#reformaElectoralM%C3%A9xico

Surge Construyendo Prosperamos Juntos en México

Con 2 millones de votos y una red nacional, surge Construyendo Prosperamos Juntos.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La organización Construyendo Prosperamos Juntos (CPJ) se presentó oficialmente con presencia territorial en 29 estados. Más de 200 líderes nacionales rindieron protesta como parte de su estructura ciudadana. El movimiento fue descrito como una plataforma social con representación en municipios y distritos.

La dirigente Letizia Quezada Contreras, presidente de CPJ, expuso que la agrupación tenía una misión clara. Afirmó que la iniciativa buscaba responder a los desafíos actuales de la vida nacional. Su objetivo fue consolidar una reorganización con base territorial y visión social de largo alcance.

La líder explicó que CPJ se concebía como un proyecto con auténtico rostro ciudadano. Señaló que la estructura surgió con presencia real en municipios y distritos clave. También indicó que la base electoral posicionaba al movimiento al nivel de actores de alto perfil.

Estructura nacional anunciada

Alonso Ramírez Reyes, promotor de “Construyendo el Segundo Piso de la Cuarta Transformación”, respaldó el lanzamiento. Junto a él participaron Julio Adán Cárdenas González, coordinador de Construyendo Justicia, y Carlos Cervantes Godoy. Ellos presentaron la estructura nacional de CPJ y los objetivos estratégicos de la organización.

La meta consistió en reconfigurar la participación ciudadana y fortalecer la democracia mexicana. La organización buscó crear una plataforma con voz real y eficacia comprobada. La presentación nacional se consolidó como un paso clave en su posicionamiento político.

Propuestas y ejes centrales

Entre las banderas de CPJ se incluyó la ratificación de mandato como herramienta de vigilancia. También impulsaron la idea de una Reforma Electoral que hiciera más transparente la democracia. La consolidación de una voz ciudadana organizada fue considerada un eje fundamental.

De este modo, la estructura territorial buscó sostener una participación efectiva en todo el país. La propuesta planteó una democracia más representativa y participativa. Así, CPJ reforzó su carácter ciudadano en las principales regiones del territorio nacional.

Alianzas estratégicas

La organización firmó un convenio de colaboración con Fuerza Migrante en Estados Unidos. Esta alianza se enfocó en fortalecer la relación con la comunidad mexicana en el exterior. El movimiento participó además en el plan nacional “Construyendo el Segundo Piso de la 4T”.

Ese proyecto fue encabezado por el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar en la Cámara de Diputados. También se instaló una mesa de trabajo con jueces y magistrados del país. El objetivo fue diseñar mecanismos de participación ciudadana desde un marco legal y constitucional.

Estrategia en Cdmx

La presidenta Letizia Quezada y Alonso Ramírez Reyes asumieron la difusión en la alcaldía Cuauhtémoc. El plan contempló fortalecer el vínculo ciudadano en la capital mexicana. Las acciones se orientaron a difundir resultados del gobierno federal y capitalino.

El objetivo fue impulsar las agendas políticas que encabezaron Claudia Sheinbaum y Clara Brugada. CPJ buscó reforzar la conexión entre políticas públicas y demandas sociales. En la Ciudad de México se priorizó un contacto directo con los habitantes.

Fuerza territorial activa

La organización anunció el despliegue de más de 200 mil promotores ciudadanos. El trabajo incluyó recorridos por casa para dialogar directamente con la población. También se difundieron los logros de la administración federal y local en distintos ámbitos.

La estrategia territorial buscó reforzar la relación entre política nacional y vida cotidiana. De esta manera se garantizó que la transformación llegara a espacios comunitarios. El despliegue consolidó la presencia territorial en barrios, colonias y municipios.

Respaldo legislativo

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar expuso la importancia de la estructura de CPJ. Aseguró que la organización tenía visión social y resultados tangibles desde su origen. Precisó que el movimiento surgió desde la ciudadanía y no desde posiciones de poder.

Finalmente, subrayó que las necesidades sociales serían escuchadas y transformadas en realidades. Resaltó que CPJ representaba un esfuerzo colectivo de alcance nacional. Con ello se consolidó como una voz ciudadana con proyección de largo plazo. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AlfonsoRamírezCuéllar #Cdmx #ClaraBrugada #ClaudiaSheinbaum #ConstruyendoProsperamosJuntos #CPJMéxico #CuartaTransformación #FuerzaMigrante #Información #InformaciónMéxico #LetiziaQuezada #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #participaciónCiudadana #reformaElectoralMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Informe de Integralia revela inducción de voto en elección judicial

Mayor respaldo provino de electores con primaria. Participación y votos nulos, en mínimos históricos.


Por Martín García | Reportero                                      

El Noveno Informe de Integralia sobre la elección judicial del pasado 1 de junio documentó una inducción sistemática del voto a favor de los candidatos del oficialismo, un alto nivel de anulación de sufragios y una baja participación ciudadana.

Según el análisis, las personas con primaria terminada conformaron el grupo que más participó en estos comicios, con fuerte respaldo a las candidaturas impulsadas por Morena, particularmente en Chiapas, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Tabasco.

El documento advirtió que el voto para los candidatos oficiales fue inusualmente alto en ese sector educativo, mientras que las candidaturas no favorecidas por el oficialismo obtuvieron porcentajes similares sin importar el nivel académico de los votantes.

Estas conclusiones forman parte del informe que evalúa la inédita jornada electoral en la que se eligieron cargos judiciales mediante voto popular.

Alta inducción y voto nulo

La participación ciudadana registrada en la elección judicial fue de apenas 13 por ciento, según datos oficiales, cifra que Integralia consideró como una de las más bajas en procesos federales recientes.

El informe también señaló una “coincidencia inusual” entre los resultados oficiales y los llamados “acordeones” distribuidos por operadores de Morena, utilizados para orientar el voto.

Las 16 candidaturas nacionales para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del TEPJF identificadas con el partido gobernante resultaron electas.

En contraste, la única sala regional donde Morena no obtuvo la mayoría fue Toluca, Estado de México.

Anulación masiva de sufragios

A pesar de la baja participación, se emitieron más de 450 millones de votos distribuidos entre los distintos cargos en disputa. De ellos, 58 millones fueron anulados y 59.8 millones quedaron en blanco, el registro más alto de votos nulos en la historia electoral federal.

Las tasas más altas de participación se dieron en Coahuila (24.3%) y las más bajas en Guanajuato (6.7%). En entidades gobernadas por Morena, la participación osciló entre el 9 y el 19.5 por ciento.

Diferencias regionales y candidatos favorecidos

El informe destacó diferencias regionales en el respaldo a los candidatos. Lenia Batres recibió votos concentrados en la Ciudad de México, Guerrero, Tabasco y Tamaulipas. En tanto, Arístides Guerrero acumuló apoyos importantes en Chiapas y San Luis Potosí.

Integralia atribuyó este patrón a la movilización local de líderes políticos y a estructuras territoriales de promoción del voto asociadas al partido oficial.

Crítica de Ugalde a la coincidencia electoral

El director de Integralia, Luis Carlos Ugalde, cuestionó la legitimidad del proceso al subrayar la improbabilidad estadística de los resultados obtenidos.

“La probabilidad de que las nueve candidaturas ganadoras para la SCJN coincidieran libremente con el voto ciudadano es una entre siete mil millones”, afirmó en conferencia de prensa.

Ugalde agregó que el uso de “acordeones”, la movilización segmentada por nivel educativo y el respaldo focalizado en estados morenistas reflejan una intervención estructurada del aparato político.

Posibles reformas electorales

El informe advirtió que las críticas internas dentro del Instituto Nacional Electoral (INE), sumadas al contexto de esta elección, podrían derivar en una nueva reforma electoral.

Los cambios posibles incluirían la modificación del sistema de representación proporcional, el esquema de financiamiento a partidos y la estructura del INE.

La elección judicial del 1 de junio marcó un precedente en la historia democrática del país, pero también abrió un debate sobre la legitimidad y transparencia de los procesos cuando se trasladan al terreno de la votación popular sin garantías sólidas de autonomía y equidad.

Impacto en el Poder Judicial

Organismos de observación ciudadana y analistas han advertido que la elección de jueces por voto directo puede debilitar la independencia judicial y aumentar la vulnerabilidad frente al crimen organizado y los intereses políticos locales.

Los resultados del informe podrían alimentar futuras controversias en torno a la legitimidad de los actuales titulares de los cargos judiciales electos en este proceso. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#ArístidesGuerrero #bajaParticipaciónElectoral #Cdmx #ElecciónJudicial2025 #INE #Información #InformaciónMéxico #Integralia #leniaBatres #LuisCarlosUgalde #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PoderJudicial #reformaElectoralMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorteDeJusticia #TribunalElectoral #votoNulo

Client Info

Server: https://mastodon.social
Version: 2025.07
Repository: https://github.com/cyevgeniy/lmst