Lidera la capital en materia de innovación electoral y participación ciudadana
Por Gabriela Díaz | Reportera
La consejera electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Cecilia Aída Hernández Cruz, señaló que las innovaciones implementadas por este órgano lo posicionaron como referente nacional con prácticas electorales y de participación ciudadana únicas en el país.
Durante su participación en el “Seminario de análisis y seguimiento de la Reforma Electoral”, organizado por el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Hernández Cruz presentó ejemplos de la experiencia acumulada del IECM, incluyendo el voto electrónico, el voto en el extranjero y la vinculación permanente con la diáspora.
“Todas las entidades voltean siempre a ver a la Ciudad de México porque estamos en el centro, pero también porque no paramos, cada año organizamos procesos electorales o de participación ciudadana”, indicó Hernández Cruz y resaltó que esta actividad constante refuerza el liderazgo del IECM a nivel nacional.
Centralización y federalismo
En la mesa “Los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE): una evaluación general de su desempeño y posibles reformas desde la experiencia”, la consejera Hernández Cruz aseguró que la capacidad y autonomía de los OPLE constituyen fortalezas que permiten la innovación, pero precisó que estas prácticas no pueden aplicarse de manera uniforme en todo el país, debido a las directrices establecidas por el Instituto Nacional Electoral (INE).
En este sentido, Hernández Cruz advirtió que la tendencia hacia la centralización resulta contraria al federalismo y sostuvo que un organismo centralizado encargado de supervisar todos los OPLE sería inviable, especialmente por la capacidad regulatoria necesaria a nivel local.
La consejera puntualizó que los OPLE han cumplido su función de manera óptima, y afirmó que el modelo electoral actual requiere una revisión de procesos concretos para reducir la sobre regulación y hacerlos más eficientes, fortaleciendo la democracia local.
Opinión de expertos
Los expertos participantes coincidieron en que los OPLE han mantenido estándares de calidad desde la reforma electoral de 2014, logrando estandarizar los procesos comiciales en las entidades, y advirtieron que la centralización amenaza la eficiencia y la autonomía de estos organismos.
Durante el seminario, la investigadora de la Universidad de Campeche (UAC), Susana Candelaria Pech Campos, afirmó que los OPLE representan un modelo funcional de gobernanza electoral y destacaron la importancia de mantener su autonomía frente a centralización excesiva.
Por su parte, Luis Miguel Rionda Ramírez, docente de la Universidad de Guanajuato (UGTO), destacó que la experiencia del IECM en la implementación de tecnologías de voto electrónico y participación ciudadana puede servir como ejemplo de buenas prácticas, siempre respetando la normativa nacional. –sn–
Tinta en el dedo¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#noticiasmx #periodismoparati #periodismoparatiSociedadnoticias #autonomiaLocal #cdmx #eficienciaElectoral #eleccionesMexico #federalismo #iecm #informacion #informacionMexico #innovacionElectoral #mexico #morena #noticia #noticias #noticiasMexico #noticiasSociedad #ople #participacionCiudadana #reformaElectoral #seciedadNoticiasCom #sn #sociedad #sociedadNoticias #sociedadNoticiasCom #sociedadnoticias #sociedadnoticiasCom #unam #votoElectronico

