo multisectorial que impulsó el reconocimiento del cuidado como pilar para la sostenibilidad de la vida. Las organizaciones participantes destacaron que estos logros representaron avances jurídicos, políticos y sociales de largo alcance.

Los ponentes subrayaron que el Estado mexicano debía asumir este legado como guía para consolidar un sistema nacional de cuidados con perspectiva feminista, incluyente y centrado en la dignidad de las personas cuidadoras.

Asimismo, enfatizaron que el fortalecimiento institucional debía basarse en la colaboración entre todos los niveles de gobierno y la sociedad civil organizada para garantizar resultados medibles y sostenibles.

Diversidad territorial y nuevos desafíos

Uno de los desafíos que el Encuentro buscó visibilizar fue la diversidad y territorialidad del cuidado en México. Desde los saberes comunitarios hasta las políticas estatales, el país mostró realidades múltiples que exigen enfoques diferenciados y sensibles al contexto local.

Se destacó que el reconocimiento de esta diversidad es esencial para construir una política pública verdaderamente transformadora, que no imponga modelos únicos, sino que integre la pluralidad cultural y social del territorio mexicano.

El diálogo intersectorial fue señalado como la vía para nutrir el enfoque transformador que ha caracterizado la demanda por un cuidado digno, justo y equitativo en todo el país. –sn–

Pedro Kumamoto Aguilar

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cdmx #CompromisoDeTlatelolco #CorteInteramericanaDeDerechosHumanos #cuidados #derechoAlCuidado #DerechosHumanos #desarrolloSocial #feminismo #igualdadDeGénero #INEGI #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticasPúblicas #SistemaNacionalDeCuidados #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Pedro Kumamoto Aguilar

Zoé Robledo respalda el Sistema Nacional de Cuidados

Apoya creación de CECI y reconoce desigualdad laboral femenina.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, expresó su respaldo al Sistema Nacional de Cuidados que impulsa el gobierno federal encabezado por Claudia Sheinbaum, al reconocer que las labores domésticas no remuneradas limitan la participación de las mujeres en el mercado laboral.

Durante su intervención en Palacio Nacional, Robledo afirmó que las tareas de cuidado han sido históricamente invisibilizadas y que esta situación afecta la independencia económica de miles de mexicanas.

Señaló que el nuevo sistema permitirá reducir esa brecha estructural mediante infraestructura y políticas públicas enfocadas en la corresponsabilidad social del cuidado.

Mil centros para 2030

El funcionario recordó que para 2030 se proyectó la construcción de mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en 507 municipios, con el propósito de crear medio millón de espacios para niñas y niños de entre 43 días y tres años de edad.

Informó que la meta establece la edificación de 250 CECI en 2027 y 200 adicionales cada año entre 2028 y 2030, con prioridad en zonas donde la oferta de cuidado infantil es insuficiente.

Explicó que estos centros formarán parte de una red nacional vinculada al Sistema Nacional de Cuidados, orientada a garantizar el derecho al desarrollo temprano y a apoyar a las madres trabajadoras.

Ubicación estratégica y avance

Zoé Robledo precisó que los nuevos CECI estarán ubicados cerca de centros de trabajo, Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) y complejos habitacionales del Infonavit, a fin de facilitar su acceso.

Detalló que en Ciudad Juárez, Chihuahua, los centros iniciados este año presentan distintos avances: Paraje Oriente registra un 66.5 por ciento; Gladiolas, 41.1 por ciento; Sendero de San Isidro, 46 por ciento; Municipio Libre, 8.4 por ciento; y Urbivilla El Cedro, 5.6 por ciento.

Adicionalmente, anunció que en diciembre comenzará la construcción del primer CECI en el campo, ubicado en San Quintín, Baja California, como parte del programa de expansión rural.

Apoyo del IMSS al proyecto

El titular del IMSS explicó que la institución colabora con el gobierno federal en el diseño del modelo operativo, la capacitación del personal y la supervisión de estándares de seguridad y bienestar infantil.

Mencionó que este esfuerzo interinstitucional busca establecer un esquema de atención integral para la primera infancia, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

El proyecto, añadió, forma parte de los compromisos asumidos por México ante organismos internacionales para reducir las brechas laborales entre hombres y mujeres. –sn–

Hospital del IMSS

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #BienestarSocial #Cdmx #CECI #Chihuahua #ClaudiaSheinbaum #conciertosMéxico #cuidadoInfantil #desarrolloInfantil #ElIMSS #igualdadLaboral #IMSS #Infonavit #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #mujeresTrabajadoras #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PODECOBI #queContemplaLaConstrucciónDeMilCECIEn507MunicipiosParaBeneficiarAMadresTrabajadorasYReducirDesigualdadesDeGéneroEnElMercadoLaboralMexicano_ #respaldóElSistemaNacionalDeCuidadosImpulsadoPorClaudiaSheinbaum #SAnQuintín #SistemaNacionalDeCuidados #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #ZoéRobledo

Hospital del IMSS

Brecha salarial entre hombres y mujeres persiste en México

Los hombres obtuvieron mayores ingresos y las mujeres asumieron más cuidados no remunerados.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

De acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), los hombres percibieron un ingreso laboral 24 % mayor que las mujeres en México. El análisis se basó en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del segundo trimestre de 2025.

El informe del semáforo de movilidad social reveló que la diferencia salarial se redujo al medir ingresos por hora. No obstante, reapareció con fuerza en las tasas de participación laboral y en la cantidad de horas remuneradas trabajadas.

Según los datos oficiales, la participación laboral femenina fue de 57 %, frente al 90 % de los hombres. Entre las personas ocupadas, las mujeres laboraron en promedio 37 horas a la semana, mientras que los hombres registraron 44 horas remuneradas.

Trabajo no remunerado

La información del CEEY mostró que uno de los factores más relevantes fue la distribución desigual de cuidados. Las mujeres asumieron la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidado, lo cual limitó su participación en el mercado laboral.

De acuerdo con la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2023 (ESRU-EMOVI 2023), el 71 % de las personas cuidadoras principales fueron mujeres. El estudio se enfocó en la población de entre 25 y 64 años de edad.

El documento confirmó que estas responsabilidades afectaron la capacidad de las mujeres para acceder a empleos de tiempo completo. También incidieron en la posibilidad de ascender en la escala económica y profesional a lo largo de su vida laboral.

Movilidad social limitada

El Informe de Movilidad Social y Cuidados del CEEY, que se publicará en 2026, presentó un panorama preocupante. Entre las personas cuidadoras principales que nacieron en hogares con menos recursos, 55 de cada 100 permanecieron en ese grupo en la vida adulta.

En contraste, entre quienes no tuvieron responsabilidades de cuidado, la cifra se redujo a 47 de cada 100. El impacto en la movilidad social demostró cómo el trabajo no remunerado perpetuó las desigualdades económicas.

El informe subrayó que estas condiciones restringieron de manera particular a las mujeres que combinaron empleo formal con actividades de cuidado intensivo. El resultado fue una brecha persistente en ingresos y en ascensos laborales. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Cdmx #CEEY #ElCEEYReportóQueLosHombresGanaron24MásQueLasMujeresEn2025 #GobiernoFederal #igualdadSalarial #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #movilidadSocial #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #segúnLaENOELaBrechaSalarialSeRelacionóConLaMenorParticipaciónLaboralFemeninaYElPesoDelTrabajoNoRemuneradoDeCuidadosEnLosHogaresMexicanos_ #SistemaNacionalDeCuidados #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #trabajoDeCuidados

IMSS impulsa Centro de Día comunitario

El IMSS inaugura modelo social y refuerza el Sistema Nacional de Cuidados.


Por Martín García | Reportero                                      

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó el Centro de Día, acción estratégica del gobierno federal. El modelo de atención comunitaria estuvo enfocado en personas mayores, con servicios de salud y bienestar.

La iniciativa formó parte del Sistema Nacional de Cuidados y buscó corresponsabilidad entre Estado, familias y sociedad. El programa promovió el derecho al cuidado digno bajo un enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva.

La doctora Magdalena Castro Onofre, titular de Bienestar Social del IMSS, informó que el proyecto visibilizó y redistribuyó tareas de cuidado. El esquema alivió la sobrecarga de personas cuidadoras informales mediante una atención comunitaria.

Modelo social innovador

El Centro de Día del IMSS brindó servicios centrados en la prevención del deterioro funcional. También impulsó el autocuidado y la participación activa de personas mayores en actividades comunitarias.

El programa incluyó actividades educativas, culturales, recreativas y de desarrollo personal con enfoque gerontológico. Todos los servicios se ofrecieron bajo supervisión de personal especializado en la atención de la vida diaria.

La estrategia fue implementada inicialmente en enero de 2023 en el CASSAAM de la Cdmx. Estuvo dirigida a derechohabientes mayores de 60 años con necesidad de apoyo en actividades cotidianas.

Con esta política, el IMSS consolidó un modelo integral para atender a personas mayores. Su diseño estuvo basado en la promoción de la salud y el acceso progresivo al cuidado.

Capacidad y personal

La doctora Castro Onofre explicó que el Centro de Día tuvo capacidad para atender a 30 personas. Contó con un equipo multidisciplinario de médicos, enfermeras, psicogeriatras y trabajadores sociales.

El proyecto integró también técnicos en formación, residentes y estudiantes de enfermería en prácticas supervisadas. Además, incluyó especialistas en terapia ocupacional y activadores físicos para estimular a los participantes.

El diplomado “Cuidadores gerontológicos” se impartió en el CASSAAM/Centro de Día con aval de la UNAM. La certificación fue respaldada por la plataforma CONOCER, bajo el estándar ECO669.

Este estándar estableció lineamientos para el cuidado básico de la persona mayor en el domicilio. Con ello, se formó una red de cuidadores con conocimientos prácticos y certificados.

Capacitación digital y alianzas

La política incluyó la formación de cuidadores mediante la plataforma CLIMSS de educación virtual. Los cursos masivos en línea fueron gratuitos y accesibles para toda la población interesada.

La especialista subrayó que esta modalidad amplió la capacitación y brindó alternativas de profesionalización. De este modo, se garantizó cobertura nacional con herramientas accesibles y prácticas.

El IMSS trabajó en coordinación con el INGER, el INAPAM, el ISSSTE y la Secretaría de Salud. También hubo colaboración con la Secretaría de las Mujeres para fortalecer la perspectiva de género.

En el plano internacional, se sumaron el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Francesa de Desarrollo. Estas instituciones aportaron financiamiento y asesoría técnica para ampliar el modelo.

Política nacional de cuidados

El Centro de Día se convirtió en pieza clave del Sistema Nacional de Cuidados. Su implementación permitió avanzar hacia la corresponsabilidad entre Estado, familias y sociedad civil.

El programa fortaleció los derechos de las personas mayores al promover salud, autonomía y participación. A su vez, liberó cargas familiares mediante apoyo institucional en el cuidado cotidiano.

El IMSS definió esta estrategia como un paso fundamental en la atención integral de adultos mayores. Con base en políticas públicas sostenidas, se estableció un modelo replicable a nivel nacional.

La experiencia piloto del Centro de Día sirvió para evaluar, ajustar y escalar el proyecto. De este modo, se sentaron bases para consolidar un sistema incluyente y sostenible en México. –sn–

Atención médica de adulto mayor

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AgenciaFrancesaDeDesarrollo #BID #CASSAAMIMSS #Cdmx #CentroDeDíaIMSS #CLIMSS #CONOCER #cuidadoDePersonasMayores #cuidadoresGerontológicos #IMSS #Información #InformaciónMéxico #MagdalenaCastroOnofre #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #programaComunitarioIMSS #SistemaNacionalDeCuidados #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UNAM

Atención médica de adulto mayor

Impulsa Sheinbaum programa «Salud Casa por Casa» en Tlaxcala

Atiende a adultos mayores y personas con discapacidad en Tlaxcala. A rrancó un nuevo modelo médico preventivo. El gobierno federal lo implementó en los 80 municipios del estado.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

En el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal, la presidente Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que el programa Salud Casa por Casa representa la nueva relación entre gobierno y ciudadanía, dentro de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México. Señaló que ahora el gobierno atiende a los más vulnerables, con especial énfasis en personas adultas mayores y con discapacidad.

“Comenzamos a construir una nueva historia donde el gobierno representa al pueblo de México; y de eso estamos orgullosísimos”, expresó Sheinbaum Pardo. Recalcó que este proyecto demuestra un cambio profundo en el país, con base en el respeto y la dignidad de quienes más lo necesitan.

Durante el acto, la presidente aseguró que Salud Casa por Casa forma parte del llamado “Segundo Piso” de los Programas para el Bienestar. Señaló que durante décadas, las administraciones anteriores sirvieron solo a grupos privilegiados, ignorando la historia, la dignidad y los derechos del pueblo mexicano.

“El pueblo de México recuperó su historia y su orgullo”, expresó la mandataria. Añadió que el movimiento de la Cuarta Transformación buscó rescatar los principios de justicia social que se habían perdido.

Sistema Nacional de Cuidados

Sheinbaum Pardo indicó que el nuevo programa no solo sirve para la prevención de enfermedades, sino que se integra al Sistema Nacional de Cuidados. Su objetivo es mejorar el bienestar de los sectores históricamente marginados mediante la atención domiciliaria.

“Queremos cuidar, apoyar, arropar, querer, amar a los adultos mayores”, comentó. Dijo que su administración priorizó este tipo de iniciativas por su impacto social y porque los adultos mayores han entregado su vida al país.

El subsecretario de Bienestar, Jesús Salvador Valencia Guzmán, informó que Salud Casa por Casa comenzó en Tlaxcala con 230 facilitadores de salud. Las brigadas recorrerán los 80 municipios del estado para atender a más de 150 mil personas.

El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, explicó que el programa se diseñó como una estructura complementaria a los servicios ya existentes. Su intención es mantener sana a la población adulta mayor e identificar enfermedades desde etapas tempranas.

Un modelo médico innovador

Por su parte, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, afirmó que el programa cumple con el sueño de establecer un sistema preventivo y de calidad, accesible para todos.

“Este es un proyecto de mucha calidad, totalmente público, centrado en la prevención”, sostuvo. Dijo que representa una transformación real del modelo sanitario que antes ignoraba a las zonas rurales y sectores excluidos.

El director del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, explicó que el Estado ahora lleva médicos y enfermeras a los hogares. Añadió que todo el personal del IMSS Bienestar apoyará con firmeza a quienes realizarán las visitas domiciliarias.

Lorena Cuéllar Cisneros, gobernadora de Tlaxcala, agradeció a los facilitadores de la salud y servidores públicos por su esfuerzo para poner en marcha el proyecto. Aseguró que su administración garantizará condiciones dignas para el cumplimiento de sus tareas.

Coordinación institucional para el bienestar

En el evento también participó el secretario técnico de la Presidencia y director general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas, quien reconoció la importancia de vincular salud con justicia social.

La subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, se refirió a los recursos financieros asignados, e indicó que están garantizados los insumos médicos y las herramientas necesarias para el personal operativo.

Durante la demostración del contenido de los maletines médicos, la facilitadora de salud Esthela Guzmán Cruz explicó la utilidad de los instrumentos entregados a médicos y enfermeras. Detalló que permitirán atención inmediata en zonas alejadas.

Este programa representa una acción coordinada entre los tres niveles de gobierno. Tiene como eje rector la inclusión social y el reconocimiento a los derechos humanos de las personas adultas mayores y con discapacidad.

Con esta estrategia, el gobierno federal respondió a una necesidad estructural de salud pública. También mostró que la Cuarta Transformación prioriza el bienestar colectivo por encima del lucro o la privatización de los servicios. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AdultosMayores #AlejandroSvarch #ApetatitlánDeAntonioCarvajal_ #atenciónMédica #BerthaGómezCastro #CarlosTorresRosas #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #CuartaTransformación #DavidKershenobich #GobiernoFederal #ImssBienestar #Información #InformaciónMéxico #JesúsSalvadorValencia #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ProgramasSociales #SaludCasaPorCasa #SecretaríaDeSalud #SistemaNacionalDeCuidados #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tlaxcala #visitasDomiciliarias #ZoéRobledoAburto

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst