#eleccionesMexico

Lidera la capital en materia de innovación electoral y participación ciudadana

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                     

La consejera electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Cecilia Aída Hernández Cruz, señaló que las innovaciones implementadas por este órgano lo posicionaron como referente nacional con prácticas electorales y de participación ciudadana únicas en el país.

Durante su participación en el “Seminario de análisis y seguimiento de la Reforma Electoral”, organizado por el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Hernández Cruz presentó ejemplos de la experiencia acumulada del IECM, incluyendo el voto electrónico, el voto en el extranjero y la vinculación permanente con la diáspora.

“Todas las entidades voltean siempre a ver a la Ciudad de México porque estamos en el centro, pero también porque no paramos, cada año organizamos procesos electorales o de participación ciudadana”, indicó Hernández Cruz y resaltó que esta actividad constante refuerza el liderazgo del IECM a nivel nacional.

Centralización y federalismo

En la mesa “Los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE): una evaluación general de su desempeño y posibles reformas desde la experiencia”, la consejera Hernández Cruz aseguró que la capacidad y autonomía de los OPLE constituyen fortalezas que permiten la innovación, pero precisó que estas prácticas no pueden aplicarse de manera uniforme en todo el país, debido a las directrices establecidas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

En este sentido, Hernández Cruz advirtió que la tendencia hacia la centralización resulta contraria al federalismo y sostuvo que un organismo centralizado encargado de supervisar todos los OPLE sería inviable, especialmente por la capacidad regulatoria necesaria a nivel local.

La consejera puntualizó que los OPLE han cumplido su función de manera óptima, y afirmó que el modelo electoral actual requiere una revisión de procesos concretos para reducir la sobre regulación y hacerlos más eficientes, fortaleciendo la democracia local.

Opinión de expertos

Los expertos participantes coincidieron en que los OPLE han mantenido estándares de calidad desde la reforma electoral de 2014, logrando estandarizar los procesos comiciales en las entidades, y advirtieron que la centralización amenaza la eficiencia y la autonomía de estos organismos.

Durante el seminario, la investigadora de la Universidad de Campeche (UAC), Susana Candelaria Pech Campos, afirmó que los OPLE representan un modelo funcional de gobernanza electoral y destacaron la importancia de mantener su autonomía frente a centralización excesiva.

Por su parte, Luis Miguel Rionda Ramírez, docente de la Universidad de Guanajuato (UGTO), destacó que la experiencia del IECM en la implementación de tecnologías de voto electrónico y participación ciudadana puede servir como ejemplo de buenas prácticas, siempre respetando la normativa nacional. –sn–

Tinta en el dedo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#noticiasmx #periodismoparati #periodismoparatiSociedadnoticias #autonomiaLocal #cdmx #eficienciaElectoral #eleccionesMexico #federalismo #iecm #informacion #informacionMexico #innovacionElectoral #mexico #morena #noticia #noticias #noticiasMexico #noticiasSociedad #ople #participacionCiudadana #reformaElectoral #seciedadNoticiasCom #sn #sociedad #sociedadNoticias #sociedadNoticiasCom #sociedadnoticias #sociedadnoticiasCom #unam #votoElectronico

Tinta en el dedo

Ricardo Monreal pide retirar denuncia contra consejeros del INE

Ricardo Monreal solicitó a Sergio Gutiérrez Luna desistirse de la denuncia contra exconsejeros del INE.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, pidió a su correligionario Sergio Gutiérrez Luna retirar la denuncia presentada en 2021 contra exconsejeros del Instituto Nacional Electoral. El legislador explicó que el caso debía concluir.

La denuncia había sido interpuesta por Gutiérrez Luna ante el Órgano Interno de Control del INE. El motivo fue la resolución de los consejeros que buscaba suspender la consulta de revocación de mandato impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En entrevista, Monreal Ávila aseguró que la bancada de Morena no pretendió afectar a los exconsejeros. “No tenemos interés en que se perjudique a algún exconsejero o consejera actual”, expresó el también coordinador parlamentario.

Origen del conflicto en 2021

El caso se remontó a diciembre de 2021, cuando los consejeros del INE resolvieron posponer temporalmente la consulta. La decisión argumentó insuficiencia presupuestal, lo que provocó la denuncia impulsada por Gutiérrez Luna.

El legislador morenista consideró en ese momento que los integrantes del Consejo General incurrieron en abuso de funciones. Por ello, presentó la queja formal ante instancias internas del propio organismo electoral.

Posteriormente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó la resolución del INE. La autoridad judicial determinó que el instituto se había excedido en sus atribuciones al frenar un ejercicio ciudadano de carácter constitucional.

Entre los nombres señalados estuvieron Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y otros integrantes del Consejo General del instituto.

Llamado a cerrar el capítulo

Esta semana, Ricardo Monreal pidió que el caso se diera por terminado. Explicó que no compartía que se continuara con procedimientos jurídicos contra los exconsejeros tras la conclusión de la revocación de mandato.

“No estoy de acuerdo en que se les finquen responsabilidades después del evento”, señaló el legislador. En ese sentido, indicó que solicitó directamente a Sergio Gutiérrez Luna desistirse de la denuncia interpuesta en 2021.

El coordinador de Morena subrayó que su compañero de bancada es un hombre “juicioso y de buena fe”. Expresó confianza en que aceptará la recomendación y retirará formalmente la queja en los próximos días.

La petición de Monreal Ávila se enmarca en un contexto de reacomodo político dentro de Morena rumbo a 2024. El legislador insistió en que no existe interés de su grupo en confrontarse con exautoridades del instituto electoral. –sn–

Ricardo Monreal

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #CámaraDeDiputados #Cdmx #CiroMurayama #consejerosINE #denunciaINE #eleccionesMéxico #GobiernoFederal #INE #Información #InformaciónMéxico #LorenzoCórdova #México #Morena #noticia #noticias #noticiasINE #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaMéxico #RevocaciónDeMandato #RicardoMonreal #RicardoMonrealPideRetirarDenunciaContraConsejerosDelINE #SergioGutiérrezLuna #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Ricardo Monreal

Opinión | Mario A Medina – Que no le digan… | Heberto Castillo y la Corte del Pueblo

La toma de protesta de Laura Itzel Castillo Juárez a los ministros electos por la población y no por una sola persona, es decir, por quien encabeza el Poder Ejecutivo, tiene un significado que va más allá de un instante estelar en la historia de nuestro país.

Por Mario A. Medina

Fue un momento en el que el anhelo del padre de Laura Itzel, el ingeniero Heberto Castillo Martínez, fundador del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), a través de ella, vio cumplida una más de sus muchas batallas.

Heberto fue un “ejemplo por la lucha, por la libertad y un apasionado por la justicia y la democracia”, refirió hace diez años el padre Miguel Concha Malo, quien era director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria.

Y es que en la Declaración de Principios, Programa de Acción y Estatutos del PMT que fueron aprobados por su Congreso Nacional Constituyente, primero en 1974 y, después reformados en 1977, 1980, 1983 y 1984, el pemetismo no quitó el dedo del renglón para que los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces fueran electos por voto directo y secreto.  

La idea de la reforma al poder judicial mexicano la retomó años después el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y lo mismo hizo la presidente Claudia Sheinbaum debido a la grave corrupción y desigualdad en el sistema judicial de nuestro país, amén del nepotismo y falta de imparcialidad en la administración de justicia y exceso en las facultades de la Corte; una instancia aliada al poder económico y político, lejana, muy lejana de la población.

Laura Itzel Castillo

Esta misma radiografía del poder judicial la observó Heberto Castillo y fue por eso, por lo que el Programa de Acción del PMT, en su punto tercero demandaba: “luchar porque se reestructure el Poder Judicial para acabar con la corrupción, porque sea realmente independiente, y porque los ministros, que actualmente son designados por el presidente de la República, los magistrados y los jueces sean nombrados por elección popular”.

A decir de algunos pemetistas ya maduros, fue el ingeniero Castillo, junto con un grupo de jóvenes abogados, como Adela Salazar -apresada por el ejército en septiembre de 1968 por defender a trabajadores y ser de izquierda-  quienes se encargaron en ese 1974 de la redacción del Programa Acción, y que la idea de la elección por voto popular, fue a partir de los fallos y resoluciones ilegales de los ministros, magistrados y jueces en contra de personas acusadas injustamente, y de los presos políticos del 68, entre ellos, en contra de Demetrio Vallejo quien también fue fundador del PMT, quien, consideran, “muy probablemente”, revisó también el Programa, coincidiendo en la exigencia.  

Declaración de principios del Partido Mexicano de los Trabajadores

Aquellos documentos del PMT en los que se expresaban los sentimientos de la mayoría de la población, planteaba también, “luchar porque el Distrito Federal se convierta en un estado federativo y las delegaciones (políticas) en municipios”. propuesta que ocurrió años después.

Se demandaba la desaparición de reformas anticonstitucionales aprobadas en 1970 y 1982 al código penal por ser “una amenaza para el ejercicio del derecho de huelga y las libertades democráticas”; igual se llamaba a “respetar los preceptos constitucionales que garantizan los derechos de asociación, de reunión, de expresión, de información y de petición”.

El que la población decidiera con su voto una “Corte del Pueblo”, Heberto Castillo tocó el tema en muchas ocasiones cuando fue diputado federal, como senador de la República, o en sus colaboraciones en la revista Proceso y en los diarios La Jornada, El Universal y Excélsior, amén de sus arengas políticas.

Sólo por luchar por un país distinto, por apostar por un proyecto de nación independiente e incluyente y por participar en el movimiento estudiantil de 1968, a Heberto, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz le imputó diez delitos: “incitación a la rebelión, sedición, asociación delictuosa, daños a las vías generales de comunicación, daños en propiedad ajena, robo de uso, despojo, acopio de armas, lesiones a agentes de la autoridad y homicidio”. Lo recluyó en el palacio Negro de Lecumberri casi dos años, de 1969 y a 1971.

Al PMT se le reconoció como un partido de izquierda nacionalista identificado con la Revolución Mexicana; Zapatista, floresmagonista; su emblema, un “ollin” azteca que significa unión y movimiento; tuvo otro: un puño, y detrás un machete y un mazo que, a decir de Heberto, eran entre los mexicanos, “instrumentos que la gente reconocía en el trabajo, más que la hoz y el martillo”.

Heberto nació en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, el 23 de agosto de 1928. Ingeniero civil de profesión, “destacó por sus grandes obras civiles, como fue la construcción del World Trade Center, desarrolló un sistema estructural conocido como “tridilosa”, combinación de acero y concreto que permite construcciones con mucho menor peso.

En 1961 participó en el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), al lado del general Lázaro Cárdenas del Río; en 1988 fue candidato presidencial por el PMS, pero declinó en favor de Cuauhtémoc Cárdenas.

Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez y Heberto Castillo

El 5 de abril de 1997, murió de un paro cardiaco, luego de una operación a corazón abierto. El 3 de octubre de ese mismo año, su esposa, María Teresa Juárez, recibió del presidente Ernesto Zedillo la Medalla Belisario Domínguez que le fue otorgada por unanimidad por todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara Alta.  Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres

Seguramente Laura Itzel se sintió feliz, emocionada; tal vez se imaginó que su papá estaba ahí, cuando le tomó la protesta a las y los nueve ministros electos por elección popular como planteaba aquel artículo 3 del Programa de Acción del Partido Mexicano de los Trabajadores.

Que no le cuenten…

Su silencio fue estruendoso, luego de que vaticinaron, y hasta celebraban el “regaño” de Marco y una expedición punitiva como aquella del ejército de los EU, de marzo de 1916, contra el guerrillero Pancho Villa. Lástima margarito, no se les hizo.

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Claudia, un año después y los desafíos

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AMLo #AndrésManuelLópezObrador #BelisarioDomínguez #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #corrupciónJudicial #CorteDelPueblo #democraciaParticipativa #elecciónPopularMinistros #eleccionesMéxico #HebertoCastillo #HebertoCastilloYLaCorteDelPueblo #historiaPolíticaDeMéxico #Información #InformaciónMéxico #izquierdaMexicana #justiciaSocial #LauraItzelCastillo #LázaroCárdenas #MarioAlbertoMedina #México #Morena #MovimientoEstudiantil1968 #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #participaciónCiudadana #PartidoMexicanoDeLosTrabajadores #PMT #PoderJudicialMéxico #presosPolíticosMéxico #QueNoLeDigan #reformaConstitucional #ReformaJudicial #RotondaDeLasPersonasIlustres #SCJN #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorteDeJusticiaDeLaNación #tridilosa #votoDirecto #WorldTradeCenterMéxico

Mario A MedinaLaura Itzel CastilloLibro Partido Mexicano de los TrabajadoresCuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez y Heberto Castillo

Elección judicial 2025 expone graves fallas: Coparmex

Informe de Coparmex revela irregularidades y riesgos para la autonomía judicial. Un proceso histórico.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

La elección judicial de 2025 en México representó un hecho sin precedentes: por primera vez en la historia, jueces, magistrados y ministros fueron elegidos por voto popular. Este cambio fue presentado como un paso hacia la democratización, aunque los resultados evidenciaron deficiencias graves. Según un informe técnico, el modelo no garantizó imparcialidad ni independencia judicial.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) difundió el Informe de Observación de la elección del Poder Judicial Federal 2025, elaborado con cobertura en más del 60% de los distritos electorales y presencia en el 65% del territorio. La información fue recabada gracias a la acción de socios, ciudadanos, Centros Empresariales y organizaciones de la sociedad civil.

El documento, entregado formalmente al Instituto Nacional Electoral (INE), señala que el proceso dejó al descubierto vacíos legales y un preocupante sometimiento de la justicia a intereses políticos. El informe reúne evidencias técnicas, jurídicas y ciudadanas que exigen una reforma profunda del modelo electoral judicial.

Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex, afirmó que este es “un llamado de atención nacional”. Advirtió que no se puede permitir que la justicia dependa de cálculos políticos y subrayó que el verdadero reto inicia ahora, garantizando que los electos actúen con integridad y que las fallas detectadas no se repitan en 2027.

Vacíos legales documentados

Rubén Furlong Martínez, presidente de la Comisión Nacional de Fortalecimiento Cívico y Democrático, señaló que el ejercicio de observación no habría sido posible sin la colaboración de los presidentes de los Centros Empresariales en todo el país. Estos actores aportaron recursos, estructura y personal para recopilar evidencias y documentar las incidencias.

Furlong explicó que la ausencia de legislación secundaria, sumada a criterios emitidos de manera tardía, generó incertidumbre y afectó la equidad del proceso. El informe describe que el diseño del modelo electoral judicial fue fallido desde su concepción, abriendo la puerta al control político y la improvisación.

La selección de candidatos se llevó a cabo mediante tómbolas sin criterios técnicos ni transparencia, lo que desplazó el mérito profesional y favoreció decisiones arbitrarias. Esta mecánica, junto con la falta de información oportuna, debilitó la confianza ciudadana y fomentó la percepción de manipulación.

También se reportó exclusión ciudadana al impedir que los votantes contaran con datos completos sobre los aspirantes. Hubo boletas mal diseñadas, sobrantes sin cancelar y un manejo deficiente del material electoral, lo que restó certeza a la jornada.

Baja participación ciudadana

La participación en la elección fue mínima: solo el 13% del padrón acudió a votar. Más del 16% de las boletas fueron anuladas, declaradas inválidas o extraviadas sin explicación oficial. Esto significó que casi dos de cada diez votos emitidos no fueron contabilizados.

En al menos 21 distritos se detectaron coincidencias exactas entre los llamados “acordeones” y los resultados finales, lo que confirmó que la operación política tuvo más peso que la voluntad popular.

El informe advierte que estas irregularidades comprometen la legitimidad de la elección y demuestran una desconexión profunda entre el modelo electoral judicial y la sociedad. Sin mecanismos sólidos de transparencia, el proceso no garantiza la independencia que requiere un Estado de Derecho.

La Coparmex subrayó que, de no corregirse, estas deficiencias provocarán que el sistema judicial pierda credibilidad y que la ciudadanía se mantenga al margen de futuros comicios. El llamado es a iniciar reformas legales inmediatas y consensuadas.

Reformas urgentes para 2027

El organismo empresarial propuso que la legislación secundaria se emita con suficiente anticipación, incluyendo criterios claros de selección de candidatos y procedimientos que prioricen méritos profesionales sobre designaciones aleatorias.

Planteó que se garantice la participación informada de la ciudadanía mediante campañas de difusión transparentes y material electoral accesible. Asimismo, instó a reforzar la vigilancia independiente en todas las etapas del proceso.

El documento sugiere crear un mecanismo de verificación ciudadana para auditar la autenticidad de los votos y evitar patrones de manipulación. Esto implicaría colaboración entre el INE, organismos de la sociedad civil y observadores internacionales.

El informe concluyó que la elección judicial de 2025 dejó una lección clara: sin reglas sólidas y voluntad política, la justicia seguirá vulnerable a intereses ajenos a su función esencial. La vigilancia ciudadana será clave para el futuro. –sn–

Poder Judicial de la Federación

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#autonomíaJudicial #Cdmx #ElecciónJudicial2025 #eleccionesMéxico #Información #InformaciónMéxico #informeCOPARMEX #irregularidadesElectorales #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #participaciónCiudadana #poderJudicialFederal #ReformaJudicialMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Poder Judicial de la Federación

INE moderniza credencial para votar con tecnología de vanguardia

Incorporan más seguridad y tecnología. Aprobación del nuevo diseño. Accesibilidad y control.


Por Martín García | Reportero                                      

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el nuevo modelo de credenciales para votar con medidas avanzadas. La decisión incluyó la “Credencial para Votar en territorio nacional” y la “Credencial para Votar desde el Extranjero”. Ambas integraron tecnologías de vanguardia y elementos de seguridad adicionales para reforzar la confianza ciudadana en el documento y los procesos electorales.

La implementación del nuevo formato buscó alinear las credenciales con las mejores prácticas internacionales en materia electoral. En sesión extraordinaria, el consejero y presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, Arturo Castillo Loza, señaló que con las mejoras se pretendía incrementar la seguridad y hacerlas prácticamente infalsificables.

El funcionario informó que el INE llevaba a cabo un proceso de licitación para seleccionar a la empresa encargada de la producción. Por ello, consideraron conveniente actualizar el modelo con el fin de robustecer los estándares tecnológicos y de seguridad del documento. La decisión contó con respaldo de las áreas técnicas y políticas del instituto.

Aprobación del nuevo diseño

El nuevo formato de la credencial fue previamente avalado por la Comisión del Registro Federal de Electores y por representantes de partidos en la Comisión Nacional de Vigilancia. Este proceso aseguró consenso sobre las características técnicas y los elementos de protección integrados en el documento.

Entre las innovaciones, se incorporaron recuadros con microtextos y elementos ópticamente variables. También se sustituyeron las tintas de seguridad visibles e invisibles por tintas termocromáticas, termorreactivas e infrarrojas, además de un diseño de seguridad en alta resolución. Estas mejoras buscan dificultar la falsificación.

En cuanto a los materiales, se mantuvo como base el sustrato “Teslin” o equivalente, garantizando una durabilidad mínima de diez años. Además, se incluyó el poliéster mylar o similar para cumplir con los estándares de recubrimiento y laminado de la credencial.

Accesibilidad y control

Pensando en personas con debilidad visual, el nuevo modelo integró un elemento táctil, como una muesca o corte especial en el contorno. Este recurso facilitará la identificación física del documento sin depender exclusivamente de la vista.

En los elementos de control, se conservaron la clave de elector, el número de credencial y los cuadros para registrar las elecciones federales, locales y extraordinarias. Esto permitirá mantener un orden administrativo y electoral sin alterar los procesos de validación.

La “Credencial para Votar desde el Extranjero” conservará la leyenda que indica su uso fuera del país. Al mismo tiempo, integrará códigos bidimensionales QR de alta densidad o datagramas en el reverso, destinados a almacenar y dar acceso rápido a información clave.

Proceso de transición

El INE definió que la transición al nuevo modelo será gradual, conforme los ciudadanos renueven o tramiten por primera vez su credencial. No se exigirá un cambio inmediato a quienes tengan documentos vigentes.

El organismo electoral aseguró que el rediseño no afectará la vigencia de las credenciales emitidas anteriormente. Los usuarios podrán continuar utilizándolas hasta su fecha de expiración sin restricciones en los procesos electorales.

Las autoridades electorales informaron que las nuevas medidas responden a la necesidad de reforzar la integridad del padrón electoral y la base de datos ciudadana. La seguridad documental fue considerada una prioridad para prevenir ilícitos.

Estándares internacionales

El nuevo modelo sigue parámetros adoptados por organismos electorales de otros países que utilizan tecnologías similares. Esto incluye el uso de materiales resistentes, impresión de seguridad avanzada y códigos digitales.

Expertos consultados por el INE coincidieron en que la combinación de tintas especiales, elementos ópticos y códigos digitales dificultará cualquier intento de clonación o alteración. También señalaron que el uso de materiales de larga duración reducirá costos de reposición.

La incorporación de QR y datagramas permitirá que las autoridades validen de manera inmediata la autenticidad del documento. Esto se logrará con dispositivos móviles o lectores especializados que se conecten a las bases de datos del INE.

Fortalecimiento institucional

El consejero Arturo Castillo Loza afirmó que el rediseño forma parte de un esfuerzo integral para modernizar el sistema de identificación electoral. Indicó que estas acciones están en línea con los compromisos asumidos por el instituto en materia de transparencia y seguridad.

La Comisión Nacional de Vigilancia, integrada por representantes de partidos, coincidió en la necesidad de blindar las credenciales contra la falsificación. El respaldo político fue considerado clave para la implementación sin conflictos.

El INE subrayó que la inversión en tecnología y materiales fue justificada por el beneficio a largo plazo. El objetivo es que las credenciales mantengan su fiabilidad durante toda su vigencia. –sn–

INE credencial | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#actualizaciónCredencial #códigoQR #Cdmx #credencialDesdeElExtranjero #credencialElectoral #credencialInfalsificable #CredencialParaVotar #diseñoDeSeguridad #eleccionesMéxico #INE #Información #InformaciónMéxico #materialesDeAltaSeguridad #México #microtextos #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #padrónElectoral #poliésterMylar #procesoElectoral #registroFederalDeElectores #seguridadElectoral #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tecnologíaElectoral #Teslin

México impulsa nueva reforma electoral con foros públicos

Eliminar pluris y reducir partidos, entre los cambios. Se abre discusión pública.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

México discute una nueva reforma electoral con foros abiertos. La presidente Claudia Sheinbaum propone eliminar plurinominales y reducir recursos a partidos.

La iniciativa contempla encuestas públicas y mesas de análisis con especialistas y ciudadanos. Desde el gobierno federal se propuso revisar a fondo el sistema electoral y sus instituciones.

En respuesta, consejerías, exconsejeros y exmagistrados exigieron ser incluidos en el diálogo nacional. Consideraron preocupantes algunas propuestas, como eliminar la representación proporcional en el Congreso.

Además, plantearon que debe preservarse la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE) y el equilibrio democrático.

Se abre discusión pública

La reforma impulsada por Sheinbaum Pardo revive puntos del llamado Plan “A” de Andrés Manuel López Obrador. Entre ellos, la desaparición de los legisladores plurinominales, creados en 1977.

Esa figura permitió una representación más equitativa entre partidos, al igual que el financiamiento público. Ahora, la reforma propone también la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).

Otro punto plantea que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación absorba funciones locales. Se incluye además la reducción de 11 a nueve consejerías en el organismo electoral.

Desde 2021, algunos actores como Enrique Peña Nieto ya habían sugerido eliminar diputaciones plurinominales.

Consejeros piden inclusión

Las consejeras del INE, Claudia Zavala Pérez y Carla Humphrey Jordan, solicitaron diálogo abierto. Coincidieron en que la reforma no debe diseñarse desde una sola visión o grupo político.

Advirtieron que cualquier reforma electoral debe consensuarse, dada su relevancia democrática. Zavala Pérez dijo que se trata de reglas fundamentales para la transición pacífica del poder.

Humphrey Jordan agregó que esperan ser convocadas formalmente para presentar propuestas. Mencionó que el INE puede identificar áreas de oportunidad y retos institucionales.

Llamado al consenso nacional

El expresidente del INE, Lorenzo Córdova, afirmó que una reforma debe reforzar el pluralismo y la equidad. Señaló que todos los actores deben ser escuchados, incluidos los sectores minoritarios.

Coincidieron con él los expresidentes del INE Luis Carlos Ugalde, José Woldenberg y el exconsejero Leonardo Zurita. Consideraron que una democracia sólida exige participación amplia y respeto institucional.

En un desplegado difundido en redes sociales, solicitaron preservar la autonomía electoral. Además, exigieron respeto al Registro Federal de Electores y los mecanismos de fiscalización.

Entre los firmantes estuvieron exconsejeros como Ciro Murayama, Marco Baños y María Marván, entre otros.

Exmagistrados respaldan el llamado

El documento también fue firmado por exmagistrados como María del Carmen Alanís, Fernando Ojesto y José de Jesús Orozco Henríquez. Todos coincidieron en que el sistema democrático requiere transparencia y confianza.

Los firmantes subrayaron que no basta con contar votos en el Congreso. Insistieron en que se deben construir reformas con legitimidad y diálogo social.

El planteamiento fue respaldado por más de 20 figuras electorales de los últimos 30 años. Señalaron que las reformas de 1977, 1996 y 2014 fueron producto de amplios consensos.

La reforma de 2014, recordaron, nació del Pacto por México y creó un INE ciudadanizado.

Respuesta desde la presidencia

En una conferencia, Claudia Sheinbaum afirmó que se busca una reforma electoral profunda. Dijo que no se trata solo de reducir dinero a los partidos, sino de fortalecer la democracia.

Aseguró que habrá espacio para debates, opiniones y la participación de diversos sectores. Reconoció la necesidad de mantener la autonomía del INE y del padrón electoral.

Indicó que se iniciarán foros públicos y encuestas para conocer las posturas ciudadanas. Reiteró que el proceso será abierto, plural y sujeto al escrutinio público.

Comisión de reforma ya está lista

La comisión encargada del diseño de la reforma será presidida por Pablo Gómez. El exlegislador fue titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y militante histórico de la izquierda.

También integrarán la comisión: Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; José Merino, titular de Transformación Digital. Participará también Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia.

El equipo se completa con Lázaro Cárdenas Batel, asesor presidencial, y Arturo Zaldívar, coordinador de Política y Gobierno. –sn–

Urna poder judicial

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#CarlaHumphrey #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #ClaudiaZavala #ComisiónElectoral4T #democraciaEnMéxico #eleccionesMéxico #eliminaciónDePluris #INE #Información #InformaciónMéxico #LorenzoCórdova #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PabloGómez #Plurinominales #reformaElectoral #representaciónProporcional #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #TEPJF #votaciones

Urna poder judicial

Sheinbaum ordena crear Comisión para reforma electoral

Pablo Gómez deja la UIF para encabezar nuevo organismo.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La presidente Claudia Sheinbaum instruyó formar una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Esta será coordinada por Pablo Gómez Álvarez, quien dejó la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para asumir el nuevo cargo.

El gobierno federal informó que la comisión elaborará un diagnóstico del modelo electoral actual. También se encargará de diseñar una propuesta legislativa. En un comunicado oficial, se explicó que la comisión centrará sus esfuerzos en fortalecer la democracia. Se buscará integrar al pueblo como eje de la reforma electoral nacional.

“El gobierno federal anuncia la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral”, indicó el boletín oficial difundido este lunes.

Diagnóstico y objetivos

La comisión elaborará un diagnóstico profundo sobre el estado del sistema electoral mexicano. También revisará el modelo de partidos políticos vigente en el país. Como segunda tarea, el organismo deberá confeccionar una propuesta legislativa completa. Esta buscará actualizar las normas electorales conforme al contexto actual de México.

El encargo pone especial énfasis en fortalecer mecanismos democráticos y participación ciudadana. La presidencia subrayó la prioridad de reforzar el vínculo entre sociedad y sistema electoral. Además, la comisión buscará garantizar que el modelo responda a los principios de pluralidad y legitimidad.

Integración plural

En los próximos días, Claudia Sheinbaum dará a conocer el resto de los integrantes de la comisión. La integración contemplará una coordinación estrecha con actores clave del país. Entre ellos estarán legisladores federales, especialistas en derecho electoral y académicos. También se prevé la colaboración de organizaciones civiles y ciudadanos.

La presidencia detalló que el grupo tendrá un enfoque plural, técnico y participativo. Su conformación pretende ser representativa de las diversas voces sociales. La comisión abordará figuras clave como la representación proporcional y la participación directa.

Perfil del coordinador

Pablo Gómez Álvarez se desempeñaba como titular de la UIF, dependencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dejará el cargo para dedicarse de tiempo completo a la nueva encomienda.

El economista egresado de la UNAM cuenta con una amplia trayectoria política, legislativa y académica. Ha sido diputado federal y senador de la República en distintos periodos.

También es autor y coautor de libros sobre democracia, economía y procesos electorales. Es reconocido por su papel en reformas electorales previas. Su experiencia técnica e histórica será clave para conducir los trabajos de la nueva comisión.

Antecedentes de reformas

En el pasado, Pablo Gómez participó en procesos clave para la modernización del sistema electoral. Fue parte de los debates legislativos que impulsaron la ciudadanización de los órganos electorales. Su visión ha estado orientada al fortalecimiento del sufragio efectivo y la transparencia electoral. Su nuevo papel será fundamental para generar consensos rumbo a otra transformación institucional.

El encargo que recibe lo vincula directamente con el rediseño del entramado político-electoral. Su labor tendrá influencia directa en futuras elecciones. El equipo que conforme deberá presentar propuestas viables jurídica y políticamente. –sn–

Urna electoral

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbaum #ComisiónPresidencial #Democracia #diagnósticoElectoral #eleccionesMéxico #Información #InformaciónMéxico #México #modeloElectoral #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PabloGómez #participaciónCiudadana #PoderLegislativo #reformaElectoral #representaciónProporcional #SHCP #sistemaPolítico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #transiciónDemocrática #transiciónDemocráticaCdmx #UIF #UNAM #UnidadDeInteligenciaFinanciera

Urna electoral
Periodistas Unidosperiodistasunidos
2025-06-17

¡INE ratifica resultados! 🗳️ Pese a las polémicas de "acordeones", el INE valida el triunfo en las elecciones judiciales de México. Un paso clave para el . ¿Qué implicaciones tendrá? 🤔 📰 Lee el análisis completo aquí: zurl.co/B0GhM

Periodistas Unidosperiodistasunidos
2025-06-17

¡Noticia en el Poder Judicial! 🏛️ Rosa Icela Rodríguez celebra la validez de la elección. Un paso importante para la consolidación de la justicia en México. ¿Qué opinas de esta validación? 🤔 📰 Lee los detalles aquí: zurl.co/BUCZf

María Silva RojasMariaSR@mstdn.social
2024-07-05

Hoy tuvimos #SesiónPública de #SRCDMX en que resolvimos varios medios de impugnación relacionados con el #ProcesoElectoral 🗳️.

Les comparto el sentido de las resoluciones.
Si quieren consultar el #boletín está publicado en el perfil de X #Twitter de la @srcdmx 
. . .
#Democracia #TEPJF #Tribunal #TribunalElectoral #México #Elecciones #EleccionesMéxico #EleccionesMX #Elecciones2024 #Voto #Vota #DDHH #DerechosHumanos #IVcircunscripción #CDMX #Guerrero #Hidalgo #Morelos #Puebla #Tlaxcala

María Silva RojasMariaSR@mstdn.social
2024-06-21

Ayer tuvimos #SesiónPública de #SRCDMX en que resolvimos varios medios de impugnación relacionados con el #ProcesoElectoral 🗳️.
Les comparto el sentido de las resoluciones.
Si quieren consultar el #boletín aquí está: bit.ly/4cbYWBY
. . .
#Democracia #TEPJF #Tribunal #TribunalElectoral #México #Elecciones #EleccionesMéxico #EleccionesMX #Elecciones2024 #Voto #Vota #DDHH #DerechosHumanos #IVcircunscripción #CDMX #Guerrero #Hidalgo #Morelos #Puebla #Tlaxcala

María Silva RojasMariaSR@mstdn.social
2024-06-19

El próximo jueves a las 12:00 tendremos #SesiónPública presencial en #SRCDMX para resolver los asuntos señalados en esta lista.
Si gustan, pueden verla #EnVivo (el link está publicado en la cuenta de X #twitter de la sala) o en la página de internet del #TEPJF
. . .
#JusticiaAbierta #JusticiaElectoral #México #Democracia #DDHH #Elecciones #EleccionesMéxico #EleccionesMX #Elecciones2024 #ProcesoElectoral #CiudadDeMéxico #CDMX #Guerrero #Hidalgo #Morelos #Puebla #Tlaxcala

María Silva RojasMariaSR@mstdn.social
2024-06-18

Al día de ayer 16 de junio, habíamos recibido 182 juicios de inconformidad en la Sala Regional Ciudad de México del #TEPJF.
Mediante estos juicios, también llamados JIN, se impugna la validez de las elecciones.
Dejo algunas #estadísticas de los juicios que recibimos.
. . .
#Democracia #TEPJF #Tribunal #TribunalElectoral #México #Elecciones #EleccionesMéxico #EleccionesMX #Elecciones2024 #Voto #Vota #DDHH #DerechosHumanos #IVcircunscripción #CDMX #Guerrero #Hidalgo #Morelos #Puebla #Tlaxcala

María Silva RojasMariaSR@mstdn.social
2024-06-12

El próximo jueves a las 12:00 tendremos #SesiónPública presencial en #SRCDMX para resolver los asuntos señalados en esta lista.
Si gustan, pueden verla #EnVivo (el link está publicado en la cuenta de X #twitter de la sala) o en la página de internet del #TEPJF
. . .
#JusticiaAbierta #JusticiaElectoral #México #Democracia #DDHH #Elecciones #EleccionesMéxico #EleccionesMX #Elecciones2024 #ProcesoElectoral #CiudadDeMéxico #CDMX #Guerrero #Hidalgo #Morelos #Puebla #Tlaxcala

María Silva RojasMariaSR@mstdn.social
2024-06-08

Hoy tuvimos #SesiónPública de #SRCDMX en que resolvimos varios medios de impugnación relacionados con el #ProcesoElectoral 🗳️.
Les comparto el sentido de las resoluciones.
Si quieren consultar el #boletín está publicado en el perfil de X #Twitter de la sala.
. . .
#Democracia #TEPJF #Tribunal #TribunalElectoral #México #Elecciones #EleccionesMéxico #EleccionesMX #Elecciones2024 #Voto #Vota #DDHH #DerechosHumanos #IVcircunscripción #CDMX #Guerrero #Hidalgo #Morelos #Puebla #Tlaxcala

María Silva RojasMariaSR@mstdn.social
2024-06-06

Mañana a las 12:00 tendremos #SesiónPública presencial en #SRCDMX para resolver los asuntos señalados en esta lista.
Si gustan, pueden verla #EnVivo (el link está publicado en la cuenta de X #twitter de la sala) o en la página de internet del #TEPJF
. . .
#JusticiaAbierta #JusticiaElectoral #México #Democracia #DDHH #Elecciones #EleccionesMéxico #EleccionesMX #Elecciones2024 #ProcesoElectoral #CiudadDeMéxico #CDMX #Guerrero #Hidalgo #Morelos #Puebla #Tlaxcala

María Silva RojasMariaSR@mstdn.social
2024-06-05

Ayer tuvimos #SesiónPública de #SRCDMX en que resolvimos varios medios de impugnación relacionados con el #ProcesoElectoral 🗳️.
Les comparto el sentido de las resoluciones.
Aquí pueden consultar el #boletin bit.ly/3VryuOT
. . .
#Democracia #TEPJF #Tribunal #TribunalElectoral #México #Elecciones #EleccionesMéxico #EleccionesMX #Elecciones2024 #Voto #Vota #DDHH #DerechosHumanos #IVcircunscripción #CDMX #Guerrero #Hidalgo #Morelos #Puebla #Tlaxcala

María Silva RojasMariaSR@mstdn.social
2024-06-04

Hoy a las 16:00 tendremos #SesiónPública #urgente en #SRCDMX para resolver los asuntos señalados en esta lista, relacionados -entre otros- con el actual #ProcesoElectoral 🗳️.
Si gustan, pueden verla #EnVivo en la página de internet del #TEPJF
. . .
#JusticiaAbierta #JusticiaElectoral #Tribunal #TribunalElectoral #México #Democracia #DDHH #Elecciones #EleccionesMéxico #EleccionesMX #Elecciones2024 #ProcesoElectoral #CiudadDeMéxico #CDMX #Guerrero #Hidalgo #Morelos #Puebla #Tlaxcala

Diario-Radio UChileuchileradio@lile.cl
2024-06-03

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst